Está en la página 1de 9

ENTAMOEBA HISTOLYTICA

Joven de 19 años de edad, sexo femenino, estudiante foránea (estadounidense), que al ser admitida en el
hospital narra que hace aproximadamente tres meses fue a comer a una taquería y tuvo dos semanas de
diarrea explosiva. Ahora sufre de astenia y adinamia, porque presenta fiebre (38°C) y sudoraciones nocturnas.
No puede digerir las grasas y presenta dolor en el hipocondrio derecho. La biometría hemática reporta una
hemoglobina de 8 g.
1.- De acuerdo con estos datos clínicos, usted piensa que la paciente sufre la siguiente enfermedad
parasitaria:
A. Colitis amibiana aguda.
b. Colitis amibiana crónica.
c. Colitis fulminante.
D. Absceso hepático amibiano.
2.- Según la pregunta anterior, usted cree que el agente causal puede ser:
A. Giardia lamblia.
b. Cryptosporidium parvum.
c. Entamoeba histolytica.
d. Balantidium coli.
3.- Dato epidemiológico de esta parasitosis:
A. Tiene una alta mortalidad en niños y ancianos.
B. Es un agente parasitario indicador de subdesarrollo.
c. Hay una prevalencia de esta parasitosis en mujeres.
d. Sólo afecta a pacientes inmunosuprimidos porque es oportunista.
4.- De acuerdo con el cuadro clínico, qué órgano de la paciente está dañando el parásito:
A. Riñones.
b. Pulmones.
A. Hígado.
c. Cerebro.
5.- Señale cuál de los siguientes no es un factor predisponente para que el agente causal llegue a este
órgano:
A. Alcoholismo.
b. Desnutrición.
c. Estrés emocional
d. Inmunodeficiencia.
6. Al tomar una biopsia de este órgano, ¿qué lesión puede provocar a la paciente?
A. Una infección bacteriana.
c. Necrosis de la lesión.
b. Una fístula que llegue a la piel.
d. Abscesos purulentos.
7. ¿Cuál es la forma del parásito que está causando daño en este órgano?
A. Esporozoito.
b. Esquizonte.
c. Trofozoíto.
d. Taquizoíto.
8. Sin embargo, para que el parásito se encuentre en el órgano que señaló tuvo que haber pasado antes
por:
A. Cerebro.
B. Intestino.
c. Bazo.
d. Piel.
9. Método etiológico más adecuado para el diagnóstico:
A. Punción y biopsia de hígado.
b. Coproparasitoscópico seriado.
C. Método de Western Blot.
d. A y B son correctas.
10. Exámenes de laboratorio que pueden ayudarnos a confirmar el diagnóstico clínico:
A. Biometría hemática.
b. Pruebas de funcionamiento hepático.
c. Determinación de colesterol
d. A, B y C son correctas.
1. D 2. C 3. B 4. A 5. C 6. B 7. C 8. B 9. C 10. D

