Está en la página 1de 60

BENEFICIOS DEL POSTCONFLICTO PARA EL TRANSPORTE TERRESTRTE DE

MERCANCIAS EN COLOMBIA

CARLOS EDUARDO CRUZ ROMERO


ALEGNA FERNANDA SANCHEZ RODRIGUEZ

UNIVERSITARIA AGUSTINIANA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
BOGOTA DC.
2016
BENEFICIOS DEL POSTCONFLICTO PARA EL TRANSPORTE TERRESTRTE DE
MERCANCIAS EN COLOMBIA

CARLOS EDUARDO CRUZ ROMERO


ALEGNA FERNANDA SANCHEZ RODRIGUEZ

DOCENTE: CESAR RESTREPO VILLA

UNIVERSITARIA AGUSTINIANA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
BOGOTA D.C.
2016
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

La familia es parte importante del desarrollo social, es la base de la misma y gracias a ella el ser
humano conoce el amor y apoyo incondicional.

En familia nacemos, crecemos, aprendemos y experimentamos actos de amor incomparables. Por


eso hoy agradecemos más que nunca a Dios por tener una familia, y disfrutar de ese maravilloso
pilar de vida para compartir cada experiencia y cada logro a su lado.

Queremos dedicar este proyecto a Dios y a nuestra familia, especialmente a nuestros padres
María Sara Romero Sequera, Carlos Alberto Cruz Rodríguez, Luisa Fernanda Rodríguez y Oscar
Sánchez Vargas y hacerles conocer lo importante que son para nosotros, y que gracias a su apoyo
y entrega total estamos en proceso de culminar una meta significativa para el camino de la vida.

 Gracias a ustedes por el esfuerzo que hacen a diario para guiarnos de la mejor manera, por
enseñarnos a afrontar la vida con alegría y por apoyar nuestras decisiones. Nos sentimos
enaltecidos de tenerlos como padres y sin duda son el pilar de nuestras vidas.

Gracias a Dios, por habernos permitido llegar hasta este punto de nuestra carrera profesional, a la
Universitaria Agustiniana, a los docentes que hicieron parte de nuestra formación y en especial al
Profesor Cesar Retrepo, quien desde el comienzo guió y orientó con su conocimiento esta
investigación, al profesor Rodrigo Chaves Cascavita, que con sus consejos y enseñanzas
contribuyó a nuestro crecimiento personal y profesional.

Ustedes nos hacen sentir queridos, apreciados y valorados, y eso es lo que nos llevamos en el
corazón como la mejor enseñanza y legado para seguir creciendo como grandes seres humanos.
TABLA DE CONTENIDO
1. RESUMEN_____________________________________________________________6
2. ABSTRAC_____________________________________________________________7
3. INTRODUCCION_______________________________________________________8
3.1. Título de
investigación________________________________________________8
3.2. Planteamiento del
problema____________________________________________8
3.3. Formulación de la pregunta de
investigación______________________________10
4. JUSTIFICACION_______________________________________________________10
5. OBJETIVOS___________________________________________________________12
5.1. Objetivo
General____________________________________________________12
5.2. Objetivos
específicos_________________________________________________12
6. MARCOS DE REFERENCIA_____________________________________________13
6.1. Estado del
arte_______________________________________________________13
6.2. Marco
teórico_______________________________________________________17
6.3. Marco
histórico_____________________________________________________22
6.3.1. Transporte terrestre de mercancia__________________________________22
6.3.2. Conflicto armado en Colombia____________________________________25
6.4. Marco
geográfico____________________________________________________29
6.5. Marco
legal_________________________________________________________31
6.6. Marco
metodológico__________________________________________________32
6.7. Marco
Conceptual___________________________________________________33
7. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS_____________________________________34
7.1. Establecer cuáles son los principales corredores viales afectados por el conflicto
armado en Colombia para el transporte de mercancía________________________34
7.2. Identificar que mercancías se ven afectadas durante su transporte por carreteras en
razón al conflicto armado en Colombia___________________________________44
7.3. Exponer los efectos del postconflicto en Colombia para el transporte terrestre de
mercancías _________________________________________________________52
8. CONCLUSIONES______________________________________________________54
8.1. Conclusiones por
objetivo_____________________________________________54
8.1.1. Objetivo 1____________________________________________________54
8.1.2. Objetivo 2____________________________________________________55
8.1.3. Objetivo 3____________________________________________________56
9. RECOMENDACIONES__________________________________________________57
10. REFERENCIAS________________________________________________________58

TABLA DE GRAFICAS
Rutas troncales Nacionales_____________________________________________________23

Rutas troncales transversales____________________________________________________24

Inventario de Red Vial Nacional_________________________________________________24

Eventos de violencia armada en Colombia_________________________________________35

Presencia de grupos guerrilleros en Colombia______________________________________35

Casos reportados de afectación a la mercancía por departamento_______________________37

Carreteras Antioquia__________________________________________________________38

Carreteras Caquetá___________________________________________________________38

Carreteras Cauca_____________________________________________________________38

Carreteras Norte de Santander___________________________________________________39

Carreteras Tolima_____________________________________________________________39

Carreteras Putumayo___________________________________________________________39

Carreteras Huila______________________________________________________________40

Carreteras Nariño_____________________________________________________________40
Carreteras Arauca_____________________________________________________________40

Carreteras Meta_______________________________________________________________41

Carreteras Valle del Cauca______________________________________________________41

Causa de eventos bajo responsabilidad de grupos guerrilleros__________________________42

Mercancías afectadas__________________________________________________________43

Causa de eventos en departamentos y mercancía afectada _____________________________45


RESUMEN

El transporte terrestre de mercancías es una actividad económica de gran utilidad en


Colombia, sin embargo este modo de transporte actualmente sufre de una serie de
problemáticas derivadas del conflicto armado interno que de manera directa han afectado su
completo desarrollo; generando consecuencias económicas preocupantes para el
crecimiento del país.

Transportar mercancía dentro del territorio nacional a través de sus carreteras posibilita el
progreso en la mayoría de los sectores económicos de Colombia, pero se debe garantizar
dicho proceso con una efectiva intervención por parte de las autoridades competentes que
están en la obligación como entes garantes de atender las necesidades de la población.

Actualmente Colombia no cuenta con condiciones aptas para la normal ejecución de la


actividad económica del transporte de mercancías, el conflicto armado ha forjado la
existencia de riesgos inminentes que no van a permitir el desarrollo de ese transporte
terrestre de mercancías.

Ahora bien, estar inmerso en un escenario de violencia constante ya por más de 60 años, y a
puertas de un proceso de paz, se hace viable un proyecto de investigación donde se puedan
identificar los beneficios que traería consigo el inicio de una etapa de postconflicto en el
país para el transporte terrestre de mercancías, y los riesgos a los que se vería expuesta esta
actividad económica y la mercancía de continuar en conflicto teniendo en cuenta el
contexto actual de Colombia.

PALABRAS CLAVES: Conflicto, Postconflicto, Riesgo, Transporte terrestre de


mercancías.

7
ABSTRACT

The transport of goods is an economic activity of great utility in Colombia, however this
mode of transport is currently undergoing a series of problems arising from the internal
armed conflict that directly affected its full development; generating concern economic
consequences for the country's growth.
Transporting goods within the national territory through its roads allows progress in most
economic sectors in Colombia, but should ensure that process with effective intervention by
the competent authorities are obliged as guarantors authorities to address the needs of the
population.
Colombia currently has no suitable conditions for normal economic activity execution of
freight transport, the armed conflict has wrought the existence of imminent risk that they
will not allow the development of the land transport of goods.
Now, being immersed in a scenario of constant violence and for more than 60 years and
doors of a peace process becomes viable a research project where they can identify the
benefits that would bring the beginning of a phase of post-conflict in the country for the
transport of goods, and the risks to this economic activity and merchandise continuing
conflict would be exposed given the current context of Colombia

KEY WORDS: Conflict, Post-Conflict, Risk, Road transport of goods.

8
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN

Beneficios del postconflicto para el transporte terrestre de mercancías en Colombia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Cada país es un entorno diferente, sin embargo cada país se enfrenta a problemáticas
universales que obligan a consolidar procesos de rehabilitación y de crecimiento con el
objetivo de generar posibles soluciones y correctivos inmediatos que mitiguen esas
problemáticas.

La existencia del conflicto armado pone en evidencia las falencias de un país, Colombia es
un país inmerso en un escenario violento que en definitiva ha obstruido su crecimiento en
todos los ámbitos teniendo en cuenta que cualquier confrontación armada genera resultados
altamente negativos donde las controversias sociales, económicas, políticas y otras están a
la orden del día.

Por ejemplo, son muchos los riesgos que se presentan a diario en las carreteras de Colombia
en razón al conflicto armado; hoy por hoy, esta realidad se ha materializado como una
problemática constante para todo aquel que se beneficie de la actividad económica
relacionada con el transporte terrestre de mercancías dentro del territorio nacional.

Debido al conflicto armado; Colombia asume a la fecha costos económicos que ha


imposibilitado la inversión en otros escenarios. Por citar alguno están las carreteras,
teniendo en cuenta que son el medio de comunicación utilizado para el transporte terrestre
de mercancías, y ha sido limitada su inversión por la necesidad de erradicar el conflicto
armado, pues las carreteras del país son violentadas y quienes se benefician de ellas
también. El conflicto armado interno afecta directamente muchas de las actividades
económicas del país; una de las importantes es el transporte terrestre de mercancías, este
contexto en definitiva limita el progreso de un país.

Teniendo en cuenta que el transporte terrestre por carretera es el medio más utilizado dentro
del territorio nacional para el transporte de mercancías, que es una actividad económica
esencial por la importancia que reviste para el desarrollo y progreso del país; pero que

9
además de esto, con la existencia de ese contexto violento se limita la finalidad de la
misma, que no es más sino la de transportar determinada mercancía con éxito.

