Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 5- evaluación
final por pruebas objetivas abiertas (POA)

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Académica
Nivel de formación Profesional

Campo de Formación Formación complementaria

Nombre del curso Manejo de Aguas Subterráneas


Código del curso 358042
Tipo de curso Teórico Habilitab S ☒ N ☐
le i o
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Númer
Tipo de Individu Colaborati o de
☐ ☒ Número de semanas
actividad: al va semana
s
Momento
Intermedia
de la Inicial ☐ ☐ Final ☒
, unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 125 Seguimiento y evaluación

Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: sábado, 9 de
viernes, 22 de mayo de 2020
mayo de 2020
Competencia a desarrollar:
El estudiante estará en capacidad de comprender el origen de las
aguas subterráneas como punto de partida para el reconocimiento de
las posibles dinámicas que se presentan en ellas y las maneras como
pueden llegar a afectarse, dependiendo de las situaciones ambientales
en las que se vean inmersas.

El estudiante estará en capacidad de identificar la presencia de


contaminantes, fuentes y procesos particulares de tratamiento en
cuerpos de agua subterránea como acuíferos y pozos, con el fin de
establecer acciones y procedimientos particulares para su gestión.

Temáticas a desarrollar:

Nombre del trabajo: Análisis e Interpretación de Las Aguas


Subterráneas.

Temáticas que se utilizaran:

 Interpretación hidrológica,
 Generalidades de las aguas subterráneas - AS,
 El balance hídrico y el movimiento de las AS y,
 Normatividad y prueba de bombeo de pozos.

Estrategia de Aprendizaje: Basado en problemas –ABP

Guía de actividades: Estará disponible al iniciar la evaluación final

Estrategias de aprendizaje: Aprendizaje basado en Problemas

El estudiante se enfoca en el desarrollo de un modelo basado en el


desarrollo e implementación y evaluación de propuestas que lleven a
la solución de problemas aplicación de casos de la vida real.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar

El tutor anexara al foro de la evaluación Final, la Guía de evaluación


Final por prueba objetiva abierta, con los datos y requerimientos que
se necesitan para desarrollar la Evaluación Final.

En el foro de la Evaluacion final el estudiante debe:

-Realizar un reconocimiento del espacio para el trabajo: en primer


lugar, los estudiantes deben estudiar en el entorno de conocimiento la
información disponible para el desarrollo de los conceptos que le dan
apoyo en las tres unidades del curso.
-Descargar la Evaluacion final anexa por el tutor en el foro
colaborativo
-Apropiación del rol dentro del grupo.
-Debate en forma grupal de la información disponible que puede dar
solución a las preguntas de la guía de actividades.
-Construcción del informe final en formato PDF.
-Entrega del producto en el entorno de evaluación y seguimiento
Actividades a desarrollar

Individual:

Cada estudiante de forma individual deberá participar en el foro


colaborativo realizar sus aportes individuales de lo solicitado por la
guía y ayudar a consolidar el informe grupal final. Es importante que el
estudiante haga sus aportes con conceptos y desarrollos personales o
individuales, para que interactúe y dinamice con sus compañeros en
sus resultados. El estudiante debe de realizar sus aportes de forma
visible en el foro de la actividad, no se aceptan aportes en
documentos.

Colaborativa:

Situaciones problema que se presentaran en la guía de evaluación final


anexa el foro de la evaluación por el tutor:

Esta guía de actividades de la evaluación final (POA), proyectará en la


Guía de actividades Finales anexo en el foro colaborativo. Donde se
analizarán temas vistos durante el desarrollo del curso.

Tales como:

1. Definir los lineamientos y aspectos que se deben considerar para la


construcción, localización del pozo, aljibe o manantial.
2. Descripción de posibles fuentes de contaminación
3. Descripción técnica del sistema y método de extracción de agua
subterránea.
4. Programa de monitoreo de la calidad del agua subterránea.
5. Descripción general de las características, geomorfológicas y
geológicas de un acuífero establecido por la Autoridad Ambiental
Competente.
6. Posibles impactos ambientales generados por la exploración de la
fuente subterránea.
7. Características hidrogeológicas de los acuíferos o aguas
subterráneas.
8. Comportamiento hidráulico de un pozo profundo o aljibe
Los datos son complementados en el documento de apoyo.

