Está en la página 1de 76

lOMoARcPSD|4160939

MMenas Apunte

Microscopia de menas (Universidad Catolica del Norte)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)
lOMoARcPSD|4160939

Universidad Católica del Norte


Departamento de Ciencias Geológicas

APUNTE DEL CURSO

MICROSCOPIA DE MENAS

Shoji KOJIMA

(2017)

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

1. MICROSCOPIA DE MENAS
1. Generalidades

En el capítulo, se entregan las teorías fundamentales sobre microscopía de menas para que
los asistentes puedan identificar los principales minerales de menas. Para alcanzar el objetivo,
las clases del laboratorio se hacen usando microscopio de la luz reflejada.

Historia de microscopía de menas

El microscopio de menas se inventó en el año 1783 (Lieberkuhn lens), luego la textura del
widimanstarrer (Widmanstätten texture) en un meteorito se observó por primera vez en el año
1808, usando el microscopio. Después, la pirrotina se observó por primera vez como el
material terrestre por Berzerius en el año 1814. Durante el siglo XIX, los aparatos para la
reflección de la luz se han perfeccionado. En el año 1906, el primer microscopio
comercialmente aprovechable se produjo por Leiz (Alemania), luego las observaciones
científicas de los minerales en menas se han desarrollado rapidamente en Alemania, EE.UU. y
Japón. El primer libro sobre microscopía de menas, “Microscopic determination of the opaque
minerals”, se publicó por Murdoch en el año 1916. Además, las investigaciones científicas
sobre identificación de minerales y sus texturas se han avanzado por los grandes geológos,
como H. Schneiderhöhn, P. Ramdohr (Alemania), W. Lindgren, A.M. Bateman, G.M.
Schwartz, W.H. Newhouse, N.W. Buerger (EE.UU.) y M. Watanabe (Japón). En especial,
“Lehrbuch der Erzmikroskopie” descrito por Schneiderhöhn y Ramdohr (1931, 1934) se utilizó
como el libro de texto excelente.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el microscopio de menas se ha desarrollado más,
porque el gran microscopio binocular unido con la cámara fotográfica exclusiva se produjo en
el año 1946. Por eso, el análisis cuantitativo de la reflectancia y microdureza se ha podido
hacer, y muchos datos se han acumulado hasta el presente. Los resultados se publican en el
libro “Tables for Microscopic Identification of Ore Minerals” descrito por Uytenbogaardt
(1951) y Uytenbogaardt and Burke (1971). En el año 1961, la Commission on Ore Microscopy
(COM) fue establecido en la International Mineralogical Association (IMA). Recientemente, el
estudio referente al microscopio de menas va desarrollandose además a través de las
investigaciones experimentales sobre las relaciones de fases y texturas minerales.

Teoría de la luz reflejada

La teoría de la luz reflejada es muy similar fundamentalmente a la de la luz refractada,


que se explicó en detalle en las clases de Mineralogía Optica. Entonces, solamente las teorías
importantes de la luz reflejada se mencionan aquí.
La luz visible es una de las ondas electromagnéticas compuestas de las ondas de radio
(longitud de onda, m ~ km orden), las microondas (dm ~ mm orden), los rayos infrarojos (mm
~ m orden), las radiaciones visibles (ca. 380 ~ 800 nm), las radiaciones ultravioleta (ca. 1 ~
400 nm), los rayos X (ca. 1 pm ~ 10 nm) y los rayos gamma (<10 pm). Así, las radiaciones
visibles muestran el rango muy limitado en las ondas electromagnéticas.

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

La diferencia entre la luz refractada y la luz reflejada se ilustra esquemáticamente en


Fig. 1-1. Como es bien sabido, el grado de la refracción se expresa por la ley de Snell y
llamada índice de refracción (n) del segundo medio en relación al primero, entre la razón
de los senos de los ángulos de incidencia (A) y de refracción (B):

sen A
n =
sen B

luz incidente luz reflejada

primer medio A

segundo medio
B

luz refractada

Fig. 1-1 La luz reflejada y la luz refractada.

El valor n es constante, no dependiente del ángulo de incidencia (A).


En el caso del microscopio óptico, el primero y segundo medios son el aire y
minerales, respectivamente. Basado en las propiedades ópticas, los minerales se clasifican
en dos categorías, los minerales ópticalmente isotrópicos y los minerales ópticalmente
anisotrópicos. Los primeros consisten en los minerales amorfos y los minerales cúbicos,
y los segundos se dividen en los minerales uniaxiales (1 eje óptico) y los minerales
biaxiales (2 ejes ópticos). A la primera categoría pertenecen los minerales de alta
simmetría (hexagonal, tetragonal), en tanto que a la segunga categoría pertenecen los
minerales de baja simmetría (ortorrómbico, monoclinico y triclínico). Los minerales de
menas representativos que pertenecen a cada categoría se enumeran aquí:

isotrópico
cúbico pirita, esfalerita, alabandita, galena, pentlandita,
tetrahedrita-tennantita, magnetita, cromita,
cuprita, cobre nativo, oro nativo-plata nativa
(electrum), gersdorfita
anisotrópico
uniaxial tetragonal calcopirita, mackinawita, estanita, luzonita-
famatinita, mawsonita, scheelita, casiterita

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

hexagonal covelina, digenita, pirrotina, wurtzita, molibdenita,


idaita, nicolita, millerita, pirargirita-proustita, cinabrio,
bismuto nativo, ilmenita, hematita
biaxial ortorrómbico cubanita, bornita, marcasita, enargita, estibina-
bismuthinita, bounonita, goethita
monoclínico calcosina, djurleita, pirrotina, arsenopirita,
acanthita, realgar, jamesonita, pearceita-polibasita,
tenorita, wolframita
triclínico cylindrita

Fig. 1-2. Indicatorices ópticas de cristales uniaxiales y biaxiales.

Las luces naturales vibran en todas direcciones, pero siempre se trata la luz
polarizada, cuando se usa el microscopio óptico. La luz polarizada, se cambia a través del
3

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

polarizador para la luz de la lámpara, muestra solamente un patrón de vibración


transversal en un plano singular. En un mineral isotrópico, la onda polarizada se propaga
con las mismas velocidades para todas las direcciones, entonces la superficie normal se
expresa tridimencionalmente como una esfera. Sin embargo, la luz se separa en el rayo
ordinario y el rayo extraordinario en un mineral anisotrópico, y ellos tienen diferentes
velocidades con excepción de algunas direcciones. Por eso, las velocidades de los rayos se
expresan como una esfera y un elipsoide. El fenómeno similar se observa tambien en el
índice de refracción, y la superficie del índice se llama indicatriz óptica. Fig.1-2 ilustra
las indicatrices ópticas seccionadas para los minerales uniaxiales y biaxiales. En el case del
mineral uniaxial, los índices de refracción para el rayo ordinario y el rayo extraordinario
son iguales solamente en la dirección del axis c, y son más diferente en la dirección vertical
al axis c. La diferencia máxima en el índice de refracción ( ~ ) se llama birrefringencia.
La figura muestra el caso de la luz refractada, pero el fenómeno es similar en el caso de la
luz reflejada. Para la luz reflejada, la diferencia en color y grado de la reflexión dependiente
de la orientación cristal se llama birreflectancia o pleocroísmo de reflexión. En el caso
del mineral biaxial, los índices de refracción para el rayo ordinario y el rayo extraordinario
tienen la posibilidad que sus valores son iguales en dos direcciones.
El grado de la reflexión de la luz polarizada se llama reflectancia (r), que se define
para los minerales isotrópicos transparentes como la siguiente:

(n – N) 2
r =
(n + N) 2 ,

donde n y N significan índice de refracción de muestra e índice de refracción de medio,


respectivamente. En general, el medio es el aire, cuyo índice de refracción es 1. Entonces,
la ecuación arriba se expresa

(n – 1) 2
r =
(n + 1) 2.

En el caso de los minerales isotrópicos opacos, hay que considerar el efecto de la absorción
de muestra. Entonces, su reflectancia se expresa como la siguiente (la ecuación de
Fresnel):

(n – N) 2 + k2
r =
(n + N) 2 + k2,

donde k es el coeficiente de absorción.


En el case de los minerales uniaxiales, hay que considerar la existencia de el rayo
ordinario y el rayo extraordinario. En consecuencia, las dos reflectancias extremas de los
minerales transparentes se expresan como la siguiente:

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

( – N) 2 (ne – N) 2
ro = re =
2
( + N) (ne + N) 2 ,

donde  y ne representan índice de refracción de muestra para el rayo ordinario e índice de


refracción para el rayo extraordinario, respectivamente. Similarmente, las dos reflectancias
extremas de los minerales opacos se expresan como la siguiente:

( – N) 2 + ko 2 (ne – N) 2 + ke 2
ro = re =
2 2
( + N) + ko (ne + N) 2 + ke 2 ,

donde ko y ke representan el coeficiente de absorción de muestra para el rayo ordinario y el


coeficiente de absorción de muestra para el rayo extraordinario, respectivamente. Es muy
complicada en el caso de los minerales biaxiales, entonces sus reflectancia no se explica
aquí.

Estructura del microscopio de reflexión

La estructura del microscopio de reflexión se ilustra esquemáticamente en Fig. 1-3.


El microscopio de menas está compuesto de la fuente luminosa (lámpara), los lentes
colimadores y condensadores, los diafragmas de campo y apertura, el polarizador, un
dispositivo de reflexión, el lente objetivo, el analizador y el lente ocular. Como está
ilustrado en la figura, hay dos tipos del elemento reflexión: el reflector (una placa de vidrio)
y el prisma del medio campo. Hay una poca pérdida de la luz en el tipo reflector de placa
de vidrio, porque ambos rayos incidente y reflejada pasan por los mismos cursos. Al revés,
no hay pérdida de la luz en el tipo del prisma, pero el curso del rayo reflejado es poco
distinto que el del rayo incidente. Es decir, la luz de reflexión del prisma está poco oblicua.
Entonces el tipo reflector de placa de vidrio se usa más en los modelos recientes del
microscopio.
El polarizador y el analizador son de placa polaroide o bien un nicol de calcita, y el
primero se usa para obtener la luz polarizada. El analizador debe ser giratorio a partir de la
posición cruzada.

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 1-3.

2. Métodos de observaciones microscópicas


Pulidos de menas

Mencionar someramente los métodos del pulimiento para muestras.

Preparación de muestras:
Primero, seleccionar muestras. En el caso de muestras masivas (duras), solamente se
corta con una sierra diamantada una tajada de muestra (~ 1 cm de espesor). En el caso de
muestras polvorosas, hay que engastarse, usando alguna resina síntetica (poliéster, epoxia).

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

También en el caso de muestras porosas, es recomendable que se rellenen algunas resinas.


En general, esto se hace por impregnación de la resina, usando una bomba de vacío (o un
aspirador) o hirviendolas en bálsamo líquido. Sin embargo, el segundo método no se puede
usar en caso de que las muestras tengan los minerales estables a bajas temperaturas.

