Está en la página 1de 13

Informe 2: Metodo de Gauss-Seidel

David Esteban Toro Rodriguez (20152007001)


Análisis de Sistemas de Potencia
Profesor: O. D. Montoya
29 de mayo de 2020

1. Resumen
En este documento se presenta un ejemplo de aplicación del método de Gauss-Seidel
para un sistema de potencia que contiene: cinco nodos, un transformador con tap, cuatro
lı́neas de transmisión cortas (debido a su equivalente circuital), un generador y tres
cargas estáticas. Para efectos de cálculos se dispondrá a hacer dos iteraciones a mano
paso a paso, y con los datos de tensión y fase obtenidos en esta última se calculará la
corriente inyectada en el nodo oscilante, las perdidas en las lı́neas y demás datos afines.

2. Introducción
Desde la aparición de la ingenierı́a eléctrica como disciplina han surgido diversos
desafı́os, que han representado verdaderas odiseas para el sector eléctrico, especialmente
a sus inicios, donde habı́a carencias de material de cómputo y software existente hoy
en dı́a. Aquellos obstáculos pudieron ser superados a través de herramientas y recursos
matemáticos, este es el caso del análisis del flujo de potencia. Para este problema se han
desarrollado diversos métodos numéricos de tipo iterativo que han dado solución a dicha
incógnita. Para este caso particular se tocará el método de Gauss-Seidel, desarrollado
por los matemáticos alemanes, debido a los cuales recibe este nombre, en el siglo XIX.
Este consiste en el reemplazo sistemático repetitivo de variables en un algoritmo que,
por medio de actualizaciones, acerca la incógnita a su valor real. Dicho método es la
base de muchos programas modernos, que han facilitado y simplificado los procesos a
todo el sector. En este documento se busca ilustrar a detalle este algoritmo y facilitar
su comprensión al lector con la implementación de un sencillo ejemplo.

3. Ecuaciones Necesarias
3.1. Modelo Equivalente de un Transformador con Tap
Al ojear la planimetrı́a de un sistema de potencia es muy común en un diagrama
unifilar encontrarse con la simbologı́a de la Figura 1 para representar un transforma-

1
Figura 1. Transformador con Tap entre un Nodo k y un Nodo m

dor con tap, para cuestiones de análisis este pictograma puede ser reemplazado por el
siguiente modelo de impedancias:

Figura 2. Modelo Equivalente de un Transformador con Tap entre un Nodo k y un


Nodo m

Como se puede observar en la Figura 2 existen tres elementos en este modelo. su valor
numérico variaran dependiendo dos parámetros que serán particulares de cada trans-
formador, su impedancia interna (claramente en pu) y la posición del tap.

La ecuación que describe el valor del elemento a es [1]:


t
a= (1)
z
La ecuación para calcular el valor del elemento b es [1]:
t ∗ (t − 1)
b= (2)
z
La ecuación para determinar el valor del elemento c es [1]:
1 ∗ (1 − t)
c= (3)
z

2
siendo para todas tres t la posición del tap y z la impedancia propia del transformador.

3.2. Matriz de Admitancias de Nodo


La matriz de admitancias nodales o Y bus es una matriz cuadrada y simétrica con
dimensiones iguales al número de nodos. En esta matriz existen dos tipos de términos:
el termino diagonal y el termino entre nodos.
La ecuación para el calculo de un termino diagonal es [2]:
n
X
Tkm = Yk + Yki (4)
i=1

con un k = m , siendo Yk la admitancia en derivación del nodo k y n el numero de


nodos.
La ecuación para el calculo de un termino entre nodos es [3]:

Tkm = −Ykm (5)

con un k 6= m , siendo Ykm la admitancia entre el nodo k y el nodo m.


Al determinar todos los datos la matriz de admitancias esta quedara como observa en
la Figura 3.