Nota: La Para el día de apertura de la actividad Fase 5.


Evaluación Final: En la fecha: Mayo 09 de 2020 al 22 de Mayo
de 2020, se anexará la guía o documento complementario que
le permitirá al estudiante resolver la evaluación final.

Entorno de aprendizaje colaborativo: El estudiante


individualmente debe de realizar sus aportes al foro
colaborativo, socializando sus aportes sobre los
Entornos requerimientos solicitados. Aunque la actividad es
para su individual el grupo puede debatir y socializar sus
desarroll resultados.
o
Entorno de seguimiento y evaluación: El Estudiante
subirá el trabajo individual por este entorno exigido en la
guía.
Producto Individuales:
sa Para el desarrollo de las actividades, el estudiante deberá
entregar realizar de manera individual:
por el
estudiant 1. Lectura de los contenidos académicos de la Unidad 1,2
e y 3.

2. Socializar en el foro los aportes individuales requeridos


en la guía, es decir aportar los resultados solicitados en la
guía de Evaluacion final anexa en el foro colaborativo de la
actividad, debatir y consolidar grupalmente.

3. Participar activamente en el desarrollo de las


actividades propuestas en la Fase, realizando
obligatoriamente sus resultados al foro. Lo anterior se
tendrá en cuenta para evaluación del estudiante

Colaborativos:
El documento final presentado en el entorno de
seguimiento y evaluación por el líder designado, deberá
tener como mínimo los siguientes aspectos:

Introducción (1 página)
Descripción de las situaciones problema (3 página)
(ejercicios)
Consideraciones técnicas, económicas, ambientales y
sociales (2 páginas)
Propuesta programa de monitoreo (1 página)
Características hidrogeológicas (1 página)
Descripción general (1 página)
Comportamiento hidráulico de un pozo profundo o aljibe
(1 página)
Descripción técnica del sistema y método de extracción de
agua subterránea Impactos (1 página)

-Conclusiones.
-Bibliografía: esta debe estar citada con normas APA
versión 3 en español.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

De acuerdo con Abadía et al. (2014)1 se propone el


siguiente planeación para el desarrollo del trabajo
individual de cada Actividad:

1. Lectura de la guía y preguntas orientadoras


2. Lectura del contenido bibliográfico propuesto de
cada unidad académica.
Planeación 3. Preparación de los aportes individuales.
de 4. Participación individual en el grupo y aportes de
actividades los resultados e Interacción del grupo.
para el 5. Preparación del producto (documento) final de la
desarrollo actividad con la respectiva.
del trabajo 6. Preparación del producto de acuerdo con la
colaborativo norma Icontec y normas APA.
7. Revisión del producto. El estudiante debe
participar y consolidar el producto final.

Abadía, C., Vela, P., Montero, R. & Jiménez, R. 2014.


Lineamientos generales del currículo en la UNAD.
Aspectos del trabajo colaborativo y acompañamiento
docente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Roles a Líder: coordina y orienta la actividad colaborativa, es
desarrollar el encargado de entregar el producto final.
por el
estudiante Comunicador: responsable de la comunicación entre el
dentro del equipo de trabajo y el director de curso, motiva al
grupo equipo a realizar el trabajo.
colaborativo
Utilero: responsable de obtener el material
bibliográfico para elaborar el informe final de la
actividad.

Vigía de Tiempo: responsable de controlar y


desarrollar las actividades dentro de los plazos
establecidos y conforme al cronograma del curso.
Relator: responsable de consolidar los aportes del
grupo para la construcción del trabajo final de cada
actividad.

