Está en la página 1de 8

Universidad Abierta para Adulto

UAPA

Asignatura:

Fundamentos Teóricos del Turismo

Tema:

Oferta y Demanda Turística Cont.

Facilitador:

Betty Ortiz M.A.

Participante:

Perla Rossier Espinal Bueno

Matrícula:

2018-00137

Tarea Semana 6
En esta unidad continuaras trabajado los contenidos referentes a
demanda turística, ver los siguientes recursos en el libro en borrador:
realiza un informe de lectura considerando los siguientes temas:

Explica que es un flujo turístico, la estacionalidad y la relación que ambos


conceptos guardan entre si y cómo impactan la actividad turística.

La estacionalidad ha sido uno de los aspectos característicos del turismo en


muchas partes del mundo: en general es vista como uno de los principales
problemas que enfrenta “la industria”. Butler (1994, p. 332) la define como “un
desequilibrio temporal que puede expresarse en términos del número de
visitantes, del tráfico en las calles y otras formas de transporte, en los empleos
y en las entradas a atracciones turísticas”.

Los flujos turísticos hacen referencia a las formas de desplazamiento de las


poblaciones a las diferentes zonas que sirven de zonas turísticas. Estos flujos
aumentan o disminuyen dependiendo la temporada, por ello se dice muchas
veces que hay temporadas altas y temporadas bajas, esto depende del flujo
turísticos que existen en estas épocas.

Cuáles son los factores a considerar en la creación de la demanda


turística.

La propia complejidad a la hora de definir la demanda turística como concepto


global, hace necesario un previo análisis de cómo los distintos factores que
condicionan la decisión de viajar influyen sobre la propia estructura de la
misma.

Estos factores pueden agruparse en cinco grandes grupos:

 Económicos: ejercen una influencia clara en la demanda, ya que el


grado de desarrollo de una sociedad determina la magnitud de dicha
demanda. No hay más que observar que los países donde se genera la
mayoría de la demanda turística mundial pertenecen al grupo de países
desarrollados. Estos países se caracterizan por economías dinámicas,
con poblaciones empleadas principalmente en el sector terciario, alta
renta per cápita y mucho tiempo libre disponible. Los países en vías de
desarrollo son los destinos con tasas de crecimiento mayores en
llegadas de turistas y se caracterizan por una mayoría de la población
trabajando en el sector primario, riqueza basada en la propiedad de la
tierra, modelos de transacciones primitivos, baja renta per cápita y bajos
niveles de salubridad.

 Relativos a las unidades demandantes:


1º. Necesidades fisiológicas (nivel más bajo en la jerarquía): hambre,
frío, sed, etc.
2º. Seguridad: seguridad, estar libre del miedo y la ansiedad.
3º. Amor: afecto, dar y recibir amor.
4º. Estima: estima por uno mismo y por los demás.
5.º Autorrealización (nivel más alto en la jerarquía): sentirse completo.

 Aleatorios: Son aquellas variables imprevisibles que afectan al


comportamiento sistemático de los consumidores y que inciden, por
tanto, en la demanda turística. Estos factores vienen determinados por
las guerras y cataclismos. A modo de ejemplo, se puede señalar el
período de la Guerra del Golfo, durante el cual la demanda turística
disminuyó en todo el mundo (incluida la demanda doméstica de Estados
Unidos), solamente por la psicosis de inestabilidad que se generó.
 Relativos a los sistemas de comercialización y a la producción: Se
presenta a continuación un cuadro resumen que recoge los factores más
importantes que afectan a la demanda desde los sistemas de
comercialización y producción. A partir de este cuadro resumen, se
estimula a los lectores a pensar y determinar los factores que podrían
afectar positiva o negativamente a la demanda turística. Si
consideramos los determinantes individuales junto con los determinantes
a nivel de destinos, podemos obtener una imagen mucho más completa
y clara de los factores que influyen y modelan la demanda turística.

Qué es la estacionalidad: Se llama estacionalidad a los patrones de


comportamiento que regularmente exhibe una variable en momentos
específicos del año. Por ende, la conducta de estas variables se convierte en
predecible y al conocer esta característica, su estudio temporal se facilita. Un
ejemplo de este concepto sería la evolución del consumo de abrigos en un año.
Claramente no podemos comparar el uso de estos en diciembre y en junio.

Gasto turístico caracterización de la demanda.

