Está en la página 1de 5

Canela» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Canela (desambiguación).

Para otros usos de este término, véase Canelo.


Symbol question.svg Árbol de la canela
Cinnamomum verum - Köhler–s Medizinal-Pflanzen-182.jpg
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Laurales
Familia: Lauraceae
Género: Cinnamomum
Especie: Cinnamomum verum
J.Presl
[editar datos en Wikidata]
Canela
Cinnamomum verum spices.jpg
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 247 kcal 1034 kJ
Carbohidratos 80.59
• Azúcares 2.17 g
• Fibra alimentaria 53.1 g
Proteínas 1
Agua 10.58 g
Retinol (vit. A) 15 μg (2%)
Tiamina (vit. B1) 0.022 mg (2%)
Riboflavina (vit. B2) 0.041 mg (3%)
Niacina (vit. B3) 1.332 mg (9%)
Vitamina B6 0.158 mg (12%)
Vitamina C 3.8 mg (6%)
Vitamina E 2.32 mg (15%)
Vitamina K 31.2 μg (30%)
Calcio 1002 mg (100%)
Hierro 8.32 mg (67%)
Magnesio 60 mg (16%)
Fósforo 64 mg (9%)
Potasio 431 mg (9%)
Sodio 10 mg (1%)
Zinc 1.83 mg (18%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Canela en la base de datos de nutrientes de USDA.
[editar datos en Wikidata]

Follaje.

Hojas.

Aldehído cinámico.
Cinnamomum verum sey.jpg

Canela
El árbol de la canela, conocido como canelo,1 (Cinnamomum zeylanicum o Cinnamomum
verum J.Presl) es un árbol de hoja perenne, de 10 a 15 metros de altura, procedente
de Sri Lanka. Se aprovecha como especia su corteza interna, que se obtiene pelando
y frotando las ramas.

Índice
1 Distribución
2 Hábitat
3 Descripción
4 Usos
5 Composición química
6 Beneficios medicinales
7 Aumenta la sensibilidad insulínica
8 Taxonomía
9 Referencias
10 Bibliografía
Distribución
Originario de Oriente; además de Sri Lanka, también se cultiva en India y en otras
zonas del mundo, incluyendo todo el sur de Asia.

Hábitat
Requiere un clima cálido y húmedo, con temperatura media anual entre 24 y 30 ° C y
una precipitación entre 2.000 y 4.000 mm bien distribuida durante todo el año,
condiciones que solo se dan entre los 0 y 600 msnm.

Las mejores plantas crecen en climas lluviosos, en suelos de textura franco


arenosa, profundos y con alto contenido de materia orgánica y excelente drenaje.
Una tierra muy fangosa limitaría el crecimiento de la planta y ésta produciría una
corteza de baja calidad .

Descripción
Se trata de un árbol de unos 10 metros de altura aunque cultivado suele ser más
pequeño, adoptando forma de arbusto siempre verde. Su corteza, la parte más
importante, es marrón grisáceo y tiene un ciclo perenne. Su tallo es de
consistencia leñosa. Las hojas tienen forma ovalada y puntiaguda, de color verde
brillante por la cara superior, con cinco nervios rojizos, uno medial y dos por
lado, arqueados, que convergen en la base y el ápice, y otro conjunto de nervios
que forman un ángulo recto con éste; el peciolo es de unos 10 - 20 mm, robusto, de
forma cóncava. Sus flores son hermafroditas (contiene el androceo y gineceo en la
misma flor), de color blanco o amarillo verdoso y recubiertas de pelos, bracteadas
y actinomorfas. El perianto es indiferenciado, formado por seis tépalos libres. El
gineceo es bi-carpelar y su androceo está formado por 9 + 3 estambres distribuidos
en 3 o 4 verticilos, que, cuando se produce la dehiscencia de las anteras, lo hace
por el viento. Las flores, de unos 0,5 cm, se agrupan en panículas que nacen en la
axila de la hoja o también en la parte terminal y llegan a tener una longitud
similar a la de las hojas. El fruto es una baya larga elipsoidal de unos 12,5 cm,
de color muy oscuro, azulado-negro, con una única semilla en su interior. Se
reproduce de las semillas que contiene la baya y también por multiplicación
vegetativa.

Usos
Molida se utiliza ampliamente en postres, pasteles, dulces, etc., y entera se
emplea para adornar y sazonar algunos platos. En México, Ecuador, Chile, Venezuela,
Perú, Costa Rica y Colombia se usa en el té de canela, que resulta de poner té de
Ceilán con unas varitas de canela a hervir en agua hasta obtener la infusión,
agregando azúcar al gusto.

El uso del té de canela está muy extendido en Ecuador, Colombia, Bolivia, Panamá,
Chile, Perú, México, el sur de los Estados Unidos y América Central; el té sirve
para la gripe, al grado que compite en uso con otras bebidas calientes, como el
café y el chocolate.

