Está en la página 1de 17

FACTORES DE RIESGO EN

LA COMUNIDAD
INVESTIGACION DE CAMPO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)


SOCIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE: PSICOLOGIA GENERAL

TRABAJO FINAL

PRESENTADO POR:

NOMBRE Y APELLIDOS:

JENNY J. MOLINA T.

MATRÍCULA:

12-5446

ASIGNATURA:

SOCIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

FACILITADOR (a):

MILAGROS A. HERRERA

Santo Domingo Este


República Dominicana
JUNIO, 2018

1
INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………..04
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………………..05
OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………………………………………06
MARCO TEORICO………………………………………………………………………………………………07
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………09
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………….10
CONCLUSION…………………………………………………………………………………………………….12

2
INTRODUCCION

El estudio de comunidad tiene como propósito identificar las


características socio-psicológicas, económicas, históricas, geográficas,
culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como
los problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los
grupos y la comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que
contribuyan a su solución.
Entender las causas y consecuencias de los diferentes problemas de salud
en la comunidad, y se concibe como un tratamiento interdisciplinario y
flexible en su aplicación.
En la presente investigación se tomarán en cuenta diversos temas de gran
importancia para el aprendizaje de nuevos conocimientos.

3
OBJETIVO GENERAL

El trabajo se orienta hacia la investigación teórica y aplicada que permita


analizar y evaluar el fenómeno psicológico de las comunidades
intermedias y su impacto en la sociedad.
De esta forma, se busca replantear diversas líneas directrices de
psicología, discutiendo la funcionalidad de categorías como la subjetividad
psicológica en la comunidad.
Asimismo, se busca evaluar el impacto de las relaciones personales (como,
por ejemplo, las relaciones familiares), para determinar cómo se ven
afectadas.

4
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Desarrollar investigación dogmática con incidencia en la actividad


privada colectiva del hombre.
 Efectuar investigación empírica, a partir del trabajo dogmático, que
permita describir cómo funcionan las comunidades intermedias en
la realidad, cuáles son los principales problemas que las afectan y
cuáles serían las posibles soluciones a tal problemática.
 Formar investigadores en el área de psicología social.

5
MARCO TEÓRICO

Mi comunidad esta conformada por militares, de hecho, para mí es un


placer poder analizar psicológicamente esta comunidad que tiene muchos
problemas de esa índole, que no han sido estudiados por no existir un
departamento que se encargue de esta problemática.
Para comenzar el FACTOR PSICOSOCIAL de mi comunidad esta muy
deteriorada, existen problemas entre vecinos, no trabajan en conjunto y
no existe respeto por el otro, para detallar que es factor psicosocial, es el
funcionamiento de los grupos sociales que influyen sobre la salud mental y
el bienestar psicológico de los mismos.

FACTOR DE RIESGO, son las circunstancias o características propias de la


evolución de cada etapa de la vida, que hacen mas vulnerable al ser
humano. En mi comunidad este factor es el que mas prevalece, hay
maltrato familiar e infantil, trastornos de aprendizajes en los niños,
problemas conductuales, Ambivalencia, baja autoestima, descuido en
niños, incomunicación familiar, desempleo, dificultades en la relación de
pareja.

En la salud mental y familia está la problemática en esta comunidad el


aspecto psicosocial familia, que son los factores relacionados con las
características psicológicas de sus miembros y del funcionamiento
familiar, que en relación a su entorno puede influir en el bienestar,
situaciones de crisis u otras dificultades en su desarrollo. La etapa del ciclo
vital familiar que esta afectando mi comunidad es: Nacimiento de primer
hijo, Escolaridad y Adolescencia.
Lo que desencadena la crisis familiar es: eventos de desmembramiento.

6
SALUD MENTAL Y LA MUJER: en este aspecto en mi comunidad hay mucha
problemática y necesita de muchísima ayuda psicológica ya que es el
primer factor agravante de problemas en esta comunidad. Los factores
mas comunes en las mujeres de este entorno es el:
Factor Reproductivo: Algunas mujeres son demasiado fértiles y tienen mas
de cuatro hijos, otras no pueden tener o tienen problemas y eso trae
problemas entre la pareja, tanto como no poder tener, como tener muchos
también.
Factor Hormonal: al ser infértil la mujer tiende a tener cambios drásticos
en su comportamiento hacia su pareja. Tambien trae el trastorno disfórico
premenstrual.
Roles Sociales: El no poder trabajar o mejor dicho, no conseguir empleo,
trae consigo problemas dentro del hogar.

CRISIS SOCIOECONOMICA: Son los periodos o momentos de malestar


económico en el cual la producción disminuye aceleradamente.
En mi comunidad esta crisis es muy común, ya que los militares solo ganan
su sueldo una vez al mes y es muy precario, entonces las mayorías de sus
parejas al no trabajar solo dependen de ellos. Entonces eso influye en la
salud mental de la pareja, comienzan los problemas conyugales y su
deterioro.

7
BIBLIOGRAFIA

Libro: Factores Psicosociales y Salud Mental. Autor: Dionisio Zaldivar,


Edición UAPA.
Entorno: Barrio Base Aérea, Piguni.