GIARDIA LAMBLIA

Paciente de sexo femenino de 5 años de edad. Llega al HSJ acompañada de su madre, la cual está muy
preocupada porque su hija ha estado perdiendo peso. La niña acaba de entrar a la preprimaria y, aunque lleva
su comida, toma agua de la llave que es nutrida por un tinaco. La maestra del kínder dice que la niña casi
nunca termina de comer, sino que prefiere irse a acostar y se duerme. El parásito muestra una morfología
“piriforme”.
1.- De acuerdo con la historia clínica, señale de qué parasitosis usted sospecha que se puede tratar:
A. Blastocistosis.
b. Amibiasis.
c. giardiasis.
d. Criptosporidiosis.
2.- Forma infectiva de este parásito:
A. Quistes.
b. Trofozoítos.
c. Oquistes.
d. Esporozoitos.
3.- ¿A qué grupo etario afecta principalmente esta parasitosis?
A. Ancianos.
b. Adolescentes.
c. lactantes.
d. Adultos jóvenes.
4.- Factor importante para que la población anterior sufra de esta parasitosis:
A. Porque la familia posee perros y gatos.
b. Porque no se da tratamiento profiláctico constante.
c. porque no recibieron anticuerpos maternos.
d. Porque los hermanos no se lavan las manos.
5.- ¿Cuál es el principal medio en que se difunde este protozoario en la naturaleza?
A. Agua.
b. Tierra.
c. Fómites.
d. Cucarachas.
6. ¿Qué factor predispone al hospedero a sufrir de esta parasitosis?
A. La presencia de bacterias aerobias en el intestino.
b. El aumento del tránsito intestinal de alimentos.
c. la ausencia de jugo gástrico en el estómago.
d. La presencia de sales biliares en el duodeno.
7. Factor de patogenicidad de este parásito:
A. La producción de proteasas y ADNasas.
b. La capacidad de introducirse en los entericitos.
c. se adhiere a la mucosa por discos como ventosas.
d. Forma pseudoquistes en la capa muscular de intestino.
8. ¿Cuál es la sintomatología en la fase aguda de esta parasitosis?
A. Disentería y tenesmo.
b. Diarrea acuosa y melena.
c. diarrea pastosa y meteorismo.
d. Hematoquesia y cólicos abdominales.
9. ¿Qué sintomatología desarrollaría esta niña si estuviera masivamente infectada?
A. esteatorrea
b. Enterorragia.
c. Ameboma.
d. Intususcepción.
10. Medida de prevención adecuada en relación con esta historia clínica y con cierta característica del
parásito que lo clasifica dentro de los agentes causales de “diarrea de los viajeros”:
A. Control de la basura en la escuela.
b. Control de preparadores de alimentos.
c. Tratamiento y control del agua.
d. evitar fecalismo al aire libre.
1. C 2. A 3. C 4. C 5. A 6. C 7. C 8. C 9. A 10. D

BLASTOCYSTIS HOMINIS

Paciente de 48 años de edad esplenectomizado que acude al hospital debido a que durante seis meses ha sufrido
de cuadros diarreicos recurrentes; se queja de anorexia y pérdida de peso, y de dolor tipo cólico abdominal. El
laboratorio reporta que al efectuar el coproparasitoscópico encontró lo siguiente: quistes con estructuras como
de media luna en ambos lados del parásito con una gran vacuola de glucógeno. El laboratorio toma una
fotografía del parásito y observa lo siguiente:
1.- De acuerdo con lo observado señale de qué parásito se trata:
A. Entamoeba histolytica.
B. Blastocystis hominis.
c. Giardia duodenalis.
d. Balantidium coli.
2. ¿Cuál de los siguientes no es un dato epidemiológico de esta parasitosis?
A. Es un agente causal de diarrea de los viajeros.
B. Tiene la capacidad de causar cuadros extraintestinales.
c. Presenta gran prevalencia en países subdesarrollados.
d. Los manipuladores de alimentos son fuentes de infección.
3. La manifestación clínica más frecuente en los casos agudos es:
A. Disentería.
B. Hematoquesia.
c. Diarrea profusa.
D. Esteatorrea.
4. Al efectuar un coproparasitoscópico, es común encontrar las siguientes células:
A. Eritrocitos.
B. Eosinófilos.
c. Macrófagos.
d. Linfocitos T.

1. B
2. B
3. C
4. B
NAEGLERIA FOWLERI

Paciente del sexo masculino de 24 años de edad, cuyo pasatiempo favorito es nadar en un río que está cerca de
su casa. Fue llevado por su familia a urgencias porque sufrió dos convulsiones y siete periodos de vómito,
además presentaba fiebre de 40.7ºC. El LCR presentó un aumento de proteínas y la glucosa casi se encontraba
normal. Al efectuar el parasitoscópico de la muestra anterior, el laboratorio reporta la presencia de trofozoítos.
En el CPS no se encuentra ningún parásito. El trofozoíto tiene la apariencia de un “bate de beisbol”, con un
pseudópodo terminal como “estrella”.
1.- De acuerdo con los datos anteriores, el paciente sufre la siguiente parasitosis:
A. Acanthamibiasis.
b. Naegleriamibiasis.
c. Blatocistosis.
d. Tripanosomiasis.
2. ¿De qué otra manera se denomina a esta parasitosis?
A. Tripanosomiasis americana
b. Meningoencefalitis amibiana.
c. Encefalitis granulomatosa.
d. Encefalitis japonesa.
3. El parásito posee tres factores de patogenicidad, sólo uno corresponde a otro agente parasitario,
señálelo:
A. Eritrofagocitosis.
b. Intracelularidad.
c. Fosfolipasas.
d. Esfingomielinasas.
4. Signos y síntomas patognomónicos que provoca este parásito en el hospedero humano debido a su
ciclo biológico:
A. Nistagmo y ceguera
b. Hemiplejia y parestesia.
c. Ageusia y parosmia.
d. Anisocoria y glaucoma.
5. Dato epidemiológico de esta parasitosis:
A. Afecta exclusivamente a pacientes inmunocomprometidos.
b. La muerte del paciente se presenta de manera fulminante.
c. La transmisión de la amiba es por contaminación fecal.
d. El grupo etario más afectado son las personas de la tercera edad.