Desbaste y pulimiento:
Se pule una superficie de esta tajada, usando un disco metálico y abrasivos (200 ~
6000 malla) o los papeles abrasivos. Después, se pule más cuidadosamente, usando un
pulidor y abrasivos. El pulidor tiene una placa de seda, nilón o fieltro, y la pasta de
diamante (45 ~ 0,25 m), la alúmina (0,3 ~ 0,06 m) y los polvos de MgO o Cr2O3 se usan
como los abrasivos. En el caso de la pasta de diamante, se usa el aceite lubricante durante
el pulimiento. En el caso de otros abrasivos, solamente se usa agua.
Para observar una muestra en ambas luces transmitida y reflejada, es necesario pulir
la superficie del corte transparente. Además, es necesario preparar los cortes transparentes
pulidos doblemente. Esto está explicado en detalle en la parte de Inclusiones Fluidas.

Propiedades cristalográficas

En la observación microscópica, primero hay que chequear las características


cristalográficas, como forma, hábito, macla y clivaje.

Forma y hábito:

Incluyendo minerales de ganga, los minerales principales que tienen algunas


características de forma y hábito se muestran de la siguiente manera:

<cúbico> pirita, galena, cromita, magnetita, granate


<trigonal> calcopirita
<acicular> hematita (especularita), estibina, jamesonita
<tablar> ilmenita, hematita
<fibroso> covelina, molibdenita, wurtzita (esfalerita), hematita
<cilíndrico> cylindrita

Maclas:

También en la luz reflejada, se podría reconocer las maclas de minerales. Las maclas
se clasifican en tres categorías, de acuerdo con sus mecanismos de formación:

<macla del crecimiento>


esfalerita, marcasita, arsenopirita, casiterita, wolframita, ilmenita
<macla de inversión>
calcosina, calcopirita, cubanita, estanita, luzonita, bounonita, estefanita
<macla de deformación>
estibina, molibdenita, covelina, pirrotina, hematita

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

El mineral que tiene la macla de inversión debió de estar otra fase con una estructura
distinta. Por ejemplo, la calcosina natural es monoclínica, pero hay dos fases más del
cúbico y hexagonal en altas temperaturas. En el caso de calcopirita, la macla de inversión
está compuesta frecuentemente de láminas finas paralelas de distintas orientaciones
cristalográficas. Esta textura se llama la macla polisintética.

Clivaje:

Los clivajes paralelos se observan en los siguientos minerales usualmente:

pirita, marcasita, covelina, galena, digenita, bornita, enargita, millerita,


alabandita, wolframita, tetradimita, bismuthinita, molibdenita.

En el caso de galena, los surcos triangulares se observan normalmente, y se puede


identificar la galena por esta característica (Fig. 1-4). Sin embargo, los surcos similares se
observan ocasionalmente en otros minerales como gersdorfita, pentlandita y magnetita. Los
surcos triangulares son los formados secundariamente durante el pulimiento, y significa que
el plano de la dirección (111) está débil físicamente.

Fig. 1-4 Fotomicrografía de los surcos triangulares en galena (Sugaki, 1988).

Propiedades ópticas

Al observar minerales microscópicamente, las características ópticas son


esenciales, y hay que utilizar color, pleocroismo y anisotropismo para identificación.

Color:

Primero debe observar el color del mineral, usando solamente el polarizador (nicol
paralelo). El color es una de las propiedades más útiles en la determinación de los
minerales opacos, pero su apreciación pura es difícil porque muchos minerales exhiben

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

normalmente colores blancuzcos y grisáceos. Afortunadamente, los siguientes minerales


exhiben los colores característicos:

color (casi) isotrópico anisotrópico

azulado calcocina, digenita covelina


amarillento oro nativo, calcopirita cubanita, mackinawita
valleriita, millerita
pardusco bornita, cobre nativo idaita, nukundamita,
bravoita mowsonita, stannoidita
rojizo violarita breithauptita

Pleocroismo (birreflectancia):

El pleocroismo es el fenómeno en que el color del mineral se cambia sin el


analizador, cuando se rota la platina del microscopio. Como está mencionado antes, los
minerales isotrópicos no exhiben el pleocroismo de reflexión, pero los anistrópicos
muestran el pleocroismo. La siguiente lista representa semicuantitativamente el grado del
pleocroismo de los minerales anisotrópicos principales:

muy fuerte covelina, molibdenita, idaita, nukundamita, valleriita


fuerte estibina, marcasita, mackinawita, berthierita, nicolita, mowsonita,
jamesonita
moderado cubanita, pirrotina, bismuthinita, estanita, ilmenita, luzonita-
famatinita, pirargirita-proustita
débil calcopirita, arsenopirita, enargita, hematita, goethita, cosalita,
wittichenita, bismuto nativo
muy débil calcosina, acantita, safflorita, tellurobismuthita pearceita-polibasita,
rammelsbergita

Para referencia, la extensión del pleocroismo observado en los minerales principales se


representa:
oscuro <------------> pálido
covelina azul oscuro ------- blanco azulado
molibdenita gris azulado ------- blanco
bismuthinita gris azulado ------- blanco cremeso
pirrotina café rojizo ------- crema pardusca
cubanita gris pardusco ------- rojo amarillento
nicolita rojo pardusco ------- crema pardusca
valleriita café rojizo ------- crema amarillenta
millerita amarilla ------- amarilla grisácea

10

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Anisotropía (anisotropismo):

Para chequear si un mineral es isotrópico o anisotropico, es necesario observar con


nicoles cruzados, es decir, usar el polarizador y el analizador. La superficie pulida se pone
completamente oscura en el caso del mineral isotrópico, si los dos nicoles están
verticalmente cruzados. En el caso del mineral anisotrópico, el color de la superficie se
cambia, si se rota la platina del microscopio. Este fenómeno se llama anisotropía (o
anisotropismo), que es la característica más importante para determinar minerales opacos.
Similar al pleocroismo, el grado de la anisotropía de los principales minerales se reconoce
semicuantitativamente como lo siguiente:

muy fuerte covelina, molibdenita, estibina, marcasita, mackinawita, idaita,


nukundamita, valleriita
fuerte cubanita, pirrotina, enargita, bismuthinita, ilmenita, nicolita,
mowsonita, jamesonita, luzonita-famatinita, pirargirita-proustita
moderado estanita, arsenopirita, hematita, casiterita, wittichenita, cosalita,
diaphorita, boulangerita, pearceita-polibasita, realgar, bismuto nativo
débil calcosina, calcopirita, acantita, djurleita, bournonita, cobaltita
muy débil bornita, pirita, braunita, fergusonita

Entre los minerales, la bornita tiene el sistema muy cerca de cúbico, pero verdaderamente
su sistema es seudocúbico (tetragonal). Por eso, la anistropía muy débil se observa a
veces. El sistema de la pirita es perfectamente isotrópico (cúbico), pero los cristales
naturales de la pirita exhiben a veces cierta anisotropía. La razón todavía no se ha
confirmado, y se considera que la pirita anisotrópica es relacionada al efecto de algunas
impurezas (Ni, As, etc.) o a la desviación de su estequiometría (FeS2).

Reflexiones internas:

La propiedad que posee cierto número de minerales de reflejar desde su interior


ciertas porciones de la luz que los ha penetrado se denomina reflexión interna. Estos
minerales son lo suficientemente transparentes para que la luz los penetre profundamente.
La reflexión se realiza desde grietas o cualquier otra imperfección, y aún desde los
contornos de los granos. Lo que se observa es una iluminación difusa, o bien uno o más
destellos, que viene desde el interior. No son muchos los minerales que lo presentan, y por
eso, sirve para la identificación. Los minerales principales que exhiben las reflexiones
internas son los siguientes:

rojizo hematita, tenantita, pirargirita-proustita, pearceita-


polibasita, cinabrio, oropimente, hubnerita,
goethita, cuprita, zincita, (enargita)
pardusco esfalerita-wurtzita, geothita, cromita, rutilo
amarillento esfalerita-wurtzita, goethita, casiterita, rutilo

11

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

azulado azurita, crisocola, anatasa


verdeso alabandita, malaquita, atacamita, brocantita

Light etching:

Los minerales estables, solamente en bajas temperaturas, particularmente los sulfuros


y sulfosales de plata, exhiben frecuentemente las manchas negras, cuando se observan en
la luz reflejada. El fenómeno se llama light etching, que es muy útil al identificar los
minerales de plata. Si un mineral se mancha rapidamente, hay posibilidad de que el mineral
sea acantita, pearceita-polibasita, jalpita, canfieldita-argyrodita o clorargirita. Si un
mineral se mancha lentamente, hay posibilidad de que el mineral sea pirargirita-
proustita, andorita, hessita o stromeyerita.

Observaciones por inmersión del aceite:

Todos los lentes del objetivo tienen las aperturas numéricas (A.N.) propias
definidas como los senos del semiángulo de abertura multiplicado por el índice de
refracción del medio de inmersión:

A.N. = n sen ,

donde n es el índice de refracción entre el objetivo y el medio ( n = 1 en el caso del aire) y


 es el ángulo incidente. Generalmente, A.N. tiene los valores entre 0,02 y 0,95 en el caso
del aire. Sin embargo, el valor de A.N. es ~ 1.4 en el caso del aceite cedro (n = 1,515; el
aceite Cardille D/A recomendado por COM). Entonces, el uso del aceite es recomendable
para observaciones en alta magnificación y alta resolución. El uso del aceite disminuye la
reflectancia, pero promueve el contraste colorante, porque el aceite disminuye la dispersión
difusa de la luz.

Reflectancia (reflectividad):

La reflectancia es la propiedad de un cuerpo de reflejar la luz que llega a su


superficie. Se mide por la relación de intensidades entre la luz reflejada y la luz incidente:

Intensidad de la luz reflejada


Reflectancia (%) = x 100
Intensidad de la luz incidente

La reflectancia (R) de los minerales se mide usando la luz polarizada, el


microfotómetro y algunos estándares. El microfotómetro tiene los filtros monocromáticos
para que una longitud de onda se obtenga. Como estándares, el vidrio negro, SiC y WTiC
se recomiendan por COM, y sus reflectancias son las siguientes:

12

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

el vidrio negro R = ~ 4,5 % at 546 nm


SiC R = ~ 20 % at 546 nm
WTiC R = ~ 50 % at 546 nm.

Además, las cuatro longitudes (470 nm, 546 nm, 589 nm y 650 nm) se recomiendan por
COM. Por supuesto, los valores de la reflectancia dependen de la longitud de onda, y son
más diferentes en el caso del mineral anisotrópico. Los órdenes de las reflectancias
aproximadas para los minerales opacos principales son las siguientes:

0
10 scheelita, casiterita, covelina, esfalerita
20 magnetita, bornita, digenita, enargita, famatinita-luzonita,
mowsonita
30 hematita, tetrahedrita, calcosina, pirrotina, cubanita
40 calcopirita, galena, pentlandita
50 pirita, marcasita, arsenopirita, nicolita, millerita
60 cobre nativo, bismuto nativo
70 platino, electrum, antimonio nativo
80
90 plata nativa
100

Necesariamente, los minerales que tienen alto valor de la reflectancia son más brillantes,
porque sus coeficientes de absorción son muy bajos.

Fig. 1-5 muestra algunos ejemplos de los resultados de reflectancia medidas. En la


figura izquierda, se representan los datos nuevos para un mineral nuevo, isocubanita se
encontró en el depósito metalífero del fondo marino (Caye et al., 1988). En general, la
isocubanita muestra los valores medios entre la calcopirita normal y la calcopirita rica en
Fe-Zn del mismo lugar. La figura derecha muestra los datos para los cristales del electrum
sintético que tienen las distintas composiciones. Los valores de la reflectancia dependen de
la longitud de onda. En el caso de las longitudes de onda relativamente corta (406 nm, 436
nm y 497 nm), la reflectancia del electrum cambia linealmente proporcional a su
composición. Por eso, podríamos estimar la composición química del electrum, usando los
datos de sus reflectancias.