Figura 3. Matriz de Admitancias Nodales Para n Nodos

3.3. Método de Gauss-Seidel


Este es un método de tipo iterativo, es decir de carácter repetitivo, siguiendo un
algoritmo iniciando de una aproximación inicial hasta que el error sea tan pequeño
como se desee. Aplicado al análisis del flujo de potencia, donde se desea conocer todas
las variables del mismo , se usa este método para determinar el valor de tensión y fase
en cada uno de los nodos del sistema y partiendo de ellos obtener las demás variables.
La fórmula para el calculo de tensión en cualquier barraje es la siguiente [4].

 
(t+1) 1  Sk∗ X (t+1) X (t)
Vk = ∗(t)
− Y kj Vj − Ykj Vj  (6)
Ykk Vk j<k j>k

3
(t+1)
siendo Vk la tensión del nodo k en la iteración actual , Ykk el termino diagonal de la
matriz de admitancias del nodo k, Sk∗ la potencia aparente conjugada neta del nodo k,
∗(t)
Vk la tensión conjugada del nodo k en la previa iteración, Ykj el termino de la matriz
(t+1)
de admitancia entre el nodo k y el nodo j, Vj la tensión del nodo j de la previa
(t)
iteración, Vj la tensión del nodo j de la iteración actual.

Para el cálculo de un nodo del tipo PV se requiere determinar el valor de potencia


compleja generada en dicho nodo. Este indirectamente ayuda a determinar el ángulo
de la tensión compleja en este barraje.

La ecuación para computar la potencia compleja generada en cualquier nodo es [5]:

 
n
(t) ∗ ∗(t) X (t)
Qgk = −Im Sdk + Vk Ykj Vj  (7)
j=1

(t) ∗
siendo Qgk la potencia reactiva generada en el nodo k para la iteración actual, Sdk la
∗(t)
potencia aparente conjugada demandada en el nodo k, Vk la tensión conjugada del
nodo k en la presente iteración, Ykj el termino de la matriz de admitancias nodal entre
(t)
la barra k y la barra j, Vj la tensión de la barra j en la presente iteración.

3.4. Flujo de Potencia


Al tener los datos de tensión y fase de todos los nodos del sistema se puede calcular
las demás variables del sistema. En primer lugar las corrientes , en segundo lugar los
flujos , en tercer lugar las perdidas en las lineas y por ultimo la corriente neta inyectada
en cada uno de los nodos.
La ecuación para el computo de las corrientes es la siguiente [6]:

Ikm = {Vk − Vm } ∗ (−Ykm ) (8)

siendo Ikm la corriente que fluye del nodo k al nodo m, Vk la tensión en el nodo k, Vm la
tensión en el nodo m, Ykm el termino de la matriz nodal entre el barraje k y el barraje
m.
La ecuación para el cálculo del flujo de potencia es [7]:


Skm = Vk Ikm (9)


siendo Skm el flujo de potencia del nodo k al nodo m, Vk la tensión del nodo k, Ikm la
corriente conjugada que fluye del nodo k al nodo m.

4
La ecuación para el cálculo de las perdidas en lineas de transmisión es la siguiente [7]:

SL(km) = Skm + Smk (10)

siendo SL(km) las perdidas en la linea entre el barraje k y el barraje m, Skm el flujo de
potencia desde el nodo k al nodo m, Smk el flujo de potencia desde el nodo m hasta el
nodo k.
La ecuación para el cálculo de la corriente neta inyectada en un nodo es [8]:

n
X
Ik = Ykj Vj (11)
j=1

siendo Ik la corriente neta inyectada en el nodo k, n el numero de nodos, Ykj el termino


de la matriz de admitancias entre la barra k y la barra j, Vj la tensión del nodo j.