En Colombia la seguridad en las carreteras ha mejorado notablemente en los últimos años;


pero no se ha podido garantizar en su totalidad, ni siquiera después de haber iniciado un
proceso de paz, por el contrario, si son constantes los hechos relacionados con la violencia
y la inseguridad, que limitan notablemente el óptimo desarrollo del transporte terrestre de
mercancías.

Es importante contar con una sólida política interior, que sea empleada de manera idónea y
oportuna; para que así se reduzcan los índices de violencia y conflicto en las carreteras del
país. De aquí radica la importancia económica y social que implica un postconflicto en
Colombia, ya que de no ser acabado el conflicto, o al menos controlado, la actividad
económica del transporte de mercancías se seguirá viendo afectada.

Todos los escenarios violentos en las carreteras inevitablemente afectan el transporte de


mercancías, pues al no contar con políticas garantistas de seguridad se constituyen riesgos
inminentes tanto para las personas que desarrollan la actividad como para las mercancías
transportadas, ya sea porque surja un ataque armado contra la integridad física de las
personas o contra las mercancías, o por ataques a la infraestructura, paros organizados y
demás que causan la pérdida total o parcial de las mismas, avería o alteración a su
naturaleza.

El conflicto armado en Colombia es un problema social que a la fija tiene consecuencias


económicas que, de quedar desatendidas, pueden frenar y vulnerar la economía y los fines
últimos del uso adecuado de sus carreteras.

Si no se atiende esta problemática las pérdidas económicas seguirán en aumento y la


pérdida de productividad será progresiva. Por lo anterior, es necesario indagar cuales son
los principales riesgos a los que está expuesta la mercancía de no existir una terminación de
ese conflicto armado interno en el país.

Los colombianos son los principales afectados por los riesgos y la inseguridad que se
presentan en las carreteras derivados del conflicto armado, por esta razón es necesario
determinar esos riesgos, y los posibles mecanismos alternativos de prevención y reacción.

10
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN)

¿Cuáles son los principales beneficios derivados del postconflicto para la actividad
económica del transporte terrestre de mercancías en Colombia?

JUSTIFICACIÓN

Es evidente que a partir del conflicto armado interno coexiste un desplazamiento


restringido y limitado; lo que no permite ampliar el mercado de productos ni mucho menos
la actividad económica. Las consecuencias sociales y económicas del conflicto armado
colombiano han sido perjudiciales para atraer el progreso al país y para dar seguridad y
estabilidad al crecimiento económico del mismo.

Las áreas rurales, y las comunidades transportadoras que viven en los lugares más remotos
están cada vez confinadas y sometidas a una mayor presencia de grupos al marguen de la
ley, en donde la mercancía con frecuencia no puede salir a causa de controles establecidos
por las partes en conflicto, se generan muchos más gastos al transportar mercancías y por
ende menos ganancias, en este tipo de casos es donde se refleja el crecimiento y desarrollo
de un país y la importancia de la terminación del conflicto armado.

El transporte terrestre de mercancías implica una necesidad de entregarla, identificar las


características de esa mercancía que se va a transportar, la cantidad, el tamaño y destino de
la misma, las distancias a recorrer, recursos disponibles; condiciones de acceso al destino, y
es acá donde se abarca las condiciones de seguridad de las carreteras derivadas del conflicto
armado en el país. Es necesario desarrollar esta investigación para identificar
concretamente cuales son los beneficios de la terminación del conflicto armado en
Colombia para el transporte terrestre de mercancías.

El transporte terrestre de mercancías es un medio de transporte por excelencia donde se


suministra la obtención de productos. Esta investigación facilitará una serie de resultados y
conclusiones donde se identificarán los beneficios futuros, por qué se causan esos

11
beneficios y de qué manera se pueden aprovechar en su totalidad para mejorar la actividad
económica del país.

Con esto lo que se quiere es ubicar al lector en un escenario futuro libre de conflicto, ver el
postconflicto como una nueva oportunidad para el crecimiento económico del transporte
terrestre de mercancías, eliminar ese ambiente de guerra al que los colombianos están
acostumbrados, incentivar la prevención, el aprovechamiento y la responsabilidad que
conlleva transportar mercancías ya en un ambiente de paz, y contribuir al mejoramiento
constante en la actividad del sector transportador para disminuir pérdidas.

12
OBJETIVOS

General
Identificar los beneficios que traerá el postconflicto al transporte terrestre de mercancías y a
la red nacional de carreteras en Colombia.

Específicos

1. Establecer cuáles son los principales corredores viales afectados por el conflicto
armado en Colombia para el transporte de mercancía.

2. Identificar que mercancías se ven afectadas durante su transporte por carreteras en


razón al conflicto armado en Colombia.

3. Exponer los efectos del postconflicto en Colombia para el transporte terrestre de


mercancías en zonas de conflicto armado.

13
MARCOS DE REFERENCIA

ESTADO DEL ARTE

En términos generales, Colombia continúa en una lucha constante para lograr la


erradicación total del conflicto armado, anhelando políticas nuevas en aras de ese periodo
de tiempo que viene una vez terminado ese conflicto, hoy denominado postconflicto. El fin
del conflicto colombiano tendrá un impacto económico, político, social entre otros; donde
se tendrán nuevos objetivos por alcanzar, y nuevas reformas políticas y constitucionales
que serán necesarias aplicar como parte de los acuerdos de paz, sin duda la política en la era
del posconflicto será muy diferente a la que los colombianos están acostumbrados en la
actualidad.

Es importante hablar del postconflicto porque es necesario anticiparse a los retos futuros
del país que directamente permitirá la transformación de ese conflicto y la obtención de
grandes beneficios. Es preciso insistir en que hay una relación causal entre el tipo de
conflicto, el tipo de acuerdo y el tipo de postconflicto, esta relación, a su vez, determinará
el tipo de paz que se logre y la factibilidad de condiciones para cumplirla y sostenerla.

Como muchas de las actividades económicas del país, el transporte terrestre de mercancías
se vería beneficiado con un postconflicto, teniendo en cuenta por ejemplo que el gremio
transportador, y todo aquel que participe de esta actividad actualmente son grupos sociales
vulnerables en razón a la problemática del mismo conflicto.

El transporte terrestre de mercancías ha sido fundamental para agilizar la actividad


económica del país, constituye ese instrumento de ayuda para proveer de productos al
consumidor en el territorio nacional, esta actividad no puede ser interrumpida ni
suspendida, por esta razón es indispensable que el sector transporte cuente con los
elementos y garantías necesarias para asumir de manera responsable el compromiso que
tiene con ese avance económico, pero que el conflicto armado no le proporciona.

14
Con un postconflicto a la vista, hay que tener en cuenta que se requieren cantidades y tipos
de recursos diferentes, por eso es de vital importancia aprovechar los beneficios del mismo
para fortalecer el transporte terrestre de mercancías, como una entrada más para el tan
reiterado avance económico.

La concepción de construcción de paz se tomó en cuenta en la Agenda para la paz de la


ONU en el año 1992, aquí se estableció la paz como la prevención del surgimiento de una
larga escala de violencia o el surgimiento de violencia inmediatamente después del
conflicto.

El postconflicto abarca un proceso de superación de las secuelas del conflicto, para el


transporte terrestre de mercancías es necesaria la reconstrucción de la infraestructura
destruida que genere condiciones para el desarrollo económico, político y social del país;
con estas determinaciones es mucho más factible superar todas esas causas naturales de los
conflictos (pobreza, inequidad, exclusión, etc.)

Rettberg 2002, expone que la construcción de la paz con miras a la etapa de postconflicto
puede evitar un daño mayor y permitirá anticiparse a retos futuros, fijando una agenda y
sentando metas claras. Su lógica se centra en que es la urgencia de la guerra la que da pie a
una mayor creatividad y a una mayor osadía que los tiempos de estabilidad.

El proceso de paz debe iniciarse antes de que cesen las hostilidades y termina en la etapa
del postconflicto. Al indagar en la doctrina de esta politóloga, se concluye que cualquier
sociedad cuando se ha recuperado del daño físico ocasionado por el conflicto, aprende a
desarrollar nuevas reglas políticas y económicas para cambiar el modelo de vida anterior al
conflicto.

La eliminación del conflicto armado puede contribuir a la transformación del conflicto en


cuanto que ofrece alternativas al contexto del conflicto, a través de la construcción de la paz
se constituyen lazos institucionales y sociales necesarios para apoyar los esfuerzos de
reconstrucción, la ejecución de actividades derivadas de un proceso de paz atraerá el apoyo
internacional.

Ahora bien, enfatizando en la actividad del transporte terrestre de mercancías en Colombia,


y analizando su desarrollo durante el conflicto y a puertas del postconflicto, son muchos los

15
cambios a realizar, por ejemplo, el proceso de superación nombrado anteriormente abarca
la reconstrucción de infraestructura, y para el caso es cuestión es indispensable contar con
una infraestructura adecuada para un óptimo desarrollo de la actividad, y si bien es cierto
actualmente la población se beneficia de esta labor, el conflicto armado ha limitado
notablemente el desarrollo de la misma, ya que son muchos los riesgos a los que se expone
la población y las mercancías transportadas.

De acuerdo a la investigación realizada por el estudiante Carlos Mario Rodríguez Rosas de


la Universidad del Rosario denominada “Análisis del transporte de carga en Colombia, para
crear estrategias que permitan alcanzar estándares de competitividad e infraestructura
internacional” 2013, Colombia presenta una gran problemática en cuanto a su
infraestructura inadecuada para la movilización de las mercancías de todos los tratados de
libre comercio y convenios que se han pactado con otros países, plantea que el Gobierno
debe suministrar carreteras adecuadas para que el comercio en Colombia se desarrolle de
forma adecuada.