13

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 1-5 Ejemplos de reflectancia para isocubanita (A: Caye et al., 1988) and electrum (B:
Sugaki and Kitakaze, 1988).

Propiedades fisicoquímicas:

Aquí se describen las características fisicoquímicas de los minerales opacos. La


propiedad más importante de ellas es dureza, que tiene tres tipos como se muestran la
siguiente lista:

14

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

El relieve de pulido se observa como Kalb light line, que es visualmente similar al Becke line.
El microscopio está enfocado en el borde entre granos de los dos minerales. Si el tubo del
microscopio se sube (o la platina se baja), la linea de luz moverá hasta el mineral más blando.

15

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Microdureza:
En microscopía se utiliza principalmente la dureza de los minerales. Antes, la dureza
se determinó semicuantitativamente como la dureza a la raya se llama la dureza Talmage.
El metódo consiste en medir con precisión la presión necesaria para hacer una raya de
carácter estándar con una punta de diamante. Según Talmage, se reconocen siete grados de
dureza, que se designan con las siete primeras letras del alfabeto, correspondiendo a cada
una, un mineral patrón:

Mineral patrón Minerales que tienen durezas similares

A. argentita bismuto nativo, jalpita, teallita, naumanita


B. galena calcosina, bornita, covelina, electrum, molibdenita
C. calcopirita esfalerita, cubanita, idaita, mackinawita, cuprita
D. tetrahedrita pirrotina, enargita, estanita, pentlandita
E. nicolita tenorita, wolframita, scheelita, goethita
F. magnetita pirita, marcasita, arsenopirita, gersdorfita
G. ilmenita hematita, casiterita, cobaltita, cromita

La microdureza, como se designa a la resistencia de un mineral a la endentación, se


usa para el análisis cuantitativo. Se han confeccionado dos tipos de endentadores que
indican dos tipos de microdureza: Knoop y Vickers. Entre ellos, el metódo de Vickers se
utiliza más frecuentemente, y el valor calculado por la medición se llama el número de la
duzena Vickers (VHN). En todos los instrumentos ensayadores de microdureza, un
diamante achaflanado en forma de pirámide y endenta a la superficie del pulido
automáticamente, en una condición de carga. El VHN se expresa por la razón de la carga
aplicada en gramo (gf) al área superficial del surco (m2). Como está ilustrado en Fig. 1-6,
la punta de la pirámide se traza 136 en su ángulo, entonces el área de la superficie en total
(A) es:

A = 4 x 1/2 sen 68 x d/2 cosec 68 x d/2 cosec 68 = d 2/ 2 cosec 68

d2 d2
= cosec 68 =
2 2 sen 68
En consecuencia,
L 2 sen 68 x L 1,8544 x L
VHN = = = (g /m2)
2 2 2
d / 2 sen 68 d d

1854,4 x L
= (kg /mm2),
2
d

donde L es la carga (gf). El VHN se expresa como VHN100 en el caso de la carga de 100 g.

16

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 1-6 El surco típico para medición de la dureza Vickers.

Mineral Sistema Plano cristallográfico VHN100

Molibdenita hexagonal (1010) 4 - 10


(0001) 33 - 74

Electrum cúbico (001) 57 - 69


(111) 66 - 94
(110) 41 - 55

Galena cúbico (100) 69 - 86


(110) 61 - 68
(111) 57 - 63

Bismuthinita ortorrómbico (001) 67 - 216


(010) 75 - 107
(100) 115 - 153

Estibina ortorrómbico (001) 69 - 92


(010) 82 - 122
(100) 112 - 129

Magnetita cúbico (100) 703 - 803


(010) 661 - 772
(001) 673 - 782

Arsenopirita monoclínico (100) 772 - 933


(010) 1056 - 1206

17

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Las medidas de microdureza son, sin duda, valiosas para la identificación de


minerales, y los datos del VHN para los minerales de mena principales salen en Bowie and
Taylor (1958), Uytenbogaardt and Burke (1971), Young and Millman (1964) y Craig and
Vaughan (1981). Fig. 1-7 muestra la relación entre la dureza Vickers y la dureza Talmage,
representando que la relación está casi linealmente proporcional (Young and Millman,
1964). Además, la relación entre la dureza Vickers y la dureza Mohs se ilustra en Fig. 1-8,
que muestra claramente la relación, log VHN = 2,5 log (Mohs) + 1,00 (Young and
Millman, 1964). El VHN depende del plano cristalográfico en el mismo mineral. Como
está mostrado abajo, los valores del VHN son casi iguales en los minerales isotrópicos (ej.,
electrum, galena y magnetita). Sin embargo, los valores del VHN varían marcadamente en
los planos de los minerales anisotrópicos.
Fig. 1-9 resume la relación entre la reflectancia (%) y el VHN para los minerales de
mena principales (Bowie and Taylor, 1958), mostrando que existen algunas áreas propias
de los minerales. En general, los metales nativos tienen altas reflectancias y bajas durezas,
al revés los minerales óxidos tienen bajas reflectancias y altas durezas. Los minerales
sulfuros están en la franja media de la figura, y existe el área propia de los minerales
sulfosales dentro de la franja. Por lo general, los sulfuros del sistema Ni-Co-Fe exhiben
relativamente altas reflectancias y durezas.

Fig. 1-7 Relación entre microdureza Vickers (VHN) y dureza Talmage (Young and Millman,
1964).

18

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 1-8

Fig. 1-9 Relación entre reflectancia (R) y VHN de minerales de mena (Bowie and Taylor, 1958).
Corrosiones por reactivos:

19

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Usando algunas soluciones reactivas, podemos hacer el discernimiento del mineral.


Este método es muy fácil, porque solamente unas gotitas se ponen en la superficie del
pulido. Si alguna reacción (corrosión) se observa un rato después en la superficie, el
mineral es positivo (+) para el reactivo. Si no se observa la corrosión, el mineral es
negativo (-) para el reactivo. Por lo general, los siguientes reactivos se usan frecuentemente
en la prueba:
① conc. HNO3 (1:1) ② conc. HCl (1:1)
③ KOH solución saturada ④ KCN 20 % solución
⑤ FeCl3 20 % solución ⑥ HgCl2 solución saturada.

Fig. 1-10 muestra dos ejemplos de arsenopirita y esfalerita químicamente grabadas. En las
fotomicrografías, la zonación de la arsenopirita y las maclas de la esfalerita se observan

Fig. 1-10. Fotomicrografías de arsenopirita (asp) y esfalerita (sp) grabadas químicamente


usando HNO3 soluciones.

claramente. Todos los resultados de las pruebas para los minerales principales salen en el
libro del Ramdohr (1980). En adición a los reactivos de arriba, el coloide magnético se
utiliza para discernimiento del mineral ferromagnético. Entonces, podemos discernir la
pirrotina hexagonal y la pirrotina monoclínica, porque la primera no es ferromagnética y la
segunda es ferromagnética. Así la propiedad magnética es importante para la identificación
de los minerales ferromagnéticos, y la pirrotina monoclínica y magnetita son
representativas.

Tenacidad:
La tenacidad de un mineral se observa cuando se determina su dureza. Cuando se
rayan con la aguja, el mineral que produce polvo se llama frágil (quebradizo). Al rayarlo,
la aguja sólo hace un surco con lomos a ambos lados, el mineral es dúctil. Si se apilan
raspaduras a lo largo de una raya profunda, el mineral es séctil o flexible (carácter

20

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

intermedio entre frágil y dúctil). Los principales minerales de mena son frágiles, pero los
siguientes minerales son dúctiles y séctiles:

Dúctil: Au-Ag (electrum), cobre nativo, cerargirita (AgCl)


Séctil: Pb, covelina, acantita, aguilarita, molibdenita, calcosina, discrasita.

Clasificación de minerales opacos:

3. Texturas minerales
Terminología de texturas estructuras

En esta parte, se explican las texturas de los minerales de mena. Primero, hay que
saber las terminologías usadas normalmente para expresar las texturas. Las texturas típicas
se ilustran esquemáticamente en Fig. 1-11.

21

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 1-11 Ilustraciones esquemáticas de texturas representativas en menas naturales (Ramdohr,


1980; Mariko, 1988).

22

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Nomenclatura morfológica:

(1) Mirmequítico (eutético, gráfico)


Generalmente, el producto de exsolución (desmezcla). Ej., calcopirita y estanita,
pentlandita y pirrotina, bornita y calcocsina.
(2) Red (malla, boxwork)
El producto de exsolución o reemplazo. Ej., digenita-bornita en calcosina.
(3) Emulsión (burbuja)
El producto de exsolución, reemplazo o coprecipitación. Ej., calcopirita en esfalerita
o estanita, estanita en esfalerita, pentlandita en pyrrotina.
(4) Rejilla
El producto de exsolución o reemplazo. Ej., figura widimanstarrer (Widmanstätten),
ilmenita en magnetita, calcopirita en bornita, calcosina en bornita o digenita,
emplectita en bismuthinita, matildita en galena.
(5) Laminar
El producto de exsolución o reemplazo. Ej., calcopirita y digenita en bornita, cubanita
en calcopirita, bornita en digenita, pentlandita en pirrotina, ramdohrita y fizelyita en
andorita.
(6) Lenticular (ojas de adelfa)
El producto de exsolución (o reemplazo). Ej., bornita en calcopirita, digenita y
tetrahedrita en bornita, bornita en digenita, renierita en calcopirita, discrasita en plata
nativo, (calcopirita en esfalerita).
(7) Flameado
El producto de exsolución. Ej., pentlandita en pirrotina, mackinawita en calcopitita.
(8) Corroído
El producto de reemplazo. Ej., pirita en esfalerita o calcopirita.
(9) Estrellado (esquelético)
El producto de exsolución (o coprecipitación). Ej., esfalerita en calcopirita.

Nomenclatura de orientación entre minerales

(1) Epitaxial (epitaxic)


Muchos cristales crecen en ciertas direcciones del mineral huésped, y el producto de
intercrecimiento. Ej., pirta en marcasita, calcopirita en esfalerita o enargita.

Nomenclatura estructural:

(1) Colofórme
Luego se explica en detalle; el producto de crecimiento. Ej., pirita y calcopirita,
esfalerita-wurtzita, rodocrosita.
(2) Sector zanado
El producto de crecimiento. Ej., galena, esfalerita, arsenopirita.

Texturas de crecimiento:

23

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Según la información de Edwards (1947, 1954), los siguientes minerales muestran


frecuentemente las texturas del crecimiento:

Minerales óxidos:
casiterita, cromita, ilmenita, rutilo, magnetita, wolframita, tenorita.
Minerales sulfuros y sulfosales:
esfalerita, galena, pirita, millerita, estibina-bismuthinita, tetrahedrita-
tennantita, pirargirita-proustita, enargita, luzonita-famatinita, arsenopirita,
estanita-kesterita, canfieldita-argyrodita, bravoita, breithauptita, gersdorfita,
safflorita, smaltita, ullmannita.

Fig. 1-12 (arriba), Fig. 1-13 (abajo).

