Está en la página 1de 4

INVERSION

La inversión es el flujo de producto en un periodo dado, que se usa para mantener o


incrementar el stock de capital de la economía. Al incrementar el stock de capital, el gasto de
inversión aumenta la capacidad productiva futura de la economía, es decir permite incrementar
las posibilidades de producir en el futuro.
Las cuentas nacionales identifican tres áreas principales de inversión. La primera inversión en
activos fijos, mide el gasto de las empresas en plantas, es decir la estructura física ocupada por
una fábrica u oficina comercial y equipos.
La segunda, es la inversión en inventarios que son el stock de materias primas y bienes no
terminados en el proceso de producción.
Finalmente, tenemos la inversión es estructuras residenciales, que incluye los gastos de
mantenimientos de viviendas así como la producción de nuevas viviendas. Debemos distinguir
entre inversión bruta y neta, ya que la mayoría de tipos de capital o activos, tienden a
desgastarse (depreciación). Por ello un monto determinado de inversión total en la economía se
dirige a reemplazar el capital o significan montos de depreciación, la inversión bruta menos lo
depreciado es la inversión neta.
La clave para comprender la elección de invertir o no invertir, o la decisión de que el gasto de
inversión debe incrementarse, se da cuando la tasa de retorno que se obtiene ahorrando para el
futuro, mediante la compra de bienes de inversión, es más alta que la que se obtiene mediante
la compra de activos financieros.
Es decir una inversión se realiza sólo si su retorno es mayor al costo de los fondos, esto quiere
decir que el producto marginal de cada unidad monetaria invertida, debe valer igual o más que
el costo de ese dinero.

GRÁFICO 5.7. INVERSIÓN

Como se ve en el gráfico 5.7, la producción se eleva con el capital pero a un ritmo decreciente,
es decir la productividad marginal del capital es decreciente, sin embargo esa productividad
define la demanda de activos físicos o financieros, ya que si la productividad se eleva, significa
que el costo del capital es menor y por ello su rendimiento sube y la producción también.
La inversión en líneas generales depende de: Un horizonte de negocios estable, la formación del
capital humano, el desarrollo tecnológico de los proveedores de equipos, la productividad de los
recursos empleados, un marco legal establecido, equilibrio macroeconómico, la tasa de
expansión de las utilidades, la tasa de depreciación, el desarrollo de los mercados financieros, el
costo de capital, el ahorro generado en la economía y el ahorro externo.
El capital de un país esta representado por K, son los stocks de inversión realizada, entonces el
crecimiento de Inversión es:

I = K t - K t-1
Si la inversión crece, el producto también crece:

Y = f ( K t-1, Lt, p)

Donde:
Lt : Trabajo
p: Productividad.
La productividad es la relación entre el nivel de capital y la tasa de cambio productivo, entonces
la Productividad es:

Pmg ( K,L) = Y/ ( K t-1, Lt-1 )

GRÁFICO 5.8. PRODUCCIÓN Y CAPITAL

La inversión neta medida como cambio del capital es:

I - I t-1 = K t - K t-1 (1)

El nivel de depreciación del capital, debido a que I - It-1 es la inversión neta del período es:

I t-1 = d K t-1 (2)

Aplicando la ecuación dos en uno y despejando para Kt, tenemos el movimiento de capital:

K t = I - d K t-1 + K t-1 (3)

Esto se denomina la demanda de inversión, que depende de la depreciación, del stock de


inversión I y del capital acumulado. Un incremento productivo (D Y) manteniendo Kt, hace que
PmgK suba. De modo que la expansión del capital es equivalente a la expansión del producto:

D Y = D K (4)

Los incrementos productivos se miden por la dinámica del capital neto de depreciación:
D Y = D K t-1 + (1- ) K t-1 (5)

Si la producción adicional o incremental, se vende a Precio Py (Que significa Py.DY), entonces el


ingreso por la inversión es:

Py ( D K t-1+ (1- ) Kt-1 ) (6)

El cambio del capital para mayor nivel productivo es el PmgK. Dividiendo la ecuación 6 entre Kt-
1, resulta el ingreso en tasas de cambio:

Py ( PmgK+ (1- ) ) (7)

El costo de la inversión medida por cada una de las unidades producidas en el período anterior
es un precio Py -1. Restando la ecuación 7, del costo de la inversión, tenemos el beneficio neto
de la inversión:

Py ( PmgK+ (1- ) ) - Py -1 (8)

Si queremos medir este retorno en tasas de rentabilidad por la inversión, dividimos la ecuación 8
entre el costo y tenemos:

[ Py ( PmgK+ (1- ) )- Py -1 ] / Py-1 (9)

En tasas de crecimiento el retorno resulta:

(1+ Inflación) ( PmgK + (1- ) ) – 1 = Retorno (10)

En términos reales, la tasa de inversión resulta:

( PmgK - ) = Interés real = r (11)

La ecuación 11 supone que la decisión de inversión depende de: ( PmgK - )>r


Podemos concluir que la inversión relacionada al crecimiento del stock de capital crece cuando
los niveles de interés real son menores comparados al rendimiento marginal del capital.
Podemos deducir que:

 Si el producto marginal PmgK crece, es mayor al costo real del capital r,


la inversión se eleva, sucede lo mismo si la tasa de depreciación y el
interés real cae.
 La inversión cae si el stock de capital se hace abundante comparado con
su uso en la producción, es decir con más stock de capital K t-1, se
produce lo mismo, Yt o también cuando la variación de Yt es decreciente.
Esto hace que la PmgK cae y la inversión cae
 Una mayor inversión se da cuando se tiene menor interés real o mayor
productividad, esto supone ser competitivo en los negocios y producir
más con eficiencia y eficacia.
GRÁFICO 5.9. PRODUCTO MARGINAL DEL CAPITAL Y TASA REAL DE INTERÉS

La relación inversa entre producto marginal del capital PmgK y tasa real de interés r, se puede
ver en el gráfico 5.9, a medida que la tasa real decae, el producto marginal se hace mayor,
elevando los niveles de inversión, mostrados por K.

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-macro/52.htm

También podría gustarte