Entonces, con su tesis y el apoyo de los conceptos expuestos por Rettberg es oportuno
afirmar que dentro de un conflicto armado interno las condiciones de seguridad para el
transporte terrestre de mercancías son limitadas, existen actos de violencia como el ataque a
la infraestructura por parte de grupos al margen de la ley y en consecuencia riesgos y daños
inminentes hacia la población civil y a las mercancías.

Rodríguez resalta la importancia que tiene la actividad del transporte de mercancía en el


país para el sector económico, debido a la alta demanda de productos en diferentes partes
del país y siendo esta la única solución para acceder a estos. Se debe tener en cuenta la
evolución que ha tenido el sector del transporte a lo largo del tiempo, pero, a medida que se
ha ido desarrollando, ha venido acompañado por otros sectores como lo son el de la
infraestructura, los combustibles, los repuestos y los servicios de asistencia al transporte
aunque, los de mayor importancia son los de la infraestructura de transporte, y en especial
las carreteras para el desarrollo del país, pero con permanencia del conflicto armado el
arreglo de las carreteras será en vano.

El objetivo de la investigación realizada por Rodríguez, es resaltar la importancia de la


infraestructura vial en Colombia. Siendo así, es importante analizar que: “El Transporte de

16
Carga por carretera en Colombia es un pilar fundamental en la dinámica de la economía
del país, ya que se constituye en la herramienta básica para colocar los productos al
alcance del consumidor en el territorio nacional o en el extranjero. Por esta razón, es
indispensable que el sector transporte cuente con los elementos necesarios para asumir el
gran compromiso que tiene en el desarrollo económico. El Ministerio de Transporte como
ente rector, ha venido trabajando en dotar al sector de la información necesaria para
poder evaluar el papel que viene desempeñando dentro del aparato productivo nacional,
para la planeación hacía futuro y la formulación de políticas de desarrollo, buscando el
mejoramiento del servicio en términos de calidad y eficiencia, y en consecuencia obtener
una mayor competitividad de los productos colombianos tanto en el ámbito interno como
externo. Como se ha demostrado en varios estudios, la infraestructura de transporte, y en
especial las carreteras son de significativa importancia en el crecimiento y desarrollo de
un país. El presente documento quiere llamar la atención sobre la infraestructura vial y su
importancia en la movilización de carga en Colombia toda vez que el 80% de la carga del
país se moviliza por carretera. Los resultados muestran una red vial limitada y de poca
capacidad, aún si se compara con otros países latinoamericanos en vía de desarrollo. En
cuanto a la movilización de carga, la antigüedad de los vehículos y su poca capacidad de
carga hace que los costos de transporte se mantengan altos, afectando la competitividad
de los bienes transportados” Operación de cargas y transportes de carretera por Colombia
– Ministerio de Transporte. Pg. 45 (2001).

Entonces, el Gobierno debe ofrecer diferentes garantías y herramientas durante y después


de un conflicto armado para que se pueda llevar a cabo la actividad económica del
transporte terrestre de mercancías, ya que de no hacerlo la economía se desincentiva y por
consiguiente se estanca.

El estudio de Rodríguez, finalmente llega a la conclusión de que debido a las malas


decisiones que han tomado los diferentes gobernantes que han pasado por Colombia, se
presenta un atraso de años frente a otros países de Latinoamérica, en consecuencia se
generan sobrecostos a todo el sector del transporte, y a otros sectores, afectando
directamente la población colombiana.

17
MARCO TEÓRICO

El Foro Económico Mundial, (en adelante WEF), desde hace más de tres décadas creó un
reporte anual de competitividad que desde entonces ha sido reconocido mundialmente
como el más significativo estudio comparativo entre países acerca de los factores que
inciden sobre la productividad y el crecimiento de un país.

A inicios de esta década se manejaban dos índices para el reporte anual: el primero
denominado Índice de Competitividad del Crecimiento (ICC) que medía los determinantes
de largo plazo en la competitividad de los países, y el segundo denominado el Índice de
Competitividad de los Negocios (ICN), desarrollado por el Profesor Michael Porter de la
Escuela de Negocios de Harvard que medía los determinantes actuales de la productividad.

Años más adelante, en el 2004, se incluyó el Índice de Competitividad Global (ICG),


desarrollado por el Profesor Xavier Sala-i Martin de la Universidad de Columbia que
contempla 12 pilares de la competitividad y que actualmente es considerado el eje central
del Informe Global de Competitividad.

Su análisis da lugar a esos doce componentes que determinan las variables y los aspectos
concernientes a la competitividad. En la actualidad se le reconoce a este análisis con el
nombre de los doce pilares de la competitividad del Foro Económico Mundial.

El reporte anual de competitividad analiza todos los factores que inciden en el crecimiento
y desarrollo de las economías nacionales a largo plazo, y hoy por hoy su trascendencia ha
alcanzado a las principales economías desarrolladas y emergentes con resultados óptimos
dirigidos a los gobiernos de cada país.

18
La teoría de los doce pilares de la competitividad sintetiza:

Los factores determinantes de la competitividad son muchos y complejos. Durante cientos


de años, los economistas han tratado de entender lo que determina la riqueza de las
naciones. Este intento ha oscilado entre el enfoque de Adam Smith en la especialización y
la división del trabajo al énfasis economistas neoclásicos de la inversión en capital físico y
la infraestructura, y, más recientemente, al interés en otros mecanismos, como la
educación y la formación, el progreso tecnológico (ya sea creada dentro el país o
adoptados en el extranjero), la estabilidad macroeconómica, el buen gobierno, el estado
de derecho, instituciones transparentes y que funcionen correctamente, la sofisticación
firme, condiciones de la demanda, el tamaño del mercado, y muchos otros. Cada una de
estas conjeturas se apoya en sólidos fundamentos teóricos y tiene sentido común. El punto
central, sin embargo, es que no son excluyentes entre sí, de manera que dos o más de ellos
podría ser verdad al mismo tiempo. Cientos de estudios econométricos muestran que
muchas de estas conjeturas son, de hecho, simultáneamente verdaderas. Esto también
puede explicar en parte por qué, a pesar de la actual crisis financiera global, no vemos
necesariamente grandes cambios en las calificaciones de competitividad, por ejemplo, en
los Estados Unidos. Los mercados financieros son sólo uno de los componentes
importantes de la competitividad nacional. (WEF_GlobalCompetitivenessReport_2008-
09.pdf, p. 16)

Los doce pilares de la competitividad, según este análisis, son: 1) Instituciones, 2)


infraestructura, 3) estabilidad macroeconómica, 4) salud y educación primaria, 5)
educación superior y capacitación, 6) eficiencia del mercado de bienes, 7) eficiencia del
mercado laboral, 8) desarrollo del mercado financiero, 9) disposición tecnológica, 10)
tamaño del mercado, 11) sofisticación de los negocios y 12) innovación.

El  Índice de Competitividad Global (ICG) creado por el Profesor Xavier Sala-i Martin en
conclusión, establece el desarrollo económico sostenible y ofrece un apoyo para explicar
por qué algunos países son más exitosos que otros y ayuda a elevar de manera sostenible su
productividad.

Ya hacia el año 2008, se presentó un Nuevo Índice de Competitividad Global (NICG), y


que a la fecha no se ha incluido oficialmente, por lo que se sigue implementando en teoría y

19
práctica el Índice de Competitividad Global (ICG) desarrollado por Profesor Xavier Sala-i
Martin y que para el presente proyecto servirá de apoyo investigativo.

Ahora bien, como sustento para este proyecto, es viable centrar el marco teórico en uno de
estos doce pilares de la competitividad; siendo este un factor determinante para asegurar el
buen funcionamiento de una economía y su dinamismo, más específicamente el pilar
denominado “infraestructura” y que según esta teoría la define como: “…La
infraestructura es un factor fundamental de competitividad. Es fundamental para
garantizar el funcionamiento eficaz de la economía, ya que es un factor importante para
determinar la ubicación de la actividad económica y los tipos de actividades o sectores que
pueden desarrollar en una economía con una infraestructura desarrollada. Esto reduce el
efecto de la distancia entre las regiones, con el resultado de una verdadera integración en
el mercado nacional y de la conexión a los mercados de otros países y regiones. Además,
la calidad y extensión de las redes de infraestructuras inciden significativamente en el
crecimiento económico y reducir las desigualdades de ingresos y la pobreza en una gran
variedad de caminos…”.

Dicho pilar es de gran importancia tanto para el desarrollo de las regiones como para su
integración a nivel nacional y entre países, además, una buena infraestructura en calidad y
extensión ayudan a un mejor crecimiento de la economía, reducción de la pobreza y
disminución en los costos de transporte de personas y mercancías.

La infraestructura tiene un efecto favorable sobre la eficiencia del ámbito económico del
país, además aporta directamente al incrementando la productividad y las condiciones para
competir a nivel regional y global, además hace parte de esos doce pilares de la
competitividad, y no es para menos, pues es un ingrediente de vital importancia para el
adecuado desarrollo de un país como ya se mencionó; ya que gracias a ella se establece el
tipo de economía y los sectores a desarrollar de cada una de ellas, para así desempeñar
actividades que le garanticen dinamismo, estabilidad y crecimiento a la economía. Por otro
lado establece el nivel de desarrollo que tienen las economías de los países y además
determina su crecimiento y prosperidad.

Lo cierto es, que además del beneficio económico que trae consigo una infraestructura
desarrollada, se exterioriza también, la unificación e integración de los mercados entre las

20
regiones, y ese es un factor clave para que todas las regiones sin excepción se favorezcan
directamente de esa integración de mercados. Cualquier mejora que se de en infraestructura
vial, con una adecuada inversión, proyección y ejecución conlleva a la mejora en uno de los
doce pilares ya identificados, y directamente también a la mejora del nivel de
competitividad global de un país.

Con la erradicación de un conflicto armado y una adecuada infraestructura vial, la actividad


económica del transporte de mercancías se verá beneficiada en mayor medida y por
consiguiente el país tendrá resultados económicos contundentes.

