Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.C Madre Matilde
Asignatura: Castellano

Jorge Manrique COPLAS A LA


MUERTE DE SU PADRE

Estudiante: Mario Herrera


Año: 4to año B
Profesor: José Atila

30-04-2020
1.- MICROBIOGRAFÍA DE JORGE MANRIQUE

Jorge Manrique nació en el año 1440, en la localidad de Paredes de Nava, Palencia


(España). Hijo del Conde de Paredes Don Rodrigo Manrique, comendador de la Orden de
Santiago y de Doña Mencía de Figueroa. Su tío era el poeta Gómez Manrique, autor de
obras como “Cancionero” o “Consejos a Diego Arias Dávila”. Estaba también emparentado
con el Marqués de Santillana.

Se instruyó en humanidades y como militar participó en los conflictos sucesorios del rey
Enrique IV, apoyando a la hermana de éste, Isabel, en contra de su hija, Juana “La
Beltraneja”. Participó en su juventud en el asedio al castillo de Montizón (Villamanrique,
Ciudad Real), lo que le reportó prestigio como guerrero. Permaneció un
tiempo preso en Baza cuando intentaba tomar dicha ciudad, en donde murió su
hermano Rodrigo. Se enroló después con las tropas del bando de Isabel la
Católica en la lucha dinástica contra Juana la Beltraneja. En esa guerra, en una
escaramuza cercana al castillo de Garcimuñoz en Cuenca, defendido por el
Marqués de Villena, fue herido de muerte en 1479, probablemente hacia la
primavera. Fue enterrado en el monasterio de Uclés.

Jorge Manrique pasará a la historia de la literatura en español por la redacción de la


famosa y emocional elegía “Coplas a la muerte de su padre” (1494), aparecida
póstumamente y escrita en estrofas de pie quebrado, compuestos por dos versos
octosílabos y uno de cuatro sílabas en rima consonante establecida de esta manera: abc
abc def def.

2.- COMENTARIO DE LA OBRA ¨COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE¨

Jorge Manrique nos presenta una de las obras más importantes del Prerrenacimiento. En
este poema se refleja la trágica vida del autor, que conlleva a hablar de la muerte de
muchos de sus familiares, pero sobretodo de la su padre, queriendo expresar con mucho
sentimiento ya que lo ha vivido él mismo. Utiliza diferentes recursos para exaltar otros
temas importantes como por ejemplo, la fugacidad del tiempo y los diferentes tipos de
vida. Las coplas desarrollan el tema de la muerte, parten de una consideración general
sobre la fugacidad de la vida y acaban presentando la muerte del padre del poeta. En la
Edad Media el tema de la muerte fue muy frecuente, la muerte era vista como una
liberadora, ya que abría las puertas hacia la vida eterna.
La coplas están constituidas por dos sextillas de pie quebrado, con rima consonante.
Utiliza los recursos propios del prerrenacimiento, ya que pertenece a él. Algunos de estos
recursos ayudan a no tener tan en cuenta la inspiración divina.
3-. LEER CON MUCHA ATENCIÓN LAS SIGUIENTES COPLAS DE MANRIQUE
(EXTRAÍDAS DEL TEXTO DE CLASE. PÁGINAS 207 - 209 ) Y RESPONDA LAS PREGUNTAS
DADAS SOBRE ELLAS .

- ¿Cuál es el contenido de la copla 1?

En la copla 1, nos dice que la vida es un camino que nos conduce a otra mejor, a la vida
eterna. Manifiesta su tristeza por lo rápido y lo fugaz que son los buenos momentos de la
vida terrenal, y como llega la muerte silenciosa y astuta, para quitarnos esos buenos
momentos.

- ¿Cuál es la intención del autor?


La intención del autor con esta elegía es elogiar o rendir tributo a su padre, que fue su
ejemplo en la vida. Durante la cual lamenta de una forma melancólica la inestabilidad de
los bienes de la fortuna, el abandono de las vidas humanas y el poder igualatorio de la
muerte. El autor afirma que la virtud personal es lo único que desafía al tiempo y al
destino; tras esta reflexión filosófica, hace un elogio fúnebre de su padre.

- ¿Cuáles elementos de la realidad objetiva aparecen evocados?


Los elementos de la realidad objetiva presentes son: Mar, ríos, manos,

- ¿Cuál significado subjetivo le da el poeta a dichos elementos?