24

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Aquí se mencionan someramente las características más importantes observadas en las


texturas de crecimiento. Fig. 1-12 ilustra esquemáticamente la relación entre la velocidad
del crecimiento y las morfologías típicas de los cristales. Como está mostrado en la figura,
los cristales exhiben las morfologías de polihédrico, esquelético, dendrítico (y esférico)
en el orden del grado de supersaturación, que está proporcional a la velocidad de
crecimiento.
El diagrama esquemático en las etapas del crecimiento de los policristales se llama
selección geométrica y se muestra en Fig. 1-13, donde los cristales individuales creciendo
se expresan como un porcentaje del número total de los individuales iniciales y la distancia
de la superficie del crecimiento (Grigoriev, 1965). Finalmente, los cristales se convierten en
los grandes cristales paralelos, lo que se observa frecuentemente en cuarzos de los
yacimientos vetiformes (la estructura de peina).

Fig. 1-14 Texturas colofórmicas. A, D: wurtzita, B, C: rodocrosita.

25

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Como una textura típica de crecimiento, está la textura colofórmica. Esta se define
como la textura de crecimiento redondeada y finamente bandeada que se fue formando por
precipitación rítmica de granos finos. Antes, se creía que la textura denotaba la
depositación del fluido coloidal, pero ahora se considera que la textura denota la
depositación de la solución supersaturada en bajas temperaturas (< ~250ºC), incluyendo el
fluido coloidal. La textura colofórmica se divide en los siguientes tipos, de acuerdo con
las características morfológicas: botricido (botryoidal), reniforme, oolítico, y esfeloidal.
Figs. 1-14 y 1-15A muestran los ejemplos de la textura colofórmica (Sunagawa, 1987;
Kojima and Ohmoto, 1991).

Fig. 1-15 Variadas texturas de crecimiento (arriba)


Fig. 1-16 Variadas texturas de reemplazo (bajo).

26

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Texturas de reemplazo:
La textura de reemplazo se observa frecuentemente en menas, y se clasifica en los
siguientes estilos, mayoritariamente:
a. reemplazo seudomórfico
b. reemplazo de penetración guiada
c. reemplazo de penetración difusa
d. reemplazo de seudo-exsolución.

Se explica brevemente cada estilo del reemplazo.

Reemplazo seudomórfico:
Como es bien sabido, el seudomorfo es un fenómeno de substitución (alteración) del
mineral anterior por cristales posteriores, con la forma del mineral anterior. El reemplazo
seudomórfico se divide en dos tipos, el reemplazo sin adición y substracción de
componentes, y el reemplazo con adición y substracción de componentes. El primero se
llama paramorfismo, y se observa en los cambios de la aragonita a la calcita y de la
wurtzita al la esfalerita (Kojima and Ohmoto, 1991). En el segundo caso, hay tres estilos:

(1) adicional: ej., cobre nativo (Cu)  cuprita (Cu2O)


4Cu + O2  2Cu2O (oxidación)
magnetita (Fe3O4)  hematita (Fe2O3)
4Fe3O4 + O2  6Fe2O3 (martitización).

(2) substitucional: ej., wollastonita (CaSiO3)  calcite (CaCO3)


CaSiO3 + CO2  CaCO3 + SiO2

(3) compuesto: ej., pyrite (FeS2)  limonita (FeOOH)


4FeS2 + 10H2O + 15O2  4FeOOH + 8H2SO4
teallita (PbSnS2)  galena (PbS) + casiterira (SnO2)
2PbSnS2 + 2O2  2PbS + 2SnO2 + S2
Reemplazo de penetración guiada:
Frecuentemente, el reemplazo ocurre en las partes físicamente débiles como clivaje,
fractura y orilla del cristal. Esto es el reemplazo de penetración guiada (ver Fig. 1-16).
Como ésta mostrado en Fig. 1-16, algunos minerales substituyen las fracturas y orillas de
otros minerales. En el caso de Fig. 1-16B, la covelina secundaria substituye la calcopirita,
pero no la pirita. Este fenómeno se puede explicar por el cambio del volumen en el
reemplazo. Como está mostrado abajo, el reemplazo es más posible en caso del mineral
reemplazante que tiene un poco menor volumen que el del mineral anterior (VR / VH < 1,0).
En la lista, VR y VH se representa el volumen del mineral reemplazante y el del mineral
huésped, respectivamente.

27

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Mineral huésped Mineral reemplazante VR / VH

Pirita Calcopirita 2,30


Pirita Esfalerita 2,0 ~ 2,05
Calcopirita Calcosina 1,28
Pirita Covelina 1,22
Calcopirita Bornita 1,15
Wolframita Scheelita 1,13 ~ 1,18
Calcopirita Esfalerita 1,12 ~ 1,15
Esfalerita Calcopirita 0,87 ~ 0,89
Bornita Calcopirita 0,87
Calcopirita Millerita 0,79
Galena Esfalerita 0,76 ~ 0,78
Esfalerita Pirrotina 0,71 ~ 0,73
Calcopirita Covelina 0,69
Bornita Millerita 0,67

Reemplazo de penetración difusa:


En este reemplazo, los grados de la substitución del mineral ocurren igualmente a lo
largo de polidirecciones cristalográficas. Entonces, los minerales formados por el
reemplazo exhiben las texturas corroídas.

Reemplazo de seudo-exsolución:
En este reemplazo, los minerales muestran las texturas de exsolución. Por lo general,
es muy difícil discernir texturas de seudo-exsolución, y necesitamos los datos
experimentales sobre las composiciones químicas de los minerales. Por ejemplo, se creía
que las emulsiones de la calcopirita en la esfalerita correspondían a la textura de
exsolución. Sin embargo, los recientes trabajos experimentales han negado claramente la
idea, indicando que la asociación se formó por el reemplazo o coprecipitación (Kojima and
Sugaki, 1985; Kojima, 1990).

Texturas de exsolución:

La exsolución (desmezcla) es un fenómeno de las separaciones minerales que ocurre


en algunos minerales que tienen solución sólida. Por eso, los minerales presentes dentro
del mineral huésped son las fases posteriores, y antes se disolvieron en el mineral huésped.
En la siguiente página, se resumen las asociaciones minerales principales producidas por el
proceso de exsolución. Fig. 1-17 muestra las texturas principales de exsolución.
A veces, está el fenómeno de la exsolución complicada, en que minerales múltiples se
separan del mineral de huésped. Por ejemplo, las láminas finas de calcopirita y wittichenita
(Cu3BiS3) se forman en la bornita (ver Fig. 1-17A), y arsenopirita (FeAsS), esfalerita y
calcopirita se separan de la tetrahedrita. Fig. 1-18 ilustra los resultados experimentales
sobre la morfología de calcopirita separadas en la solución sólida de bornita, mostrando que
la morfología de calcopirita depende del tiempo y temperatura de recocción. Entonces
podemos mostrar las relaciones esquimáticamente en el diagrama TTT (tiempo-
temperatura-transformación).

28

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 1-17 Fotomicrografías de texturas típicas de exsolución. A: laminas de


calcopirita (cp) y wittichenita (wit) en bornita (Mina Ohbari, Japón),
B: laminas de cubanita en calcopirita (Mina Ohmine, Japón), C:
estrellas de esfalerita (sp) en calcopirita (Mina Tsumo, Japón), D:
laminas de calcopirita en bornita (Mina Jinmu, Japón).

29

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 1-18 Dependencia de tiempo y temperatura en morfología de calcopirita separada de solución


sólida de bornita.

30

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 2-19

31

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

2. TERMODINAMICAS DE ASOCIACIONES MINERALES

Para profundizar las asociaciones y estabilidad de minerales, se entregan los


conocimientos básicos sobre termodinamicas de asociaciones minerales y diagrama de
fases aplicables a los minerales principales.

La regla de las fases y estabilidad de minerales

Principio básico:

Primero, vamos a considerar la relación entre asociación y componentes de


minerales. Como es bien sabido, todos los minerales tienen su energía libre (G). La
energía libre por unidad en los sistemas de fases puras, es decir, la energía libre molar (G /
n) se llama “potencial químico ()”:

 = G / n (n, número de molécula).

Si el número p de fases sólidas están en equilibrio, todos los potenciales químicos de


componentes constituyentes deben de estar iguales. Es decir,

 11 =  12 = - - - =  1p
 21 =  22 = - - - =  2p

 C1 =  C2 = - - - =  Cp .

Aquí C es el número de componente. En las relaciones, el número total de las ecuaciones


independientes se expresa como C(p-1). Por otra parte, cada fase sólida tiene el número (C-
1) de las variables. Cuando la temperatura y presión se adicionan a los factores variables,
las variables en total se expresan como p(C-1) + 2, donde 2 significa la temperatura y
presión. En consecuencia, el grado de libertad de un sistema (f) es lo siguiente:

f = p(C-1) + 2 - C(p-1) = C – p + 2.

Esta relación se denomina “la regla de las fases (de Gibbs)”. Además, se llaman el sistema
invariante en el caso de f = 0, el sistema univariante en el caso de f = 1 y el sistema
divariante en el caso de f = 2.
Se dan algunos ejemplos de la regla de las fases. Primero, considerar la asociación de
los silicatos aluminosos observados en las rocas metamórficas, kianita (Al2SiO5), andalusita
(Al2SiO5) y silimanita (Al2SiO5). Así, los tres minerales tienen la misma composición
química, por eso se puede tratar como C = 1 para el sistema. Si los tres minerales están en
equilibrio, el sistema es invariante (f = 1 – 3 + 2 = 0). Entonces, la temperatura y la presión
deben de estar fijadas. Considerar la asociación de grafito (C) y diamante (C). Si los dos
minerales están en equilibrio, el sistema es univariante (f = 1 – 2 + 2 = 1). Considerar la
asociación de pirita (FeS2), calcopirita (CuFeS2) y bornita (Cu5FeS4) observada

32

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

frecuentemente en los pórfidos cupríferos. Si los tres minerales del sistema Cu-Fe-S están
en equilibrio, el sistema es divariante (f = 3 – 3 + 2 = 2).
Si la temperatura y presión están fijadas externamente, la ecuación es la siguiente:
f =C–p.
Porque f es siempre 0 o más, la siguiente relación se realiza:

C p.
Esta ecuación significa que el número de fases (minerales) en un sistema no excede nunca
el número de componentes. Esta relación en el sistema cerrado se llama “la regla de las
fases mineralógica (de Goldschmidt)”. Esta se realiza también en el caso del sistema
abierto, incluyendo los componentes inertes y perfectamente moviles, y se llama “la regla
de las fases de Korzhinskii”. Como se ha mencionado antes, la asociación de pirita,
calcopirita y bornita es el ensamblaje divariante en el caso de la regla de fases, pero se pone
invariante en el caso de la regla de las fases mineralógica (f = 3 – 3 = 0). Por eso, las
composiciones químicas de los minerales y condiciones de redox deben de estar
determinadas, si la temperatura y presión están fijadas.

Energía libre de la formación y constante del equilibrio:

Aquí se considera la siguiente reacción química en equilibrio:

eE + fF = mM + nN (E, F, M, N; compuestos).

La diferencia de la energía libre (G) en esta reacción es la siguiente:

G = (m M + n N ) – (e E + f F).

