Está en la página 1de 20

INFORME DE LABORATORIO CIRCUITOS MONOFÁSICOS Y TRIFÁSICOS

AC

MAQUINAS ELÉCTRICAS

Presentado por: Leidy Jurany Benavides Zuñiga


Julian Yesid Roa Acosta
David Mateo Niño Santana
Sergio Alexander Montes

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA
Bogotá D.C. 20 de mayo de 2019
RESUMEN
Los sistemas trifásicos de potencia han sido una herramienta fundamental en la industria, en
especial para el manejo de maquinaria. Se hace imprescindible para el estudiante de ramas afines al
campo de la electricidad tener un conocimiento muy estructurado para su respectiva aplicación en el
futuro entorno laboral.

En este informe podemos ver planteados los temas de mayor relevancia en esta materia, la
formalización de estos y su respectiva aplicación en lo referente al uso práctico de las fuentes y
herramientas de uso especializado.
EQUIPOS
Instrumento Descripción Imagen

Módulo de alimentación, adecuados


para el suministro en corriente alterna,
fija y variable, y en corriente continua,
rectificada, fija y variable para efectuar
fácilmente todas las pruebas sobre
máquinas eléctricas. En marcha con
interrupción de teleruptor, pulsante de
parada, y otro de emergencia con
DL1013M3
desbloqueo de llave. Figura 1. Banco,
Voltajes de salida: CA variable 3x0‐
440V, 4.5A/3x0‐240V, 8ª; CA fija
3x380V, 4.5A/3x220V + N, 16ª; CA
estándar fija 127 or 220V, 10AC; C
variable 0‐240V, 10A/0‐225V, 1ª;
CCfija220V,10ª; Alimentación 3x220V
+ N, 50/60 Hz.

Los modelos Fluke 73 series III, poseen


una de las mejores reputaciones en el
entorno industrial en cuanto a medición
Multímetro se refiere, sus características más
FLUKE 73 valoradas son su rango manual, su
tecnología de aislamiento doble y su
protección CAT frente a corrientes
transitorias.
Figura 2. Multímetro Fluke 73.

Los modelos Fluke 175, 177 y 179 son


multímetros de verdadero valor eficaz
de alimentación mediante batería (el
producto) con una pantalla de 6000-
Multímetro
recuentos, 3 3/4-dígitos y gráfico de
FLUKE 179
barras.

Figura 3. Multímetro Fluke 179.


Mini medidor con pinza para corriente
30A CA/CD RMS real.

Pinza
Amperimétrica
EXTECH

Figura 4. Pinza amperimétrica.


Vatímetro Digital capaz de medir
potencias monofásicas y trifásicas, de
forma versátil, y capaz de mostrar
diferentes factores de medición (ángulo,
Vatímetro voltaje, corriente, desfase, etc…) sin
Digital AEMC necesidad de abrir circuitos para medir
8220 corriente, solamente el uso rápido de su
pinza para AEMC 8220, lo cual facilita
el trabajo de medición.

Figura 5. Analizador AEMC.


Medidor de potencia totalmente
analógico, capaz de medir potencias
monofásicas y trifásicas, es un
instrumento electrodinámico, en estos la
Vatímetro
bobina móvil tiene una aguja que se
Análogo
mueve sobre una escala para indicar la
Chauvin
potencia de salida.

Figura 6. Vatímetro análogo.

OBJETIVO GENERAL
Aprender y familiarizarse con los conceptos de los circuitos monofásicos y trifásicos, como también
los conceptos para el uso adecuado del laboratorio de máquinas eléctricas.

Objetivos Específicos
 Analizar y familiarizarse correctamente con el laboratorio, las fuentes de tensión AC
monofásica y trifásica
 Comprender y aprender sobre el funcionamiento de las herramientas del laboratorio de
máquinas eléctricas para su optimo uso.
 Desarrollar habilidades en manejo de componentes de media potencia, así como los cuidados
que conllevan estas prácticas.
 Familiarizarse con el montaje de los circuitos monofásicos y trifásicos en el laboratorio de
máquinas eléctricas, así como la correcta forma de corroborar sus valores con los
instrumentos de medición.
MARCO TEÓRICO

