Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.C Madre Matilde
Asignatura: Castellano

LA NATURALEZA AMERICANA A
TRAVÉS DE ISAAC PARDO " EL ALBA"
(ESTA TIERRA DE GRACIA ).

Estudiante: Mario Herrera


Año: 5to año
Profesor: José Atila

25-01-2021
1.- Biografía del escritor.
Isaac José Pardo Soublette nació en Caracas, el 14 de octubre de 1905. Hijo de Jacobo
Pardo y de Amelia Soublette Marín; biznieto del General Carlos Soublette. En 1911, fue
incrito en el Colegio Alemán de Caracas (Deutsche Schule zu Caracas). Posteriormente,
comenzó a estudiar medicina en la Universidad Central de Venezuela, carrera universitaria
que interrumpió por la situación política que vivía el país y además era un de los integrante
de la Generación del 28; por lo que estuvo en la cárcel y sufrió el exilio; concluyendo sus
estudios en Barcelona, España. Contrajo nupcias con la caraqueña Mercedes Carlota
Sánchez Carvajal el 26 de abril de 1930; el matrinonio se residenció en Barcelona, hasta la
muerte de Juan Vicente Gómez, regresando a Venezuela en 1936. Mercedes en 1951,
egresó como Doctora en Economía, de la Universidad Central de Venezuela y trabajó en el
Banco Central de Venezuela. El matrimonio tuvo 2 hijos. Cristina y Arturo.
Isaac Pardo fundó en 1945 el Partido político Unión Republicana Democrática (URD),
junto a Elías Toro y Andrés Germán Otero; además participó en el gobierno de Rómulo
Gallegos. Dirigió el Diario El Nacional en la época prerezjimenista, el semanario
humorístico El Morrocoy Azul y en 1963 el Consejo Nacional Electoral. Trabajó en el
Hospital el Algodonal; en Caracas, dedicándose al estudio de la tisiología y a la
tuberculosis. Se interesó por el tema histórico; investigando la época colonial. Recibió
como reconocimiento La Orden del Libertador en 1999 y el Doctorado Honoris Causa, por
la Universidad Simón Bolívar, el 5 de mayo de aquel año.
El médico, escritor, historiador y político falleció, el 3 de marzo de 2000. Escribió los
excelentes ensayos: Esta tierra de Gracia (1955), Estudio sobre Elegías de Varones Ilustres
de Indias (1961), La ventana de Don Silverio (1978) y Fuegos bajo el agua: La invención
de la Utopía (1983), ¡Esa palabra no se dice! (1994) y A la caída de las hojas (1997). Isaac
J. Pardo ejerció una prolífera obra tanto en el campo de la medicina como de las letras, es
referencia necesaria para conocer el pensamiento venezolano del Siglo XX.

2.- Rasgos característico de Isaac Pardo como escritor.


 En sus ensayos, específicamente en su obra denominada EL ALBA, el autor tratra
de transmitir, de una forma amena y didáctica, los orígenes de la historia nacional
durante la época de la conquista.
 También busca enseñar y entretener, creando así un texto híbrido entre el ensayo
y el relato, donde el frío dato histórico cobra calor y emoción gracias al uso de
una prosa rica en recursos estilísticos narrativos.
 Posee una vista personal e íntima ante sus escritos. La intención de Pardo no es
simplemente describir lo ocurrido, sino transmitir los posibles sentimientos
(temor, angustia, asombro) entre otros.
 De igual forma en EL ALBA, la figura histórica de Colón se enfoca desde un
punto de vista personal e íntimo. La intención de Pardo no es simplemente
describir la llegada del comandante a tierra firme, sino transmitirnos los posibles
sentimientos (temor, angustia, asombro) que el navegante pudo experimentar ante
ciertos hechos naturales que no comprendía, por ejemplo: el encuentro de aguas
dulces y saladas en el Delta del Orinoco.
 En la utopía, representa un recorrido por lo que ha sido el pensamiento de
Occidente hasta el Renacimiento, dado el vínculo que a lo largo de la historia
occidental ha existido entre utopía e historia.
 Pardo se centra en ciertos hechos que parecen menores para el gran
acontecimiento histórico que está relatando.
 Marca el eje de la aventura colombina en las costas venezolanas, pues a lo largo
del ensayo se hace alusión a la enfermedad del comandante. Este detalle
humaniza la figura de un personaje histórico generalmente exaltado hasta ser
convertido en un héroe casi divino.
 Trata de enseñar y a la vez entretener.
 Utiliza prosa rica en recursos estilísticos narrativos.
 En la utopía, representa un recorrido por lo que ha sido el pensamiento de
Occidente hasta el Renacimiento, dado el vínculo que a lo largo de la historia
occidental ha existido entre utopía e historia.
 Tiene la impresión de asistir a sucesos y hechos que nunca antes le fueron
revelados. Remontando el siglo XVI, ante él se descubre el origen de una historia
que no se relato de una forma del todo correcta.
 En las cinco partes en las que está dividido Fuegos bajo el agua recorren los
antecedentes míticos de la Edad Antigua, el pensamiento de Platón; la esperanza
mesiánica del judeocristianismo, tan relacionada con la idea de progreso en
Occidente; la exaltación de la pobreza y de la vida comunitaria en las enseñanzas
de los Padres de la Iglesia y de las distintas órdenes monacales; la génesis de la
condición de libertad que representó el inicio de la burguesía en la sociedad
mercantil durante la Alta Edad Media; y los planteamientos de Tomás Moro en su
Utopía
 No sólo tiene la intención de describir lo ocurrido, sino transmitir los posibles
sentimientos.
 Representa un recorrido por lo que ha sido el pensamiento de occidente hasta el
renacimiento.

