Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA”

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FISICAS Y FORMALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEMA DE PRÁCTICA:
CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA
CURSO: ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
JEFE DE PRÁCTICA: Ing. Medina Diego Alonso
GRUPO DE PRÁCTICAS: 07
ALUMNO(S):
Valdez Ramos Alexandra
Collado Rafael Gonzalo Paul
Torres Cervantes Maria del Pilar
2019
AREQUIPA – PERÚ
CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA

1. OBJETIVOS

 Realizar la evaluación del factor de potencia de un circuito de corriente alterna


monofásica y corregir dicho factor de potencia aplicando elementos capacitivos en
conexión paralelo.

2. FUNDAMENTO TEORICO

2.1 ESTUDIO DE LA POTENCIA REACTIVA

Potencia disipada por las cargas reactivas (Bobinas o inductores y capacitores o


condensadores). 

Se pone de manifiesto cuando existe un trasiego de energía entre los receptores y la fuente,
provoca pérdidas en los conductores, caídas de tensión en los mismos, y un consumo de
energía suplementario que no es aprovechable directamente por los receptores. Como está
conformada por bobinas y capacitores es importante saber que las bobinas se toman
positivas y los condensadores negativos. Estos se pueden sumar
algebraicamente. Generalmente está asociada a los campos magnéticos internos de los
motores y transformadores.

Se mide en KVArth. Como esta energía provoca sobrecarga en las líneas transformadoras y
generadoras, sin producir un trabajo útil, es necesario neutralizarla o compensarla. La
potencia reactiva está en el eje imaginario Y y la activa en el eje real X, por lo cual te forma
un triángulo rectángulo cuya magnitud de la hipotenusa es denominado potencia
"aparente". La potencia reactiva o inductiva no proporciona ningún tipo de trabajo útil, pero los
dispositivos que poseen enrollados de alambre de cobre, requieren ese tipo de potencia para
poder producir el campo magnético con el cual funcionan.

La unidad de medida de la potencia reactiva es el volt-ampere reactivo (VAR). Esta dada


por numeros imaginarios. La fórmula matemática para hallar la potencia reactiva de un
circuito eléctrico es la siguiente: 
EVALUACION DE LA POTENCIA REACTIVA EN UN CIRCUITO
VENTAJAS DE LA COMPENSACION DE LA ENERGIA REACTIVA
 Reducción en la tarifa de energía
Las compañías eléctricas penalizan el consumo de energía reactiva con el objeto
de incentivar su corrección.

 Reducción de las pérdidas por efecto Joule


La compensación de la energía reactiva permite la reducción de las pérdidas
Joule en los conductores y transformadores. Además estas pérdidas son
contabilizadas como energía activa consumida (kWh) por el Contador de la
Compañía Eléctrica, por lo que se traduce también en una reducción en los
costos.

 Reducción de las caídas de tensión


La reducción de la corriente provocada por la compensación de la energía
reactiva, reduce la caída de tensión en el cable de alimentación.

Si en una instalación eléctrica existe potencia reactiva (Q), hace que la intensidad

que circula sea mayor que la necesaria para el trabajo útil demandado.

Esta sobreintensidad produce:


 Pérdida de potencia de sus instalaciones:  estas se diseñan para
u n a i n t e n s i d a d m á x i m a , s i e x i s t e p ot e n c i a r e a c t i v a , l a p o t e n c i a ú t i l
( a ct i v a ) m á x i m a d e l a i n s t a l a c i ó n d i s m i n u y e .  

 A u m e n t a l a s p é r d i d a s e n l a i n s t a l a ci ó n :   a l a u m e n t a r l a i n t e n s i d a d
q u e c i r c u l a p o r l o s c a b l e s , a u m e n t a n l a s p é r d i d a s p o r ef e c t o j o u l e y
el calentamiento de estos.

 C a í d a s d e t e n s i ó n : a l a u m e nt a r l a i n t e n s i d a d a u m e nt a n l a s c aí d a s
de tensión, pudiendo perjudicar sus procesos o equipos.  