4. Marco Teórico
4.1. Transformadores con Tap
El transformador es una máquina eléctrica estática destinada a funcionar con co-
rriente alterna constituida por dos arrollamientos primario y secundario que transfor-
man la energı́a eléctrica con unas magnitudes determinadas, a con valores en general
diferentes. La importancia de los transformadores es que gracias a ellos ha sido posi-
ble el enorme desarrollo en la utilización de la energı́a eléctrica haciendo la práctica y
económica del transporte de la energı́a a grandes distancias.
El transformador con tap central contiene un selector mecánico ( coloquialmente llama-
da tap) que le sobrepone al bobinado primario un número de espiras para que la tensión
de salida sea la adecuada según la regulación de tensión a la que se ha de operar. Este
elemento puede subir o bajar , a lo que se le conoce como posición positiva o posición
negativa, como se aprecia en la Figura 4. Son ampliamente usados en distribución a
causa de los beneficios que brinda a los operadores de red.[9]

4.2. Flujo de Potencia


La solución de un sistema de potencia para una condición especificada de carga
y generación permite conocer el vector de variables de estado, como se aprecia en
la Figura 5. En cada una de las barras de un SEP se debe conocer cuatro variables:
magnitud y ángulo del voltaje de barra, potencias activa y reactiva. Dado que se dispone
de dos ecuaciones asociadas a la potencia activa y reactiva, se deben calcular las otras
dos variables. Esta solución representa una fotografı́a de una condición de estado estable
del sistema.La no linealidad del sistema de ecuaciones está dada por dos factores: la
relación de la potencia con el cuadrado de los voltajes y la presencia de funciones

5
Figura 4. Principio Transformador con Selector

trigonométricas en los ángulos de los voltajes de barra, como se muestra en el desarrollo


de las ecuaciones de errores de potencia.
Dado que el balance de potencia en un sistema eléctrico no puede ser conocido de
antemano, debido a la presencia de pérdidas en la red, la potencia en una de las barras
no puede ser especificada. Esta barra es conocida como de compensación o referencia
(barra V), para la que se debe definir la magnitud y el ángulo de su voltaje. En otras
barras es conveniente especificar tanto la potencia activa como la magnitud del voltaje
debido a su capacidad de regulación de voltaje. A estas barras se las conoce como de
generación o voltaje controlado (barra PV). El resto de barras se las conoce como de
carga (barras PQ).Una barra V o PV puede ser aquella que tenga una gran capacidad de
generación o un nodo de interconexión a un sistema de potencia del cual tome o entregue
potencia activa y a la cual puede estar conectada una carga, que posea capacidad de
mantener un voltaje especificado a sus terminales. Una barra PQ es aquella que tiene
potencia de carga activa y reactiva, o un nodo de interconexión, cualquiera de las dos
con una pequeña generación sin capacidad de control de voltaje.[10]

Figura 5. Ejemplo de Un Sistema de Potencia y su Flujo respectivo

6
5. Sistema de Prueba
Aspectos a Tener en Cuenta: Este ejercicio es para resolver aplicando el método
de Gauss-Seidel con dos iteraciones sin factor de aceleración y considerando el tap del
transformador de la siguiente forma:
X Código terminado en 1 tap igual a 0,9850 y voltaje en el nodo slack en 1,08.
Todos los cálculos deben estar soportados con fórmulas y/o procedimientos, además
deben contener cuatro cifras significativas.

Figura 6. Sistema de potencia al cual aplicar el método de Gauss-Seidel

Para este sistema los datos son los siguientes:

X El consumo de potencia en el nodo 2 es 0;1 + j0;2.


X El consumo de potencia en el nodo 3 es 0;5 + j0;2.
X El consumo de potencia en el nodo 5 es 0;6 + j0;4.
X En el nodo 4 existe un nodo del tipo PV que genera una potencia de 0;85 y
mantiene la tensión en 1;02.
Para este sistema se deben calcular las perdidas en todas las lineas, determinar la
corriente inyectada en el nodo slack y reportar los voltajes en todos los nodos.