La demanda turística se clasifica en tres grandes grupos:

La demanda efectiva o actual: es el número actual de personas que participan


en la actividad turística, es decir, que efectivamente viajan. Este grupo es el
que se mide más fácilmente y el que se encuentra reflejado en las estadísticas
mundiales. Uno de los indicadores más útiles de la demanda efectiva es la
propensión a viajar, que considera la penetración de los viajes turísticos en una
población determinada.

La demanda no efectiva: es el sector de población que no viaja por algún


motivo. Dentro de este grupo puede distinguirse: la demanda potencial, que se
refiere a aquéllos que viajarán en el futuro, cuando experimenten un cambio en
sus circunstancias personales (más tiempo libre, más dinero, etc.); y la
demanda diferida, que es aquélla que no ha podido viajar por algún problema
en el entorno o en la oferta (actividad terrorista en una zona, falta de
alojamiento, etc.).En este grupo no debemos olvidar al sector de la población
que no puede viajar por ser un lujo demasiado caro, no sólo en los países en
desarrollo, sino también en los industrializados.

El tercer grupo lo configura la no demanda, caracterizada por un grupo de


gente adverso a los viajes, aquellos que simplemente no desean viajar

Distribución espacial del turismo.

La geografía permite obtener un conocimiento integral del turismo, por la


convergencia de las vertientes sociales y ecológicas de otras disciplinas,
permitiendo así alcanzar una visión integrada del espacio turístico. Pero este
espacio es sumamente complejo, por lo que es necesario un esfuerzo de
racionalización científica y metodológica. Este desafío es cumplido por los
autores que han identificado cuatro elementos básicos del sistema turístico: los
"turistas", los "mecanismos públicos y privados", los "medios e infraestructuras
de transporte, conectividad y movilidad turísticas" y por ultimo el "destino
turístico" (comprendiendo éste varios elementos, como la atracción turística, la
sociedad local y otros).

En el turismo, como explican, el consumo y la producción se desarrollan


simultáneamente, y es la demanda la que se desplaza. Para la actividad
turística el espacio geográfico es soporte y es recurso (patrimonio natural y
cultural), pero a su vez es factor de desarrollo y de localización.

Se consideran los siguientes elementos básicos de la territorialidad del


fenómeno turístico: motivación, desplazamientos, espacios turísticos y
procesos de desarrollo. En cuanto a la distribución territorial de la actividad
turística se distinguen tres tipos de factores de localización: espaciales,
ambientales y dinámicos, constatándose así que las pautas espaciales del
turismo, en el ámbito mundial, presentan tres rasgos básicos: la intensidad del
movimiento turístico nacional, el carácter regional de la estructura espacial y la
asimetría y desigualdad del turismo mundial como resultado de la localización
concentrada de los espacios turísticos emisores y receptores.

El turismo se ha desarrollado a lo largo del tiempo en espacios con condiciones


geográficas diferentes. En la obra se consideran cuatro grandes categorías: el
turismo en áreas litorales, el turismo rural, el turismo en espacios naturales y el
turismo urbano y metropolitano. La importancia de cada uno de estos espacios
ha sido desigual, pero a partir de mediados del siglo XX, el denominado turismo
de masas, jerarquiza el espacio litoral basado en el binomio sol-playa y también
se vuelca sobre las ciudades con patrimonio histórico, monumental, artístico,
etc.

Frente a este desarrollo, nos encontramos con el vaciamiento de las zonas


rurales y naturales, situación que empezó a revertirse en los últimos años y que
ofrece enormes perspectivas para el futuro, teniendo en cuenta las nuevas
preferencias de la demanda.

Esta valoración de lo natural y lo rural posibilita que el turismo se convierta en


un instrumento de desarrollo de las áreas deprimidas. Este tipo de turismo se
basa principalmente en la mayor conciencia ecológica de la sociedad que
demanda una nueva calidad de vida, en concordancia con los lineamientos del
desarrollo sustentable.
En el análisis que se realiza de los espacios turísticos se evidencia el perfil
especifico de cada uno, aunque también es posible ver las similitudes
correspondientes a hechos generales, como son: la alta competencia entre los
destinos, la mundialización de los procesos de inversión y concentración de las
empresas turísticas y la necesidad de ofrecer productos turísticos basados en
la sostenibilidad territorial.

Pese a que los autores muestran las características diversas de los espacios
turísticos también se trata de establecer los elementos y efectos comunes de la
implantación territorial del turismo. Se establece cómo el turismo condiciona las
formas materiales y las estructuras productivas de los espacios donde se
desarrolla.