La actividad del componente i (ai ) refleja la diferencia entre el potencial químico del i (i)
en una condición dada de la temperatura-presión y  i en el estado estándar, Así, el i se
define matemáticamente como lo siguiente:
 i =  i + RT ln a i (R, constante del gas; T, temperatura absoluta).
Entonces,
G = m( M + RT ln a M) + n( N + RT ln a N) - {e( E + RT ln a E) +
f( F + RT ln a F)}.

G  = (m M + n N) – (e E + f F )


G = G  + RT ln{(a M )m · (a N)n / (a E ) e · (a F)f},
donde el término (a M )m · (a N)n / (a E ) e · (a F)f es la constante del equilibrio (K) de la
reacción. En la condición del equilibrio, G está 0.
En consecuencia,

G  = – RT ln K

33

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Esta relación es muy útil para estimar las condiciones de redox en la mineralizacón
primaria. Vamos a aplicar la ecuación a las siguientes reacciones de sulfidización:

(1) Pirrotina – pirita


2Fe1-XS + (1-2X)S2 = (2-2X)FeS2
(2) Calcosina – covelina
2Cu2S + S2 = 4CuS
(3) Tennantita – enargita
2Cu12As4S13 + 3S2 = 8Cu3AsS4
(4) Calcopirita – bornita – pirita
5CuFeS2 + S2 = Cu5FeS4 + 4FeS2
(5) Electrum – argentita
Ag (en electrum) + S2 = Ag2S
(6) Esfalerita – pirita
FeS (en esfalerita) + ½S2 = FeS2
(7) Azufre gaseoso – azufre líquido
S2 (g) = 2S(l)

Estas reacciones se pueden aplicar a la ecuación, G  = – RT ln K. Por ejemplo, considerar


la reacción invertida de la ecuación (4), Cu5FeS4 + 4FeS2 = 5CuFeS2 + S2, La G  para la
reacción es la siguiente:

G  = – RT ln{(acp)5 · (aS2) / (abn) · (apy) 4},

donde acp, abn y apy representan las actividades de la calcopirita, bornita y pirita,
respectivamente. En el caso de los sólidos puros que tienen las composiciones ideales, sus
actividades están igual a 1, es decir, acp = abn = apy = 1. Así,

G  = – RT ln a S2

Según los datos experimentales sobre la asociación, G  es 74100 J a 300C.


Entonces,
ln aS2 = – 74100 / 8,315 (R) x 573,15 (T) = – 15,55
log aS2 = – 15,55 / 2,3026 = – 6,753.

En consecuencia, aS2 = 10–6,753 (atm).


Los resultados para las reacciones de sulfidización se ilustran en el diagrama del log
aS2 – temperatura (Fig. 2-1). El diagrama muestra solamente la condición de P (presión) = 1
atm. Esta restricción significa que la regla de las fases se pone f = C – p +1. El sistema es
univariante en el caso de la asociación calcopirita-bornita-pirita (f = 3 – 3 + 1 = 1). Por eso,
la actividad de azufre gaseoso (aS2) se puede determinar, si la temperatura está fijada. En el
caso de la reacción (3), parece que el sistema es divariante, porque tiene los tres

34

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 2-1

componentes (Cu, As, S) y dos minerales (tenanntita, enargita). Sin embargo, Cu3As se
puede considerar como un componente hipotético. Entonces, la reacción (3) es también
univariante. El sistema es verdaderamente divariante en el caso de la reacciones (5) y (6).
Para utilizar el diagrama de Fig. 2-1, debe analizarse la composicón química de la esfalerita
en el sistema Fe-Zn-S.

Diagramas de actividad – actividad:

A continuación, se consideran las actividades de dos componentes gaseosos. Como


los ejemplos particularmente utiles, se tratan los minerales del sistema Fe-O-S, en que
existen pitita, pirrotina, magnetita y hematita. Las estabilidades entre los minerales se
expresan como las siguientes ecuaciones:

a. Magnetita – hematita: 4Fe3O4 + O2 = 6Fe2O3


b. Pirrotina (troilita) – pirita: 2FeS + S2 = 2FeS2
c. Pirita – hematita: 4FeS2 + 3O2 = 2Fe2O3 + 4S2
d. Pirita – magnetita: 3FeS2 + 2O2 = Fe3O4 + 3S2
e. Pirrotina – magnetita: 6FeS + 4O2 = 2Fe3O4 + 3S2.

35

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Entre ellas, las ecuaciones a y b representan las reacciones de oxidación y sulfidización,


respectivamente. Otras reacciones envuelven las reacciones ambas. La regla de las fases
mineralógica se puede aplicar a todas las reacciones, si la temperatura y presión están
fijadas. Las reacciones a y b son invariantes (f = 2 – 2 = 0), y otras reacciones son
univariantes (f = 3 – 2 = 1). Por eso, las actividades del oxígeno y azufre son constantes en
el caso de las reacciones a y b (ver Fig. 2-2). Fig. 2-2 muestra que la asociación pirita-
magnetita-hematita es también invariante (f = 3 – 3 = 0) y que ambas actividades del
oxígeno y azufre son fijadas. Las pendientes de las líneas para las asociaciones pirita-
hematita (c) y pirita- magnetita (d) se pueden calcular como lo siguiente:

(c) K = (as2)4(ahem)2 / (ao2)3(apy)4 = (as2)4 / (ao2)3


log K = 4log(as2) – 3log(ao2)
log (as2) = 3/4 log (ao2) + log K
(d) K = (as2)3(amt) / (ao2)2(apy)3 = (as2)3 / (ao2)2
log K = 3log(as2) – 2log(ao2)
log (as2) = 2/3log (ao2) + log K

Están las reacciones similares al sistema Fe-O-S, y también se pueden aplicar al diagrama
de actividad – actividad:

Fig. 2-2 Campos de estabilidad de los minerales Fe-S-O a 250°C (a) y 350°C (b).
Modificado de Raymahashay and Holland (1969).

36

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Estanita – pirrotina – casiterita – calcopirita


2Cu2FeSnS4 + 2FeS + 2O2 = 4CuFeS2 + 2SnO2 + S2
Estanita – pirita – casiterita – calcopirita
Cu2FeSnS4 + FeS2 + O2 = 2CuFeS2 + SnO2 + S2
Estanita – magnetita – casiterita - calcopirita
3Cu2FeSnS4 + Fe3O4 + 2O2 = 6CuFeS2 + 3SnO2
Teallita – galena – casiterita
2PbSnS2 + 2O2 = 2PbS + 2SnO2 + S2
Alabandita – rodonita (piroxmangita)
2MnS + 2SiO2 + O2 = 2MnSiO3 + S2
Alabandita – tefroita
2MnS + SiO2 + O2 = 2Mn2SiO4 + S2

Los diagramas de fases

Necesitamos considerar la mineralización de los depósitos minerales, de acuerdo con


la información aportada por diagramas de fases, en especial para sulfuros. La confección
experimental de estos diagramas requiere ciertos métodos de la síntesis mineral en la
primera etapa del estudio. Así se entregan brevemente los métodos experimentales y sus
aplicaciones al diagrama de fases incluyendo los sulfuros principales.
En el trabajo de síntesis de sulfuros, hay dos métodos principales: el método de tubo
de vidrio al vacío y el método del transporte hidrotermal (ej., Kullerud, 1971; Scott, 1974,
Vaughan and Craig, 1978).

Fig. 2-3 Ilustración esquemática del tubo de reacción.

37

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 2-4 Hornos electóricos verticales (Sugaki, 1994).

Fig. 2-3 ilustra esquemáticamente el procedimiento de los dos métodos. El método


de tubo de vidrio al vacío se usa en la síntesis de sulfuros en seco. En el tubo de vidrio
sellando uno de sus extremos, los materiales iniciales se colocan, luego el tubo es
estrangulado sobre la barra de cuarzo utilizando la llama de gas propano-oxígeno.
Posteriormente, el tubo se conecta a una bomba de vacío, y la sección adelgazada del tubo
se sella con la llama. El tubo se introduce en un horno eléctrico, el cual se encuentra a una
temperatura establecida previamente. Después de calentada la muestra, los productos son
sacados del tubo, y son examinados usando los equipos analíticos como microscopio óptico
y cámara de rayos-X. En los experimentales de síntesis hidrotermal, generalmente se utiliza
el método de transporte en solución, causado por un poco gradiente térmico (~10°C). Los
sulfuros utilizados como nutrientes son disueltos de inmediato en la punta más caliente del
tubo y transportados por convección hacia la punta más fría del tubo donde precipitan como
cristales coexistentes. Los dos métodos tienen los méritos y deméritos respectivamente. En
el método de tubo en seco, la composición en total es igual a la inicial. Sin embargo,
necesita un largo tiempo en general para estar en equilibrio, porque todas las reacciones
dependen de la difusión sólida. En el caso del método hidrotermal, no necesita de largos
tiempos para obtener productos, pero en general la composición del producto no es igual al
nutriente. Fig. 2-4 muestra los sistemas de síntesis para los dos métodos.
El refractario es una propiedad importante para considerar las estabilidades de
sulfuros. El refractario significa no conductivo calóricamente (y también eléctricamente),
entonces es necesario altas temperaturas y largos tiempos para la síntesis de los minerales
refractarios por el método en seco. Fig. 2-5 muestra tiempos de equilibración para varios

38

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 2-5 Tiempo para equilibración para variosos minerales (Barton, 1970).

minerales (Barton, 1970). Como los minerales refractarios representativos, se nombran


pirita, arsenopirita, esfalerita y molibdenita. Estos minerales no cambian sus composiciones
iniciales fácilmente después de la cristalización, por eso pueden servir para estimación de
condiciones de la mineralización primaria. Al revés, los sulfuros de Ag y Cu-Fe son muy
conductivos, y se pueden sintetizar fácilmente en bajas temperaturas. Por eso, sus
composiciones iniciales son muy cambiables. Hay que tomar estas características en
consideración, al discutir sobre asociaciones minerales. Ahora revisamos las relaciones de
fases (minerales) en los sistemas importantes; los sistemas Cu-Fe-S (incluyendo Cu-S y Fe-
S) y Fe-Zn-S se tratan aquí.
La estabilidad termal y sistema cristalográfico de los minerales principales en el
sistema ternario Cu-Fe-S se resumen en Tabla 2-1, donde salen los minerales por orden de
los sistemas Cu-S, Fe-S y Cu-Fe-S.

El sistema Cu-S:
El sistema Cu-S se caracteriza por las velocidades extremamente altas de reacción.
Las relaciones de fases del sistema se ilustran en Fig. 2-6. La parte de la alta temperatura
se domina por el campo de la digenita, la fase cúbica teniendo un rango ancho de
substitución en el sistema binario Cu-S. La digenita natural, que forma la solución sólida

39

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

40

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

extendiendo allende la bornita, contiene cantidades significativas de Fe. El campo de la


solución sólida de digenita se disminuye, con la baja de temperatura. Por eso, la exolución
de la calcosina ocurre en la digenita en temperaturas más bajas de ~ 435°C. En contraste a
digenita, la covelina tiene una composición ideal fijada. En contraste con las relaciones de
fases simples a altas temperaturas, el sistema binario Cu-S es muy complicado debajo de
100°C, donde se ocupan la djurleita y anilita.

Fig. 2-6 Diagrama de temperatura-composición del sistema Cu-S (Barton and


Skinner, 1979).

41

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 2-7 Diagrama del sistema pseudobinario con pirrotina abajo 450°C (modificado de
Sugaki et al., 1980).