7
6. Resultados
Antes de proceder con los cálculos del flujo de potencia, se requiere acondicionar
el diagrama unifilar inicial, es decir, cambiar el trasformador con tap por su modelo
equivalente de impedancias. En un segundo momento se dispondrá a calcular la matriz
nodal (Ybus). En tercer lugar se empezaran las iteraciones implementando el método
de Gauss-Seidel, haciendo únicamente dos iteraciones para este problema. Con los datos
de tensión y fase obtenidos se procede a calcular las corrientes, flujos, perdidas en cada
una de las lı́neas y corriente neta inyectada en el nodo oscilante.

El transformador con tap tiene un modelo de impedancias equivalente que depen-


de de dos valores: el primero de ellos la posición de tap, inverso de la relación de
transformación, y el segundo de ellos la impedancia interna del mismo.En la sección
de ecuaciones necesarias se puede observar las relaciones matemáticas, con las que se
calculo el modelo de este transformador.

Aplicando la ecuación 1, el valor de a sera:


0,9850
a= = −j4,925
j0,2
Aplicando la ecuación 2, el valor de b sera:
0,9850
b= (0,9850 − 1) = j0,0738
j0,20
Aplicando la ecuación 3, el valor de c sera:
1
c= (1 − 0,9850) = −j0,075
0,20j

Al obtener el modelo, se procede a reemplazar este en el sistema de potencia. Por


ende se tiene el nuevo sistema apreciable en la (Figura 7)

Teniendo un diagrama unifilar únicamente en términos de impedancias, potencias y


tensiones se continua con la realización de la matriz de impedancias nodales. Para este
fin se debe calcular los términos de la diagonal y los términos entre nodos. A continua-
ción, aplicando las ecuaciones 4 y 5 se halla la Ybus quedando como se ve a continuación.

Termino Diagonal para el Nodo 1:


1 1
T11 = + = 3 − 6j
0,1 + 0,2j 0,2 + 0,4j
Termino Diagonal para el Nodo 2:
T22 = (3 − 6j) + (−4,925j) + (0,0738j) = 3 − 10,8512j

8
Figura 7. Sistema de Potencia Original Modificado

Termino Diagonal para el Nodo 3:

T33 = (−0,075j) + (−4,925j) = −5j

Termino Diagonal para el Nodo 4:


1
T33 = 3 − 6j + = 3 − 5,5j
−2j
Termino Diagonal para el Nodo 5:
1 1
T55 = + = 3 − 6j
0,1 + 0,2j 0,2 + 0,4j
Termino Entre Nodos 1 y 2:
−1
T12 = T21 = = −1 + 2j
0,2 + 0,4j
Termino Entre Nodos 1 y 5:
−1
T15 = T51 = = −2 + 4j
0,1 + 0,2j

9
Termino Entre Nodos 2 y 3:

T23 = T32 = a = 4,925j

Termino Entre Nodos 2 y 4:


−1
T24 = T42 = = −2 + 4j
0,1 + 0,2j
Termino Entre Nodos 4 y 5:
−1
T45 = T54 = = −1 + 2j
0,2 + 0,4j
Cuando no se tiene conexión galvánica directa entre dos barrajes, el término entre
estos dos nodos el termino sera igual a cero. Si se reescriben estos términos en forma
matricial se obtiene que:

3 − 6j −1 + 2j −2 + 4j
 
0 0
−1 + 2j 3 − 10,8512j 4,925j −2 + 4j 0 


0 4,925j −5j 0 0
 
 
 

 0 −2 + 4j 0 3 − 5,5j −1 + 2j 

−2 + 4j 0 0 −1 + 2j 3 − 6j 
 

En este punto se procede a iterar aplicando el método de Gauss-Seidel. Cabe re-


saltar que debido a las pocas iteraciones , el orden con el que se itere va a cambiar
los resultados. a causa de esto es de menester definir el orden en que las iteraciones se
hicieron.
El orden con los que se realizaron las iteraciones siguiendo la directriz del curso fue:
1) Hallar la tensión de los nodos PQ 1 y 2.
2) Hallar la potencia reactiva generada del nodo PV.
3) Hallar el ángulo de la tensión del nodo PV.
3) Hallar la tensión en el nodo PQ 5.

