Está en la página 1de 7

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Facultad de Mecánica y Ciencias de la Producción


Guía de Práctica de Electrotecnia

PRÁCTICA # 6
“CARACTERÍSTICAS DE MOTOR DE INDUCCIÓN TRIFÁSICO”

OBJETIVOS:

• Entender el principio de funcionamiento de un motor de inducción trifásico con rotor


tipo jaula de ardilla.
• Observar las diferencias de operación y arranque para conexión en estrella y en delta.
• Obtener las curvas características del motor para operación en estrella y delta
tomando datos de corrientes, torque, velocidad a diferentes niveles de carga.

MARCO TEÓRICO

MOTOR DE INDUCCIÓN TRIFÁSICO (ROTOR TIPO JAULA DE ARDILLA)


Este tipo de motor, muy usado en diversas aplicaciones industriales consta de dos partes
principales: el estator y el rotor. En el estator se tienen los devanados o bobinas
dispuestos en los espacio o “slots” de una estructura de acero eléctrico laminado (similar
al núcleo de un transformador), alimentadas por el sistema trifásico y son las encargadas
de crear el campo magnético giratorio, producido por la secuencia de las tres fases
desplazadas 120 grados eléctricos entre ellas (ver figura 1). El número de pares por cada
una de las tres fases indica el número de polos.

Figura 1. Secuencia de alimentación trifásico en un estator de dos polos y correspondiente creación del
campo magnético giratorio.
La velocidad de rotación del campo magnético creado por el estator y que rige a su vez la
velocidad a la que gira el rotor está dada por la frecuencia de alimentación que puede ser
50 Hz o 60 Hz (dependiente del estándar usado en cada país o región) y del número de
pares por fase o polos. Dicha velocidad es conocida como la velocidad síncrona, dictada
por la siguiente ecuación:

120∗𝑓𝑓
𝑁𝑁𝑆𝑆 = Ecuación 1
#𝑃𝑃
Dónde:
NS es la velocidad síncrona en RPM.
f es la frecuencia de alimentación de la red eléctrica, en Hz.
#P es el número de polos por fase.

El rotor también tiene un núcleo de láminas de acero eléctrico donde se ubican unas
barras de aluminio o cobre cortocircuitadas en los extremos con anillos del mismo
material, la disposición de esos anillos y barras se asemejan a las ruedas o jaulas donde
corren las ardillas o hámsters, de ahí el nombre.

El campo magnético giratorio (CMG) “corta” a las barras del rotor induciendo en ellas un
voltaje o fuerza contra-electromotriz (de ahí también el nombre motor de inducción a
diferencia de otros motores con excitación externa en la armadura del rotor), al estar las
barras cortocircuitadas por los anillos se genera en éstas una corriente y al tener un
conductor conduciendo corriente dentro de un campo magnético se crea en éste una
fuerza. Las fuerzas en las barras provocan un torque que mueve al rotor y a la carga
mecánica que tenga acoplada a su eje (ver figura 2).

Figura 2. Partes principales de un rotor tipo jaula de ardilla y los voltajes, corrientes y fuerzas inducidas en
sus barras.
Recordando la ley de Faraday que establece que el voltaje inducido en un circuito
cerrado es directamente proporcional a la tasa de cambio del flujo magnético que
atraviesa una superficie cualquiera con el circuito como borde; si el rotor se moviera a la
misma velocidad del CMG no se induciría una fuerza contra-electromotriz en sus barras,
pues éstas no “observarían” un cambio en el flujo magnético. De ahí que el rotor en
realidad gira a una velocidad algo menor que la síncrona NS (de ahí la otra categoría con
que se conoce a estos motores: asíncronos). La diferencia entre la velocidad síncrona
(que sirve de referencia) y la velocidad a la que gira el rotor se conoce como
deslizamiento o “slip” (ecuación 2).

𝑁𝑁𝑆𝑆 −𝑁𝑁
𝑆𝑆% = 𝑥𝑥100 Ecuación 2
𝑁𝑁𝑆𝑆
Dónde:
S% es el porcentaje de deslizamiento
NS es la velocidad síncrona en RPM
N es la velocidad del rotor en RPM

Al aumentar la carga mecánica conectada a eje del motor, el rotor tiende a frenarse un
poco, aumentando el deslizamiento, la tasa de cambio del flujo magnético, la EMF
inducida, la corriente en las barras del rotor y por lo tanto la fuerza en éstas y el torque en
el eje. Dicho torque es usualmente suficiente como para no afectar demasiado a la
velocidad de rotación, es región de operación es representada por la parte derecha de
las curvas características de torque vs velocidad para motores de inducción (ver figura 3).