Esa teoría fue tomada en cuanto a la importancia que reviste la competitividad de un país, y
el aporte que hace el transporte terrestre de mercancías para mantener esa competitividad
por ser una actividad netamente económica, de ahí traer a colación el pilar de la
infraestructura que favorece el transporte.

Otro pilar fundamental para consolidad la competitividad de un país, son las


“Instituciones”, pues son en ellas donde las personas, empresas y los gobiernos interactúan
con el objetivo de generar ingresos y riqueza en la economía institucional. Respecto a las
instituciones esta teoría dice: “…Desempeña un papel central en la forma en que las
sociedades de distribución de los beneficios y asumirá los costos de estrategias y políticas
de desarrollo, y que influye en las decisiones de inversión y la organización de la
producción. Propietarios de tierras, acciones corporativas, e incluso la propiedad
intelectual no están dispuestos a invertir en la mejora y el mantenimiento de sus bienes si
sus derechos como propietarios están en riesgo…”

A pesar de los esfuerzos contra el terrorismo en la última década, Colombia es el país que
cuenta con la guerrilla más vieja del mundo, la institucionalidad ha tenido grandes avances
que en todo caso no llegan a los niveles de otros países; porque no existen mayores
garantías respecto a la estabilidad de las mismas, es necesario, para poder subsanar esta
situación que las compañías proporcionen productos de similar calidad a precios locales y
no internacionales, teniendo en cuenta el ingreso y la capacidad adquisitiva del país, ya que
en esencia cada economía es diferente. Sin embargo en un país que atraviesa por un
conflicto armado; el nivel de competitividad se reducirá indiscutiblemente, ya que las

21
prácticas corruptas impiden materializar los principios y los objetivos del Estado Social de
Derecho, pues los bienes y recursos que deberían destinarse a intereses colectivos son
manejados por unos pocos, y en consecuencia se incrementan los costos de administración
de bienes y servicios públicos y privados, se debilita el respeto a las autoridades y en por
último se debilita la legitimidad del Estado.

Por ultimo está el pilar “Eficiencia del mercado de bienes”, donde esta teoría lo explica
como: “…Los mercados de bienes están en condiciones de producir una combinación
adecuada de productos y servicios a la oferta y la demanda, así como para garantizar que
estos productos pueden ser comercializados de manera más eficaz en la economía. Es
importante que haya mercados saludables dentro de la competencia, tanto nacionales
como extranjeros, en el impulso de la eficiencia del mercado y, por tanto, la productividad
de la empresa, garantizando que la forma más eficiente de las empresas sea la producción
de bienes demandados por el mercado…”

Un país con mercados de bienes eficientes estará bien posicionado en cuanto a los
productos y servicios prestados, Colombia llama la atención por la prevalencia de barreras
comerciales, son altos los costos en su política agrícola, ya que al existir un conflicto
armado en las carreteras, el transporte de mercancías se reduce y por consiguiente los
costos aumentan. Es necesaria la intervención del Estado para que se mantenga la actividad
empresarial, sin embargo con la presencia de grupos guerrilleros y la ausencia del Estado
en “zonas rojas” donde se desarrolla la actividad económica del transporte de mercancías;
se interrumpe ese intercambio económico y esa actividad empresarial; y esto puede crear
una desventaja competitiva importante para el país.

Se hace referencia a esta teoría porque a partir de ella se pretende investigar y situar el
problema que se estudia dentro de un conjunto de conocimientos, todo con el único
objetivo de que sus consideraciones sean tenidas en cuenta y aplicadas al tema de proyecto,
y que de igual forma permitan orientar la búsqueda y ofrezcan una conceptualización
adecuada de los términos que se utilizaran en la investigación.

22
Es importante tomar diferentes conceptos, y en base a estos arribar a un resultado en
particular.

MARCO HISTÓRICO

- Transporte terrestre de mercancías

En el año 1846, se dio inicio al transporte de mercancía en Colombia utilizando como


medio de transporte carros tirados por bueyes o caballos, pero este medio era bastante
criticado por la población y era objeto de protestas en su contra ya que este dañaba las
tuberías y edificios. De allí nació la Ley del 28 de mayo de 1864 y se consideró como el
primer paso fundamental en la estructuración de un plan vial integral, complementado por
la Ley 52 de 1872.

Una de las primeras carreteras en construirse fue la de Cúcuta a Los Cachos, situada sobre
el rio Zulia entre 1865 y 1875; desde allí y por consecuencia del terremoto que azotó a la
ciudad, esta fue abierta y puesta en marcha a pesar de no estar terminada. La vía de
Cambao fue construida inicialmente por cuenta del Estado de Cundinamarca en 1882, pero
esta pasó a la Nación en 1886 con motivo de la Reforma, tuvo 96 kilómetros, con un ancho
de 3 metros, después se tuvo que modificar para permitir el paso del Ferrocarril de la
Sabana.

Desde 1905, Colombia se ha preocupado por optimizar sus carreteras, para que así se
facilite el acceso a sus diferentes regiones, todo esto se creó por la necesidad de
transportarse a diferentes partes del mundo a realizar trueques y cambio de mercancía. A
consecuencia de esto, el primer camino para llegar a Cundinamarca que tenía como origen
la Costa Atlántica era el Opón y es en ese momento donde Colombia presentó avances
hacia una cultura occidental.

La colonización del territorio colombiano por España se desarrolló a través de la vía natural
por el rio Magdalena y Cauca, desde allí la historia mostró lo difícil que es movilizarse por

23
el país a través de las vías construidas siguiendo caminos de la colonia y desde entonces las
actividades políticas, económicas y culturales del país se concentraron principalmente en la
zona andina, conformada por tres cordilleras en las que sus laderas y valles sirven de cause
a los ríos Magdalena y Cauca.

En el año 1997, Colombia poseía alrededor de 5.700 kilómetros en carreteras troncales,


4.100 kilómetros de carreteras transversales que en total suman 11.287 kilómetros
pavimentados y 5.076 sin pavimentar.

De acuerdo con Pérez (2005) “Sólo hacia los años sesentas se empieza a ver al sistema vial
como un instrumento de interconexión regional que permite la integración de los mercados
localizados en diferentes zonas del país. De modo que se proyectaron obras encaminadas a
conectar las vías regionales existentes a las más importantes troncales del país.” (p. 07).
Pero, para la siguiente década había evolucionado de forma significativa la red secundaria y
terciaria del transporte en Colombia y esto fue posible gracias a la creación de fondos de
financiamiento destinados a este fin.

El siguiente cuarto de siglo fue fundamental para el desarrollo de la infraestructura vial del
país ya que se ejecutaron diferentes proyectos que fueron encaminados al fortalecimiento
carretero del comercio internacional.

Osorio en (2013) realizó una breve descripción de la evolución de las carreteras en


Colombia, partiendo desde la Colonia y finalizando con la longitud de las carreteras
nacionales.

Rutas Troncales Nacionales

Fuente: Breve reseña histórica de las vías en Colombia Pg. 186 - Ismael Osorio Baquero 2013.

24
Rutas troncales transversales

Fuente: Breve reseña histórica de las vías en Colombia Pg. 186 -

Inventario de red vial Nacional.

25
Fuente: Breve reseña histórica de las vías en Colombia Pg. 186 - Ismael Osorio Baquero 2013.

- Conflicto armado en Colombia.

La historia de Colombia dio un giro inesperado hacia el siglo XIX, época en la cual
iniciaron rivalidades entre el partido liberal y el partido conservador. Entre los años 1899 y
1902 se propició un enfrentamiento entre estos dos partidos conocido como la Guerra de los
Mil Días.

Durante ese conflicto el triunfo contundente fue para el partido conservador, esto dio inicio
a un periodo de 30 años denominado Hegemonía conservadora, que no era más que una
dictadura de un partido sobre el otro. Ya hasta 1930 el partido liberal había quedado

26
excluido en razón a una ruptura; lo que generó unas reformas en educación, tributaria,
fiscal, laboral y agraria.

Fue una etapa entre los años 1930 y 1947, donde se mantuvieron los enfrentamientos entre
el partido liberal y el conservador, el partido conservador imposibilitaría el desarrollo de
esas reformas, y las bloquearon en el año 1947. Esa corriente opositora se consolidó como
beligerante y su ideología era la legítima violencia frente a los abusos del poder, y la
práctica del atentado personal, de esta manera se constituirían grupos irregulares, armados,
que lo único que querían era detener la participación electoral del partido liberal.

El 9 de abril de 1948, es asesinado en Bogotá, Jorge Eliecer Gaitán, quien era el jefe del
partido Liberal, este crimen generó un fuerte levantamiento popular en la ciudad, que se
extendió hacia todo el territorio colombiano, a esta época se le conoce como el Bogotazo,
en donde se dio inicio al periodo bélico de la historia conocido como “La época de La
Violencia” en donde alrededor de 3.500 personas murieron en combates que duraron
aproximadamente una semana.

Entre los años 1948 y 1953 fueron asesinadas unas 300.000 personas, lapso de tiempo
donde los grupos irregulares armados por parte de los dos bandos tomaron mucha más
fuerza lo que ocasionó que se pusiera fin a la reforma agraria que se pretendía realizar.

El gobierno de Rojas Pinilla propició acuerdo entre el partido liberal y conservador con la
idea de alternar el poder, este tratado más conocido como Frente Nacional fue firmado en
Sitges (España) en 1953, en la actualidad se ha seguido manejando este sistema político.

En los años 60 surgieron varios grupos de oposición que ya no existen, sin embargo
aparecieron otros grupos armados, el más antiguo, denominado Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), y el Ejército de Liberación Nacional (ELN),
heredero del movimiento estudiantil inspirado en la revolución cubana, las ideas del Che
Guevara y la teología de la liberación. Estos grupos surgieron por la marcada exclusión
social y política, la distribución desigual de las tierras, y la injusticia social.