Cuando habla de los ríos y los mares, se refiere a que nuestras vidas son aquellos ríos,
que se dirigen hacia el mar que es la muerte. Las manos hacen referencia a los pobres, es
decir que todos somos iguales, tanto los que trabajamos y vivimos por nuestras manos,
como los ricos.

- ¿Cuál concepción de la vida y la muerte se pone de manifiesto en esta copla?


En su obra es la muerte su tema principal, basándose en la muerte de su padre, hace una
representación simbólica y universal de ella, en vez de basarse solo en la emoción y
complacencia personal. Habla de la muerte universal, como la fugacidad de la vida, la
belleza y termina con la experiencia vivida de la muerte de su padre.
Establece un carácter pasajero de todo cuanto vive, y todo cuanto conforma la vida,
mostrando las posesiones y ambiciones terrenales como algo insustancial y caduco, y
transformando metafóricamente la vida en un río y un camino para el hombre.

- ¿Cuál es la idea o tema de esta estrofa?


La idea de esta estrofa es, manifestar su tristeza por lo rápido y lo fugaz que son los
buenos momentos y de la vida terrenal, a causa de todos esto se ven reflejados
sentimientos de pena y dolor.

- ¿Cuál es el significado subjetivo que le da el poeta?


Jorge le da un significado subjetivo, a partir de sus sentimientos y vivencias como la
muerte de su padre. Manrique presenta una postura negadora del mundo ante la muerte,
que la ve como una liberación de este destierro y, por tanto, se la recibe con alegría
porque nos abre las puertas de la eternidad.

- ¿Cuál es el contenido de la copla 3?


El contenido de la copla 3 hace referencia, a los ríos y mares esto quiere decir que;
nuestras vidas que son los ríos, se dirigen a los mares que es la muerte, y que no importa
quien seas todos somos iguales e igualmente llegará tu hora, ya seas rico o pobre.

- ¿Cuál es el mensaje de esta estrofa?


Su mensaje es que, absolutamente todos somos iguales y que no importa tu raza, riqueza
o color de piel, en algún momento llegará la muerte hacia nosotros y que todos nuestros
recuerdos se irán consumiéndose y acabándose.

- ¿Cuál es la definición de vida para el poeta?


El autor define a la vida como un camino que nos conduce a otro lugar, es decir la muerte.
Dice que es un camino muy breve ; el presente es muy fugaz, se contempla como cosa
pasada, y no hay que creer que el futuro va a durar más que el pasado ya que el paso del
tiempo es siempre igual, el tiempo futuro transcurrirá con la misma fugacidad. Pero al
final este camino que es la vida va a tener su fin, un fin que llega a todo el mundo
igualmente, ya que no importa quien seas porque la muerte es algo que nos llega a todos.

- ¿Cuál es el contenido de la copla 6?

Aquí nos explica cómo esta vida es un camino en el que hay que prepararse bien para
llegar a la otra vida. Este mundo si lo usamos bien es bueno y para que el otro también lo
sea y podamos ir al cielo hay que hacer buen uso de él.

- ¿Cuál es la concepción ideológico-religiosa que se observa en esta copla? `

Nos dice que según de la manera que nos comportemos en este mundo, ganaremos
aquel como lo atendamos, es decir el cielo o el infierno. Y Manrique también, nos dice
como Cristo también bajó a este mundo para nacer y morir.

- ¿Cuál es el mensaje de la copla 8?

El autor afirma con resentimiento que trabajamos toda la vida para obtener cosas y que
apena conseguimos cogerlas, tenemos que morir. El en el que vivimos es un "mundo
traidor" en el que la edad y las cosas que suceden hacen que los bienes materiales
pierdan valor.
- ¿Cuál es el propósito del autor en esa copla?

Su propósito es hacer reflexionar, que trabajamos toda nuestra vida para nada, ya que
todo lo que obtenemos no tiene ningún valor, pues se perderá porque moriremos.

- ¿Cuáles elementos de la realidad objetiva se ponen en manifiesto en la copla 9?

No hay elementos de la realidad objetiva presentes en la copla 9

- ¿Cuál es el significado subjetivo que da el poeta a los elementos mencionados?

El autor dice que todo lo que hace que una persona joven sea tal, la fuerza, la color y la
ligereza se convierte en dificultad cuando una persona deviene vieja, es decir, el paso del
tiempo destruye algo que son bienes para el hombre, como la hermosura, juventud y
desaparecen con la vejez.