En España es utilizada como especia en algunos platos tradicionales, como por


ejemplo, en la morcilla de Aranda, una variedad de la morcilla de Burgos.

En España, Ecuador, Puerto Rico, Uruguay, Perú, Argentina, Chile, Colombia, Panamá,
Paraguay, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, México y Alemania es utilizada para el
postre tradicional arroz con leche. También es popular en Venezuela como aderezo de
la chicha y el majarete, postre tradicional de dicho país.

En Ecuador, Perú y Colombia se prepara una infusión con licor llamada canelazo,
generalmente en las ciudades andinas para combatir el frío.

En República Dominicana se usa junto con otras especias para preparar un licor
nacional, llamado Mamajuana.

Es también ingrediente de muchas salsas curry y otros platos de Oriente en donde se


emplean las variedades de Ceilán y China, además del polvo y las hojas de la
canela.

En una cata organoléptica se podría decir que la canela tiene un sabor astringente.

Composición química
Su aroma es debido al aceite esencial aromático que constituye un 0,5-2,5% de su
composición. El componente mayoritario es el aldehído cinámico, también el eugenol
y el alcohol cinámico. Con menos proporción encontramos el ácido trans-cinámico, el
aldehído hidroxicinámico, el aldehído o-metoxicinámico, acetato cinámico, terpenos
(linalol, diterpeno), taninos, mucílago, proantocianidinas oligoméricas y
poliméricas,2 glúcidos y trazas de cumarina. Según RFE, la droga seca debe contener
al menos 12 ml / kg de aceite esencial.3

Beneficios medicinales
Ha sido utilizada antiguamente en la España rural para inducir sueño a los niños.
Era un relajante que empleaban las madres rurales para dormir a los niños a la hora
de ir al campo a trabajar. Su uso es común en las mujeres cuando se les retrasa la
menstruación pero este también trae consecuencias.4 Uno de los beneficios
medicinales que proporciona la canela es que cuando existen abrasiones en la lengua
por comer o tomar cosas calientes; la barra de canela se chupa o lame para sedar el
dolor y cicatrizar las papilas gustativas[cita requerida]. Hay que agregar, además,
que la canela tiene beneficiosos efectos contra la diabetes y la
hipercolesterolemia (según investigadores del Departamento de Nutrición Humana del
Centro de Investigación en Beltsville, en Maryland):567 en primer lugar, la ingesta
de canela ayuda a reducir las cifras de azúcar en sangre en las personas
diabéticas; en segundo lugar, tan sólo media cucharadita puede ayudar a disminuir
asimismo los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. Sus propiedades
antiinflamatorias hacen de la canela un gran relajante muscular. Los procesos
inflamatorios propios de la práctica de ejercicio (responsables de los dolores
musculares) son inhibidos por el alcohol de cinamilo y el eugenol presentes en la
canela.8 Una forma de incorporar esta especia podría ser añadiéndola en alimentos
tales como el café, té, zumos, cereales o tostadas y chocolate con y sin leche.

Se usa contra resfriados, gripe y bronquitis por su fuerte efecto como estimulante
calorífico. Es utilizada como tónico estomacal, ya que facilita el buen
funcionamiento del sistema digestivo ayudando a la expulsión de gases y a combatir
las náuseas, los vómitos y las diarreas. No conviene a las personas que sufren de
úlcera gastroduodenal. En dosis altas puede provocar alteraciones nerviosas.9

Además, la creencia popular la tilda de ayudar contra la impotencia, en el caso de


los hombres, ya que la canela se ha usado desde antiguos tiempos para distintos
fines, pero su poder afrodisíaco la caracteriza universalmente.10

Aumenta la sensibilidad insulínica


Es ya de conocimiento popular que la canela puede ayudar a prevenir la resistencia
a la Insulina. La revista Diabetes Care realizó un estudio en el año 2003 en el que
elegían a 60 personas con Diabetes tipo 2) (30 hombres y 30 mujeres). Se les
separaba en grupos y 3 de esos grupos recibían distintas dosis de canela, mientras
que a los últimos 3 se les daba Placebo. El experimento resultó reducir los niveles
de glucemia, Lipoproteína de baja densidad y Colesterol total en los individuos que
consumían canela, mientras que no se vio ningún cambio significativo en los otros
grupos.11

Taxonomía
Cinnamodendron verum fue descrita por Jan Svatopluk Presl y publicado en O
Prirozenosti rostlin, aneb rostlinar 2(2): 36, 37–44. 1825.12

Etimología
Cinnamomum: nombre genérico que proviene del griego Kinnamon o Kinnamomon, que
significa madera dulce. Este término griego probablemente proviene del hebreo
quinamom, el cual tiene origen en una versión anterior al término Kayu manis, que
en el lenguaje de Malasia e Indonesia también quiere decir madera dulce.

