Está en la página 1de 3

CONCLUSIONES DEL PLENO JURISDICCIONAL DE FAMILIA 2010:

REALIZADO LOS DIAS VIERNES 17 Y SABADO 18 DE DICIEMBRE

TEMA Nº 01: VIGENCIAS DE LAS SENTENCIAS DE LOS PROCESOS


DERIVADOS DE ALIMENTOS.-
- DEMANDA DE AUMENTO DE PENSION ALIMENTICIA.
Las sentencias que amparan la demanda de aumento de pensión alimenticia rigen desde
la notificación con el escrito postulatorio de demanda cuando los beneficiarios son niños
o adolescentes en virtud a que por su edad no pueden valerse por sí mismos y requieren
cuidados especiales para lograr su desarrollo integral, con lo cual se garantiza su
efectiva protección acorde con el principio del Interés Superior del Niño. Cuando los
beneficiarios del aumento de la pensión alimenticia son mayores de edad la sentencia
rige desde que queda consentida o ejecutoriada.
- DEMANDAS DE REDUCCION, PRORRATEO, EXONERACION Y CESE DE
PENSION ALIMENTICIA, ASI COMO CAMBIO EN LA FORMA DE
PRESTAR LOS ALIMENTOS.
Las sentencias que amparan la demanda en todas estas pretensiones empiezan a regir
desde que quedan consentidas o ejecutoriadas ya sea que el beneficiario (s) sean niños,
adolescentes o mayores de edad.
- DEMANDAS DE EXTINCION DE PENSION ALIMENTICIA.
Las sentencias que amparan la demanda de extinción de pensión alimenticia empiezan a
regir desde el fallecimiento del alimentista o del obligado alimentario.

TEMA Nº 02: REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD EN LOS PROCESOS


DERIVADOS DE REDUCCION Y PRORRATEO.-
El requisito de acreditación de cumplimiento de la obligación alimentaria como
requisito de procedibilidad sólo en las pretensiones de REDUCCIÓN y PRORRATEO
de alimentos atenta contra el derecho del justiciable a la tutela procesal efectiva en la
modalidad del libre acceso al Órgano Jurisdiccional (Artículo 4 del Código Procesal
Constitucional). Con respecto a las pretensiones de EXONERACIÓN de pensión
alimenticia no se atenta contra el derecho indicado; y, con respecto a las pretensiones de
AUMENTO de pensión alimenticia tal requisito no resulta aplicable.
TEMA N° 03: APLICACIÓN DE NORMAS DEL NCPP A LA JUSTICIA PENAL
JUVENIL.- (TERMINACIÓN ANTICIPADA)
No resulta aplicable porque en la terminación anticipada se realiza una negociación
sobre la pena, la cual se reduce en una sexta parte, y en el proceso de adolescentes en
conflicto con la ley penal no se impone pena sino medida socioeducativa, no siendo
posible reducir una medida socioeducativa en la misma proporción, ya que no se
permitiría en tan corto tiempo que la medida socioeducativa logre los objetivos para que
el adolescente recomponga su personalidad y se reinserte debidamente en su familia y
entorno social; el adolescente no tiene autodeterminación sobre sus actos por tener
incapacidad absoluta (14 a 15 años) o relativa (16 a17 años), por lo que no estaría en
condiciones de acordar una reparación del daño causado, y se trataría de una auto
imputación, estando prohibida constitucionalmente la declaración contra sí mismo.

TEMA N° 04: FUNCION DEL FISCAL PROVINCIAL EN LOS PROCESOS DE


VIOLENCIA FAMILIAR.- (Sustanciación de Las Medidas Cautelares)
En los procesos de Violencia Familiar las medidas de protección pueden ser dictadas
por el Fiscal de Familia en cualquier etapa de la investigación fiscal, incluso en la etapa
final, pudiendo ser ejecutadas por el mismo fiscal y también por el Órgano
Jurisdiccional, lo que implica que su vigencia se mantiene incluso luego de la fecha de
la interposición de la demanda.
El Fiscal de Familia debe en la misma demanda, e incluso posteriormente, solicitar
como medida cautelar para la victima de violencia familiar, que se le otorgue a la
misma una medida de protección.

TEMA Nº 05: FORMAS DE INTERVENCION DE LA SECRETARIA DE


ADOPCIONES EN LAS COLOCACIONES FAMILIARES PARA FUTURA
ADOPCION.-
El MIMDES a través de la Secretaría Nacional de Adopciones no tiene legitimidad para
intervenir como parte o tercero legitimado en los asuntos de colocación familiar.
El MIMDES puede comparecer e intervenir en los procesos por abandono, mas no así
en uno de colocación familiar por no ser parte en el mismo, tampoco puede oponerse a
la colocación familiar por cuanto el Artículo 104 del Código de los Niños y
Adolescentes dispone: “Mediante la colocación familiar el niño o adolescente es
acogido por una persona, familia o institución que se hace responsable de él
transitoriamente. Esta medida puede ser dispuesta por la instancia administrativa o
judicial y puede ser remunerada o gratuita (..)”, Es en virtud a dicho dispositivo que el
Juez tiene facultad y autonomía para disponer la colocación de un niño o infante cuando
el peticionante (s) cumpla (n) con los requisitos de orden legal previstos en la ley de la
materia, en aplicación del Artículo 2 de la LOPJ e inciso 2 Artículo 139 de la
Constitución Política del Estado.

Trujillo, 18 de Diciembre de 2010

También podría gustarte