8
ANEXOS

No todas las fotos hablan de las problemáticas del barrio Piguni, de la


Fuerza Aérea, es difícil poder obtenerlas.

FACTOR DE CRISIS ECONOMICA

9
ENTORNO

10
CONCLUSION

La familia es la unión de individuos que están relacionados entre sí, y que


además presentan diversas características que las diferencian de los
demás sistemas.
La principal función de la familia es la regulación sexual, reproductiva,
socialización, afectividad, entre otras. Es importante observar que el
cuidado de la salud mental se basa principalmente en la familia.
La conducta no sólo tiene que ver con lo psicológico, sino que, además,
intervienen en ella los procesos biológicos y sociales. Para facilitar su
estudio y comprensión, podemos clasificar a la misma, según dos
aspectos: el energético, que, por una necesidad de acción, motiva e
impulsa a la conducta; y el cognoscitivo o estructurante, cuya función es
conocer y organizar los datos obtenidos de la realidad; ambos aspectos
permanecen unidos permanentemente, e influenciando uno sobre el otro,
de manera mutua.
En este trabajo pudimos ver la problemática tanto conductual como
psicológica de un entorno social y familiar, espero poner todo esto que
aprendí en practica para con mi familia.

11
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE: PSICOLOGIA GENERAL

UNIDAD VII

PRESENTADO POR:

NOMBRE Y APELLIDOS:

JENNY J. MOLINA T.

MATRÍCULA:

12-5446

ASIGNATURA:

SOCIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

FACILITADOR (a):

MILAGROS A. HERRERA

Santo Domingo Este


República Dominicana
JUNIO, 2018

12
Lectura del cap. VII del libro de texto básico del autor: Pérez Zaldívar, Dionisio.
(2012). Factores Psicosociales y Salud Mental. República Dominicana.
Editorial: Uapa.
1. Elaboración de un mapa conceptual:
a) La Tanatología
b) La eutanasia
c) Diálogo de derecho del paciente terminal
d) El médico y la muerte
2. Clasificación de la eutanasia y tres de los diferentes puntos de vista desde
los cuales ha sido estudiado el problema de la muerte. Argumente de manera
crítica.

13
|

Muerte y Salud
Mental

Titulo
La Tanatología

Brinda respuestas a las diferentes respuestas a las


diferentes problematicas, que se presentan como
confictivas en la actualidad.

La Eutanasia
Dialogo de Medico y la
derechos del Muerte
paciente terminal
Es el derecho que le asiste al enfermo que padece
una enfermedad grave e incurable, que le provoca Estos derechos no difieren
sufrimientos, a decidir la forma y el momento de
de los derechos que le El médico maneja las
poner termino a su vida.
corresponden a otro distintas actitudes de
enfermo, sin embargo hace negacion y frustación
que este en este caso se le del paciente que
preste mas atencion y surgen mediante el
especial proteccion ya que es proceso de muerte
la ultima posibilidad de
conservar su dignidad.

14
2. Clasificación de la eutanasia y tres de los diferentes puntos de vista
desde los cuales ha sido estudiado el problema de la muerte. Argumente
de manera crítica.

La eutanasia es un derecho que tiene una persona con una enfermedad


terminal que le causa angustia y dolor, tanto a él como a sus familiares, y
quiere poner término a su vida.
Esta tiene una clasificación de acuerdo a que si existe o no la intención de
provocar la muerte al enfermo terminal.
1- Eutanasia Directa: En esta se le adelanta la hora de muerte al enfermo
terminal en caso de una enfermedad incurable.

2- Eutanasia Activa: En esta se le propicia una muerte sin dolor al


paciente terminal, este caso se usa para personas con cáncer y mucho
sufrimiento.

3- Eutanasia Pasiva: En esta se deja de tratar la complicación del


paciente, o sea, se deja de tratar la enfermedad de este y se le acorta la
vida, este puede ser de dos maneras, la abstención terapéutica que es
cuando el tratamiento no inicia y la suspensión terapéutica que es
cuando se suspende el tratamiento.

Comentario:

La Eutanasia se refería originalmente al acto de ponerle fin a la vida de


una persona para evitarle la agonía. Con el pasar del tiempo esta
palabra se ha venido recargando de numerosos conceptos y adhesiones
por parte de los estudiosos de diferentes áreas, quienes se han
encargado de confundir más su verdadero concepto, al término de
volverla imprecisa, para algunos es una cosa y para otros es otra y al
final no hay un mutuo acuerdo sino un resto de discusiones
malversadas.

Sin embargo, para nuestro estudio es básico que lo miremos como aquel
acto, practicado por acción poner inyección letal u omisión dejando de
ponerle un tratamiento, que tiene como fin provocarle la muerte a un
individuo que sufre de una enfermedad incurable que le causa un
sufrimiento físico y/o mental intolerable.

La eutanasia se toma como una forma de muerte digna para las


personas que padecen de una enfermedad terminal e irreversible cuyo

15
sufrimiento es muy alto o para quienes permanecen vivos por medios
artificiales, si lo han pedido en uso reiterado de su razón y de forma libre
y voluntaria.

BIBLIOGRAFIA:

Libro:
Factores Psicosociales y Salud Mental, Por Dionisio Zaldivar, Ediciones
UAPA.

16

También podría gustarte