El grupo guerrillero las FARC fue liderado por Manuel Marulanda, más conocido por Tiro
Fijo y Jacobo Arenas, quienes salieron a la luz pública en el año 1964 cuando un grupo

27
pequeño de Marquetalia (Tolima) se levantó en armas. Este grupo guerrillero es el más
fuerte de Colombia desde el año 1982.

Estos grupos se enfrentan al Ejercito Nacional, las fuerzas de Seguridad del Estado y los
Paramilitares que se han evidentemente aliado con estos, los Paramilitares son los
responsables de que haya incrementado el número de violaciones graves a los derechos
humanos en el año 1999.

Adicional a esto, los principales cultivos de coca están en terrenos que están bajo el
dominio total de grupos guerrilleros y existen aproximadamente alrededor de unos 140
grupos en donde la mayoría están siendo financiados por el narcotráfico. En general estos
cultivos se encuentran ubicados en el departamento de Putumayo y son controlados
primeramente por las FARC, seguidos por otros grupos guerrilleros.

Debido al incremento de las guerrillas, han proliferado las organizaciones paramilitares de


derecha, su origen se encuentra en las milicias rurales formadas por los grandes propietarios
terratenientes, funcionarios locales en zonas en las que la presencia del Estado es débil, y
las vinculadas a las Fuerzas Armadas y al narcotráfico. Todas ellas se encuadran en una
estructura nacional a través de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

De 1982 a 1986, tiempo de gobierno de Belisario Betancur se implantó una amnistía


general para todos los grupos armados de oposición y ofreció negociar la incorporación
política. Con esta amnistía se obtuvo un alto el fuego de las FARC en 1985, pero debido a
la falta de respaldo por parte de los partidos políticos, y con la muerte de miles de
guerrilleros desmovilizados, las FARC decidieron retomar las armas.

Hacia el año 1990, durante los mandatos de Virgilio Barco y César Gaviria, se suscribieron
convenios con el Movimiento 19 de abril (M-19), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y
otros grupos de menos jerarquía, ya con otros grupos, se prefirió por la “guerra total” que
continuaría durante el periodo de Ernesto Samper de 1994 a 1998.

En el periodo de gobierno de Andrés Pastrana, hacia el año 1999, se implementó el Plan


Colombia, con el objetivo de eliminar el narcotráfico y promover el óptimo progreso

28
económico y social de un país devastado por la guerra. Aunque se mostró un gran interés
por parte del gobierno; esta estrategia falló y se rompió la negociación.

Posterior a esto llega Álvaro Uribe Vélez al poder en 2002 con una política de gobierno
totalmente diferente en la que centro su interés en reformas políticas, la seguridad
democrática y el despliegue externo.

El gobierno actual en cabeza del Presidente Juan Manuel Santos Calderón propuso los
diálogos y negociaciones de paz con estos grupos guerrilleros con el objetivo de dar por
terminado el conflicto armado en Colombia, evidenciando claramente las diferencias
ideológicas y políticas con su antecesor.

Siendo a la fecha aproximadamente 60 años de conflicto en Colombia, ni el Estado ni estos


grupos al margen de la ley han conseguido sus objetivos, por el contrario el país si se ha
visto inmerso en escenarios violentos y dolorosos que han llevado a la transformación del
sistema económico del país y a la militarización de la sociedad. Han sido muchos años en
un entorno violento, con consecuencias devastadoras para el país en aspectos como el
político, económico y social, esa lucha desgastante e inequívoca con el Estado no ha
permitido un progreso continuo para el país.

Desde la existencia de los grupos al margen de la ley el desplazamiento forzado ha


ocasionado que miles de personas huyan de amenazas y presiones para buscar protección,
las carreteras de Colombia se convirtieron en un aliado para que los grupos armados se
abastezcan de comida, de armas y para que desarrollen actividades ilícitas relacionadas con
el narcotráfico.

Desde la existencia del conflicto armado en Colombia sus carreteras han sido irrumpidas
por los grupos al margen de la ley; además la situación geográfica del país ha permitido que
esas fuerzas ilegales colombianas utilicen el territorio para aprovisionamiento y refugio,
montando campamentos móviles para sus fines criminales y de violencia, facilitando su
acceso a las carreteras y como consecuencia a esto facilitando la provocación de daños a
personas, bienes públicos, privados, y al desarrollo de las actividades económicas;
afectando la estabilidad y seguridad las zonas. Muchas de esas carreteras eran y siguen
siendo elementales para el transporte terrestre de mercancías hacia diferentes puntos de las

29
regiones del país, y con los ataques de los grupos al margen de la ley se generó una
liberación de la presión militar, y una posibilidad de desestabilización y, además, de
recursos al poder utilizar la extorsión con los productores, comerciantes y distribuidores de
productos.

La actividad económica del transporte terrestre de mercancías ha sido un motivo de guerra


utilizado por los perpetradores contra las víctimas. Todo este conflicto armado que
Colombia ha sufrido en los últimos 60 años ha sido una de las principales causas para
retrasar el progreso económico.

MARCO GEOGRAFICO

De acuerdo a Angélica García en su manual “Así es Colombia, País Maravilloso” el área


geográfica donde se desarrolla esta investigación es en la República de Colombia que se
encuentra ubicada en la esquina noroccidente de América del Sur, encima de la línea
ecuatorial.

30
Por su lado norte, llega hasta los 12°26’46’’ de latitud norte en el sitio denominado Punta
Gallinas en la península de la Guajira, y esta, constituye el extremo septentrional del
continente suramericano. Por su lado sur, el territorio llega hasta los 4°12’30’’ de latitud
sur, en el sitio donde la quebrada San Antonio une sus aguas con el tan importante rio
Amazonas. El extremo Oriental se localiza a los 60°50’54’’ de longitud oeste de
Greenwich, sobre la isla de San José en el río Negro que también es conocido en Colombia
como el Rio Guainía, frente a la Piedra del Cocuy, en donde Colombia Limita con Brasil y
Venezuela. Por el Occidente alcanza los 79°02’33’’ de longitud oeste de Greenwich, que
corresponden al Cabo Manglares en la desembocadura del río Mira en el Océano Pacífico.

Fuente: http://www.todacolombia.com/geografia-colombia/ubicacion-geografica.html

Dentro del territorio colombiano, se encentra el archipiélago de San Andrés y Providencia.


Además, en el Caribe se localizan cerca del litoral, la isla Fuerte y los archipiélagos de San
Bernardo y del Rosario; así como las de Barú y Tierra bomba, próximas a Cartagena, que se
encuentran unidas al continente.

De acuerdo a su extensión, de cada 100 km de suelo americano, sólo 6 km corresponden a


Colombia. Sin embargo, es más vasta que cualquier estado europeo, con excepción de la

31
Unión Soviética. Las superficies de Francia, España y Portugal juntas cabrían en el
territorio colombiano. Igualmente, Colombia cuenta con 2900 km de costas, donde 1600
km se encuentran en el mar caribe y los 1300 km restantes en el Océano Pacífico.

MARCO LEGAL

El transporte de mercancías en nuestro país es una actividad fundamental en el sistema


productivo colombiano, es una actividad de constante ejecución que favorece la circulación
de bienes y dinamiza la economía. En Colombia se encuentra regulado legalmente el
transporte de mercancías, dicha regulación ha sido transcendental para el desarrollo en cada

32
una de las etapas de ese proceso de transporte; ya que con una regulación legal que
manifieste unas condiciones específicas de alguna manera será mucho más fácil obtener un
proceso de transporte de mercancías transparente y por otro lado también ayudará a reducir
o mitigar riesgos a los que se pueda ver condicionada.

Después de una búsqueda acerca de las normas que regulan el transporte de mercancías en
Colombia, y las relacionadas con los riesgos a los que se expone la población civil y las
mercancías transportadas en razón al conflicto armado; se citaran a continuación las
siguientes:

- Ley 336 de 1996: “Por la cual se adopta el estatuto nacional de transporte".

- Ley 769 de 2002: "Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se
dictan otras disposiciones".

-Ley 1503-2011: “Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y


conductas seguras en la vía y se dictan otras disposiciones”.

-Decreto 1609 de 2002: "Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre


automotor de mercancías peligrosas por carretera".

-Código de Comercio, Decreto 410 de 1971, LIBRO IV, “De los contratos y obligaciones
mercantiles”, TITULO I, de las obligaciones en genera, articulo 822 y ss.

-Ley 599 de 2000: “Por la cual se expide el Código penal Colombiano”.

MARCO METODOLOGICO

Esta investigación se desarrollará bajo la metodología Cualitativa, de acuerdo con


Hernández, Fernández & Batista (2010) “El enfoque cualitativo utiliza la recolección de
datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el
33
proceso de interpretación” (p.7). Así mismo, será de tipo exploratoria ya que “se realiza
cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado.”(p.101). La investigación
realizada en este proyecto será documental, un proceso basado en la búsqueda, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios obtenidos y registrados por otros
investigadores.

El factor objeto de este análisis será el postconflicto en Colombia, con el fin de recolectar
información acerca de sus beneficios para el transporte de mercancías y así determinar los
riesgos a los que se expone la mercancía si se continua en un conflicto armado.

Se requerirá información actualizada de las vías en Colombia que son atacadas por grupos
ilegales, de los tramos críticos de transporte de mercancía entre las distintas regiones a
nivel nacional y aquellos que conectan puertos y fronteras para el ingreso y salida de
mercancía al país, e identificar los riesgos a los que se expone la mercancía.

MARCO CONCEPTUAL

Conflicto: Situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos que entran en
confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo
de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival.

34
Postconflicto: Fase que viene después de la terminación de un conflicto.

Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o


algo sufra perjuicio o daño.

Transporte de mercancía: Concepto de transporte se utiliza para describir al acto y


consecuencia de trasladar algo de un lugar a otro.

