Está en la página 1de 7

DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE CALIBRADO DEL AZUL DE METILENO POR

ESPECTROFOTOMETRÍA-MOLECULAR

OBJETIVOS

 Determinar el calibrado del azul de metileno utilizando tres soluciones estándares.


 Determinar la longitud de onda del azul de metileno.

FUNDAMENTO TEORICO:

La espectrofotometría es un conjunto de técnicas analíticas cualitativas y cuantitativas. Se


basa en la interacción de las moléculas y las radiaciones electromagnéticas la cantidad de
luz absorbida por una sustancia a distintas l es como una huella digital y se llama espectro
de absorción.

Una radiación electromagnética se puede describir como un flujo de partículas llamadas


fotones, o bien como una onda propagándose en el espacio. De esta última descripción se
toma el concepto de longitud de onda, definiéndolo como la distancia entre dos máximos
consecutivos de la onda.

La absorción de las radiaciones ultravioletas, visibles e infrarrojas depende de la estructura


de las moléculas, y es característica para cada sustancia química.

Para descubrir la capacidad de absorción de una sustancia a distintas longitudes de onda, se


hace un barrido espectral. Cada sustancia tiene su espectro característico, lo que permite
identificar una sustancia en una solución cuya composición desconocemos, y esto se suele
emplear en la determinación de tóxicos en líquidos biológicos. Existen dos formas de llevar a
cabo los espectros de absorción:

Manualmente: se lleva a cabo en un espectrofotómetro de haz simple, se coloca en la cubeta


la solución y vamos midiendo las absorbancias a distintas longitudes de onda.
Automáticamente: se lleva a cabo en un espectrofotómetro de haz doble,
en el que se sitúa la cubeta con el blanco en una de sus celdas y en la otra resolución
problema, se programa el aparato para que haga incidir distintas longitudes de onda y este
hace el barrido. Cuando se pretende determinar, espectrofotométricamente la concentración
de un soluto de una disolución, es imprescindible conocer las longitudes de onda a las que se
produce la máxima absorción. Lo ideal es hacer incidir sobre la solución un haz de luz con la
longitud de onda en la que se produce la máxima absorción.

PROCEDIMIENTO:

Pesamos 0.01gr de rojo


de metilo y colocarlo en
fiola de 100ml.

Preparamos las
disoluciones diluciones
de (0.2, 0.6 y 0.9) ppm
0.3 ppm
Aforamos la fiola con
agua destilada.

0.6 ppm

0.9 ppm
RESULTADOS:
Lo que nos muestra la pantalla es la
Absorbancia vs la concentración
en las celdas.
Colocamos la muestra
Leer la absorbancia.
Graficar la absorbancia vs la concentración para cada una de las
soluciones

Soluciones Concentración Absorbancia

Solución 1 0.3 mg/L 0.58

Solución 2 0.6 mg/L 0.50

Solución 3 0.9 mg/L 0.39

0.7

0.6

0.5

0.4

Absorbancia
0.3 Absobancia
Linear (Absobancia )
0.2

0.1

0
0.20.30.40.50.60.70.80.9 1

Concentración
DISCUSIONES:

La ley de Lambert-Beer se cumple para soluciones diluidas; para valores de C (concentración

molar altos), ε varia con la concentración, debido a fenómenos de dispersión de la luz,

agregación de moléculas, cambios del medio, etc. Desafortunadamente esta ley no se


cumple correctamente cuando la concentración es excesivamente alta debido a la difusión
del haz de luz en el medio o si la intensidad de la fuente luminosa es muy alta ya que se
producen variaciones no lineales en las mediciones. Esto también se observa en
concentraciones diluidas de sustancias absorbentes que contienen concentraciones diluidas
de sustancias absorbentes que contienes concentraciones altas de otras especies,
electrolitos en particular. Cuando los iones están muy cerca de analitos, alteran su
absortividad molar por interacción electrostática ocasionando desviaciones de la ley de Beer.

CONCLUSIONES:
1. La absorbancia depende de factores como la absortividad, la concentración, el espesor
de la celda, longitud de onda, temperatura, velocidad de reacción, tiempo, no obstante,
el barrido espectral que se obtiene para cada sustancia es único y se puede utilizar para
identificar sustancias puras o en diluciones de compuestos desconocidos.
2. La absorbancia varía con la concentración en una relación lineal, es decir, que a medida
que aumenta la concentración de la dilución también aumenta la absorbancia.
3. Según la concentración varía la absorbancia del compuesto, variado la cantidad del
solvente (siendo agua destilada) se puede disminuir la absorbancia.
4. Se identificó que el equipo no presenta una adecuada precisión y exactitud determinado
que las medidas realizadas en este no son confiables.

BIBLIOGRAFIA:

1. Borfost R. y Scholz, M.1964. SpektroskopischeMethoden in der organischen. Chemise.


Berlin
2. Sánchez, D. 1995, instrumentación en bioquímica. Consejo nacional de Ciencias y
Tecnología (CONCYTEC) lima

También podría gustarte