Potencia: La potencia se define como la energía o trabajo consumido o producido en un determinado


tiempo. En los circuitos eléctricos la unidad de potencia es el vatio (W) y su definición está
relacionada con la tensión aplicada y la intensidad que circula por un circuito, Cuando una corriente
eléctrica fluye en cualquier circuito, puede transferir energía al hacer un trabajo mecánico o
termodinámico. Los dispositivos convierten la energía eléctrica de muchas maneras útiles, como
calor, luz (lámpara incandescente), movimiento (motor eléctrico), sonido (altavoz) o procesos
químicos. A continuación, se definirán los tipos de potencia:

 Potencia Aparente: La potencia compleja de un circuito eléctrico de corriente alterna (cuya


magnitud se conoce como potencia aparente y se identifica con la letra S), es la suma
(vectorial) de la potencia que disipa dicho circuito y se transforma en calor o trabajo P y la
potencia utilizada para la formación de los campos eléctrico y magnético de sus componentes,
que fluctúa entre estos componentes y la fuente de energía representada por Q.

 Potencia Activa: La potencia activa, es la que representa la capacidad de un circuito para


poder realizar un proceso de transformación de la energía eléctrica en trabajo. Los
dispositivos electrónicos transforman la electricidad en otras formas de energía como ser
mecánica, química, térmica, lumínica, etc.

 Potencia Reactiva: La potencia reactiva es una potencia puramente fluctuante que absorben
momentáneamente los receptores durante una parte del ciclo y devuelven a la red a lo largo
del ciclo, de forma que no supone un consumo neto. Esto implica, sin embargo, un consumo
de corriente extra (corriente reactiva) y por tanto una corriente total mayor que la
estrictamente necesaria para obtener el trabajo útil, produciendo pérdidas innecesarias en la
instalación y obligando a un mayor dimensionado de los generadores y líneas de transporte.

 Potencia Trifásica: La potencia activa de un sistema trifásico es la suma de las potencias


activas de los sistemas monofásicos que lo componen. Si se supone equilibrado, la potencia
activa buscada es tres veces la de uno de sus sistemas monofásicos.
En la conexión en estrella (figura 7), la potencia activa total del
sistema será:

(1)𝑃 = 3𝑉𝜑𝐼𝜑𝑐𝑜𝑠𝜃 , 𝑑ó𝑛𝑑𝑒 𝜃 = 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝜑 −


𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐼 𝜑

Figura 7. Configuración trifásica en Y.

Pero como: (2) 𝑉𝐿 = √3𝑉𝜑, 𝑦 𝐼𝐿 = 𝑙𝜑

Nos quedará: (3) 𝑃 = √3𝑉𝐿 ∗ 𝐼𝐿𝑐𝑜𝑠𝜃


Análogamente la potencia reactiva : (4) 𝑄 = 3𝑉𝜑𝐼𝜑𝑠𝑒𝑛𝜃

con las mismas relaciones entre tensiones e intensidades de la ecuación (2) nos quedará.

(5) 𝑄 = √3𝑉𝐿 ∗ 𝐼𝐿 𝑠𝑒𝑛𝜃

En la conexión en triángulo o delta, la potencia activa total


del sistema será.

(6) 𝑃 = 3𝑉𝜑𝐼𝜑𝑐𝑜𝑠𝜃

Figura 8. Configuración trifásica en delta.

Pero como: (7) 𝑉𝐿 = 𝑉𝜑, 𝑦 𝐼𝐿 = √3𝑙𝜑

Nos quedará: (8) 𝑃 = √3𝑉𝐿 ∗ 𝐼𝐿𝑐𝑜𝑠𝜃

igual a la otra configuración e igualmente la potencia reactiva:

(9) 𝑄 = √3𝑉𝐿 ∗ 𝐼𝐿 𝑠𝑒𝑛𝜃

en ángulo 𝜃 es el que forman los vectores ⊽ 𝜑 𝑦 Ī𝜑correspondientes a una misma fase y nunca el que
forman la tensión compuesta ⊽ 𝐿 𝑦 Ī𝐿intensidad de línea. Por lo tanto 𝑐𝑜𝑠𝜃 es el factor de potencia
de cada sistema monofásico o fase

Se define la potencia aparente, al ser el sistema equilibrado:

(10) 𝑆 = √(𝑃2 + 𝑄 2 )