 Transformadores recargados o i nf r a u t i l i z a d o s :   e s t o s están


diseñados para una potencia aparente máxima, por tanto si existiera
potencia reactiva estarían más cargados que si no existiese, y
e s t ar í a n " t r a b a j a n d o " m á s p a r a l a p o t e n c i a ú t i l ( a c t i v a ) d e m a n d a d a .

Para evitar los efectos perjudiciales indicados se realiza la compensación


de energía reactiva.

FACTOR DE POTENCIA

Los métodos de compensación del factor de potencia utilizados en las instalaciones


eléctricas de baja tensión son:

 Instalar Condensadores de Potencia en paralelo con la carga inductiva a compensar.


 Utilizar máquinas sincrónicas de gran potencia trabajando como generadores de
potencia reactiva.

Instalación de Condensadores de Potencia

Este método es el que se utiliza en la actualidad en la mayoría de las instalaciones dado


que es más económico y permite una mayor flexibilidad.

Utilizar máquinas sincrónicas

Las máquinas sincrónicas pueden funcionar como generadores de potencia reactiva, ya sea
accionando cargas mecánicas o funcionando en vacío, siendo en este último caso
conocidos como capacitores sincrónicos. La generación de potencia reactiva depende de la
excitación, necesitando ser sobreexcitados para poder satisfacer sus propias necesidades
de energía reactiva y entregar a su vez energía reactiva al sistema.

Este tipo de compensación no es muy utilizada, se utiliza sólo en el caso de que existan en
la instalación motores sincrónicos de gran potencia (mayores a 200 HP) que funcionan por
largos períodos de tiempo.

CIRCUITO EN RESONANCIA

Un circuito de resonancia está compuesto por una resistencia un condensador y una bobina
en el cual se alimentan de corriente alterna. Hay dos tipos de circuitos resonantes:

Uno es el circuito resonantes serie y el otro es el circuito resonante paralelo.

Cuando a la entrada del circuito se le aplica una frecuencia el circuito reaccionará de una
forma distinta.

La reactancia de un condensador o de una bobina es el valor óhmico que se opone al paso


de electrones. Cuando la frecuencia crece la reactancia de la bobina aumenta, en tanto que
al del condensador disminuye. Pero hay una determinada frecuencia que la cual los valores
absolutos de ambas reactancias se iguala y a este fenómeno se llama "Frecuencia de
resonancia". Su valor se deduce de esta manera:

XL = 2 * p * F * L XC = 1 = 2 * p * F * C

Para la frecuencia de resonancia:


F = 1 =2p L*C

El factor de calidad es algo más amplio, puede definirse en el caso de una bobina, como la
reacción:

Q = XLRL

Observaciones:

Para averiguar la frecuencia de resonancia en el circuito de resonancia serie, había que


hacer un barrido de frecuencias midiendo al mismo tiempo la tensión en R1, y para saber la
frecuencia de resonancia tenía que tener R1 la máxima tensión y en el circuito de
resonancia paralelo tenía que tener en R1 la mínima tensión.

Cuando el circuito entraba en resonancia, tanto el de serie como el de paralelo, la tensión


en la bobina es la misma tensión del condensador, entonces eso quiere decir que el valor
óhmico se iguala ( XL = XC ).

Al realizar los cálculos de la frecuencia nos hemos dado cuenta de que nos saldría
diferentes valores de frecuencia y parece ser debido a la ( L ) de la bobina que varía
bastante de la teórica a la práctica.

3. MATERIALES A UTILIZAR

 Voltímetro
 Amperímetro
 Voltímetro monofásico
 Resistencia
 Multímetro digital
 Capacitancias: 10, 20, 30, 50,70 µF.
 Motor monofásico
4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
5. Registrar los datos de los componentes del circuito paralelo R. L (Resistencia -
motor monofásico)

Teórico Practico
Resistencia 180Ω 185Ω

Motor Asíncrono
6. Utilizando una fuente de tensión de 220V, 60 Hz, alimentar al circuito construido.

220 V
7. Registrar la información de los instrumentos aplicados en el circuito y tabular
siguiendo las instrucciones del formato de tabla presentado.

