Está en la página 1de 7

Departamento de Psicología

Teoría del Psicoanálisis II

EDIPO – FALO – CASTRACION

Alejandra Loray

En el discurso psicoanalítico algunos términos sirven de hilo conductor tanto para


la explicación teórica como para la práctica del psicoanálisis. El padre es en el
discurso inaugurado por Freud y en el análisis de cada sujeto, un término de estas
características, un hilo conductor. Si en este tema nos referimos al padre y su
función es porque están en el corazón del complejo de Edipo, tal como Freud lo
introduce tempranamente en su obra, tomando la referencia de la tragedia de
Sófocles.

Edipo: mito y tragedia


Edipo es el protagonista de una antigua leyenda griega inmortalizada por Sófocles
(495-405 aC) en las dos grandes tragedias Edipo rey y Edipo en Colono. Según
esta tradición a los reyes de Tebas, Layo y Yocasta, un oráculo les había
augurado que el hijo que tendrían mataría a su padre, por lo que, cuando nació,
Layo hizo que lo abandonaran en el Monte Citerón. Un pastor salva a la criatura
llevándola a los reyes de Corinto, Polibio y Merope, quienes lo adoptan dándole el
nombre de Edipo. Ya adulto y queriendo conocer su verdadero origen Edipo
consulta el oráculo de Delfos que no da respuesta a su pregunta pero le profetiza
que se casaría con su propia madre, para evitarlo Edipo huye de Corinto. Cierto
día tiene un altercado con un desconocido al que da muerte: era Layo, su padre.
Llega a Tebas donde libra a la ciudad de la amenaza de la esfinge, resolviendo el
enigma que esta planteaba. Los tebanos agradecidos lo hicieron rey y le dieron
como esposa a Yocasta, su propia madre, con lo que se cumplen las dos
profecías.
Departamento de Psicología
Teoría del Psicoanálisis II

Sin saber de su parentesco Edipo y Yocasta tuvieron cuatro hijos y reinaron


durante largo tiempo. Años mas tarde Tebas fue azotada por una plaga que
diezmaba a la población, consultado el oráculo éste responde que para aplacar la
cólera de los dioses era preciso hallar y castigar al asesino de Layo. En Edipo rey
se ve como los testimonios de Yocasta y el pastor que salvó a Edipo permiten
conocer la verdad. Yocasta horrorizada se ahorca y Edipo al encontrar su cadáver
y conocer la verdad se hiere los ojos hasta quedar ciego con el broche de su
vestido. Desde entonces, acompañado por su hija Antígona peregrina como
mendigo ciego hasta encontrar refugio en la villa de Colono donde muere.

Sepultamiento del Edipo


El recurso de Freud a la tragedia con que Sófocles perpetúa la leyenda no es solo
un instrumento para explicar la teoría, sino que es el modo de transmitir una
verdad, pues los relatos míticos expresan siempre una verdad que no puede ser
dicha de otro modo. Además el artista, en este caso Sófocles, revela a través de
su arte un saber respecto de lo humano, tal como dice Lacan en el Homenaje a
Marguerite Duras “...pienso que un psicoanalista sólo tiene derecho a sacar una
ventaja de su posición (...) la de recordar con Freud que en su materia, el artista
siempre le lleva la delantera, y que no tiene por qué hacer de psicólogo donde el
artista le desbroza el camino. Reconozco esto en (...) Marguerite Duras (que)
evidencia saber sin mí lo que yo enseño.”
Es en esta línea que el Edipo es lo Freud descubre escuchando a sus pacientes.
El inconciente da cuenta del complejo de Edipo, pues revela ante todo la amnesia
infantil, que se refiere a los deseos infantiles por la madre que están reprimidos,
deseos primordiales que están siempre ahí y que han sido olvidados.
Freud demuestra que el complejo de Edipo es universal y que se encuentra tanto
en los neuróticos como en los sujetos “normales”. Si bien es universal el complejo,
en tanto de trama de relaciones con los primeros otros, conserva la particularidad
de los avatares de la vida de cada sujeto. Es un fenómeno central de la infancia y
su sepultamiento es contemporáneo al desenlace de la sexualidad infantil, la que
Departamento de Psicología
Teoría del Psicoanálisis II

es seguida por el período de latencia. Freud expone dos tipos de concepciones


respecto a las causas de dicho sepultamiento:
- Una concepción alude a motivos accidentales, esto es hechos
efectivamente ocurridos en la vida del niño, como experimentar no ser el
predilecto del padre, una reprimenda o el nacimiento de un hermano, que
provocarían la desilusión del niño.
- Otra es la concepción evolutiva según la cual cada fase desaparece cuando
se inicia la siguiente.