Infraestructura Vial: Conjunto de componentes físicos que interrelacionados entre sí de


manera coherente y bajo cumplimiento de ciertas especificaciones técnicas de diseño y
construcción, ofrecen condiciones cómodas y seguras para la circulación de los usuarios
que hacen uso de ella.

DESARAROLLO DE OBJETIVOS

1.
La presencia de grupos guerrilleros en las carreteras del país, ponen en peligro la integridad
de la población civil y el progreso económico del país, ya que el transporte terrestre de

35
mercancía se ve obstruido permanentemente al no garantizar condiciones aptas de
seguridad.

La actividad de transporte de mercancías se ha visto en riesgo constante por los hechos de


inseguridad que se presentan en las carreteras, por ejemplo, un flagelo constante son los
robos a las mercancías que a diario generan costos adicionales y en consecuencia un
detrimento patrimonial a quien se sustenta de esta actividad económica. Hay que tener en
cuenta que la seguridad es un factor latente cuando se requiere transportar mercancía por
carreteras a diferentes regiones para que esta pueda llegar a su destino sin ningún
inconveniente.

El siguiente mapa nos muestra cuales son los departamentos con más casos reportados de
violencia en donde la mayoría de las veces los responsables son los grupos guerrilleros de
las FARC y el ELN:

Eventos de violencia armada en Colombia:

36
Fuente: Monitor. Sala de Atención Humanitaria (OCHA).

Esto para el transporte de mercancía es un fuerte golpe pues es necesario transitar por estas
zonas para movilizar la mercancía desde un lugar hasta otro, lo que se convierte en un
riesgo tanto para el conductor como para la mercancía ya que en las zonas con más reportes
de casos criminales hay fuerte pronunciamiento de los grupos guerrilleros de Colombia:

Presencia de grupos guerrilleros en Colombia:

Fuente: Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC) 2013.

Se puede analizar que en la mayor parte del país las FARC tienen presencia comparado con
el ELN. Lo anterior, representa un riesgo para la mercancía que es movilizada por estos

37
sectores; pues se pueden presentar eventos como: robo del vehículo por parte de alguno de
estos grupos guerrilleros, secuestro de la mercancía o pérdida total tanto del vehículo como
de la misma mercancía.

Colombia cuenta con aproximadamente 10 departamentos que son considerados como


“zonas rojas” por presencia de grupos guerrilleros que convierten el sector en inseguro
siendo Cauca el departamento más afectado por estos. Así mismo, en las zonas intermedias
están 11 departamentos en donde Tolima presenta el mayor número de casos reportados
con 172 y finalmente, las zonas con pocos eventos causados por el crimen organizado con
12 en donde Amazonas presenta 0 casos.

El país cuenta con variedad de corredores viales para que la mercancía sea movilizada por
ellos:

Fuente: Plan Estratégico Intermodal De Infraestructura De Transporte – Ministerio de Transporte

De acuerdo a las “zonas rojas” declaradas en Colombia y basándose en la información


suministrada por la aseguradora Allianz, se presentan eventos reportados en los que los
grupos guerrilleros han sido los responsables en las siguientes zonas:

38
Casos reportados de afectación a la mercancía por departamento:

DEPARTAMENTO DE DESTINO NO. CASOS VALOR SINIESTROS


Antioquia 224 $ 6.065.874.366
Caquetá 170 $ 4.395.775.595
Cauca 137 $ 3.618.365.200
Norte de Santander 134 $ 3.221.088.832
Tolima 132 $ 3.487.377.795
Putumayo 68 $ 1.325.074.195
Huila 64 $ 1.508.150.545
Cundinamarca 50 $ 1.541.625.391
Nariño 40 $ 940.915.319
Arauca 36 $ 881.181.645
Meta 28 $ 630.251.795
Valle del Cauca 16 $ 333.072.485
TOTAL 1099 $ 27.948.753.163

Fuente: Allianz Seguros S.A.

Carreteras Antioquia:

39
En este caso, y contrario al mapa en
donde se evidencian los departamentos
con más eventos reportados, Antioquia
encabeza la lista con 224 casos los cuales
suman $6.065.874.366 del total del valor
de los siniestros. Para esto, es necesario
identificar las carreteras que posee
Antioquia para realizar el transporte de
mercancía por su departamento:

Fuente: Instituto Nacional de Vías – Invias

Caquetá presenta un total de 170 casos en Carreteras Caquetá:


los que la mercancía ha sufrido algún
ataque por grupos guerrilleros, lo que
equivale a un total $4.395.775.595 en
pérdidas al transitar la mercancía por las
carreteras del departamento de Caquetá,
las anteriores son:

Fuente: Instituto Nacional de Vías – Invias

Carreteras Cauca:

Cauca, reporta un total de 137 casos


ocurridos en sus corredores viales. Estos
son:

Fuente: Instituto Nacional de Vías – Invias

40
Carreteras Norte de Santander: Fuente: Instituto Nacional de Vías – Invias

El departamento de Norte de Santander


presenta un total de 134 casos, que tienen
un valor de $3.221.088.832 en
mercancías afectadas:

Carreteras Tolima:

Tolima presenta un total de 132,


afectando alrededor de $3.487.377.795 en
mercancías:

Fuente: Instituto Nacional de Vías – Invias

Carreteras Putumayo:

Putumayo durante el año 2015 presentó


68 casos por valor de $1.325.074.195:

Fuente: Instituto Nacional de Vías – Invias

Carreteras Huila:

41
Fuente: Instituto Nacional de Vías – Invias

Huila presentó 64 casos por valor de


$1.508.150.545:

Carreteras Nariño:

Nariño con 40 eventos por valor de


$940.915.319:

Fuente: Instituto Nacional de Vías – Invias

Carreteras Arauca:

Arauca con 36 casos con un valor de


$881.181.645

Fuente: Instituto Nacional de Vías – Invias

Meta con 28 de $630.251.795 valor


reportado:

42
Carreteras Meta

Fuente: Instituto Nacional de Vías – Invias

Carreteras Valle del Cauca:

Y finalmente Valle del Cauca con 16


eventos por valor de $333.072.485:

Fuente: Instituto Nacional de Vías – Invias

La ocurrencia de estos eventos se debe al tránsito por zonas rojas, en donde se corre el
riesgo de que el vehículo sea abordado por grupos guerrilleros y la mercancía se vea
expuesta a diferentes factores como:

43
Causa de eventos bajo responsabilidad de grupos guerrilleros:

CAUSA NO. CASOS VALOR SINIESTRO


Hurto agravado 349 $ 8.478.166.390
Atentado al vehículo 345 $ 9.034.257.747
Robo de vehículo 259 $ 6.816.681.720
Secuestro de conductor 146 $ 3.619.647.306
Total general 1099 $ 27.948.753.163
Fuente: Allianz Seguros S.A.

Es evidente que los casos con mayor número de reportes son los que se encuentran bajo la
modalidad de hurto agravado y Atentado al vehículo. En estos casos, los grupos guerrilleros
bajo la presión de satisfacer sus necesidades básicas, acuden a intervenir estos vehículos
para sustraer la mercancía que se encuentra en estos y así poder surtir sus reservas para el
sustento de sus grupos. Lo que respecta al atentado del vehículo, en algunas ocasiones estos
grupos guerrilleros como las FARC y el ELN, realizan diferentes actos en contra del
vehículo por dos razones, 1) Para sustraer la mercancía sin dejar evidencia alguna y 2) para
llamar la atención del Gobierno y condicionar beneficios que los favorecerán. Cuando se
presentan los robos a los vehículos es principalmente cuando estos van muy cargados y les
es difícil descargar la mercancía, entonces optan por bajar al conductor y llevarse el
vehículo a una zona en la que puedan descargar la mercancía de manera más segura y al
finalizar, dejaran el vehículo abandonado en zonas determinadas para que este sea
recuperado y, finalmente cuando se presenta el secuestro del conductor se realiza el mismo
procedimiento del robo del vehículo pero con el conductor bajo su custodia en donde este
se encuentra con manos y pies atados y con los ojos vendados.

44
2.

Después de identificar cuáles son las zonas por las que la mercancía corre peligro debido al
conflicto armado, es necesario identificar cuáles son las mercancías más vulnerables para
este tipo de casos y que los grupos al margen de la ley las ven como necesarias para su
manutención.

Se identificaron cuáles eran las mercancías, el número de casos en las que ha sido blanco de
robos atentados y demás y el valor del siniestro:

Mercancías afectadas:

MERCANCIA NO. CASOS VALOR SINIESTRO

Medicamentos 398 $ 10.553.760.174


Gas en cilindros 218 $ 5.709.171.990
Enlatados 150 $ 3.477.486.537
Granos 141 $ 3.614.263.651
Gasolina 131 $ 3.241.251.670
Textiles 61 $ 1.352.819.142
Total general 1099 $ 27.948.753.163

Siendo los medicamentos la mercancía que más es apetecida por los grupos guerrilleros en
donde se presentan 398 casos por valor de $10.553.760.174, es evidente que este tipo de
mercancía es la que mayor peligro corre al ser transitada en zonas con presencia guerrillera;
esto genera que tanto las empresas que los transportan como los dueños de la mercancía
obliguen tener las precauciones necesarias para que estas pérdidas no sean tan significativas
para su economía. Las medicinas provienen principalmente de Bogotá, Buenaventura,
Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Medellín, Popayán, Santa Marta y Villavicencio y tienen como
destino los departamentos de Antioquia, Arauca, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila,
Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca. Principalmente se
conocen como: Acetaminofén, Ibuprofeno, Amoxicilina, Omeprazol, Ranitidina, Jarabes
para la tos, Inhaladores e implementos para curaciones y suturas.

45
En cuanto al robo de los cilindros de gas, ocupa el puesto con 218 casos por valor de
$5.709.171.990, las ciudades de origen son, Bogotá, Buenaventura, Cartagena, Cúcuta,
Ibagué, Medellín, Popayán y Santa Marta y sus destinos son los departamentos de
Antioquia, Arauca, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Norte de
Santander, Putumayo y Tolima.