Nota importante: se sugiere que un integrante


diferente asuma el rol del líder o relator para cada
actividad del curso, es decir, para las actividades de
trabajo colaborativo el estudiante debe asumir un rol
diferente.
De acuerdo con Abadía et al. (2014)1 se proponen los
siguientes roles y responsabilidades para la
producción de los documentos de cada Actividad:

Compilador: consolida el documento que se constituye


como el producto final del debate en el foro, teniendo
en cuenta que se incluyan los aportes de todos los
participantes que intervinieron en el proceso.
Roles y
responsabili
Revisor: Asegura que el documento cumpla con las
dades para
normas de presentación de trabajos exigidos por el
la
docente.
producción
de
Evaluador: Asegura que el documento contenga los
entregables
criterios presentes en la rúbrica de evaluación de la
por los
actividad.
estudiantes
Entrega: alerta sobre los tiempos de entrega de los
productos, envía el documento en el tiempo estipulado
e indica a los demás compañeros que se ha realizado
la entrega.

Alerta: avisa a los integrantes del grupo acerca de las


novedades en el trabajo.
Uso de Uso de la norma APA, versión 3 en español
referencias (Traducción de la versión 6 en inglés)

Las Normas APA son el estilo de organización y


presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo científico.
Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de
la sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando a la
página http://normasapa.com/

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,


artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las siguientes:
literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su
propia autoría la totalidad o parte de una obra,
trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias
faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia
entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que cuentan
con derechos intelectuales reservados para la
Políticas de Universidad.
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero puntos cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
☐ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ ☐ Final ☒
la evaluación unidad:
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos
individual Punta
evaluado
Valoración Valoración je
s Valoración alta
media baja
El estudiante
El estudiante
participó de
participó en el
manera
Participac foro, pero sus El estudiante
pertinente en el
ión aportes no no participó
foro, hizo
individual fueron dentro del foro
aportes
del significativos y no envío 45
relevantes que
estudiante para la aportes.
enriquecieron la
en el foro construcción del
construcción del
trabajo final.
trabajo grupal.
(Hasta 45 (Hasta 20 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos
colaborativa Punta
evaluado
Valoración Valoración je
s Valoración alta
media baja
Estructur El documento Aunque el El equipo no 30
a del presenta una proyecto posee tuvo en cuenta
trabajo. excelente una estructura las normas
(Se estructura, el base, el mismo básicas para la
tendrá en proyecto está carece de construcción
cuenta bien elaborada algunos del proyecto. El
además la cumpliendo con elementos trabajo en
sustentaci lo pedido en la solicitados, no equipo fue muy
ón del guía. El grupo plantearon bajo.
grupo o realizo un buen objetivos, no
Líder) trabajo en presentaron
equipo. conclusiones. No
hubo un buen
trabajo en
equipo.
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Aunque se trata
Se cumplió con
la temática
los objetivos del
propuesta, el
trabajo de
Fines del cuerpo del
manera
trabajo documento no
asertiva, sus El documento
colaborati soluciona de
conclusiones son no da
vo ( Se manera
pertinentes y respuesta a los
tendrá en adecuada la
oportunas, el lineamientos
cuenta situación 40
proyecto es de la actividad
además la planteada, las
claro, sencillo y propuesta.
sustentaci conclusiones no
completo. Se
ón del son las
desarrolló el
grupo o adecuadas al
tema de manera
Líder texto del
asertiva.
documento.
(Hasta 40 (Hasta 20 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Aunque
presenta
referencias,
El manejo de
estas no se
citas y
articulan
referencias es
adecuadamente
satisfactorio.
con el trabajo Se maneja de
Todos los
citas y manera
enlaces son de
referencias. No inadecuada el
Referencia fuentes
todos los uso de citas y 10
s confiables y
enlaces son de referencias
relevantes,
fuentes
además
confiables y
manejan normas
relevantes,
APA.
además no
maneja normas
APA.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 125

También podría gustarte