El sistema Fe-S:
Las relaciones de fases del sistema Fe-S, solamente en composiciones y temperaturas
metalogenéticamente importantes se muestra en Fig. 2-7 (Sugaki et al., 1980), donde
aparecen la pirrotina, troilita (FeS) y pirita. La pirrotina tiene varios números del grupo
pirrotina, pero la estabilidad de ellos no se entiende bien todavía. En las temperaturas de la
mineralización primaria, la pirrotina tiene la solución sólida ancha que muestra la estructura
desordenada (el tipo 1C). Sin embargo, ahora la pirrotina cambió en otras estructuras
ordenadas, como los tipos 2C (troilita), NC, NA y 4C (Fe7S8; monoclínica) en bajas
temperaturas. Excepto el tipo 4C, todos los tipos de pirrotina son hexagonales. En el
diagrama de bajas temperaturas, hay muchas discusiones sobre la relación entre troilita y
pirrotina del tipo NC y sobre la composición del tipo 4C. El diagrama en Fig. 2-7 es de
Sugaki et al. (1980), donde se muestra que la troilita se equilibra con la pirrotina de 48 %
Fe atómico y que el tipo 4C no tiene solución sólida.
Como está mostrado en Tabla 2-1, la pirrotina monoclínica está estable solamente en
temperaturas más bajas que ~254°C. Sin embargo, hay que cuidar la posibilidad de que la

42

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

pirrotina monoclínica se pueda formar por la reacción entre pirrotina del tipo 1C y pirita.
En este caso, la pirrotina mococlínica es secundaria y se formó en altas temperaturas más
que ~254°C.

El sistema Cu-Fe-S:
El sistema Cu-Fe-S es probablemente muy complicado, pero este sistema ternario de
sulfuros estudiado intensivamente es muy interesante mineralógicamente. Las relaciones
de fases apareciendo en la porción central del sistema en 400°C y 1 atm se muestran en Fig.
2-8. En la porción, existen tres fases que tienen el campo amplio de solución sólida, es
decir, la solución sólida de bornita (bn), la solución sólida intermedia (iss) y la solución
sólida de pirrotina (po). Otras fases del sistema son covelina (cv), nukundamita (nk),
calcopirita (cp) y pirita (py), y ellas no tienen área cierta de solución sólida con excepción
de calcopirita. Las líneas entre las fases se llaman líneas del lazo, mostrando las relaciones
de las fases y sus composiciones. Por ejemplo, el triángulo entre pirita, pirrotina, y iss
significa la asociación invariante (f = 3 – 3 = 0), según la regla de las fases mineralógica.
Entonces, las composiciones químicas de todas las fases deben de fijarse.

Fig. 2-8 Diagrama de fases en la porción central del sistema Cu-Fe-S a 400°C y 2000 kg/cm2
(modificado de Sugaki et al., 1982).

43

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 2-9 Asociaciones minerales y su cambio en el sistema Cu-Fe-S entre 400° y 300°C
(Sugaki, 1978).

Las relaciones de fases en la porción rica en Fe a 300°C se comparan con las a 400°C
en Fig. 2-9,. y se observa que existen las líneas del lazo claramente distintas. A 300°C,
están las asociaciones minerales de calcopirita+pirita+pirrotina y calcopirita+iss+pirrotina
en vez de la asociación de iss+pirita+pirrotina. Se considera que este cambio ocurre a
~325°C, entonces se podría estimar que la asociación de calcopirita+pirrotina es el
producto de las temperaturas más bajas que ~325°C. Similar a la estabilidad de la pirrotina
monoclínica, sin embargo, hay que cuidar la posibilidad de que la asociación
calcopirita+pirrotina se forma por la reacción entre iss y pirita a temperaturas más altas que
~325°C. En este caso, se considera que la asociación calcopirita+pirrotina es secundaria.

Fig. 2-10 Relaciones de fases posibles en el porción central del sistema Cu-Fe-S a 25°C
(Scott, 1974).

44

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Como está ilustrado en Fig. 2-9, la calcopirita tiene un área de solución sólida
extendiéndose a la porción rica en Fe, guardando su razón de metal / azufre = 1. Fig. 2-10
muestra la relaciones de fases posibles en la porción central del sistema Cu-Fe-S a 25°C,
donde iss está no estable y cambia a otros minerales como calcopirita, talnakhita
(Cu9Fe8S16), mooihoekita (Cu9Fe9S16), haycokita (Cu4Fe5S8) y cubanita o isocubanita
(CuFe2S3).

El sistema Fe-Zn-S:

Fig. 2-11 Sección isotérmica esquemática del sistema FeS-ZnS-S (Barton and Toulmin, 1966).

El sistema Fe-Zn-S es también muy importante, tratándose como la herramienta útil


geoquímica. Las relaciones de fases a temperaturas geológicamente importantes se
muestran en Fig. 2-11. A 900°C y 1 atm, existen solamente tres fases de azufre líquido (S),
pirrotina y esfalerita en la porción rica en azufre, entonces se observa una sola asociación
invariante de S+pirrotina+esfalerita (f = 3 – 3 = 0). A 400°C, la pirita se pone estable, y se
asocia a esfalerita relativamente pobre en Fe. Por otra parte, pirrotina (hexagonal) se asocia
a esfalerita relativamente rica en Fe. A 200°C, la pirrotina monoclínica se pone estable, y
existen tres asociaciones invariantes de S+pirita+esfalerita, pirita+pirrotina monoclínica
+esfalerita y pirrotina monoclínica+pirrotina hexagonal+esfalerita. Fig. 2-12 muestra
composición de esfalerita en el sistema Fe-Zn-S proyectada en el plano FeS-ZnS.

45

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 2-12 Composición de esfalerita en el sistema Fe-Zn-S proyectada al plano FeS-


ZnS. Abreviaciones: SP, esfalerita; PO, pirrotina (modificado de Barton
and Skinner, 1979).

Fig. 2-13 Proyección de tempeartura-composición de una porción del sistema Fe-Zn-


S a bajas temperaturas (Scott and Kissin, 1973).

46

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Como está mencionado arriba, la pirrotina se asocia a la esfalerita rica en Fe, y la


solubilidad máxima de FeS en esfalerita excede a 50 % molar a altas temperaturas. La
solubilidad de FeS en esfalerita para la asociación univariante de pirita+pirrotina
hexagonal+esfalerita es casi constante (~20,6 % molar) a temperaturas entre 550°C y
300°C. Las relaciones de fases en bajas temperaturas se ilustran en Fig. 2-13, donde se
muestra que la pirrotina monoclínica se asocia a la esfalerita que tiene FeS de
aproximadamente18~11 % molar. Se podría estimar si una pirrotina monoclínica es
primaria o secundaria, utilizando esta relación. Si la pirrotina monoclínica es secundaria, la
esfalerita asociada debe de mostrar FeS más que ~20,6 % molar.

Fig. 2-14

47

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 2-15 Isobares determinados experimentalmente arriba 300°C en el


sistema pirita-pirrotina-eshalerita (modificado de Scott, 1976).

Como está mostrado en Fig. 2-1, podemos estimar la condición de sulfidización, usando la
composición química de esfalerita equilibrada con pirita en el sistema Fe-Zn-S. Esfaleritas
de algunos tipos de los depósitos metalíferos muestran ciertos rangos en su composición,
como está ilustrado en Fig. 2-14. En general, las concentraciones FeS de esfalerita son muy
escasas en los tipos Kuroko y oro epitermal, y son considerablemente altas en el tipo skarn.
Estos resultados significan que depósitos de los tipos Kuroko y oro epitermal se formaron
en condiciones de relativamente alta sulfidización, y que depósitos del tipo skarn se
formaron en condiciones de relativamente baja sulfidización.
Como se ha mencionado antes, la composición FeS de esfalerita en la asociación
univariante de pirita+pirrotina hexagonal+esfalerita es casi constante (~20,6 % molar) a 1
atm y temperaturas entre 550°C y 300°C (ver Fig. 2-12). Este fenómeno significa que la
asociación de las tres fases se puede tratar como el sistema invariante, si la presión está
fijada. Por consiguiente, la asociación se puede utilizar como un geobarómetro en
temperaturas 550°C y 300°C. Esta aplicación se llama “el geobarómetro de la esfalerita”, y
la dependencia de la presión se muestra en Fig. 2-15 (Scott, 1976). Como se ha demostrado,

48

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

la composición FeS en esfalerita de la asociación disminuye, con aumento de la presión.


Tabla 2-2 muestra las ecuaciones del geobarómetro de la esfalerita y algunos resultados
obtenidos usando las ecuaciones. Los depósitos Tirúa y Pirén Alto pertenecen al tipo
Besshi, y se formaron por un metamorfismo del grado esquisto verde (Collao et al., 1986).
Así, las presiones estimadas 4,3 a 7,2 kb aparecen probables como la condición del
metamorfismo.

Table 2-2

El sistema Cu-Fe-Zn-S:
Este sistema es importante para considerar la mecanismo formacional de las texturas
entre calcopirita y esfalerite: “estrellas de esfalerita en calcopirita” y “burbujas de
calcopirita en esfalerita” (ver Fig. 2-16). Fig. 2-17 muestra los diagramas de fases del
sistema de los cuarto elementos a 500° y 400°C proyectados al plano CuS-FeS-ZnS,
mostrando las áreas de soluciones sólidas y asociaciones minerales. Como se muestran en
la figura, la solución sólida de isocubanita (solución sólida intermedia, ISS) puede disolver
3 a 5 porciento molecular de ZnS, y su solbilidad es major en ISS rica en Fe, relativamente.
Al contrario la solución sólida de esfalerita puede disolver una pequeña cantidad de Cu, sin
relación correrativa con Fe. Tabla 2-3 indica los resultados analíticos de las composiciones
totales de las dos texturas mostradas en Fig. 2-16, por los análisis modales con porciento
volumétricos de calcopirita y esfalerita. Fig. 2-18 muestra las composiciones totales de
algúnas muestras están proyectadas en las áreas de soluciones sólidas de ISS (estrellas de

49

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

esfalerita en calcopirita) y esfalerita (burbujas de calcopirita en esfalerita). La primera se


coloca dentro del área de ISS a 500° y 400°C, y este resultado significa que “las estrellas de
esfalerita en calcopirita” serán el producto de exsolución, pero parece que la calcopirita no
fue fase primaria que está invertida desde ISS. En verdad, las calcopiritas que incluyen
estrellas de esfalerita frecuentemente tienen las “maclas de inversión”. La solubilidad de
Zn en ISS es considerablemente más alta que la de calcopirita (ver Fig. 2-17), entonces se
sugiere que el contenido de Zn incluido en ISS se separó como las estrellas de esfalerita en
el tiempo de la inversión. Al revés, casi todas las composiciones totales de “burbujas de
calcopirita en esfalerita” están fueras de las áreas de solución sólida de esfalerita a altas
temperaturas. Este significa que “burbujas de calcopirita en esfalerita” no son producto de
exsolución, y otros mecanismos como reemplazo o coprecipitación debe considerarse. En
realidad, Kojima y Nagase (1994) explican los dos mecanismos, basado en sus
experimentos reprodusivos (ver Fig. 2-19). Según sus datos, el fenómeno reemplaze puede
ocurir en esfalerita rico en Fe, y coprecipitación se observa más comúnmente sin relación
con composición de esfalerita.