Los enlatados son el principal producto para su alimentación, es apetecido y hurtado por los
grupos guerrilleros ya que se presentan 150 casos; y tienen un valor de $3.477.486.537, los
más afectados son: atún, frijoles, arvejas, duraznos, salchichas y maíz, y tienen como origen
las ciudades de Bogotá, Buenaventura, Cali, Cartagena, Cúcuta, Florencia, Ibagué,
Medellín, Santa Marta y Villavicencio.

Los granos, siendo otro de los principales productos que utilizan para su alimentación
diaria, presentan un total de casos de 141 que suman un valor de $3.614.263.651, los
principales más afectados son en su mismo orden: arroz, frijoles, garbanzos y lentejas.
Estos productos como origen ciudades como Bogotá, Buenaventura, Cartagena, Cúcuta,
Florencia, Ibagué, Medellín, Santa Marta y Villavicencio y sus destinos son: Antioquia,
Arauca, Caquetá, Cauca, Cundinamarca Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander,
Putumayo, Tolima y Valle del Cauca.

La Gasolina es utilizada para el transporte de los cabecillas de los grupos a diferentes zonas
del país con 131 casos por valor de $3.241.251.670 y finalmente los textiles que son
utilizados para el vestir diario de todos los pertenecientes a estos grupos; y que presentan
un total de 61 casos por un valor de $1.352.819.142.

Todas las mercancías anteriormente mencionadas son intervenidas por los grupos
guerrilleros de diferentes formas. En el siguiente cuadro se puede identificar las causas por
departamento y mercancía:

46
Causa de eventos en departamentos y mercancía afectada:
Gasolina 10
Granos 4
Antioquia 224
Medicamentos 23
Atentado al vehículo 66
Textiles 4
Enlatados 6
Secuestro de conductor 35
Gas en cilindros 11
Enlatados 7
Gasolina 13
Gas en cilindros 6
Granos 10
Gasolina 2
Medicamentos 24
Granos 4
Textiles 2
Medicamentos 10
Hurto agravado 64
Textiles 6
Enlatados 10
Gas en cilindros 11
Gasolina 13
Granos 4
Medicamentos 22
Textiles 4
Robo de vehículo 59
Enlatados 8
Gas en cilindros 10

Valle del Cauca 16


Atentado al vehículo 11
Enlatados 1
Gas en cilindros 2
Gasolina 1
Granos 4
Medicamentos 2
Textiles 1
Hurto agravado 11
Meta 28 Enlatados 11
Enlatados 1
Atentado al vehículo 54 Gas en cilindros 8
Gas en cilindros 2
Enlatados 5 Gasolina 8
Gasolina 2
Gas en cilindros 11 Granos 10
Granos 3
Gasolina 4 Medicamentos 18
Medicamentos 3
Granos 6 Robo de vehículo 40
Robo de vehículo 9
Medicamentos 26 Enlatados 4
Enlatados 1
Textiles 2 Gas en cilindros 5
Gasolina 2
Hurto agravado 55 Gasolina 8
Granos 2
Medicamentos 4
47
Secuestro de conductor 5
Gas en cilindros 1
Granos 2
Medicamentos 2
Granos 6 Enlatados 6
Medicamentos 15 Gas en cilindros 8
Textiles 2 Gasolina 5
Secuestro de conductor 21 Granos 5
Enlatados 4 Medicamentos 13
Gas en cilindros 2 Textiles 2
Gasolina 2 Robo de vehículo 38
Granos 3 Enlatados 4
Medicamentos 7 Gas en cilindros 9
Textiles 3 Gasolina 6
Medicamentos 15
Arauca 36 Textiles 4
Atentado al vehículo 45 Secuestro de conductor 15
Enlatados 7 Enlatados 2
Gas en cilindros 8 Gas en cilindros 4
Gasolina 4 Gasolina 2
Granos 5 Granos 2
Medicamentos 18 Medicamentos 4
Textiles 3 Textiles 1
Hurto agravado 39

Nariño 40 Gasolina 2
Atentado al vehículo 15 Granos 4
Enlatados 2 Medicamentos 4
Gas en cilindros 4 Textiles 1
Granos 2 Robo de vehículo 11
Medicamentos 7 Enlatados 1
Hurto agravado 18 Gas en cilindros 3
Enlatados 4 Gasolina 1
Gas en cilindros 3 Granos 1

48
Medicamentos 4 Hurto agravado 24
Textiles 1 Enlatados 2
Secuestro de Gas en cilindros 5
conductor 6 Gasolina 2
Enlatados 1 Granos 5
Gas en cilindros 1 Medicamentos 10
Gasolina 1 Robo de vehículo 12
Granos 1 Enlatados 3
Medicamentos 2 Gas en cilindros 1
Gasolina 1
Cundinamarca 50 Granos 3
Atentado al vehículo 21 Medicamentos 3
Enlatados 2 Textiles 1
Gas en cilindros 8 Secuestro de conductor 7
Gasolina 2 Gas en cilindros 3
Granos 3 Granos 1
Medicamentos 3 Medicamentos 3
Textiles 3

Huila 64 Gasolina 1
Atentado al vehículo 8 Granos 1
Gas en cilindros 1 Medicamentos 3
Granos 1 Textiles 1
Medicamentos 4 Robo de vehículo 7
Textiles 2 Enlatados 3
Hurto agravado 7 Gas en cilindros 2
Gas en cilindros 1 Medicamentos 1

49
Textiles 1 Hurto agravado 12
Secuestro de conductor 6 Enlatados 4
Gasolina 1 Gas en cilindros 2
Granos 2 Granos 1
Medicamentos 4
Medicamentos 3
Textiles 1
Robo de vehículo 11
Putumayo 68 Enlatados 4
Atentado al vehículo 13 Gas en cilindros 3
Enlatados 1 Medicamentos 4
Gas en cilindros 4 Secuestro de conductor 4
Granos 2 Gas en cilindros 1
Medicamentos 5 Granos 1
Textiles 1 Medicamentos 2

Tolima 132
Atentado al vehículo 37
Enlatados 4
Gas en cilindros 9
Granos 11
Medicamentos 11
Textiles 2
Hurto agravado 50
Enlatados 10
Gas en cilindros 9
Gasolina 5
Granos 4
Medicamentos 21
Textiles 1
Robo de vehículo 32
Enlatados 7
Gas en cilindros 5

50
Gasolina 4
Granos 2
Norte de Santander 134 Medicamentos 14
Atentado al vehículo 23 Secuestro de conductor 15
Enlatados 1 Enlatados 2
Gas en cilindros 8 Gas en cilindros 6
Gasolina 2 Gasolina 2
Granos 3 Granos 1
Medicamentos 7 Medicamentos 3
Textiles 2 Textiles 1
Hurto agravado 25
Enlatados 3
Gas en cilindros 8
Gasolina 4
Granos 1
Medicamentos 8
Textiles 1
Robo de vehículo 12
Enlatados 1
Gas en cilindros 3
Gasolina 1
Granos 1
Medicamentos 6
Secuestro de conductor 8
Gas en cilindros 3
Gasolina 2
Medicamentos 3

51
Cauca 137 Caquetá 170
Atentado al vehículo 48 Atentado al vehículo 4
Enlatados 2 Enlatados 1
Gas en cilindros 10 Granos 2
Gasolina 5 Medicamentos 1
Granos 8 Hurto agravado 8
Medicamentos 21 Enlatados 3
Textiles 2 Gasolina 1
Hurto agravado 36
Granos 2
Enlatados 3
Medicamentos 2
Gas en cilindros 6
Gasolina 6 Robo de vehículo 1
Granos 2 Enlatados 1
Medicamentos 14 Secuestro de conductor 3
Textiles 5 Enlatados 1
Robo de vehículo 27 Medicamentos 1
Enlatados 5 Textiles 1
Gas en cilindros 8 TOTAL 1099
Gasolina 1
Granos 6
Medicamentos 7
Secuestro de conductor 21
Enlatados 2
Gas en cilindros 3
Gasolina 5
Medicamentos 11

Fuente: Allianz Seguros S.A.

Con base en la anterior tabla, el departamento que más presenta eventos en los que la mercancía
ha sido abordada por grupos armados es Antioquia, que presenta 224 casos, seguido de Caquetá
con 170. Así mismo, el departamento que presenta menos casos es Valle del Cauca, que presenta
un total de 16 casos, seguido del departamento del Meta con 28 casos.

En cuanto a la causa que más genera eventos en los departamentos que son declarados zonas
rojas por presencia de grupos guerrilleros es hurto agravado, con 349 casos bajo esta modalidad,
seguido de atentado a vehículo con 345 casos. Contrario a robo de vehículo con 259 casos y
secuestro del conductor con 146.

52
3.

Colombia, frente al conflicto armado se ha dedicado por varios años a contrarrestar las pérdidas
materiales consecuencia del actual estado del país. Actualmente, se encuentra en un proceso de
paz el cual inició en el año 2012, bajo el gobierno del presidente Juan Manuel Santos en donde
se estableció una mesa de negociación con las cabecillas de las FARC en la Habana, Cuba donde
“El Gobierno Colombiano y las FARC han reconocido la importancia de la participación de la
sociedad en el proceso de paz. Los diálogos de paz se focalizarán en darle fin al conflicto
armado, mientras que las discusiones sobre el cambio estructural y las múltiples capas del
conflicto se deben dar en un proceso más amplio y participativo en paralelo a las
negociaciones. Conciliation Resources exhorta a los actores sociales, políticos y económicos a
aprovechar la ventana de oportunidad que se ha abierto y empoderarse para liderar un Diálogo
Nacional en el que se traten los múltiples desafíos que implica moverse desde la confrontación
hacia la colaboración, y esbozar un mapa hacia instituciones democráticas fuentes.”
Conciliation Resources, octubre de 2012. Hoy el proceso de paz se encuentra en la fase de sesión
permanente, esto, debido a que aún no se ha concretado un acuerdo sobre el fin del conflicto
armado por parte de las FARC y el Gobierno de Colombia.