Y teniendo en cuenta los valores de las potencias activas y reactivas, en función de las tensiones e
intensidades simples.
2
(11) 𝑆 = √((√3𝑉𝜑 ∗ 𝐼𝜑𝑐𝑜𝑠𝜃) + (√3𝑉𝜑 ∗ 𝐼𝜑𝑠𝑒𝑛𝜃)2 )

(12) 𝑆 = 3𝑉𝜑 ∗ 𝐼𝜑

Que para cualquier conexión (estrella o delta), será:

(13) 𝑆 = √3 𝑉𝐿 ∗ 𝐼𝐿

La potencia instantánea, suministrada o absorbida por un generador o receptor trifásico equilibrado,


es constante e igual a la potencia activa.
Circuitos Monofásicos: Un sistema de denominación
monofásica se encuentra conformado por una única
corriente alterna en el circuito o fase (figura 9), de esta
manera es de saberse que el voltaje en el circuito se
comporta de la misma forma.
Este tipo de circuitos puede verse representado en gran
medida por su constante eficiencia en sistemas de
iluminación a nivel mundial y también en calefacción.
También es muy posible encontrarlos en motores
eléctricos de baja potencia, normalmente son muy poco
vistos en aplicaciones de potencia superiores a los 10 kW.
Figura 9. Circuito monofásico demostración.

Voltaje y frecuencia para este tipo de sistema puede variar


dependiendo la región o país. En Colombia puede ser
usado en 110 - 220v y con una frecuencia de 60hz. Por lo
tanto, siendo la corriente alterna que llega a nuestros
hogares monofásica.

Figura 10. Comportamiento de la señal sistema


monofásico.

Circuitos Trifásicos:Los circuitos trifásicos se definen como circuitos que cuentan con una
configuración de tres fuentes de tensión de igual magnitud y frecuencia, donde cuya suma fasorial es
igual a cero. De esta manera un circuito trifásico consta de tres partes: una fuente trifásica, una carga
trifásica y una línea de transmisión; la fuente trifásica consta de tres fuentes de tensión senoidal
desfasadas 120° entre sí conectas en Y o bien tres fuentes de tensión senoidal desfasadas 120° entre
sí conectadas en delta. De igual forma, los elementos del circuito que componen la carga se conectan
para formar una carga en Y o una carga en delta, la cual puede estar balanceada o desbalanceada.
Una carga trifásica balanceada es: una carga en la que las impedancias de las fases son iguales en
magnitud y en fase. Una carga trifásica desbalanceada es: una carga en la que las impedancias de las
fases son diferentes en magnitud y en fase.

Fuentes trifásicas en Y o Δ: La conexión de fuente trifásica en Y o en estrella debe su nombre a que


el diagrama de conexión tiene la forma de la letra Y, en esta conexión el punto negativo de cada una
de las fuentes está conectado a un punto común, denominado neutro y los puntos positivos de cada
fuente son conectados a la línea de transmisión para conectar la carga.
En la conexión de fuente trifásica Delta, su nombre proviene del diagrama de conexión ya que tiene
la forma de la letra griega delta Δ, en esta conexión las fuentes son conectadas entre sí y la carga es
conectada a los extremos de la delta por medio de las líneas de transmisión.
Una carga trifásica conectada en Y o estrella, consta de tres impedancias conectadas a un punto de
referencia denominado el punto neutro (N) y su otro terminal debe ser conectado a la fuente de tensión
trifásica. De la misma manera una carga trifásica conectada en delta consta de tres impedancias
conectadas entre sí. En la Figura 11, Conexiones de cargas trifásicas. (a) Carga en conexión Y, (b)
Carga en conexión Delta, se observa los dos tipos de configuraciones en los que se puede conectar
una carga trifásica, ya sea balanceada o desbalanceada.

Figura 11. Conexiones de


cargas trifásicas. (a) Carga en
conexión Y, (b) Carga en
conexión Delta.

Transformaciones: Fuentes de tensión y cargas


trifásicas. Las transformaciones de los modelos de
fuentes de tensión y de carga trifásica sirven para
facilitar la solución de un determinado circuito
trifásico. Para realizar las transformaciones de fuentes
de tensión y de carga trifásica.