Fig. 2-16

50

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 2-17

51

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Table 2-3

52

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 2-18

Fig. 2-19

53

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

El sistema Fe-Ti-O:
Como un sistema principal de óxidos, aquí se trata el sistema Fe-Ti-O, incluyendo
magnetita, hematita, ilmenita y rutilo. Fig. 2-20 muestra los minerales y diagramas del
sistema a 1200°, 900° y 600°C. El sistema de los óxidos se muestra en el diagrama de tres
componentes de FeO (ferroso), Fe2O3 (férrico) y TiO2 por su conveniencia. A 1200°C
existen tres soluciones sólidas completas de magnetita-ulvospinel, hematita-ilmenita y
seudobrookita-ferroseudobrookita. A 900°C ocurre la separación de la solución sólida de
seudobrookita-ferroseudobrookita, y se observa la asociación de sistema invariante,
ilmenita + rutilo + seudobrookita. A 600°C ocurre la separación de la solución sólida

Fig. 2-20

54

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

hematita-ilmenita, y ocurre otra asociación de sistema invariante, hematita+ilmenita+


magnetita. Se sugiere que la textura de exsolución laminar entre hematita y ilmenita se
forma por el descenso de temperatura. En el caso de la exsolución láminas de ilmenita en
magnetita se puede explicar por un cambio del tie line con oxidación (ferroso→ferrico).
En rocas ígneas la asociación de las soluciones sólidas de magnetita-ulvospinel y
hematita-ilmenita se observa frecuentemente. Usando las composiciones químicas de cada
solución sólida (Fig. 2-21), podemos estimar la temperatura y fugacidad de oxigeno (fO2).

Fig. 2-21 Diagrama de log fo2 – temperatura para las souciones sólidas de
magnetita e ilmenita (Buddington and Lindsley, 1964).

El fenómeno de polimorfismoen minerales de mena:


La relación de una misma composición química con distintos sistemas cristarinos se
llama polimorfismo (relación polimórfica). Tabla 2-4 lista los ejemplos de minerales de
mena in esta relación. La argentita es una fase inextinguible (unquenchable phase),
entonces siempre se cambia en acantita a bayas temperaturas que 177°C. La energita tiene
un área parcial de solución sólida con famatinita (Cu3SbS4), entonces tiene un rango de

55

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

temperatura de inversión (275-320°C). La reacción desde cubanita (ortorrómbico) hasta


isocubanita (cúbico) es irreversible.

Table 2-4

El fenómeno curioso ocurre en la relación entre esfalerita (cúbico) y wurtzita


(hexagonal). La wurtzita es estable a temperaturas más de ~1,020°C. Sin embargo,
wurtzita se observa ocasionalmente en depósitos hidrotermales. Hay dos teorías para
explicar este fenómeno curioso como las siguientes:
(1) Wurtzita y esfalerita no son en la relación polimorfismo, mostrando la composición
deficiente en S (ZnS1-x) y la deficiente en Zn (Zn1-xS), respectivamente. Por eso, la
relación suya de estabilidad se indica por una función de actividad de azufre (aS2) y
temperatura (ver Fig. 2-22: Scott y Barnes, 1972).
(2) Wurtzita es un mineral metaestable que se forma por precipitación rápida de
soluciones altamente sobre-saturadas (Kojima y Ohmoto, 1991).
Las dos teorías tienen vetajas y desventajas, repectivamente. La teoría (1) puede explicar
los cristales euhedrales de wurtzita en la naturaleza, pero no toca el efecto de impureza
como Fe y las diferentes composiciones de wurtzita y esfalerita no se han demostrado bien.
Como se muestra en Fig. 2-23a, la solubilidad de wurtzita es siempre alta más que esfalerita
en las temperaturas hidrotemales. Entonces, si la solución inicial saturada en esfalerita a
350°C se enfria a bajas temperaturas por (1) enfriamiento de sistema cerado (enfriamiento
conductivo) o (2) mezclamiento con agua de mar, wurtzita se puede precipitar como una
fase metaestable (Fig. 2-23b). Está teoría puede explicar la precipitación de wurtzita fibrosa
y seudomorfismo de wurtzita-esfalerita, pero no puede explicar la wurtzita euhedral. En las
condiciones sobre-saturadas, primero precipitan las fases metaestables, luego se cambia en
la fase estable. Este fenómeno se llama “Ostwald´s step rule (regla del proceso de
Ostwald)”.

56

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 2-22 Extraploración de la equilibrio esfalerita-wurtzita como una función de log fS2 y
temperatura. El área es la “línea principal” de condición ambiental de
mineralizaciones comunes (Barton, 1970; Scott y Barnes, 1972).

Fig. 2-23

57

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

3. TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

Está muy bien, si se puede identificar todos los minerales de mena, usando solemante
microscopio de menas. No obstante, alumnos minerales tienen propiedades ópticas muy
similares y es difícil indentificar minerales. Además, no tenemos informaciones nada en el
caso de minerales nuevos. Para esta situación, necesitamos utilizar otra técnica
complementaria. Aquí, las tres técnicas que se usan comúnmente, están mencionadas.

Difracción de rayos-X:
La cristalografía de rayos-X es una técnica experimental para el estudio y análisis de
materiales, basada en el fenómeno de difracción de los rayos X por sólidos en estado
cristalino. Los rayos X son difractados por los electrones que rodean los átomos por ser su
longitud de onda del mismo orden de magnitud que el radio atómico. El haz de rayos X
emergente tras esta interacción contiene información sobre la posición y tipo de átomos
encontrados en su camino. Los cristales, gracias a su estructura periódica, dispersan
elásticamente los haces de rayos X en ciertas direcciones y los amplifican por interferencia
constructiva, originando un patrón de difracción. Existen varios tipos de detectores
especiales para observar y medir la intensidad y posición de los rayos X difractados, y su
análisis posterior por medios matemáticos permite obtener una representación a escala
atómica de los átomos y moléculas del material estudiado.
Fig. 3-1 muestra ilustración esquemática del sistema, se llama Goniometro. Por alta
voltaje (30-40 kV) de la carga entre filamento y banco, ocurren varios rayos-X
característicos del banco (metales como Cu, Fe, Cr y Mo). Sóla una longitud de onda
sabida se selecciona por el uso de fíltro monocromático, y varias difracciones ocurre en la
superficie de muestra (aggregatos de polvo).

Fig. 3-1

58

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

El goniómetro puede mover con una velocidad entre 1° y 0.25°/min. Usando el angulo 2θ
de difracciones, podemos calcular el espaciamiento d observado (dobs.) de la cara (hkl) por
Fórmula de Bragg para reflexión:
2d hkl sen θ = λ
λ es la longitud de onda del rayo-X. La dimensión de la celda se puede calcular para el
mineral analizado, utilizando el método de cuadrado mínimo. Además, se pueden calcular
cada espaciamiento d, usando la dimensión de la celda (dcalc.). Si dobs. y dcalc. muestran
similares valores, fue buen análisis. Tabla 3-1 muestra un ejemplo de los resultados
análiticos de polibasita.

Table 3-1 Identificación de polibasita por análisis de difracción de rayos-X

(Sugaki et al., 1986)

59

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

El método de difracción se puede aplicar al análisis composicional de algunas


soluciones sólidas, utilizando con una velocidad más resolucionada 0.25°/min. Estibina
(Sb2S3) y bismuthinita (Bi2S3) tienen solución sólida completa, y sus dimensiones de celda
cambian linealmente como se muestra en Fig. 3-2. Estos datos se obtienen el análisis de
difracción rayos-X (Camara Guinier) para las fases síntesizadas. Con la relación lineal de
las dimensiones de la celda (Vegard´s law), se puede estimar la composión molecular de la
solución sólida.

Fig. 3-2 Relaciones entre parámetros de celda y composición de la solución sólida


(Bi,Sb)2S3. Suarez et al. (1994).

60

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Esta relación entre la dimensión de la celda y composición molecular se puede


aplicar a solución sólida parcial. Fig. 3-3 muestra la relación entre dimensión de la celda
(cúbico) y composición (Zn, Fe)S de esfalerita, mostrando la dimensión de celda aumenta
con el contenido de FeS. Si esfalerita se puede aproximar como las fases del sistema ZnS-
FeS, podemos estimar su composición por el análisis resolucionado.

Fig. 3-3 Relación entre constantes de celda y composición de la esfalerita


con (Zn, Fe)S. (Barton and Toulmin, 1966)

Pirrotina hexagonal (Fe1-xS) y arsenopirita tienen áreas de solución sólida muy


restrictas, en que el análisis resolucionado por el rayos-X es más preciso que otros métodos.
Las composiciones químicas de pirrotina y arsenopirita se pueden estimar los
espaciamientos d de las caras (102) y (131), respectivamente, se muestran como las
siguientes:

61

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Microscopio Electrónico de Barrido (SEM):


El microscopio electrónico de barrido (SEM, por Scanning Electron Microscope), es
una técnica de microscopía electrónica capaz de producir imágenes de alta resolución de la
superficie de una muestra utilizando las interacciones electrón-materia. Utiliza un haz de
electrones secundarios en lugar de un haz de luz para formar una imagen con alta
resolución (x <100,000). Por uso de electrones primarias retrodispersados (back-scattered
electrons), podemos visualizar zonación química de un mineral por el efecto de número
átomico (atomic number effect). Las áreas más pesadas químicamente salen imágenes más
brillantes. Si se conmbina con el detector de rayos-X, análisis químico se puede hacer.
Entonces, el principio es muy similar a Microsonda electrónica. Además, el mapeo de
minerales se puede realizar por el uso de QEMSCAN (Quantitative Evaluation of
Minerals) con multiple detectores (ver Anexo), recientemente (p.ej, Gregory et al., 2013).

Microsonda Electrónica (EPMA):


Cuando una haz de electrones ataca a la superfice de una muestra, la haz causa
emisión de rayos-X de cada elemento; el rayos-X se puede detectar y amplificar. Fig. 3-4
muestra diagrama esquématico de un equipo. Este equipo se utiliza para la realización de
análisis químicos cualitativos y cuantitativos, a escala micrométrica, de muestras sólidas
previamente pulidas. Su principio de funcionamiento consiste en la excitación de la
superficie de la muestra (previamente pulida) mediante un haz de electrones, acelerados
entre 15 y 35 kV y focalizados en un diámetro que oscila entre 1 y 2 micras. Los rayos X
característicos generados en la muestra son detectados por espectrómetros dispersores de
longitud de onda (WDS: Wavelength Dispersive Spectrometry). Hay otro método en que

62

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

se usan espectrométros de energía de cada elemento (EDS: Energy Dispersive


Spectrometry). El método WDS tiene más precisión (< 0.1 % en peso) y es adecuado para
análisis de impureza, pero es tiempo-consumiendo. El método EDS es más conveniente
con menos tiempos de análisis, pero no tiene tanta precisión.

Fig. 3-4

Vamos a ver algunos ejemplos de los minerales de mena. Tabla 3-2 lista las
composiciones químicas de los sulfuros comunes del sistema Cu-Fe-S (calcopirita, bornita
y cubanita) en varios tipos de depósitos. Los minerales no muestran alguna tendencia clara
en sus composiciones, casi teniendo las composiciones ideales.