1. B
2. B
3. B
4. C
5. B
ACANTHAMOEBA GRUBERI

Paciente masculino de 35 años de edad, quien 20 días antes de ingresar al hospital presentó una convulsión
clónica focal de hemicara y brazo izquierdo de 25 minutos, con ausencia de fiebre. Al poco tiempo se presenta
un cambio evidente de conducta; se torna apático e hipoactivo, y aparece fiebre intermitente de 39ºC. Se le
practica una RMN, en la que se evidencia una tumoración frontoparietal derecha. El neurocirujano manda una
biopsia de la lesión, donde se observan trofozoítos con filopodios (pseudópodos como pelos).
1.- La esposa comenta que poseen una alberca, la cual acostumbran llenar con agua que proviene de un
arroyo. De acuerdo con este dato, ¿qué parasitosis piensa usted que sufre el paciente?
A. Amibiasis.
b. Naegleriamibiasis.
c. Acanthamibiasis.
d. Blastocistosis.
2. ¿Cuál de los siguientes datos epidemiológicos de esta parasitosis es falso?
A. Se ha aislado de lentes de contacto blandos.
b. Se encuentra en tinas de hidromasaje.
c. Es parte de los comensales del intestino.
d. Causa un cuadro intestinal y extraintestinal.
3. Hábitat favorito de la amiba en el hombre, donde habita como un comensal:
A. Pulmones y corazón.
b. Riñones y bazo.
c. Intestino y faringe.
d. Estómago y esófago.
4. Sin embargo, cuando la forma infectiva se introduce por vía nasal, ¿qué cuadro clínico provoca en el
hombre?
A. Queratitis de los astilleros.
b. Encefalitis granulomatosa.
c. Neumonía de células plasmáticas.
d. Meningitis aséptica.
5. Después de afectar la piel, ¿a qué órgano del hospedero se dirige el parásito?
A. Corazón.
b. Riñón.
c. Estómago.
d. Pulmón.
6. Son signos y síntomas que presenta el paciente cuando la amiba provoca el cuadro clínico que marcó
en la pregunta anterior. Sólo uno corresponde a otro parásito. Señale la respuesta correcta:
A. Hemiparesia.
b. Ataxia.
c. Diplopía.
d. Parosmia.
7. El mejor método de diagnóstico etiológico para esta parasitosis es:
A. Parasitoscópico de líquido cefalorraquídeo.
b. Coproparasitoscópico para buscar la amiba.
c. Pruebas serológicas de la biopsia de tejido.
d. Tomografía Axial Computarizada.