Por otro lado, teniendo en cuenta los múltiples efectos espaciales de las
actividades turísticas, las variables densidad y escala son cuestiones
fundamentales para entender las formas de articulación territorial del turismo.
Como queda expresado en el libro, "la mecánica de articulación territorial del
turismo es diversa en función, fundamentalmente, del entorno en el cual se
produce y del papel que tiene en su desarrollo la producción mas o menos
intensa del suelo para la localización de instalaciones, equipamientos y
servicios turísticos".

A esto sumamos el contexto institucional que gestiona el proceso productivo y


el nivel de participación de la sociedad local, como elementos que permiten
diferenciar la especialización de los territorios turísticos.

Configuración de las grandes áreas turísticas mundiales (Flujos y focos


turísticos).

Flujos turísticos: Conjunto de turistas que se desplazan a centros o núcleos


receptores de turismo para desarrollar una serie de actividades a causa de
diferentes motivaciones. Factores fundamentales que producen flujos turísticos:

1. Naturales: Recursos climáticos, hídricos, forestales, etc.

2. Humanos: Históricos, culturales, económicos, etc.

3. Técnicos: Infraestructuras, oferta complementaria, etc.


4. Políticos: Estabilidad política, lugares lejanos de guerras, golpes de estado,
etc.

5. Sociales: Estabilidad laboral, profesionalidad, ausencia de robos, conflictos


sociales, etc.

Espacios turísticos: Son las zonas donde confluyen los flujos turísticos y la
frecuentación turística ha provocado un fuerte consumo de espacio. Tipos de
espacios turísticos:

• Naturales o de montaña: Espacios cuya motivación es el paisaje, el clima, los


ríos, lagos, etc.

• Culturales: Espacios donde la historia y el arte han dejado vestigios


monumentales, artísticos, museos, etc.

.• Antropológicos: Espacios donde el hombre ha desarrollado actividades


culturales relacionadas con la antropología, la gastronomía, el folklore, etc.

• De influencia helio trópica: Espacios donde el sol y las playas son los factores
que desencadenan la corriente turística.

Núcleo emisor: Aquel que genera una corriente turística hacia otro lugar que
tiene recursos y ofertas para atraer dicha corriente. Principalmente se da en
sociedades industrializadas con alto nivel de vida, economías que producen
gran número de bienes y servicios, fuerte interés por satisfacer las necesidades
del tiempo libre, culturales, etc. Ejemplos: América del norte, Europa occidental,
Japón, Australia, etc. Núcleo receptor: Aquel que dispone de recursos y ofertas
para atraer a las corrientes turísticas emitidas por otros núcleos. Está muy
relacionado con los tipos de espacios turísticos vistos anteriormente. Ejemplos:
Egipto faraónico, Santiago de Compostela, Caribe, etc.

Núcleos climáticos: Turismo de sol y playa (frías y cálidas). Ej.: Mar del norte,
báltico, Mediterráneo, Caribe, etc. Núcleos termales: Balnearios.

Núcleos paisajísticos: Parques naturales, reservas naturales. Ej.: Sabana


subsahariana,Kilimanjaro, etc.

Núcleos deportivos activos: Práctica de deportes tradicionales (náuticos,


caza, golf…) odeportes de aventura (parapente, rafting, trekking…)
Núcleos históricos, monumentales y artísticos: Basados en vestigios de la
historia.Ej.: Egipto faraónico, ruinas aztecas y mayas.

Núcleos religiosos: Lugares con gran tradición de fe o peregrinación. Ej.:


Fátima, Lourdes, Santiago de Compostela.

Núcleos culturales: Basados en turismo de exposiciones, congresos, cursos


de idiomas, etc.

Núcleos industriales o de negocios: Basados en la organización de ferias,


convenciones, workshops, etc.

Núcleos de diversión: Parques zoológicos, parques acuáticos, casinos, etc.

Clasificación de focos turísticos según Jean Pierre Lozato (años 80):

Focos o áreas turísticas mayores: Atraen más de 5 millones de turistas


internacionales al año. Ej.: Washington, New York, París, etc.

Focos o áreas turísticas secundarias: Atraen de 2 a 5 millones de turistas


internacionales al año. Ej.: Turquía, Atenas, Europa del este, etc.

Focos o áreas turísticas menores: Atraen menos de 2 millones de turistas


internacionales al año.

La mayoría de los focos de atracción turística se encuentran en América y


Europa. Existen otras clasificaciones que valoran la importancia de un destino
turístico por conceptos como el gasto medio por turista/día *Existe una relación
entre los focos turísticos y el tipo de corriente turística que lo visita.

También podría gustarte