Freud no encuentra suficientes ninguna de ellas, suponiendo que podría indagarse


de qué modo lo accidental puede articularse con el programa congénito. Sin
embargo y frente a estas dos concepciones, que remiten a la eterna disputa entre
lo innato y lo adquirido, Freud dice que “...el complejo de Edipo se iría al
fundamento a raíz de su fracaso, como resultado de su imposibilidad interna” 1 es
decir que podemos entender esta “imposibilidad interna” como una razón de
estructura que determina el sepultamiento del Edipo y su ubicación como
“fundamento”, en el sentido de ser la base sobre la que se constituye la
subjetividad.

Edipo-falo-castración
En La Organización genital infantil se presenta el desarrollo de la sexualidad a
través de las distintas etapas de organización libidinal, determinada cada una de
ellas por el predominio de una zona erógena rectora (oral, anal), en torno a la cual
se produce de modo privilegiado la satisfacción. Este desarrollo se prosigue hasta
la fase de primado de los genitales, sin embargo, “El carácter principal de esta
´organización genital infantil` es, al mismo tiempo, su diferencia respecto de la
organización genital definitiva del adulto. Reside en que, para ambos sexos, sólo
desempeña un papel un genital, el masculino. Por tanto, no hay un primado

1 Freud, El sepultamiento del complejo de Edipo, OC, vol. XIX, p.181, Amorrortu Ed. BA, 1993
Departamento de Psicología
Teoría del Psicoanálisis II

genital, sino un primado del falo”2 En este sentido tanto el varón como la niña
efectúan el mismo recorrido siendo las zonas erógenas rectoras las mismas hasta
la etapa fálica.
La fase fálica no se continúa sin interrupción en la sexualidad genital del adulto
“sino que se hunde y es relevada por el período de latencia” 3. La discontinuidad y
diferencias entre ambas “etapas” (fálica y genital) está signada por la resolución
del complejo de Edipo que marcará, entre otras cosas, la posición del sujeto en
relación al sexo, pues no hay nada en la naturaleza o en la biología que
determinen la posición femenina o masculina, “las vías de lo que hay que hacer
como hombre o como mujer pertenecen enteramente al drama, a la trama, que se
sitúa en el campo del Otro –El Edipo es propiamente eso”4 .
Esta discontinuidad y la finalización de la etapa fálica se produce por la amenaza
de castración del adulto ante a las prácticas masturbatorias infantiles, punto nodal,
momento clave en relación a la declinación del Edipo, pues la tesis freudiana es
que “...la organización genital fálica del niño se va al fundamento a raíz de esta
amenaza de castración”5 Ninguna experiencia de pérdida (el pecho materno en el
destete o las heces en el control de esfínteres) tiene el mismo efecto. Sin embargo
esta amenaza solo tiene su efecto con posterioridad, en forma retroactiva
(nachträglich) pues, aún cuando haya sido pronunciada antes, en cualquier forma
que esto pudiera suceder, solo es creíble cuando la observación de los genitales
femeninos, especialmente de la madre, confrontan al sujeto con que la posibilidad
de que la misma se lleve a cabo. Para el niño y la niña que creen que todos tienen
pene (premisa universal del pene), la visión de los genitales femeninos es una
prueba de que algunos lo perdieron, si todos lo tienen, su falta es consecuencia de
que ha sido removido, a consecuencia de la castración.

2 Freud, La organización genital infantil, p. 146


3 Freud, El sepultamiento del complejo de Edipo, p.182
4 Lacan, Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, p.212, Paidós, BA, 1997
5 Sepultamiento P.183
Departamento de Psicología
Teoría del Psicoanálisis II

La vida sexual del niño no se limita a la masturbación, puede observarse también


en la actitud hacia los progenitores que le ofrece, dentro del Edipo, dos
posibilidades de satisfacción,
- una activa situándose de manera masculina en lugar del padre y
anhelando a la madre como objeto sexual
- otra pasiva sustituyendo a la madre y haciéndose amar por el padre.

La posibilidad de la castración a partir de la confrontación con la castración


materna pone “... fin a las dos posibilidades de satisfacción derivadas del complejo
de Edipo. En efecto, ambas conllevan la pérdida del pene, una, la masculina, en
calidad de castigo, y la otra, la femenina, como premisa. Si la satisfacción
amorosa en el terreno del complejo de Edipo debe costar el pene, entonces por
fuerza estallará el conflicto entre el interés narcisista en esta parte del cuerpo y la
investidura libidinosa de los objetos parentales. En este conflicto triunfa
normalmente el primero de esos poderes: el yo del niño se extraña del complejo
de Edipo”6
Así, y acorde al proceso normal del duelo una identificación sustituye a la
investidura de objeto resignada, esta identificación terminal del Edipo constituirá el
núcleo del superyó, que toma la severidad del padre y perpetúa la prohibición del
incesto. Iniciándose con esto el período de latencia.

