Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La muñeca tetona
¿Durante los últimos sexenios parece que ya no es indispensable como antes la figura de los
intelectuales en las esferas del poder? Puede ser, desde que se entra al nuevo gobierno
neoliberal el papel de grandes intelectuales de instituciones pública (que creo que tienen
más inteligencia social) se ha visto mermado, puede ser que haya sido por los intereses
políticos o no, pero lo que sí es verdad es la gran influencia de la élite en las escuelas
privadas como el ITAM, o el Tecnológico de Monterrey o de índole Mixta como el CIDE
que poco a poco redujeron a los intelectuales de escuelas públicas como la UNAM o la
UAM y es que el poder político de los grandes intelectuales era tan grande que
promovieron entre los jóvenes ideas revolucionarias de cambio político, entonces una vez
cambiado este modelo político y económico estas figuras intelectuales respetadas dejaron
de aparecer, incluso los políticos cambiaron de instituciones de educación pública a las
privadas.
¿Qué sucedió con el político? El político empezó a deslindarse de la parte militar para pasar
al ámbito especializado de la política y la economía o las leyes, sin embargo cuando entra
el neoliberalismo la tendencia cambia a partir de los 2000 a instituciones privadas de
prestigio elitista más que intelectual.
¿Cómo son los años 20´s en con respecto la primera década del siglo XX? Es un momento
de cambio y periodo de estabilización social, en donde se edifican instituciones
administrativas, bancarias sindicales y partidistas, pero se diferencia en algo y es que
De Jesús Apolonio Urim
mientras se tiene la primera década con conflictos armadas la segunda década se caracteriza
por intrigas, rebeliones y depuraciones militares.
Bibliografía
Gilly, Adolfo. “Una cierta idea de México. Presencia, nostalgia y persistencia del
cardenismo”, en: Historias clandestinas. La jornada ediciones 2009. Páginas 225-238.