Este proceso de paz, podrá beneficiar al sector transportador en varios aspectos. El primero,
referente al gasto monetario que generan todos esos ataques a vehículos, secuestros de los
conductores, robos de los vehículos y de las mercancías, al tener un país que atraviesa un
postconflicto, se reducirán los eventos en los que la mercancía se ve afectada y esto le ahorrará al
país alrededor de $27.948.753.163 anuales.

El postconflicto traerá consigo una era de tranquilidad en la que las mercancías podrán ser
movilizadas por todos los corredores viales sin que se vean afectadas por algún tipo de evento
como los mencionados anteriormente, se podrá tener libre vía para transitar por cualquier parte
del país y no se correrá ningún peligro.

Otro de los beneficios del postconflicto es el control absoluto por parte del Estado de las zonas
con mayor presencia de grupos guerrilleros, y que actualmente son denominadas “zonas rojas”,
así se facilitará la adecuada intervención de los corredores viales, y los hechos inseguros se
reducirán. Esto, beneficiaria notoriamente al sector transportador, ya que se hará mucho más

53
fácil el transporte de las mercancías por todo el país de una manera más segura sin que se tenga
la percepción de violencia e inseguridad.

Así mismo, al reducir la inseguridad en las carreteras, las empresas transportadoras reducirán su
valor del flete y esto beneficiará tanto a la empresa transportadora como a la empresa dueña de la
mercancía ya que será más continuo el transporte y en consecuencia será mayor la cantidad de
mercancía transportada.

54
CONCLUSIONES POR OBJETIVO

Objetivo 1:

En Colombia existen alrededor de 11 departamentos que son considerados como zonas rojas en
los cuales sus corredores viales están siendo afectados por la presencia de grupos guerrilleros.
Estos departamentos son: Cauca, Antioquia, Valle del Cauca, Caquetá, Nariño, Norte de
Santander, Arauca, Putumayo, Meta, Huila y Tolima. Los departamentos mencionados cuentan
con diferentes corredores viales por los cuales es muy factible que al movilizar mercancía, esta
sea intervenida por algún grupo guerrillero. Los principales departamentos afectados por estos
eventos son: Antioquia, Caquetá, Cauca, Norte de Santander, Tolima, Putumayo, Huila,
Cundinamarca, Nariño, Arauca, Meta y Valle del Cauca. En este orden se encuentran del mayor
al menor número de casos reportados en donde 224 es el mayor y 16 es el menor.

Los eventos en los que los grupos guerrilleros son responsables se presentan bajo diferentes
modalidades donde Hurto agravado lidera la lista con 349 casos por valor de $8.478.166.390,
atentado al vehículo presentan 345 casos por valor de $9.034.257.747, robo del vehículo 259
casos que suman un total de $6.816.681.720 y por ultimo secuestro del conductor con 146 casos
por valor de $ 3.619.647.306. Estos eventos ocurren por diferentes razones, en donde las FARC
y el ELN se ven involucrados ya que es necesario acudir a estas prácticas para poder satisfacer
sus necesidades tanto primarias como secundarias y terciarias.

Concluyendo con este objetivo, Colombia presenta más de 150 corredores viales que son
vulnerables ante las consecuencias del conflicto armado, en donde por más que exista
intervención de las fuerzas militares y la policía nacional, estos son difíciles de impedir debido a
la gravedad de estos hechos.

55
Objetivo 2:

Las mercancías que son afectadas a consecuencia del conflicto armado en Colombia son
mercancías cuyo fin es satisfacer necesidades básicas de los grupos guerrilleros. Estas
mercancías son: medicamentos como Acetaminofén, Ibuprofeno, Amoxicilina, Omeprazol,
Ranitidina, Jarabes para la tos, Inhaladores e implementos para curaciones y suturas; enlatados
como atún, frijoles, arvejas, duraznos, salchichas y maíz; granos de diferente tipo como arroz,
frijoles, garbanzos y lentejas; y finalmente cilindros de gas y gasolina. El total de perdidas
reportado para el año 2015 es de $27.948.753.163.

Se presentan un total de 1099 casos en los que estas mercancías se han visto afectadas, debido a
que para que los grupos guerrilleros puedan ejecutar sus actividades delictivas estas mercancías
son necesarias para garantizar el éxito de sus objetivos, desde la alimentación hasta los
implementos para elaborar las armas de sus ataques y vestimenta. Estas mercancías son blanco
de diferentes eventos como lo son atentados al vehículo, hurto agravado, robo del vehículo y
secuestro del conductor y en las cuales se llevan a cabo diferentes prácticas para lograr el
objetivo final.

Es evidente que todos los sectores de la economía se ven afectados debido al conflicto armado y
esto se ve reflejado en el tipo de mercancía que es más requerida por estos grupos guerrilleros ya
que el sector primario o agropecuario sufre perdidas de arroz, frijol, garbanzo y lenteja de
$3.614.263.651 al año en eventos relacionados con estos grupos guerrilleros. El sector
secundario o industrial que se divide en 2 subsectores en donde el sector industrial de
transformación se ve afectado por perdidas de enlatados como atún, frijoles, arvejas, duraznos,
salchichas y maíz por valor de $3.477.486.537 y el sector industrial extractivo por perdidas de
$3.241.251.670 en gasolina; y finalmente el sector terciario o de servicios, es el sector más
afectado por estos grupos guerrilleros ya que afectan directamente la actividad del transporte, lo
cual minimiza la calidad del servicio y representa pérdidas a todos los gremios pertenecientes a
esta actividad.

56
Objetivo 3:

Colombia requiere con urgencia la terminación del conflicto armado, para que exista una
reducción significativa de violencia; además de obtener beneficios económicos para el bienestar
de la sociedad.

Entrar en la era del postconflicto implica una notable reducción de costos que impedirían ese
desarrollo económico, se generarán muchas más ganancias relacionadas con la paz y nuevas
oportunidades para el desarrollo.

57
RECOMENDACIONES

Es necesario que el gobierno de Colombia por medio de buenas prácticas promueva el desarme y
la paz por parte de estos grupos guerrilleros, en donde deberá ilustrarles un escenario que sea
beneficioso para ellos y que bajo los parámetros establecidos se pueda llegar a una convivencia
libre de ataques hacia los diferentes sectores de la economía.

Ante la inminente perdida de mercancía que se genera en los diferentes corredores viales de
Colombia, es necesario que las empresas transportadoras de estas mercancías adviertan a sus
conductores de los posibles peligros que se pueden presentar en estos y brinden capacitaciones
sobre temas que puedan ayudar a prevenir un evento en los que los grupos guerrilleros se ven
involucrados.

Así mismo, elaborar planes de ruta los cuales permitan al conductor identificar cuáles son los
puntos críticos de las zonas por las que movilizará la mercancía y en caso de que se presente
algún evento, que hacer para prevenirlo, evitarlo o, en últimas circunstancias, que hacer mientras
este sucede.

Por último, se recomienda a los grupos guerrilleros de Colombia, un cese al fuego para que las
actividades de transporte en Colombia puedan ser desarrolladas sin ningún inconveniente y las
perdidas monetarias se reduzcan considerablemente.

58
REFERENCIAS

 Carlos Mario Rodríguez Rosas (Julio de 2013) análisis del transporte de carga en
Colombia, para crear estrategias que permitan alcanzar estándares de competitividad e
infraestructura internacional de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4537/1015404763-2013.pdf?
sequence=1

 Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (2010)
Metodología de la investigación Quinta edición Mc Graw Hill

 Héctor Augusto Clavijo García, Marco Antonio Álzate Ospina y Libia Mantilla Meza
(2014) Análisis del sector de infraestructura en Colombia de PMI Bogotá Colombia
Chapter.

 Instituto Nacional de Vías INVIAS (2014) Estado de la Red Vial de


http://www.invias.gov.co/index.php/component/content/article/2-uncategorised/57-
estado-de-la-red-vial

 Guia de altimetrías de http://www.mundoamotor.com/guias/altimetrias.html

 Gerson Javier Pérez V. (2005) La infraestructura del transporte vial y la movilización de


carga en Colombia del Banco de la Republica de Colombia

 Ismael Osorio Baquero (18 de enero de 2014) Breve reseña histórica de las vías en
Colombia de revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/download/880/777

 Carlos Andrés Soto Molina. 2012. teorías sobre el mejoramiento continuo – kaizen.
http://cadenadesuministroscsotomolina.blogspot.com.co/2012/03/teorias-sobre-el-
mejoramiento-continuo.html

 Mario Alberto de la Puente Pacheco. 2012. Inversión pública y restricción presupuestaria


en la infraestructura de transporte en Colombia.
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/viewFile/4724/3018

59
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. PLAN VÍAS-CC.
https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Plan_nacional_de_adaptac
ion/Plan_V%C3%ADas-CC_V%C3%ADas_Compatibles_con_el_Clima.pdf

 Ministerio de Transporte. 2015. Sector Transporte ya tiene mapa para identificar tramos
viales vulnerables al cambio climático.
https://www.mintransporte.gov.co/Publicaciones/sector_transporte_ya_tiene_mapa_para_
identificar_tramos_viales_vulnerables_al_cambio_climatico

 Departamento Nacional de Planeación. La Infraestructura en el Plan Nacional de


Desarrollo 2014 – 2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Transporte%20Vas
%20Comunicaciones%20Energa%20Minera/Infraestructura%20en%20el%20Plan
%20Nacional%20de%20Desarrollo%202014-%202018.pdf

 Aseguradora Allianz Seguros S.A.

 Sectores económicos de Colombia - Banco de la Republica


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos

 Las conversaciones de paz en Colombia son una oportunidad para que la sociedad lidere
los procesos de cambio – Conciliation Resources 2012

60

También podría gustarte