Está en la página 1de 5

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

COLEGIO MONSEÑOR VICENTE MAYA – EXTENSIÓN


MACHALA.
Nombre: Amparito Merchán Cedillo
Paralelo: “E”
Fecha: 07 de junio de 2013
Profesora: Nancy Paltín.

INVESTIGAR LAS CULTURAS QUE EXISTEN EN LA ACTUALIDAD


EN NUESTRO PAÍS.
Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 14 millones de
habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra
se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonía hay más de 600.000 habitantes, y en
Galápagos cerca de 17.000.

CULTURAS ACTUALES.- En sus tres regiones continentales conviven 15 nacionalidades


indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las
nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son:

HUAORANI.- son un pueblo que habita al noroccidente de la


Amazonia, al oriente de Ecuador. Los huaorani se subdividen en
los grupos toñampary, quenahueno, tihueno, quihuaro, tigüino,
garzacocha (río Yasuní), Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri.

ACHUAR.- Asentados en las riberas del río Pastaza, Huasaga y


en las fronteras entre Ecuador y Perú, el vocablo "Achuar" tiene
su origen en el nombre de las grandes palmeras llamadas
"Achu"(Mauritia flexuosa) que existen en los diversos pantanos
que abarcan su territorio.

SHUAR.- También conocidos como jíbaros, son el pueblo


amazónico más numeroso (aproximadamente de 80 000
individuos). Los Shuar habitan entre las selvas del Ecuador y
Perú. Los conquistadores españoles les dieron el nombre de
jíbaros.

COFÁN.- son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la


Amazonia en la frontera entre Colombia y Ecuador, entre el Guamués,
afluente del río Putumayo y el Aguaricó, afluente del río Napo. En la
provincia de Sucumbíos. u territorio está distribuido a lo largo de esta.
SIONA-SECOYA.- son una etnia amerindia que habita en parte
de la amazonía ecuatoriana y peruana. En Ecuador habitan las
riveras de los ríos Eno, Napo, Aguarico y Cuyabeno.

SHIWIAR.- pueblo índigena americano, que hablan una lengua


jivaroana, que se encuentra ubicado en Ecuador, en el sureste de la
provincia de Pastaza, cantón Pastaza y parroquia Río Corrientes.

ZÁPARO.- El territorio de los hablantes de lenguas záparo se


extiende entre los ríos Napo al norte, Tigre al sur y Marañón al
sudeste.

Los TAGAERI, parientes de los huaorani, conforman otro


pueblo de la zona pero este fue declarado como “intangible”
por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la
civilización.

TAROMENANE.- grupo humano indígena no contactado que


viven en el Parque Nacional Yasuní, ubicado en la cuenca
amazónica ecuatoriana.

En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de


la sierra con pueblos como los

OTAVALOS.- Se encuentran en la provincia de Imbabura, en


los siguientes cantones: Cantón Otavalo, en la parroquia urbana
de Otavalo y en las parroquias rurales.
SALASACAS.- La comunidad Salasaca está ubicada en la
provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo.

CAÑARIS.- pobladores del territorio de las provincias de Azuay y


de Cañar en el territorio del Ecuador, aunque también se han
encontrado pruebas de la presencia de esta etnia en otras provincias
como Chimborazo, El Oro, Loja y Morona Santiago.

SARAGUROS.- son un importante grupo étnico de la sierra al sur


del Ecuador. Habitan principalmente al sur del Ecuador en la
provincia de Loja, en su mayoría en Saraguro de ahí proviene el
nombre del cantón, aunque también se encuentran en Yacuambi
(Zamora Chinchipe).

LOS AWA.- son un pueblo amerindio que habita a ambos lados de


la frontera entre Colombia y Ecuador, en los bosques muy
húmedos de la vertiente occidental de los Andes.

En la costa del Pacífico están

LOS CHACHIS.- La nacionalidad Chachi se encuentra a lo largo


de la provincia de Esmeraldas, en especial en la zona selvática de
la provincia.

TSÁCHILAS.- pueblo indígena que habita en las provincias de


Santo Domingo de Tsáchilas en Ecuador. Su idioma es el Tsafiqui,
de la familia lingüística Chibcha, que quiere decir verdadera
palabra.
HUANCAVILCAS.- Habitan actualmente sus
descendientes, en la región litoral del Ecuador que se
extiende desde la Isla Puná cerca a Guayaquil hasta
tierra adentro hacia el sur de la Provincia del Guayas.

En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan
importantes migraciones del campo a la ciudad.
Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura
establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias
costumbres, particularmente en lo más remoto de la cuenca pacha.

Por otro lado están:


LOS AFROECUATORIANOS.- Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de
población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la
provincia de Esmeraldas y por otro, la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de
Imbabura y Carchi.

La mayoría de la población ecuatoriana se autoidentifica como mestiza aunque existen algunos


que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las
grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos grupos pequeños de
inmigrantes de otros países y continentes.
UNIDAD TÉCNICA A DISTANCIA
“MONSEÑOR VICENTE MAYA”

Curso: 1ro de Bachillerato “E”


Fecha: 14 de junio de 2013

EL PROPÓSITO

Se divide en cinco clases, analicemos cada una de ellas.


a) Investigación Personal.- es aquella que realiza una persona y se caracteriza por tener una motivación
predominante e individual.
Vale la pena resaltar que, la investigación personal también incluye a las que se realizan en grupo,
siempre y cuando estén inscritas en una motivación eminentemente personal.

b) Investigación Institucional.- la motivación fundamental proviene del auspicio de una institución


pública o privada responsable del trabajo que se lleva adelante, como política, social y económica.
En nuestro medio existen muchas instituciones gubernamentales, por ejemplo: CEDATOS es una
institución que hace referencia a las dignidades de un gobierno.

c) Investigación Social.- tienen como finalidad fundamental alcanzar un conocimiento científico de una
determinada realidad para transformar en beneficio a toda la sociedad. Por ejemplo: las
investigaciones que realiza el Ministerio de Medio Ambiente con el fin de disminuir la contaminación
ambiental.

También podría gustarte