3-. Leer el texto " El alba " y contestar las preguntas dadas al finalizar la
lectura.
 ¿Cuál es el título del texto?
El título del texto es “El Alba”.

 ¿Cuál es la relación que existe entre el contenido del texto y su título?


La relación es la siguiente: Cuando salió el alba, es decir, el período que transcurre desde
que aparece en el horizonte la luz del sol hasta que sale el sol, y se hace de día. Pudieron
comprobar que la Boca de Serpiente, entre Tierra de Gracia y la Punta del Arenal, tenía
hasta siete brazas de profundidad y Colón la traspuso con la ayuda de Dios, y del viento.
Así llegando a dónde se encontraban los nativos.

 ¿Qué se narra en el texto?


En el texto se narran los hechos de los orígenes de la historia nacional, durante la época de
la conquista. Se narra la aventura colombina en las costas venezolanas, también se hace
alusión a la enfermedad del comandante, y a los sentimientos que presentaba ante ciertos
hechos naturales que no comprendía, como el encuentro de las aguas dulces y saladas en el
Delta del Orinoco.

 ¿Qué divisó Colon hacia el poniente y como llamo a este sitio? Diviso una
tierra y la llamo Tierra de Gracia.
Diviso una tierra y la llamo Tierra de Gracia.

 ¿Por qué crees tú que le puso dicho nombre?


Porque al ver la tierra les pareció encantadora, hermosa, con grandes extensiones
de selva y sabana, y aguas tan azules como el cielo.

 ¿Quiénes fueron a la playa?


Quienes fueron a la playa son: Pedro Terreros, Andrés del Corral, Hernando Pacheco, Juan
Quintero, y muchos otros más.

 ¿Qué malestar aquejaba a Colon?


Colón tenía una enfermedad ocular.

 ¿Cuál es realmente el nombre de la región?


Realmente el nombre de la región es Paria.

 ¿Cuáles características presentaba la Tierra?


La Tierra era montañosa, al occidente encontaron tierras llanas las cuáles tenían la
temperancia suavísima, y las tierras y los arboles muy verdes como en abril en la huerta de
Valencia.

 ¿Cómo llamo Colón a ese paraje?


Los Jardines.

 ¿Por qué crees que le puso dicho nombre?


Creo que lo nombro así, porque se asemejaba a un jardín debido a la gran cantidad de
vegetación que poseía.

 ¿Cómo describe a la gente que encontró a ese lugar?


Los describe de la siguiente manera: Eran de color claro, buen cuerpo y hermosos gestos.
Se tocaban y ceñían el cuerpo con pañuelos que de lejos parecía seda, llevaban callares con
piezas de oro y brazaletes de perla.

 ¿Qué rescataron los marinos?


Los marinos rescataron las perlas.

 ¿Con cuál otro nombre llama a la tierra firme? ¿Por qué le pondría ese
nombre?
El otro nombre con el cual llama a la tierra firime es Paraíso terrenal. Le puso ese nombre
seguramente por la alusión cristiana al jardín del Edén, religión por defecto en España.
 ¿Qué sucedió cuando franqueó la boca del Drago?
Cuando franqueó la boca del Drago, las aguas peleaban bravamente. El agua dulce con
agua salada, la dulce empujaba a la otra para que no entrara, y la salada para que la otra no
saliera.

 ¿Qué sucedió cuando salió a la mar libre?


Rozó apenas una isla que llamo Margarita y enfiló hacia la Española, llevando los ojos
enfermos y el alma deslumbrada por los destellos del Paraíso.

4-. Emitir una opinión acerca de la lectura realizada.


Me gustó bastante la lectura, busca transmitir, de una forma amena y didáctica, los orígenes
de la historia nacional durante la época de la conquista; trata de enseñar y a la vez
entretener. Posee una vista personal e íntima ante sus escritos, la intención de Pardo no es
simplemente describir lo ocurrido, sino transmitir los posibles sentimientos (temor,
angustia, asombro) entre otros.

También podría gustarte