Transformación de cargas balanceadas: Las cargas


trifásicas balanceadas son aquellas en las que las
impedancias son iguales en magnitud y fase. Una carga
trifásica balanceada conectada en Y o estrella, puede
transformarse en una carga conectada en delta, o
viceversa como se puede observar en la figura 12.

Figura 12. Ecuaciones para la transformación de


cargas balanceadas.
DIAGRAMAS FASORIALES

Fasor: Un fasor es un número complejo, en circuitos de corriente alterna este facilita muchos
cálculos ya que se puede expresar la tensión o corriente en función del tiempo, en una cantidad
compleja vectorial, usualmente en vectores existe una notación polar y rectangular, se puede
comparar un fasor con un vector escrita en su forma polar (tiene una amplitud y un ángulo).

Diagramas
Para una resistencia: El voltaje está en fase con la corriente como se observa en la figura 13.

Figura 13. Diagrama fasorial resistencia.

El ángulo de desfase es 0 ya que no hay elementos reactivos como vemos en la figura 13.

Para una bobina el voltaje y la corriente están desfasados 90° como se puede ver en la figura 14:

Figura 14. Diagrama fasorial y desfase de voltaje y corriente para la bobina.

Para un condensador el voltaje y la corriente están desfasados -90° como se puede ver en la figura
15:

Figura 15. Diagrama fasorial para condensador.


Y para un circuito en general:

El sistema se puede representar de la siguiente forma aplicado la ley de ohm en AC,

(14)𝑉 = 𝑉𝑅 + 𝑉𝐿 + 𝑉𝐶

Representado en forma de complejos la ecuación 12 nos queda:

𝑗
(15) 𝑉 = 𝐼 (𝑅 + 𝑗𝜔𝐿 − ) = 𝐼𝑍
𝜔𝐿

Figura 16.
Diagramas fasoriales circuito RLC.

Donde: Impedancia: 𝑍 = 𝑅 + 𝑗𝑋 =
𝑍〈𝜑〉 (16)

Reactancia: 𝑋 = 𝑋𝐿 + 𝑋𝐶 =
1
𝑗 [𝜔𝐿 − ] (17)
𝜔𝐿

Porcentaje de error: Es una ecuación que


es utilizada para ver que tan lejos esta una
medida de otra en la ecuación 18 se observa
que se utiliza la medida teórica restándole la
experimental.

|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|


%𝐸 = 𝑥100 (18)
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
METODOLOGIA
Inicialmente se verificó que todos los materiales estuvieran en óptimas condiciones, probando cada
instrumento durante los 15 minutos antes de la práctica. antes de cada laboratorio se requiere saber la
descripción de cada uno de los elementos a utilizar necesarios para realizar un adecuado análisis y
desarrollo.

Nota: Este procedimiento se debe realizar en todas las prácticas de laboratorio ya que la utilización
inadecuada de los instrumentos de trabajo da lugar a errores en las experiencias realizadas y aumenta
el riesgo en el laboratorio.

Es de gran importancia reconocer e identificar los diferentes instrumentos o herramientas de


laboratorio, ya que de esta manera seremos capaces de utilizarlos adecuadamente y también de
llamarlos por su nombre y conocer su utilidad.

Primer laboratorio: Reconocimiento de los diferentes instrumentos o herramientas de laboratorio y


medición de cada una de las fuentes.

En este laboratorio se dan a conocer los instrumentos de laboratorio básicos que estaremos utilizando
en cada una de nuestras prácticas como lo son: el módulo de alimentación dl1013m3, fluke 73:
multímetro, fluke 179: multímetro, pinza extech: amperimétrica, analizador aemc 8220: vatímetro
digital, vatímetro chauvin: vatímetro análogo, entre otras más.
En primer lugar, se maneja el módulo de alimentación DL1013M3 el cual es el instrumento adecuado
para el suministro en corriente alterna, fija y variable, y en corriente directa, rectificada, fija y
variable. A partir de esto se identifican algunas de las partes que componen el módulo de alimentación
como lo son: OFF o paro de emergencia, STOP, START, INT1: Interruptor principal, este permite
el paso de corriente a las salidas de la torre. INT2: Interruptor de salida trifásica, este permite al paso
a las salidas que se encuentran en la parte de debajo de este mismo. INT3: Interruptor de canales, este
habilita los canales que a, b que permiten el paso de diferentes voltajes. Solo que se aplica a los
interruptores, INT7 e INT8. INT4: Interruptor de protección variable en 3 fases, entre otras partes
más. En consecuencia, del manejo del DL1013M3 y la medición con el multímetro fluke 179 se pudo
verificar la caída de voltaje en cada una de las fuentes del módulo de alimentación tanto de AC como
DC. El cual se muestran los datos obtenidos en la tabla 1.