Verum: epíteto que hace referencia a la especie que proviene de Ceilán, la


auténtica y la que se comercializa más, ya que es la que se considera de mejor
calidad.

Zeylanicum hace referencia al nombre del lugar de origen Ceilán (Sri Lanka). Es
mencionada en la Biblia como especia aromática muy apreciada.13

La palabra canela puede venir del francés cannelle, forma diminutiva de canne
(caña, tubo) que designó a partir del siglo XVI a la caña de azúcar.

Sinonimia
Camphorina cinnamomum (L.) Farw.
Cinnamomum aromaticum J.Graham
Cinnamomum barthii Lukman.
Cinnamomum bengalense Lukman.
Cinnamomum biafranum Lukman.
Cinnamomum bonplandii Lukman.
Cinnamomum boutonii Lukman.
Cinnamomum capense Lukman.
Cinnamomum carolinense var. oblongum Kaneh.
Cinnamomum cayennense Lukman.
Cinnamomum cinnamomum (L.) H.Karst.
Cinnamomum commersonii Lukman.
Cinnamomum cordifolium Lukman.
Cinnamomum decandollei Lukman.
Cinnamomum delessertii Lukman.
Cinnamomum ellipticum Lukman.
Cinnamomum erectum Lukman.
Cinnamomum humboldtii Lukman.
Cinnamomum iners Wight
Cinnamomum karrouwa Lukman.
Cinnamomum leptopus A.C.Sm.
Cinnamomum leschenaultii Lukman.
Cinnamomum madrassicum Lukman.
Cinnamomum maheanum Lukman.
Cinnamomum mauritianum Lukman.
Cinnamomum meissneri Lukman.
Cinnamomum ovatum Lukman.
Cinnamomum pallasii Lukman.
Cinnamomum pleei Lukman.
Cinnamomum pourretii Lukman.
Cinnamomum regelii Lukman.
Cinnamomum roxburghii Lukman.
Cinnamomum sieberi Lukman.
Cinnamomum sonneratii Lukman.
Cinnamomum vaillantii Lukman.
Cinnamomum variabile Lukman.
Cinnamomum wolkensteinii Lukman.
Cinnamomum zeylanicum Blume
Cinnamomum zeylanicum Breyn.
Cinnamomum zeylanicum var. cassia Meisn.
Cinnamomum zeylanicum var. cordifolium Hayne
Cinnamomum zeylanicum var. foeniculaceum Meisn.
Cinnamomum zeylanicum var. inodorum Meisn.
Cinnamomum zeylanicum var. microphyllum Meisn.
Cinnamomum zollingeri Lukman.
Laurus cinnamifera Stokes
Referencias
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014).
«canelo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN
978-84-670-4189-7.
Mateos-Martín, María Luisa; Elisabet Fuguet, Carmen Quero, Jara Pérez-Jiménez,
Josep Lluís Torres (enero de 2012). «New identification of proanthocyanidins in
cinnamon (Cinnamomum zeylanicum L.) using MALDI-TOF/TOF mass spectrometry».
Analytical and Bioanalytical Chemistry 402 (3): 1327-1336. doi:10.1007/s00216-011-
5557-3.
Index d'espècies (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y
la última versión).
«Cinnamomum verum». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 25 de mayo de 2013.
Estudi de l'efecte de la canyella en pacients amb diabetis del tipus II
Estudi de l'aldèhid cinàmic com a possible agent antidiabètic
Estudi sobre l'efecte de les proantocianidines de l'escorça del canyeller en les
complicacions de la diabetis
«Los beneficios de la canela.». Lev.es.
Estudi sobre els efectes antioxidants del canyeller
«Efectos afrodisiacos de la canela». Consultado el 20 de octubre de 2017.
https://care.diabetesjournals.org/content/26/12/3215
«Cinnamomum verum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 25 de
mayo de 2013.
Éxodo
Bibliografía
Alonso, J.R. Tratado de Fitofármacos y nutracéuticos, 2a. ed. Ed. Corpus. Buenos
Aires, 2004. ISBN 978-987-20292-3-4.
Cañigueral, S.i cols. Plantas medicinales y drogas vegetales para infusión y
tisana.Milan: OEMF International; 1998.
Izco, J.i cols. Botànica. 2a edición. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2005
Font i Quer, P. Plantas medicinales: el Dioscórides renovado.9a ed.Barcelona
[etc.]: Labor; 1985.
Negri, G.i cols. Tratado de Botánica. 2.ª ed. Barcelona: Labor; 1959.
Nirmal Babu, K.i cols.Cinnamon and Cassia:the genus Cinnamomum. Col. Medicinal and
aromatic plants. Roca Raton:CRC Press; 2004.
Pamplona Roger, J. Enciclopedia de las Plantas medicinales.vol. II. Madrid:
Safeliz; 1995.
Teuscher, E. Medicinal Spices.Stuttgart:Medpharm/GmbH;cop.2006.
Health benefits of cinnamon

También podría gustarte