El Edipo femenino
El recorrido que hemos seguido se refiere al complejo de Edipo en el varón,
situaremos ahora los puntos fundamentales del Edipo en la niña. Que no es
complejo de Electra que supondría una especie de espejo del Edipo del varón,
Freud refiere el Edipo para el sujeto femenino y masculino. Esto no es un detalle
sin importancia pues supone creer en la complementariedad e igualdad borrando
la diferencia entre los sexos, de algún modo, la teoría de la “media naranja”.

6 Freud, El sepultamiento, p.184


Departamento de Psicología
Teoría del Psicoanálisis II

Aunque requiere un esfuerzo, que se simplificaría suponiendo un complejo


complementario para las mujeres, seguiremos a Freud quien a partir de la escucha
de sus pacientes, postula el complejo de Edipo para ambos sexos. “La exigencia
feminista de igualdad de los sexos no tiene aquí mucha vigencia, la diferencia
7
morfológica tiene que exteriorizarse en diversidades del desarrollo psíquico.” . En
tal sentido tanto el niño como la niña recorren del mismo modo el Edipo hasta la
fase fálica, atravesando las mismas etapas libidinales y teniendo los mismos
objetos de amor, (por eso dice Freud que la niña se comporta en todo como un
varoncito).
En la fase fálica el clítoris funciona para la niña como un pene, pero en la
comparación con el varón se sentirá perjudicada por su inferioridad haciendo a su
madre responsable de este perjuicio. La niña supone que alguna vez lo poseyó y
lo perdió por castración, siendo ésta una diferencia esencial entre el varón y la
mujer, cuyas consecuencias en la subjetividad determinarán posiciones diferentes
en relación a la castración observables en la histeria y la neurosis obsesiva. Para
la niña la castración es un hecho consumado, para el varón una amenaza siempre
posible de acontecer.
El descubrimiento de la castración por parte de la niña, es el punto de viraje del
que parten las tres vías de salida freudianas del Edipo femenino “... una lleva a la
inhibición sexual o a la neurosis, la siguiente, a la alteración del carácter en el
sentido de un complejo de masculinidad, y la tercera, en fin a la feminidad
normal”7 . La salida a la feminidad normal lleva a que la niña sustituya a la madre,
de quien había comenzado el extrañamiento al responsabilizarla por su falta de
pene, “... el deseo del pene que la madre le ha denegado, ahora lo espera del
padre. Sin embargo, la situación femenina sólo se establece cuando el deseo del
pene se sustituye por el deseo del hijo y entonces, siguiendo una antigua

7 El sepultamiento del complejo de Edipo P.185


Departamento de Psicología
Teoría del Psicoanálisis II

equivalencia simbólica, el hijo aparece en lugar del pene”8 , deseos que


permanecen en lo inconciente.

Edipo-falo-castración
La significatividad del complejo de castración solo puede apreciarse teniendo en
cuenta su génesis en la fase del primado del falo, La falta de pene que determina
la caída de la premisa universal del falo es entendida como resultado de una
castración, lo que determina el sepultamiento del complejo de Edipo. Sólo
partiendo de la premisa lógica de la universalidad del falo el niño puede reconocer
la falta de pene en la mujer, es decir, solo puede pensarse que allí falta algo si se
supuso que antes lo había. El falo conduce por su valor simbólico a la castración,
y es este valor simbólico lo que lo diferencia del órgano masculino.
En el recorrido del Edipo es el padre, como agente de la castración el que efectúa
la separación del niño de la madre, encarnando la ley, la que prohibe el incesto y
el parricidio, abriendo al sujeto a la exogamia, pues deberá buscar una mujer
afuera, una distinta de ese otro primordial que preexiste al sujeto.
Repasar la tragedia de Edipo nos enfrenta a la repetición del parricidio y del
incesto y al “no saber”, al desconocimiento del propio protagonista respecto de
ambos hechos, lo cual es un claro ejemplo del inconciente, pues el sujeto nada
sabe de sus deseos incestuosos, este es el modo característico de lo inconciente,
en este sentido el análisis permite al sujeto el encuentro con algo de ese saber no
sabido que lo habita y que comanda la repetición y la posibilidad de un deseo mas
allá del Edipo.

8 Freud, 33 Conferencia, La feminidad, vol. XXII, p.117

También podría gustarte