Figura 3. Curvas torque-velocidad de diversos diseños de motores de inducción (estándar NEMA), especial
atención a la zona encerrada en el recuadro.
MATERIALES Y EQUIPOS:

• Motor de inducción trifásico de 2 HP y 4 polos, con rotor tipo jaula de ardilla, marca
Hampden modelo IM-2
• Arrancador con contactor en enclavamiento, marca Hampden, modelo MS-300-3A
• Freno magnético Hampden H-MPB-2
• Dinamómetro Hampden
• Pinzas amperimétricas Extech 380942
• Pinza amperimétrica analógica
• Tacómetro Extech 461893
• Cables banana

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Equipo:

El equipo está conformado por el arrancador (no mostrado en la figura) que abre o cierra la
alimentación trifásica de las líneas L1, L2 y L3 hacia los terminales T1, T2 y T3 de la caja de
conexiones de los 3 grupos de bobinas del estator del motor, de acuerdo a como se
realicen las conexiones de fase con los tres terminales restantes T4, T5 y T6 se obtendrá la
operación en estrella o en delta.

Usando los amperímetros Extech se miden la corriente en una de las líneas (A1) y en una
de las fases (A2). Adicionalmente se conecta otro amperímetro (tampoco mostrado en la
figura 4) de tipo analógico en una las líneas para estimar la corriente de arranque.
El eje del motor está acoplado mediante una junta dentada al eje de un freno magnético
para simular varios niveles de carga mecánica, el nivel de frenado o carga es controlado
por un interruptor de activación y una perilla de control de excitación.
El eje trasero del freno magnético transmite el torque del motor por medio de un brazo
hacia un dinamómetro para la medición de torque.
La velocidad de rotación se determina usando un tacómetro óptico apuntando a una cinta
reflectora en la junta dentada.
Figura 4. Esquema de conexiones del equipo.

Parte A – Arranque y operación en configuración Y o estrella

1) Realice las conexiones de acuerdo al esquema en la Figura 5.

Figura 5. Conexiones para operación del motor en estrella.

2) Procurando que el freno esté desactivado, presione la botonera de arranque y


observe la aguja del amperímetro analógico, elija la escala adecuada y estime la
corriente de arranque. Repita este paso tantas veces como sea necesario hasta que
tenga una lectura clara y consistente, recuerde que el motor debe estar
completamente detenido antes de arrancarlo.
3) Ya tomada la corriente de arranque, tome los datos de corrientes de línea y fase en
estado estacionario, también de velocidad de rotación y torque con el freno
desactivado (condición sin carga). Anote en la tabla 1.
4) Asegúrese que la perilla del freno esté en su posición mínima y actívelo, mueva la
perilla lentamente hasta que se perciba un aumento del torque, de tiempo para que
se estabilicen las mediciones y anote las corrientes, velocidad y torque.
5) Tome al menos cinco conjuntos de datos, cuidado de no pasarse de los 5 amperios
de corriente de línea, una vez terminado vuelva a dejar la perilla del freno al mínimo,
desactívelo y apague el motor.

Parte B – Arranque y configuración en arranque delta o triangulo


6) Realice las conexiones de acuerdo al esquema en la Figura 6.

Figura 6. Conexiones para operación del motor en delta.

7) Repita los pasos 2-5, llenando la tabla 2.

TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS:

Corriente de arranque en estrella [A]:


Corriente de Corriente de Torque Velocidad Deslizamiento Potencia
Línea [A] Fase [A] [N*m] [RPM] (%) Mecánica (W)

Tabla 1 Datos de operación del motor en conexión estrella o Y.

Corriente de arranque en delta [A]:


Corriente de Corriente de Torque Velocidad Deslizamiento Potencia
Línea [A] Fase [A] [N*m] [RPM] (%) Mecánica (W)

Tabla 2 Datos de operación del motor en conexión delta o triángulo.


CÁLCULOS Y GRÁFICAS:

Calcule la velocidad síncrona del motor con la ecuación 1, el porcentaje de deslizamiento


usando la ecuación 2, y la potencia mecánica entregada por el motor, de acuerdo a la
ecuación 3:

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝜋𝜋
𝑃𝑃𝑀𝑀 = Ecuación 3
60

Dónde:
PM es la potencia mecánica entregada por el motor en Watts.
T es el torque medido en el eje del motor, en Nm.
N es la velocidad del rotor, en RPM

Grafique:

- Torque vs velocidad
- Corrientes de línea y de fase vs velocidad
- Potencia mecánica vs velocidad
- Torque vs corriente
- Torque vs deslizamiento

Son 5 gráficas en total, con las curvas tanto para delta como estrella en cada una.

También podría gustarte