1. C
2. D
3. C
4. B
5. D
6. D
7. C
TRICHOMONAS VAGINALIS

Paciente de sexo femenino, de 18 años de edad, llega a urgencias porque desde hace una semana presenta
secreción vaginal amarilla verdosa y de “mal olor”, acompañada con dolor pélvico. Ella comenta que acaba de
darle la “prueba de amor” a su novio y que él dijo que también había sido su primera vez. Al microscopio se
observa el siguiente protozoario flagelar.
1.- ¿Cuál es su diagnóstico parasitológico más probable?
A. Criptosporidiosis.
b. Amibiasis.
c. Trichomoniasis.
d. Giardiasis.
2.- Forma infectiva de esta parasitosis:
A. Trofozoíto.
b. Quiste.
c. Ooquiste.
d. Esporozoito.
3.- Dato epidemiológico de esta parasitosis:
A. Afecta fundamentalmente a niñas y a mujeres ancianas.
b. Su prevalencia se relaciona con objetos contaminados.
c. La mujer es considerada como “portadora asintomática”.
d. Su presencia aumenta la posibilidad de adquirir el VIH.
4. ¿Cuál es el hábitat favorito de este parásito en el sexo femenino?
A. Boca y amígdalas.
b. Intestino delgado y grueso.
c. Vagina y uretra.
d. Riñones y uréteres.
5. Una posible complicación de esta parasitosis en esta paciente es:
A. Glomerulonefritis.
B. Neoplasia de cérvix.
c. Úlceras en vagina.
d. Cáncer de vejiga.
6. Señale cuál de los siguientes signos y síntomas patognomónicos no corresponde a esta parasitosis en la
mujer.
A. Dispareunia.
b. Sensación de quemazón.
c. Amenorrea.
d. Prurito intenso.
7. ¿Cuál es el hábitat favorito de este parásito en la pareja de esta mujer?
A. Epidídimo.
b. Glande.
c. Próstata.
d. Prepucio.
8. Cuando esta parasitosis es sintomática en el hombre, éste presenta generalmente al despertar:
A. Sangrado al orinar.
b. Punta húmeda (exudado).
c. Inflamación de ganglios inguinales.
d. Eritema perineal.
9. Condición más importante en el tratamiento de esta parasitosis:
A. No es necesario el tratamiento, porque el parásito sufre apoptosis.
b. Es necesario efectuar un antibiograma para evitar resistencias.
c. La pareja sexual debe ser tratada simultáneamente.
d. El uso de antisépticos vaginales ayuda a eliminar este parásito.

1. C 6. C
2. A 7. C
3. D 8. B
4. C 9. C
5. B

ENTEROBIUS VERMICULARIS (OXYUROS)


Paciente femenina de 34 años de edad refiere mucorrea abundante de tres años de evolución. En la exploración
colposcópica se encontró un gusano móvil de 1 cm de longitud en el moco cervical, el cual se retiró con un
hisopo y se colocó sobre un portaobjeto. El útero de la gusana está ocupado por cientos de huevos en forma de
“empanada”.
1.- ¿Qué parasitosis sufre esta paciente?
A. Ascariasis.
B. Trichiuriasis.
c. oxiuriasis.
d. Necatoriasis.
2.- Al interrogarla, la paciente comenta que sufre lo siguiente (lo cual es patognomónico en esta
parasitosis):
A. Hemorroides.
B. prurito anal.
c. Prolapso rectal.
d. Disentería.
3.- ¿Cuál de los siguientes es un dato epidemiológico falso en relación con esta parasitosis?
A. los huevecillos tienen que pasar 14 días en la tierra para volverse infectivos.
B. La parasitosis es común en niños de kínder, asilos, escuelas.
c. Su prevalencia es mundial debido a que posee múltiples mecanismos de transmisión.
d. Las manos y los dedos contaminados con materia fecal son el principal mecanismo de transmisión.
4.- En este caso clínico, el gusano toma una localización ectópica, pero también puede afectar otros sitios
del cuerpo humano; ¿cuál de los siguientes es casi imposible que afecte?
A. Ovarios.
B. Trompas de Falopio.
c. Apéndice.
d. riñones.
5.- Lo más probable es que esta paciente adquirió esta parasitosis:
A. Porque ingirió vegetales contaminados con tierra.
B. Porque anduvo descalza en una zona de cultivo.
c. porque sus hijos sufren de esta parasitosis.
d. Porque ingirió carne de cerdo mal cocida.
6.- Principal medida en este caso clínico para evitar la parasitosis es:
A. Cocer las verduras y vegetales.
B. Evitar el fecalismo al aire libre.
c. dar tratamiento a la familia.
d. Lavarse las manos antes de comer.