6.1. Resultados de la primera iteración:


Tensión del Nodo 2 Aplicando la Ecuación 6:
1 −0,1 + 0,2j
 
V21 = − [(−1 + 2j)(1,08) + (4,925j)(1) + (−2 + 4j)(1,02)]
3 − 10,8512j 1
V21 = 1,0102] − 0,0556
Tensión Nodo 3 Aplicando la Ecuación 6:
1 −0,5 + 0,2j
 
V31 = − [(4,925j)(1,0102] − 0,0556)]
−5j 1

10
V31 = 0,9603] − 6,0348
Potencia Reactiva Generada en el Nodo 4 Aplicando la Ecuación 7:
Q14g = −Im∗{1,02 ∗ [(−2 + 4j)(1,0102] − 0,0556) + (3 − 5,5j)(1,02) + (−1 + 2j)(1)]}
Q14g = −0,4414j
Ángulo Nodo 4 Aplicando la Ecuación 6:
( )
1 0,85 + 0,4414j
V41 = − [(−2 + 4j)(1,0102] − 0,0556) + (−1 + 2j) ∗ (1)]
3 − 5,5j 1,02
V41 = 1,02]5,8490
Tensión Nodo 5 Aplicando la Ecuación 6:
1 −0,6 + 0,4j
 
V51 = − [(−2 + 4j)(1,08) + (−1 + 2j) ∗ (1,02]5,8490)]
3 − 6j 1
V51 = 0,9650] − 1,1094

6.2. Resultados Segunda iteración:


Tensión Nodo 2 Aplicando la Ecuación 6:
1 −0,1 + 0,2j
n o
V22 = − [(−1 + 2j)(1,08) + (4,925j)(0,9603] − 6,0348) + (−2 + 4j)(1,02]5,8490)]
3 − 10,8512j 1,0102]0,0556

V22 = 0,9696] − 0,1102


Tensión Nodo 3 Aplicando la Ecuación 6:
( )
1 −0,5 + 0,2j
V32 = − [(4,925j)(0,9696] − 0,1102)]
−5j 0,9603]6,0348
V32 = 0,9079] − 6,1547
Potencia Reactiva Generada Nodo 4 Aplicando la Ecuación 7:
Q24g = −Img ∗ {1,02] − 5,8490 ∗ [(−2 + 4j)(0,9696]0,1102) + (3 − 5,5j)(1,02]5,8490) + (−1 + 2j)(0,965] − 1,1094)]}

Q24g = −0,4850j
Tensión Nodo 4 Aplicando la Ecuación 6:
1 0,85 + 0,485j
 
V42 = − [(−2 + 4j)(0,9696]0,1102) + (−1 + 2j) ∗ (0,9650] − 1,1094)]
3 − 5,5j 1,02] − 5,849
V42 = 1,02]6,1553
Tensión Nodo 5 Aplicando la Ecuación 6:
( )
1 −0,6 + 0,4j
V52 = − [(−2 + 4j)(1,08) + (−1 + 2j) ∗ (1,02]6,1553)]
3 − 6j 0,965]1,1094
V52 = 0,9604] − 1,0099

11
6.3. Corriente Inyectada en el Nodo Oscilante Aplicando la Ecuación 11:

I1 = (3 − 6i)(1,08) + (−1 + 2j)(0,9696]0,1102) + (−2 + 4j)(0,9604] − 1,0099)

I1 = 0,7856] − 58,2212

6.4. Perdidas en Todas las Lineas:


Linea 1-2

Corriente Desde el Barraje 1 al Barraje 2 Aplicando la Ecuación 8:

I12 = (1,08 − (0,9696]0,1102)) ∗ (−1)(−1 + 2j)