Tabla 1. Medición de Fuentes de Voltaje.


Fuente Combinación A (V) B (V) Porcentaje (%)
69 68,3 20
121 122 40
L1 y L2 172,9 174,4 60
226,6 223 80
266,5 266,4 100
0 – 240V 8A
68,4 68,5 20
118,9 119,7 40
L1 y L3 174 173,7 60
223,2 222,2 80
264 263 100
70 69,4 20
117 118 40
L2 y L3 171 170,3 60
223,8 222,8 80
264 262,9 100
L1 y L2 372
380V 4,5A L1 y L3 368 - -
L2 y L3 369
220V 10A DC L+ y L- 222,5 - -
127,3 20
217,5 40
L1 y L2 - 306,9 60
397 80
470 100
114 20
208,5 40
0 – 440V 4,5A L1 y L3 - 301,2 60
394 80
465 100
124 20
208 40
L2 y L3 - 301,9 60
392 80
464 100
71,7 20
127,4 40
0 – 240V 2A L+ y L- - 181,1 60
236,8 80
280,3 100
46,9 20
91,3 40
0 – 255V 1A L+ y L- - 135,6 60
181,7 80
231,5 100

Segundo laboratorio: Procedimiento de circuitos monofásicos.

Al iniciar este laboratorio se realizó la verificación del funcionamiento de cada uno de los
elementos utilizados para la medición como lo es el multímetro, el vatímetro y las cargas o
fusibles, además se verificaron los datos calculados teóricamente en el pre informe para así tener
la máxima certeza a la hora de realizar la práctica. Se inicio encendiendo el banco de trabajo y
verificando que estuviera en su normal funcionamiento. En la tabla 5 se pueden observar los
resultados obtenidos experimentalmente y en la tabla 6 los cálculos teóricos para el respectivo
circuito.

Después se procedió a realizar el montaje de los circuitos: R, RC, RL y RLC.


 Circuito R en configuración  Circuito RC en configuración
Monofásica: Monofásica:

Figura 17. Circuito monofásico R. Figura 19. Circuito monofásico RC.

 Circuito RL en configuración  Circuito RLC en configuración


Monofásica: Monofásica:

Figura 18. Circuito monofásico RL.


Figura 20. Circuito monofásico RLC.

Tabla 3. Datos circuitos monofásicos experimentales.


Corriente Voltaje Potencia Potencia
Circuito
(mA) (V) (W) Total (W)
R1 606 76,2 48
R R2 196 88,1 18 100
R3 410 88,3 36
R1 620 77,3 60
L2 341 70,6 -
RL 60
R2 39,2 47,5
325
L1 54,1 -
R1 681 85,2 58
L1 172 18,93 -
RLC 69,5
C1 682 122,7 -
R2 172 182 31
R1 694 89 62
RC R2 347 45 16 104
R3 347 45 16
Tabla 4. Datos circuitos monofásicos teóricos.
Corriente Voltaje Potencia Potencia
Circuito
(mA) (V) (W) Total (W)
R1 615,6 78,71 48,46
R R2 200,369 91,28 18,29 104,65
R3 415,249 91,28 37,9
R1 641,9 82,07 52,68
L2 312,9 46,168 -
RL 66,52
R2 42,06 13,83
328,9
L1 59,33 -
R1 652,8 83,47 54,49
L1 170,6 25,17 -
RLC 68,34
C1 658,6 122,84 -
R2 170,6 182,50 31,13
R1 702 89,75 63
RC R2 352 45 15,84 94,68
R3 352 45 15,84

Tercer laboratorio: Procedimiento de circuitos trifásicos.