1. C
2. B
3. A
4. D
5. C
6. C

ASCARIS LUMBRICOIDES
Paciente de 2 años y 7 meses, sexo femenino, fue llevada al servicio de urgencias con una historia de cuatro
días de evolución de dolor abdominal difuso, tipo cólico, y distensión abdominal, asociados a vómitos y
deposiciones líquidas, escasas y de aspecto verdoso.
La madre refiere que hace dos días había expulsado con las heces tres gusanos de 20 centímetros de largo.
Al efectuar el CPS, el laboratorio reporta huevecillos en forma de “corcholata”.
1.- De acuerdo con el cuadro clínico, ¿qué parasitosis sufre la niña?
A. Oxiuriasis.
B. Tricocefalosis.
c. Ascariasis.
d. Uncinariasis.
2.- Debido a que esta parasitosis es considerada como una geohelmintiasis, casi siempre los niños
adquieren también el siguiente nemátodo:
A. trichinosis.
B. tricocefalosis.
c. Uncinariasis.
d. Estrongiloidosis.
3.- De acuerdo con el ciclo biológico de este parásito, ¿por cuál órgano tienen que pasar las larvas antes
de que se presente este cuadro intestinal?
A. Bazo.
B. Cerebro.
c. Ojos.
d. pulmón.
4.- ¿Qué cuadro clínico provoca el parásito en este órgano, especialmente cuando es la segunda vez que
se adquiere la parasitosis?
A. neumonitis.
B. Endocarditis.
c. Encefalitis.
d. Osteomielitis.
5.- Si se efectuara una biometría hemática, ¿qué tipo de células sanguíneas estarían elevadas?
A. Eritrocitos.
B. eosinófilos.
c. Basófilos.
d. Linfocitos.
6.- Si la niña sufriera de una parasitosis masiva, ¿qué complicación clínica podría presentarse?
A. Megacolon.
B. vólvulo intestinal.
c. Úlceras duodenales.
d. Cáncer intestinal.

1. C
2. A Y B
3. D
4. A
5. B
6. B

Preguntas: Murray: PROTOZOOS INTESTINALES Y UROGENITALES - NEMATODES

Un varón de 25 años presenta diarrea liquida abundante y no sanguinolenta y se encuentra afebril. El paciente
es VIH positivo y su recuento de linfocitos TCD4 es 50.
1.- Cual de los siguientes microorganismos es el agente etiológico menos probable de sus síntomas?
a) Cyclospora Cayetanensis.
b) E. Histolytica.
c) E. Biemeusi.
d) C. Parvum.
2.- ¿Cuál es el modo de trasmisión de los posibles agentes etiológicos?
a) Aerosol.
b) Percutáneo.
c) Fecal-oral.
d) Vector.

Un cazador volvió recientemente de una expedición al Polo Norte con un cuadro de tumefacción facial y
mialgias en los brazos, el tórax y los muslos. Durante la expedición mató un oso polar y, como parte del
«ritual», se comió un trozo crudo de músculo cardíaco del oso.
1. ¿Cuál es la etiología probable de sus síntomas?
a) A. lumbricoides.
b) S. stercoralis.
c) A. duodenale.
d) T. spiralis.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

1. RESPECTO A LOS FACTORES DE PATOGENICIDAD DE E. HISTOLYTICA ES VERDADERO (V) O FALSO (F)


a. La lectina Gal/GalNac es la más conocida ( )
b. La proteína de membrana L220 rica en serina aglutina eritrocitos ( )
c. Las proteasas de cisteína intervienen en la evasión de la respuesta inmune debido a que degradan las Ig
AyB( )
d. La adhesina lipofosfoglucano EhADH112 es una fagocina ( )
e. Los amebaporos participan en la fagocitosis ( )

A) VVVVF B) VFVFV C) FFFFF D) VFFVV E) FVVFV

2. RESPECTO A LA PATOGENIA DE ASCARIDIASIS. ES CORRECTO


a. Posee fosforilcolina que evita la destrucción mediata por células.
b. Los gusanos adultos se adhieren a la mucosa intestinal.
c. Posee metaloproteinasas para lograr la invasión a los tejidos.
d. Secreta la proteína inhibidora de la pepsina (PL3) la cual protege de la digestión del parasito
e. c+d
f. Todas las anteriores.

1. A
2. D

También podría gustarte