Table 3-2

63

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Sugaki (1978)

Fig. 3-5 muestra el diagrama triangular del sistema Fe-As-S, en que composiciones
de arsenopirita en varios depósitos se marcan. Distintos de los sulfuros del sistema Cu-Fe-
S, arsenopirita tiene variación química en la línea Fe/(As+S) = ½, alrededores de la
fórmula ideal FeAsS. Relativamente, arsenopirita de los depósitos con pirrotina como el
mineral de baya sulfidación es rica en As, y la de los depósitos con sóla pirita es rica en S.
Entonces, la fórmula exacta de arsenopirita se indica como Fe (As, S)2.

64

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 3-5 Sharp et al. (1985)

Fig. 3-6 muestra el diagrama de fases en el sistema de la solución sólida completa


Bi2S3-Sb2S3 y frecuencia de composiciones químicas de minerales del sistema en tres
depósitos japoneses. En altas temperaturas la solución sólida se funde como la de albita-
anorthita (arriba). A temperaturas menos de 550°C bismuthinita y estibina tienen su área
de solución sólida completa (Bi, Sb)2S3. Los resultados analíticos de EPMA muestran las
bismuthinita - estibina en la naturaleza muestran el área de solución sólida completa,
también.

65

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Fig. 3-6

66

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

ANEXO

67

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Phase relations in the Cu-Fe-S system at 1000°C (Barton and Skinner, 1979).

68

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Pseudobinary phase diagram for condensed phases in the bornite-digenite series.


Abbreviation: 1a = high-digenite (cubic) (from Grugric et al., 2000).

Schematic phase relations of the Cu-Fe-Zn-S system at 500°C (Kojima and Sugaki, 1985).

69

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

70

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

71

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

72

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Referencias (Microscopía de Menas)

Barton, P.B., Jr. (1970) Sulfide petrology. In Mineral. Soc. Amer. Spec. Pap., 3, 187-198.
Barton, P.B., Jr. (1984) Redox reactions in hydrothermal fluids. In Fluid-Mineral Equilibria in
Hydrothermal Systems, Review in Economic Geology 1, Soc. Econ.Geol., Henley, R.W., Truesdell,
A.H. and Barton, P.B., Jr., Eds., 99-113.
Barton, P.B., Jr. and Skinner, B.J. (1979) Sulfide mineral stabilities. In Geochemistry of Hydro-thermal
Ore Deposits, 2nd. ed., H.L. Barnes, Ed., Wiley-Interscience, New York, 278-403.
Barton, P.B., Jr. and Toulmin, P. III. (1966) Phase relations involving sphalerite in the Fe-Zn-S system.
Econ. Geol., 61, 815-849.
Buddington, A.F. and Lindsley, D.H. (1964) Iron titanium oxide minerals and synthetic equivalents.
Jour. Petrol., 5, 310-357.
Bowie, S.H.U. and Taylor, K. (1958) A system of ore mineral identification. Mining Mag. London, 99,
265, 337.
Cameron, E.N. (1961) Ore Miroscopy. John Wiley & Sons, New York.
Caye, R., Cervelle, B., Cerbron, F., Oudin, E., Picot, P. and Pillard, F. (1988) Isocubanite, a new
definition of the cubic polymorph of cubanite CuFe2S3. Mineral. Mag., 52, 509-514.
Collao, S., Kojima, S. y Oyarzún, R. (1986) Geobarometría en los sulfuros macizos de la franja
metamórfica de esquistos verdes, Chile central-sur. Revista Geol. Chile, 28-29, 3-16.
Craig, J.R. and Scott, S.D. (1974) Sulfide phase equilibria. In Sulfide Mineralogy, Reviews in
Mineralogy, Vol. 1, Mineral Soc. Amer., CS1-CS110.
Craig, J.R. and Vaughan, D.J. (1981) Ore Microscopy and Ore Petrography. John Wiley & Sons, New
York.
Durazzo, A. and Taylor, L.A. (1982) Experimental exsolution textures in the system bornite-
chalcopyrite: Genetic implications concerning natural ores. Mineral. Deposita, 17, 79-97.
Edwards, A.B. (1947, 1954) Textures of the Ore Minerals and Their Significance. Aust. Inst. Mining.
Metal., Melbourne.
Gregory, M.J., Lang, J.R., Gilbert, S. and Hoal, K. O. (2013) Geometallurgy of the Pebble porphyry
copper-gold-molybdenum deposit, Alaska: Implicationsfor gold distribution and paragenesis.
Econ. Geol., 108, 463-482.
Grigoriev, D.P. (1965) Ontogeny of Minerals. Israel Programme for Sci. Transl., Jerusalem, 250p.
Hagel, E. (1994) Microscopía de Menas. Univ. Concepción, 205p.
Hutchison, M.N. and Scott, S.D (1981) Sphalerite geobarometry in the Cu-Fe-Zn-S system. Econ. Geol.,
76, 143-153.
Kelly, D.P. and Vaughan, D.J. (1983) Pyrrhotite-pentlandite ore textures: a mechanistic approach.
Mineral. Mag., 47, 453-463.
Kojima, S. (1990) A coprecipitation experiment on intimate association of sphalerite and chalcopyrite
and its bearings on the genesis of Kuroko ores. Mining Geol., 40, 147-158.
Kojima, S. and Sugaki, A. (1985) Phase relations in the central portion of the Cu-Fe-Zn-S system
between 500° and 300°C under hydrothermal conditions. Econ. Geol., 80, 158-171.
Kojima, S. and Ohmoto, H. (1991) Hydrothermal synthesis of wurtzite and sphalerite at T = 350°C-
250°C. Mining Geol., 41, 313-327.
Kojima, S. and Nagase, T. (1994) Morphology and grain size of chalcopyrite in intimate associations of
sphalerite-chalcopyrite. Resource Geol., 44, 249-256 (in Japanese with English abstract).
Kojima, S. and Ueno, T. (1994) A thermodynamic prediction on the stability of the nukundamite +
chalcopyrite and bornite + pyrite assemblages. Mineral. Mag., 58, 234-245.
Kretschemar, U. and Scott, S.D. (1976) Phase relations involving arsenopyrite in the system Fe-As-S
and their application. Can. Mineral., 14, 364-386.
Kullerud, G. (1971) Experimental techniques in dry sulfide research. In Research Techniques for High
Pressure and High Temperature, G.C. Ulmer, Ed., Springer-Verlag, New York, 288-315.
Lusk, J.F. and Ford, C.E. (1978) Experimental extension of the sphalerite geobarometer to 10 kb. Amer.
Mineral., 63, 516-519.

73

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)


lOMoARcPSD|4160939

Murdoch, J. (1916) Microscopical Determination of Opaque Minerales. John Wiley & Sons, New York.
Ramdohr, P. (1980) The Ore Minerals and Their Intergrowths, Vol. 1 & 2. Pergamon Press, Oxford.
Raymahashay, B.C. and Holland, H.D. (1969) Redox reactions accompanying hydrothermal wall rock
alteration. Econ. Geol., 64, 291-305.
Schneiderhöhn; H. and Ramdohr, P. (1934) Lehrbuch der Erzmikroskopie, Bd. I, Verlag von Geruder
Borntrager, Berlin.
Scott, S.D. (1974) Experimental methods in sulfide synthesis. In Sulfide Mineralogy, Reviews in
Mineralogy, Vol. 1, Mineral Soc. Amer., S1-S38.
Scott, S.D. (1976) Application of the sphalerite geobarometer to regionally metamorphosed terrains.
Amer. Mineral., 61, 661-670.
Scott, S.D. and Barnes, H.L. (1972) Sphalerite-wurtzite equilibria and stoichiometry. Geochim.
Cosmochim. Acta, 36, 1275-1295.
Scott, S.D. and Kissin, S.A. (1973) Sphalerite composition in the Zn-Fe-S system below 300°C. Econ.
Geol., 68, 475-479.
Sharp, Z.D., Essene, E.J. and Kelly, W.C. (1985) A re-examination of the arsenopyrite geothermometer:
pressure considerations and applications to natural assemblages. Can. Mineral., 23, 517-534.
Spry, P.G. and Gedlinske, B.L. (1987) Tables for the Determination of Common Opaque Minerals. Soc.
Econ. Geol., USA, 52p.
Suarez, C., Campos, E., Barra, F., Kojima, S. and Sugaki, A. (1994) Estudio experimental de fase de
equilibrio en el sistema Bi2S3-Sb2S3. Actas VII Congreso Geológico Chileno, Concepción, Vol. 2,
1224-1228.
Sugaki, A. (1955) Thermal studies on the lattice intergrowth of chalcopyrite in bornite from the Jinmu
mine, Japan. Sci. Rept. Tohoku Univ. Ser. 3, 4, 185-193.
Sugaki, A. (1978) Forming conditions of sulfide minerals inferred from experimental data on phase
equilibrium. Jour. Mineral. Assoc. Japan, 13, 293-307 (in Japanese).
Sugaki, A., Ed. (1988) Ore Microscope and Ore Textures. Terra Sci. Publ. Com., Tokyo, 470p (in
Japanese).
Sugaki, A. Ed., (1994) Textbook for Instrumental Analysies on Economic Geology and Related Sciences
No.3, JICA, 120p.
Sugaki, A., Kitakaze, A. and Chonan, O. (1980) Chemical compositions and stabilities of natural
pyrrhotites – Studies on the pyrrhotite group minerals (5). Jour. Japan. Assoc. Mineral. Petrol.
Econ. Geol. Spec. Issue 2, Sendai, 75-86 (in Japanese with English abstract).
Sugaki, A, Kitakaze, A. and Ueno, T. (1982) Hydrothermal synthesis of minerals in the system Cu-Fe-S
and their phase equilibrium at 400°C and 500°C. Rept. Spec. Res. The Materials Science of the
Earth´s Interior, Japan. Assoc. Mineral. Petrol. Econ. Geol., Sendai, 257-269 (in Japanese with
English abstract).
Sugaki, A., Kim, O.J. and Kim, W.J. (1986) Gold and silver ores from Geumwang mine in South Korea
and their mineralization. Mining Geol., 36, 555-572.
Sugaki, A., Kitakaze, A. and Kojima, S. (1987) Bulk compositions of intimate intergrowths of
chalcopyrite and sphalerite and their implications. Mineral. Deposita, 22, 26-32.
Sunagawa, I. (1984) Growth of crystal in nature. In Materials Science of the Earth´s Interior, I.
Sunagawa, Ed., TERRAPUB, Tokyo, 63-105.
Sunagawa, I. (1987) Morphology of minerals. In Morphology of Crystals, I. Sunagawa, Ed., Terra Sci.
Publ. Com., Tokyo, 509-587.
Uytenbogaardt, W. (1951) Tables for Microscopic Identification of Ore Minerals. Hafner Publ. Co.,
New York.
Uytenbogaardt, W. and Burke, E.A.J. (1971) Tables for Microscopic Identification of Ore Minerals.
Elseveier Pulb. Co., Amsterdam, 430p.
Vaughan, D.J. and Craig, J.R. (1978) Mineral Chemistry of the Metal Sulfides, Cambridge Univ. Press,
Cambridge.
Young, B.B. and Millman, A.P. (1964) Microhardness and deformation characteristics of ore minerals.
Trans. Inst. Mining Metal., 73, 437-466.

74

Descargado por Nelson Escudero (nelsonescudero18@gmail.com)

También podría gustarte