Configuración Estrella: Al iniciar este laboratorio se realizó la verificación del funcionamiento de


cada uno de los elementos utilizados para la medición como lo es el multímetro, el vatímetro y las
cargas o fusibles, además se verificaron los datos calculados teóricamente en el pre informe para así
tener la máxima certeza a la hora de realizar la práctica. Se inicio encendiendo el banco de trabajo y
verificando que estuviera en su normal funcionamiento. En la tabla 5 se pueden observar los
resultados obtenidos experimentalmente y en la tabla 6 los cálculos teóricos para el respectivo
circuito.

Después se procedió a realizar el montaje de los circuitos:

 Circuito R en configuración Estrella:  Circuito RL en configuración


Estrella:

Figura 21. Circuito trifásico R.


Figura 22. Circuito trifásico RL.
 Circuito RC en configuración  Circuito RLC en configuración
Estrella: Estrella:

Figura 23. Circuito trifásico RC. Figura 24. Circuito trifásico RLC.

Tabla 5. Datos circuitos trifásicos (Estrella) experimentales.


VL Vø IL = Iø P1ø S1ø Q1ø P3ø S3ø Q3ø
Circuito
(V) (V) (A) (W) (VA) (VAR) (W) (VA) (VAR)
R 258 148 0,665 114,7 - - 335 - -
RL 311 180 0.623 99 127 79 299 379 233
RC 225 130 0,675 56 78 96 127 267 293
RLC 241 140 - - - - - - -

Tabla 6. Datos circuitos trifásicos (Estrella) teóricos.


Circuit VL Vø IL = Iø P1ø S1ø Q1ø P3ø S3ø Q3ø
o (V) (V) (A) (W) (VA) (VAR) (W) (VA) (VAR)
R 259,8 150 0,682 102,3 - - 306,9 - -
RL 311,8 180 0,680 101,6 122,4 68,2 304,8 367,1 204,5
RC 225,2 130 0,619 49,0 86,7 -71,5 147,1 260,0 -214,5
RLC 242,5 140 0,679 59,0 88,3 65,7 177,1 265,0 197,1

Configuración Delta: En este laboratorio se procedió a realizar el montaje de los circuitos


trifásicos en configuración delta y en la tabla 7 se pueden observar los resultados obtenidos
experimentalmente y en la tabla 8 los cálculos teóricos para el respectivo circuito.

Después procedimos a realizar el montaje de los circuitos:


 Circuito R en configuración Delta:  Circuito RC en configuración Delta:

Figura 25. Circuito trifásico R. Figura 26. Circuito trifásico RC.

 Circuito RL en configuración Delta:  Circuito RLC en configuración Delta:

Figura 27. Circuito trifásico RL. Figura 28. Circuito trifásico RLC.

Tabla 7. Datos circuitos trifásicos (Delta) experimentales.


VL= IL Iø P1ø S1ø Q1ø P3ø S3ø Q3ø
Circuito
Vø (V) (A) (A) (W) (VA) (VAR) (W) (VA) (VAR)
R 155 1,22 0,696 100 - - 300 - -
RL 139 1,1 0,636 60,5 - - 196 336 -273
RC 155 0,972 0,566 53,1 87,5 69,4 148,8 253 207
RLC 155 0,67 101 103,85 33 303 311,55 99 0,67

Tabla 8. Datos circuitos trifásicos (Delta) teóricos.