IT IR Im IC P cos ∅ Q S
Motor sin 2.03 -- 2.03 -- 175 0.9 84.76 194.44
resistencia
Motor con 2.30 1.16 1.99 -- 445 0.89 227.98 500.00
resistencia
C=10 1.65 1.16 1.99 0.81 445 0.95 146.26 468.42
C=20 1.21 1.16 1.99 1.65 445 0.99 63.41 449.49
C=30 1.25 1.15 1.96 2.45 445 0.98 90.36 454.08
C=50 2.39 1.16 1.99 4.08 445 0.82 310.61 542.68
C=70 4.24 1.16 1.98 4.66 445 0.58 625.01 767.24

En Motor sin resistencia:


P S=199.44
=cos ∅
S
Q=S∗sen ∅
175
=0.9 Q=199.44∗sen ∅
S
Q=84.76

En Motor con resistencia:


P 445
=cos ∅ =0.89
S S
𝑆=500.00
Q=S∗sen ∅
Q=500∗sen ∅
Q=227.98
Con C=10:
P S=468.42
=cos ∅
S
Q=S∗sen ∅
445
=0.95 Q=468.42∗sen ∅
S
Q=146.26

Con C=20:
P S=449.49
=cos ∅
S
Q=S∗sen ∅
445
=0.99 Q=449.49∗sen ∅
S
Q=63.41

Con C=30:
P S=454.08
=cos ∅
S
Q=S∗sen ∅
445
=0.98 Q=454.08∗sen ∅
S
Q=90.36

Con C=50:
P S=542.68
=cos ∅
S
Q=S∗sen ∅
445
=0.82 Q=542.68∗sen ∅
S
Q=310.61

Con C=70:
P 445
=cos ∅ =0.58
S S
S=767.24
Q=S∗sen ∅
Q=767.24∗sen ∅
Q=625.01

8. Registrar la potencia activa que toma el circuito utilizando un vatímetro


monofásico aplicando la conexión y los factores que indica el
instrumento utilizado.

P
Motor sin 150
resistencia
Motor con 425
resistencia
C=10µ 420
C=20µ 420
C=30µ 415
C=50µ 410
C=70µ 415

9. Para evaluar la potencia reactiva aplicada en el


ensayo, registrar la información necesaria que permita establecer su cos ∅
en forma indirecta

C It P Cos directo V V*It Cos indirecto Error

- 2.03 175 0.9 220 446.60 0.39 0.51


- 2.30 445 0.89 220 506.75 0.88 0.01
10 1.65 445 0.95 220 364.03 1.22 -0.27
20 1.21 445 0.99 220 265.94 1.67 -0.68
30 1.25 445 0.98 220 275.01 1.62 -0.64
50 2.39 445 0.82 220 525.87 0.85 -0.03
70 3.86 445 0.58 220 848.87 0.52 0.06

10. Insertar en el circuito un cosfimetro para determinar el factor de potencia


real del circuito y compara con el deducido en el paso anterior indicando
el error y explicando la justificación del mismo.
El error en la medición, en algunos casos supera el 50% puede ser
debido a que el voltaje de entrada no es exactamente 220 V ,
posiblemente hay error en el cálculo de la intensidad total a partir de las
intensidades de la resistencia , el motor y el condensador; pues tampoco
tendrá el mismo valor que un valor medido directamente.

11. Insertar un capacitor de 10 en paralelo al circuito y registrar la


información de los puntos 4.3, 4.4, 4.5, 4.6; tabulando adecuadamente los
resultados, repetir los ensayos reemplazando el condensador por uno de
20, 30, 50, 70µF. (Verificar los valores)

12. Para cada caso elabore un diagrama fasorial correspondiente


Capacitor = 10µF

Capacitor = 20µF

Capacitor = 30µF
Capacitor = 50µF

Capacitor = 70µF

13. CUESTIONARIO

Desarrollar un Breve Comentario sobre las


mediciones realizadas en el paso 4.6
A medida que aumenta el valor de la capacitancia, aumenta también
la corriente que circula por el capacitor. Al realizar la medición del
coseno del ángulo cuando el valor de capacitancia es 20 µF se
acerca a 1 y eso revela que se está aprovechando al máximo la
potencia dada por la red, en adelante con el resto de capacitores, el
factor de potencia disminuye y por tanto aumenta el consumo de
potencia reactiva.