- ¿Cuál es el mensaje de las coplas 11,12,13,17 y 18?

Aquí nos hablará de la caducidad de los bienes terrenales. Las cosas materiales no tienen
ningún valor ya que antes de morir las hemos perdido. Algunas, como la belleza y la
juventud, desaparecen con la edad y otras al morir se quedan aquí, en este mundo, como el
poder y la fortuna y cuanto mayor sea el poder o la fortuna, la caída será mayor y a la vez
más dura .

- ¿Cuál es el contenido histórico-social que se refleja en estas coplas?


Estas coplas reflejan el siglo XV, que supuso la descomposición del mundo medieval.
Reflejan una gran sensación de inestabilidad, con los temas centrales de la literatura
cuatrocentista la fortuna, el amor y la muerte.

- ¿Cuáles características medievales se ven allí reflejadas?


- La muerte como igualadora.
- Fugacidad de la vida.
- La caducidad de los bienes terrenales.
- La vida es como un camino.
- Variabilidad de la fortuna.
- Realismo.

4.- ANALICE LA ESTROFA 6 ATENDIENDO A LO QUE SE TE PIDA:

1) Es-te mun-do bue-no fue 7+1=8 a


2) Si-bien u-sá-se-mos del, 7+1=8 b
3) Co-mo de-be-mos, 5 c
4) Por-que, se-gún nues-tra fe, 7+1=8 a
5) Es-pa-ra ga-nar a-quel 7+1=8 b
6) Que a-ten-de-mos. 4 c
7) aun-a-quel hi-jo de Dios, 7+1=8 d
8) Pa-ra su-bi-nos al cie-lo, 8 e
9) Des-cen-dió 3+1=4 f
10) A- na-cer a-cá en-tre nos 7+1=8 d
11) Y a vi-vir en es-te suelo 8 e
12) Do-mu-rió 3+1=4 f

a.- Divida en sílabas métricas los versos.

b.- Nombre de los versos según la medida métrica de los versos

1) Octosílabo
2) Octosílabo
3) Pentasílabo
4) Octosílabo
5) Octosílabo
6) Tetrasílabo
7) Octosílabo
8) Octosílabo
9) Tetrasílabo
10) Octosílabo
11) Octosílabo
12) Tetrasílabo

c.- Determine el tipo de rima y su fórmula


Esta estrofa posee una rima consonante
F.R= abc abc def def

d.- Nombre de la estrofa (la que usa Manrique) y defínela

El nombre de la estrofa es copla de pie quebrado, está compuesta en la doble sextilla


octosílaba, cuyos versos se reparten den 2 semiestrofas iguales con terminación quebrada
en cada una de ellas, y con 3 rimas consonantes correlativas, abc:abc. Son por tanto
estrofas de doce versos, teniendo en cada sextilla el primero, segundo, tercero, cuarto, y
quinto octosílabos y los versos tercero y el sexto tetrasílabos.

5.- INVESTIGAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL S. XV.

Dentro de la literatura española del siglo XV podemos mencionar las


siguientes:
- Aparece la primera gramática, escrita por Antonio de Nebrija en 1492. La
primera de España y de toda Europa.
- El influjo de la literatura clásica grecolatina es notable; esto influye en un
enriquecimiento léxico, abundan los cultismos, galicismos e italianismos en la
lengua.
- Por otro lado, algunos autores van a reflejar en sus obras el lenguaje popular,
el habla viva: refranes, expresiones… En La Celestina, encontramos ambas
tendencias, la culta y la popular.

- Los adjetivos aumentan y suelen aparecer antepuestos al sustantivo

- Las frases son más largas y complejas.

- Mezcla de realismo e idealismo, de lo popular y lo culto al mismo tiempo;

Tendencia a la improvisación y despreocupación por la publicación impresa;

- Una imaginación más poética que política, que impone el sueño a la realidad, en vez
de contraponer una utopía a la realidad;

- Cierto nacionalismo, tanto en la alabanza como en la crítica a España;

- Cierta tendencia democrática en el tratamiento de la literatura;

- Tendencia a la sencillez y al autodominio estoico;

- Gran sentido del humor, de la honra y de la historia como algo permanente (sobre
todo de la historia propia).

También podría gustarte