VL= Vø IL S1ø Q1ø P3ø S3ø Q3ø
Circuito Iø (A) P1ø (W)
(V) (A) (VA) (VAR) (W) (VA) (VAR)
R 155 1,22 0,709 110,52 - - 331,56 - -
RL 139 1,22 0,709 64,38 98,29 74,27 193,14 294,87 222,81
RC 155 1,19 0,689 60,56 107,1 88,32 181,68 321,3 264,96
RLC 155 1,15 0,663 97,41 103,45 -34,82 292,23 310,35 -104,4
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la tabla 1 se encuentran los resultados obtenidos experimentalmente de la comprobación del
voltaje suministrado por cada una de las fuentes del banco de trabajo en modo trifásico (AC) y DC,
de está tabla se puede evidenciar en las fuentes trifásicas cada una de las posibles combinaciones de
medición de las líneas L1, L2 y L3 de modo que se pudiera comprobar el la caída de voltaje en
diferentes valores de las fuentes de voltaje ajustable, se tomaron 5 valores para cada permutación
dependiendo de los valores que se encuentran en la perilla de ajuste de las fuentes. Asimismo, se
realizó el cálculo del porcentaje de error utilizado la ecuación (18) entre las medidas obtenidas
experimentalmente. El porcentaje de error obtenido solo se calculó para las fuentes trifásicas (AC),
el porcentaje de error máximo obtenido fue de 10,45% medido en la fuente de 0 – 440V a 4,5A en su
20% que equivaldría a 88V teóricamente, cabe aclarar que el porcentaje de error que se obtuvo no se
hizo respecto a los valores teóricos y experimentales sino se realizó entre medidas experimentales por
ejemplo: si en la fuente 380V a 4,5A se midió el voltaje entre las L1 y L2 y se obtuvo un valor de
372V y en la misma fuente se midió L1 y L3 y se obtuvo un valor de 369V el porcentaje de error se
calcula utilizando la ecuación (18) entre estas dos medidas. Los demás porcentajes de error no
superan el 3,3% y se calculó el promedio de los valores obtenidos de porcentaje de error el cual fue
de 1,64% y su respectiva mediana de 1,24%. Además, en la tabla dos se pueden observar los valores
obtenidos de porcentaje de error por fuente de voltaje según límite superior teórico y experimental
por ejemplo: en la fuente 0 – 240V a 8A se toma el valor de 240V y se compara con su mayor valor
experimental obtenido que es 266,5V y se calcula el porcentaje de error respectivo; teniendo en cuenta
esto los valores obtenidos en la tabla 2 son en su mayoría elevados lo que lleva a preguntarse ¿si los
bancos están desajustados o su escala está mal etiquetada?.

Comparación fuentes de voltaje


300

250

200

150

100

50

0
0 20 40 60 80 100 120

L1 y L2 L1 y L3 L2 y L3

Grafica 1. Fuente 0 a 240V a 8A, comparación medida de voltaje entre líneas.

La grafica 1 muestra la similitud de las medidas obtenidas en general de las fuentes trifásicas y
concuerda con el porcentaje de error obtenido de 1,64%.

1
Tabla 9. Porcentaje de error circuitos monofásicos.
Corriente Voltaje Potencia Potencia
Circuito
(mA) (V) (W) Total (W)
R1 1,56 3,19 0,95
R R2 2,18 3,48 1,59 4,44
R3 1,26 3,26 5,01
R1 3,41 5,81 13,90
L2 8,98 52,92 -
RL 9,80
R2 6,80 7,88
1,19
L1 8,82 -
R1 4,32 2,07 6,44
L1 0,82 24,79 -
RLC 1,70
C1 3,55 0,11 -
R2 0,82 0,27 0,42
R1 1,14 0,84 1,59
RC R2 3,33 1,01 3,33 9,84
R3 3,33 1,01 3,33

Promedio del %error fue: 5,33%.

En la tabla 9 se calcularon los porcentajes de error entre los valores de las tablas 2 y 3 para cada valor
obtenido experimental y teóricamente. En esta tabla se puede evidenciar tres valores que sobresalen
52,92%, 13,90% y 24,79% debido a que son los valores más altos de porcentaje de error en las
mediciones en general lo cual nos demuestra que las mediciones tomadas son erróneas. En el circuito
monofásico RL se puede observar que los valores de error son elevados respecto a los demás circuitos
y es aquí donde se encuentra la medida más alta de porcentaje de error estos valores podrían concordar
con un error en la toma de valores experimentales de este circuito o con el cálculo de los valores
teóricos mal realizados.

En las tablas 5 y 6 se observan los datos obtenidos experimental y teóricamente de los circuitos
trifásicos en configuración estrella, estos datos obtuvieron un promedio de porcentaje de error de
12%, además se comprobó que la corriente de línea IL = Iø. En la tabla 5 se observan que hacen falta
los valores del circuito RLC esto se debe a que cuando se hizo la medición los valores que eran
tomados no eran semejantes a los teóricos, lo cual iba a aumentar el porcentaje de error. En las tablas
7 y 8 se observan los datos obtenidos experimental y teóricamente de los circuitos trifásicos en delta
a los cuales se les calculo el promedio del porcentaje de error de las mediciones tomas el cual fue
9.16%, además se observó que los valores tomados en el circuito RC presentaban un porcentaje de
error superior de 15%, también se pudo comprobar que el voltaje de línea VL es igual al voltaje de
fase Vø.
CONCLUSIONES
Los circuitos trifásicos son de gran importancia en la actualidad, ya que se utilizan en la generación
y transmisión de energía eléctrica debido a sus ventajas con respecto a otros sistemas, algunas de
estas ventajas son: en cuanto a potencia los sistemas trifásicos son más económicos que los sistemas
monofásicos, ya que requieren un menor calibre en los conductores, pues las corrientes en los
conductores de un sistema trifásico son menores a las asociadas a un sistema monofásico que
transporte la misma potencia