I12 = 0,2469] − 64,4027


Flujo de Potencia del Nodo 1 al Nodo 2 Aplicando la Ecuación 9:

S12 = (1,08) ∗ (0,2469]64,4027)

S12 = 0,2666]64,4027
Flujo de Potencia del Nodo 2 al Nodo 1 Aplicando la Ecuación 9:

S21 = (0,9696]0,1102) ∗ (0,2469]244,4027)

S21 = 0,2393]244,5129
Perdidas de la Linea Entre los Nodos 1 y 2 Aplicando la Ecuación 10:

Sl(1−2) = 0,2666]64,4027 + 0,2393]244,5129

Sl(1−2) = 0,273]63,4368
Se repite el mismo procedimiento con cada uno de las lineas y se obtienen los resultados
condensados en la Tabla 1.

Tabla 1. Flujos de Potencia y Perdidas en las Lineas.

Flujo de Potencia Flujo de Potencia Inverso Perdidas Aparentes


S23 = 0,5715]34,1166 S32 = 0,5351] − 152,1423 Sl(2−3) = 0,0705]89,9760
S24 = 0,5049]183,4589 S42 = 0,5307]2,0867 Sl(2−4) = 0,0603]63,8054
S15 = 0,5840]55,3892 S51 = 0,5194] − 125,6207 Sl(1−5) = 0,0653]63,4450
S54 = 0,2948]175,5248 S45 = 0,3131]2,6900 Sl(4−5) = 0,0421]63,4285

12
7. Conclusiones
A través del desarrollo de este documento se ha podido concluir que el en los sis-
temas de potencia es de vital importancia conocer los valores tanto de magnitud como
de ángulo de cada una de las tensiones de los nodos. Con la carencia de estos datos se
hace imposible el análisis de dicho sistema, puesto que a través de estos se llega a las
demás variables de interés.
En segundo lugar se denota la importancia del software para esta parte de la ingenierı́a
eléctrica. La tediosidad del algoritmo y las muchas iteraciones, a pesar de la simplici-
dad del método, incrementan las posibilidades de equivocarse, además de tomar mucho
tiempo si este se pretende hacer a mano. El desarrollo de código para el análisis de flujo
de potencia es de gran menester.
Como tercer estatuto se observo la dualidad del método, es decir, este puede ser aborda-
do de diversas formas arrojando resultados considerablemente distintos. Con un número
bajo de iteraciones los resultados van a ser notoriamente afectados, pero al incrementar
el número de iteraciones cualquiera fuese el orden seguido en el algoritmo este conducirı́a
al mismo resultado.

8. Referencias
1. Rodas, D.; Restrepo, Y. y Molina, A. Scientia Et Technica 2005, XI, 13-18.
2. Grainger, J. y Stevenson, W., Analisis de Sistemas de Potencia, NC, USA, 1996,
pág. 574.
3. Nasar, S. A., Sistemas Eeéctricos de potencia; McGraw-Hill: University of Ken-
tucky , USA, 2011, pág. 145.
4. Gönen, T., Modern Power Systems, 2nd Ed; 9, Sacramento, USA., 2012; vol. 53,
págs. 1689-1699.
5. Rivas, E., Analisis de Sistemas de Potencia, 1st Ed, Bogotá,Colombia, 2016,
pág. 250.
6. Argüello, G. INECEL 1988, 95.
7. Stevenson, W., Analisis de sistemas electricos de potencia, 2nd Ed; McGraw-Hill:
University of North Carolina State, USA, 2012, págs. 1-500.
8. Kothari, D., SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA; McGraw-Hill Interame-
ricana de España S.L.: 2008.
9. Fraile, J., Maquinas Electricas, 5ta Ed, UPM, Madrid, España, 2003, pág. 769.
10. Jativa, J.; Constante, G y Cabrera, G revista EPN 2014, 33, 7.

13

También podría gustarte