Grafica en el mismo plano cartesiano la potencia


inicial y la evolución de la potencia cuando se
corrige el factor de potencia con los diferentes
condensadores

Capacitancia - Potencia Reactiva


700.00
600.00
Potencia reactiva (Q)

500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Capacitancia (C)
Capacitancia - Potencia Aparente
900.00
800.00
700.00
Potencia aparente (S)

600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Capacitancia (C)

¿Por qué se presenta una elevada corriente en el


momento de energizarse el circuito y que
porcentaje de la corriente de estado estable es?
Determinar en que condición se presenta la mayor
corriente de intersección

La presencia de una corriente elevada al momento de energizar el circuito


es por la presencia de bobinado en el motor; luego de un momento este
valor se vuelve estable, esta corriente es denominada corriente de inrush o
corriente transitoria de magnetización es una corriente varias veces la
corriente nominal y puede ser de 10 veces la corriente nominal hasta 100
veces en casos raros.

En las instalaciones eléctricas de corriente alterna, las cargas son


esencialmente inductivas, así como las reactancias de los sistemas de
distribución y transmisión. Estas cargas inductivas cíclicamente absorben
energía del sistema (durante la creación de los campos magnético que
necesitan para su funcionamiento) y entregan dicha energía al sistema
(durante la destrucción de los campos magnéticos), dos veces en cada
ciclo.

Este trasiego de energía entre las cargas y el sistema, provoca el


incremento de la corriente que debe entregar el Sistema de Potencia,
causando mayores pérdidas en los conductores y mayores caídas de
voltaje.

14. CONCLUSIONES

 Algunas ventajas de la compensación de energía reactiva son las


siguientes: Aumenta la capacidad de las líneas y transformadores
instalados, mejora la tensión de la red, disminuyen las pérdidas
de energía en los cables y disminuye su calentamiento, consigue
una reducción en el coste global de la energía, evita
penalizaciones en la factura eléctrica.
 Un circuito de resonancia está compuesto por una resistencia un
condensador y una bobina en el cual se alimentan de corriente
alterna. 
 El Factor de potencia (cos φ) relaciona el consumo de energía
activa y aparente de una instalación. La energía aparente a su
vez depende de la energía activa y reactiva. Para un mismo
consumo de energía activa, cuanto mayor es el consumo de
energía reactiva menor es el factor de potencia y mayor es la
penalización económica (en caso de que el cosφ sea inferior a un
determinado valor).
 La energía reactiva provoca una sobrecarga en líneas,
transformadores y generadores, sin llegar a producir un
rendimiento útil.
 Se realizó la corrección del factor de potencia del motor utilizando
capacitores de distintos valores de capacitancia en paralelo y
realizando una evaluación comparativa del factor de potencia
cuando opera con carga.
 Se reconoció la disminución en el consumo de energía reactiva
con la inserción de un capacitor en paralelo a la carga y al motor.
 Se reconoció que cuando la corriente predominante es de
carácter capacitivo el factor de potencia disminuye.
 Se identificó que a mayor factor de potencia o cos ϕ, el consumo
de potencia útil o activa es mayor al consumo de potencia
reactiva.
 El mayor factor de potencia en el motor se registró con el
capacitor de 20 µF con 0.99.

15. BIBLIOGRAFIA

 Correccion del factor de potencia por medio de capacitores


(Electrotecnia) - Página 232 Juan Carlos Martín Castillo – 2017

 Electrotecnia: Fundamentos de ingeniería eléctrica - Página 214 -


2015
 Introducción al análisis de circuitos Página 864 - Robert L.
Boylestad - 2004
 Electrotecnia - Página 366 PABLO ALCALDE SAN MIGUEL -
2014
 Accionamientos eléctricos - Jesús Fraile Mora – 2016
 Problemas resueltos de máquinas eléctricas rotativas - Página
245 José Manuel Espinosa Malea, Enrique F. Belenguer Balaguer
- 2004

También podría gustarte