Las cargas trifásicas se pueden transformar de una carga conectada en Y, a una carga conectada en
delta o de una carga conectada en delta a una carga conectada en Y o estrella, dependiendo del análisis
de circuitos que se quiera realizar, se debe tener en cuenta que esta transformación de cargas debe
tener el mismo comportamiento eléctrico para no afectar la solución del circuito.

 Al usar las herramientas facilitadas en el laboratorio de máquinas para analizar y observar el


respectivo funcionamiento del sistema trifásico, se lograron mejorar nuestras habilidades para
identificar las características de las conexiones trifásicas, las cuales son la conexión delta y
la conexión estrella. En cada caso se pudo apreciar las variaciones de la corriente y la tensión
cuando se tenía el sistema en equilibrio.
 Los circuitos trifásicos son de gran importancia en la actualidad, ya que se utilizan en la
generación y transmisión de energía eléctrica debido a sus ventajas con respecto a otros
sistemas, algunas de estas ventajas son: en cuanto a potencia los sistemas trifásicos son más
económicos que los sistemas monofásicos, ya que requieren un menor calibre en los
conductores, pues las corrientes en los conductores de un sistema trifásico son menores a las
asociadas a un sistema monofásico que transporte la misma potencia.
 Las cargas trifásicas se pueden transformar de una carga conectada en Y, a una carga
conectada en delta o de una carga conectada en delta a una carga conectada en Y o estrella,
dependiendo del análisis de circuitos que se quiera realizar, se debe tener en cuenta que esta
transformación de cargas debe tener el mismo comportamiento eléctrico para no afectar la
solución del circuito.
 Es posible concluir que los valores de voltaje de los bancos de trabajo no concuerdan con la
cota superior medida experimentalmente.
 Los valores de voltaje línea para las fuentes trifásicas en sus diferentes permutaciones no son
exactamente iguales a la aplicación de la ecuación (2), debido a factores como el desgaste de
los bancos, la configuración de las fuentes internamente, la temperatura, entre otras.
 Se pudo observar en la práctica que el porcentaje de error aumenta si se utiliza un vatímetro
análogo a uno digital.
 En la práctica se pudo observar la eficiencia de medición de los equipos del laboratorio
dependen de la correcta utilización de dichos instrumentos.
 El porcentaje de error en las mediciones es un buen factor para determinar si las medidas
experimentales fueron bien realizadas y de la misma forma con los cálculos teóricos.
 Se pudo verificar que la tensión de línea en un circuito trifásico corresponde al valor de
la tensión entre fases multiplicado por un factor, tal como la teoría lo menciona.
 Pudimos verificar que cuando las cargas están balanceadas es posible simplificar el análisis
de un sistema trifásico representando el circuito trifásico con un circuito equivalente por fase.
 Ya que los voltajes de las tres fases del circuito son iguales en amplitud, pero desfasados en
el tiempo 120° y también las tres corrientes del circuito son iguales en amplitud,
pero desfasadas en el tiempo 120°, en un circuito trifásico balanceado; únicamente se hizo
necesario obtener los datos de una sola fase para así poder calcular los datos de las demás
fases a partir de esta.
 Se comprobó en el circuito trifásico en configuración estrella que la corriente IL = Iø.
 Se pudo verificar en el circuito trifásico en configuración delta que él voltaje VL= Vø.
 Al realizar los preinformes para la realización de la práctica se evidencio que se facilitaba el
desarrollo y eficiencia de dicha práctica.
 En general se puede concluir según los porcentajes de error de los valores obtenidos
experimentalmente y teóricos, son bajos que el laboratorio se desarrolló correctamente.

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte