Está en la página 1de 146

RESIGNIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO MISAK

DESDE LA COSMOVISIÓN Y LAS RELACIONES INTERCULTURALES


PARA LA EDUCACIÓN INICIAL - PREESCOLAR (TRANSICIÓN) A BASICA

UN APORTE PARA EL SEXTO PLANEAMIENTO


EDUCATIVO DEL PUEBLO MISAK
PROCESOS DE DESARROLLO Y FORMACIÓN DESDE LAS
PRÁCTICAS CULTURALES ANCESTRALES Y LAS RELACIONES
INTERCULTURALES EN EL PUEBLO MISAK

Municipio de Silvia. Resguardo de Guambia


Organizaciones coordinadoras Instituciones y organizaciones de apoyo
Autoridad Ancestral del Pueblo Misak-: Programas Universidad del Cauca.
de cultura y educación
Vicerrectoría de Investigaciones VRI
Grupo de Estudios en Educación Indígena y Multi-
cultural –GEIM- de la Universidad del Cauca. Grupo de Estudios en Educación Indígena y Multi-
cultural - GEIM -

UNICEF-Colombia Departamento de Educación y Pedagogía.

Directores de las Instituciones: Cooperación Técnica Holandesa.

Cooperación Técnica Española. AECID


Tata Samuel Almendra.
Gobernador del Cabildo de Guambia.
UNICEF-Colombia
Borgia Enrico Acosta.
Director del Grupo de estudios en educación indí- Apoyo profesional a la sistematización
gena y multicultural GEIM de la Universidad del
Cauca. Grupo GEIM

Paúl Martín. Harold Andrés Bolaños.


Maestro en artes plásticas de la
Representante de UNICEF para Colombia.
Universidad del Cauca.
Antonella Scolamiero.
Carlos Eraso.
Representante Adjunta de UNICEF para Colombia. Médico. Unicauca

Orientador desde la Franco Garzón Arcos.


cosmovisión del proceso Ingeniero agrícola.

Taita Avelino Dagua. Lorena Obando.


Etnoliterata
Historiador-Investigador del pueblo Misak.
Olga Marlen Campo.
Coordinadores de los programas del cabildo Lingüista, especialista en currículo.

Carolina Hernández.
Obeimar Muelas. Antropóloga
Coordinador del Proyecto de Educación alianza:
MEN, Cabildo de Guambia, ICBF, UNICEF, Gru-
po de Estudios en Educación Indígena y Multicul-
tural GEIM de la Universidad del Cauca.
Acompañamiento técnico
Taita Manuel Julio Calambas.
Rosario Ricardo. Coordinador del Programa de Siembras 2008
Oficial del Programa de Educación de calidad
UNICEF - Colombia Taita Jorge Duque.
Médico tradicional
Luz Stella Cataño Henao.
Consultora Nacional de UNICEF Taita Mario Calambaz.
para grupos Étnicos. Coordinador del Programa de Justicia 2008.

Carlina Yolanda.
Equipo de investigación Madre comunitária.
Cabildo de Guambia
María Narcisa Trochez.
Madre comunitaria.
Taita Avelino Dagua.
Historiador del pueblo Misak.
Teresa Almendra Tunubala.
Madre comunitaria.
Obeimar Muelas.
Coordinador de Educación del pueblo Misak.
Patricia Tombé Morales.
Madre comunitaria.
Taita Manuel Julio Tumiñan.
Artista-Historiador Misak
Ana Elvia tunubala.
Madre comunitaria.
Jacinta Cuchillo.
Artista-Historiadora Misak
María Cristina Calambaz.
Madre comunitaria.
Manuel Muelas.
Artista-historiador Misak
Jenny Esperanza Cuchillo.
Madre comunitaria.
Tata Keny Dagua.
Secretario General del Cabildo de Guambia.
Claudia Jimena Morales.
Madre comunitaria.
Mama Miriam Aranda.
Coordinadora de salud 2.008
Misael Tumiña Almendra.
Madre comunitaria.
Mama Antonia .
Partera.
Jairo Hernán Pillimue.
Madre comunitaria.
Taita Eriberto Tunubala.
Director Hospital Mama Dominga 2008.
Miguel Antonio Tunubala. Piedad Burgos.
Padre comunitaria. Profesora de Preescolar.

María Elena Yolanda. Joaquín Álvaro Tunubala.


Madre comunitária. Profesor

Maria Elena Velasco. Edith Alise Calambas.


Madre comunitária. Profesora

Clemência Calambaz Tombé. Grupo GEIM


Madre comunitária.
Borgia Enrico Acosta.
Dora Lilia Paja Morales. Director del grupo GEIM.
Madre comunitária.
Harold Andrés Bolaños.
Ana Cecilia Montaño Muelas. Maestro en artes plásticas
Madre comunitária. .
Olga Marlen Campo.
Juliana Velasco. Lingüista, especialista en currículo.
Madre comunitaria.
Lorena Obando.
Edilma Morales Tumiña. Etnoliterata
Madre comunitaria.
Franco Garzón.
Manuel Jesús Velasco. Ingeniero Agrícola.
Padre comunitaria.
Carlos Eraso.
Marleny Cuchillo. Investigador
Madre comunitaria.
Carolina Hernández.
María Elena Tombé. Antropóloga
Profesora de Preescolar.

Narcisa Tombé.
Profesora de Preescolar.
Revisión de Contenidos Dirección de Arte Creativo
Taita Floro Tunubala. Harold Andrés Bolaños.
Coordinador del Plan de Vida Maestro en artes plásticas.

Taita Avelino Dagua. Diseño y Diagramación


Historiador Misak
Diego Ernesto Vallejo Benavides.
Taita Manuel Julio Tumiña. Diseñador Gráfico.
Artista –Historiador

Mama Miriam Aranda. Elaboración de dibujos, símbolos.


Coordinadora de Salud.
Taita Avelino Dagua.
Director del proceso desde la cosmovisión.
Mama Pascuala.
Madre comunitaria
Taita Manuel Julio Tumiña,
Obeimar Muelas. Jacinta Cuchillo,
Profesor. Coordinador del proyecto Manuel Muelas.
Artistas de la Casa del Taita Payán.
Luís Eduardo Calambas Velasco.
Cabildo Universitario Revisión Técnica Pedagógica y Curricular
Edgar Alberto Velasco Rosario Ricardo.
Cabildo Universitario Oficial del Programa de Educación de calidad
UNICEF - Colombia
Lorenzo Muelas.
Grupo de Jóvenes Huellas Juveniles Willan García.
Dr. En Educación Multicultural. Grupo GEIM
Jacinta Cuchillo.
Artista-Historiadora Miguel A. Martín Sánchez.
Dr. En Teoría e Historia de la Educación. Profesor
de la Facultad de Formación de Profesorado Depar-
tamento de Ciencias de la Educación. Universidad
de Extremadura España.

ISBN:
Tabla de Contenido
Agradecimientos

Introducción
Capítulo I
Diagnostico de Necesidades de Aprendizaje y Necesidades Educativas
de la construcción de la educación para la Población Infantil de
Edad Temprana (inicial) y Preescolar (Transición), a partir del ciclo de vida
y la cosmovisión, en el proceso de resignificación del PEM 17

Conceptualización desde la cosmovisión del “ser misak”


para la construcción de un perfil de la personalidad. 18

Etapas de socialización y ciclo de vida. 20

Análisis entorno a las Etapas de crecimiento y desarrollo del niño


y niña misak, desde la cultura misak y las relaciones interculturales. 44

CapÍtulo II
Lineamientos del proyecto educativo guambiano en
el marco de resignficación desde la cosmovisión y las relaciones
interculturales: fundamentación para la educación inicial - preescolar (transición). 46

Filosofía: políticas, horizonte institucional - visión, misión...- 46


Fundamentos 47
Axiologia del PEG (PEC): principios. 51

Criterios a partir de los cuales se desarrolla el PEG (PEC) 52

CapÍtulo III
“La casa del taita payán” como alternativa pedagógica para la
educación inicial - preescolar (transición) en el marco de resignificación
del pem (pec) desde la cosmovisión y las relaciones interculturales. 57

Desde la pedagoia propia 57

Desde relaciones interculturales hacia las principales


formas organizativas de la educación inicial - preescolar (transición)
dirigidas a la armonía o desarrollo evolutivo del niño y la niña misak 58

Salud y nutrición (alimentación, aseo, siesta) en la educacion inicial


y preescolar (transiciòn) para el desarrollo físico, 61

corporal y mental del niño y la niña misak Proyecciones de la


Casa del Taita Payan hacia la familia 64

El espacio físico - el entorno desde la casa del taita payán. 64


CapÍtulo IV
Modelo educativo del pueblo guambiano para el desarrollo
de la educación inicial - Preescolar (Transición)
a Básica desde “la Casa Payan”. Diseño curricular. 72

Los contenidos: conocimientos, saberes y sentires para desarrollar


la educación inicial – preescolar (trasición) a basica. 72

Conocimientos 72
Saberes o prácticas 90

Ejes dinamizadores 96

CapÍtulo V
Estrategias pedagogicas: Experiencias de aprendizaje y recursos mediadores 110

La casa del taita payán un “pimai numisak” 110

CapÍtulo VI
Estructura curricular a partir del modelo educativo del
pueblo guambiano para la educacion inicial - preescolar
(trasicion) a basica desde la casa payan. 117

Posibilidades de estructura. Esquema curricular básico


del peg (pec)-educacion inicial preescolar 117

CapÍtulo VII
Orientaciones educativas y lenguajes expresivos de la cultura misak
educación inicial-preescolar (transición a básica primaria) “casa del taita payan”
de la primera infancia 136

Actividades pedagogicas que se articulan a las casas del taita payan 136

CapÍtulo VIII
Perfil plan de capacitacion agentes educativos educaciòn inicial -
preescolar (transiciòn) “casa del taita payan”. 139

Desde las Practicas culturales. 139

Desde la Interculturalidad. 140

Perfil plan capacitacion educacion inicial - preescolar (1 a 5 años). 141

Indicadores de seguimiento y evaluación 142

Bibliografia 144
Agradecimientos

A tatas, taitas, mamas, alguaciles, alcaldes, cabil- A UNICEF, por haber apoyado, liderado y fortaleci-
dantes, artistas-historiadores, madres comunitarias, do esta alianza interinstitucional e intersectorial en
padres comunitarios, maestros, maestras, jóvenes y pro de la primera infancia Misak.
demás comuneros del pueblo Misak, quienes se han
comprometido con la pervivencia de su comunidad, A cada uno de los integrantes del grupo interdiscipli-
al aceptar el reto de trabajar en forma conjunta con nario e interinstitucional conformado por delegados
las instituciones oficiales y de apoyo internacional del pueblo Misak, del Centro Zonal Indígena ICBF
en el proceso de resignificación del PEM desde la de la Regional Cauca, del Observatorio de Infancia
educación Inicial en el cual se reconocen las prác- del ICBF- Nacional de Grupos Étnicos del ICBF –
ticas tradicionales y las relaciones interculturales. Nacional y del grupo GEIM de la Universidad del
Resignificación que no solo beneficiará al pueblo Cauca; los cuales en forma conjunta trabajaron e hi-
misak, sino que será un referente para otros grupos cieron posible este aporte para la resignificación del
étnicos en el país. PEM.

A las instituciones del Estado: Instituto Colombiano A todos y todas aquellas personas, quienes pese a
de Bienestar Familiar, Ministerio de Cultura, Mi- las dificultades presentadas en el camino, se mantu-
nisterio de Educación Nacional y a la Universidad vieron firmes, creyeron y respaldaron este proceso,
del Cauca; las cuales aceptaron el reto de entrar en como alternativa de vida y garante de los derechos
alianza conjuntamente con el cabildo de de Guam- de los pueblos originarios y muy especialmente de
bia donde políticas nacionales se entretejen y for- su infancia.
talecen con las del pueblo Misak para lograr unas
mejores condiciones para de niños y niñas desde la
primera infancia.
Introducción

El presente Proyecto Educativo Misak (PEM) se que se reapropia y vuelve propia con su producción
formula en el marco de los derechos de los pue- y construcción cognoscitiva, a través del dialogo de
blos indígenas y de la infancia indígena, la cual ha saberes, el intercambio de conocimiento, las rela-
permanecido invisibilizada, no solo en las culturas ciones horizontales de autoridad.
occidentales, sino en muchas de las culturas de los
grupos étnicos indígenas. En el PEM (PEC) se hace Los educadores y las educadoras del resguardo en-
explícito que los NIÑOS Y NIÑAS son sujetos de cuentran significativo el hecho histórico del Primer
derecho. Derechos que no solo están amparados en Planeamiento Educativo y conformación del comi-
los derechos de los pueblos indígenas, en la cons- té de educación y cultura del cabildo en el año de
titución política nacional, en derechos internacio- 1985, para la memoria del proceso. Momento im-
nales, sino que son hoy ratificados por las Políticas portante desde entonces para la incorporación de
Públicas sobre Primera Infancia (2007) y el Mar- cambios en el sistema educativo ESCOLAR OFI-
co Legal para Grupos Étnicos que ha construido el CIAL de incidencia cultural en las comunidades mi-
ICBF con aporte de representantes de todas las re- sak; entre ellos la búsqueda de alternatividad de los
giones del país. conocimientos internos y externos; la organización
de la infraestructura escolarizada entorno a las de-
La resignificación del Proyecto Educativo Guam- nominadas ‘concentraciones’ para el seguimiento y
biano –PEM- o Proyecto educativo Comunitario control educativos, que actualmente se orienta a la
-PEC-, el darle nuevos sentidos y significados a una unificación institucional - conformación de una sola
educación que venia siendo hegemónica frente a la institución educativa del pueblo Misak.
cultura, aunque en la práctica histórica como pue-
blo wampia se llevan siglos de resistencia, se ma- Con la resignificación del PEC desde el Plan de
terializa con los procesos de lucha, recuperación y Atención Integral a la Primera Infancia Misak, y el
reivindicación del territorio; en tanto es en la orga- preescolar, se busca la trascendencia en la pedagogía
nización social (de base) que se hace la actualiza- propia a partir del camino de la Espiral Pedagógica
ción del plan de vida y permanencia hacia el cambio Comunitaria, resultante de la reflexión educativa
social como propuesta de resignificación. del pueblo misak. Tras los movimientos de enro-
llar - como primera finalidad - para la formación del
Si bien el pueblo Misak desde sus practicas discursi- niño y la niña wampia los fundamentos, principios y
vas de construcción de plan de vida ha dimensiona- valores concebidos en el PEM. Y desenrollar –como
do la importancia de orientar la educación hacia sus segunda finalidad - su actuación en el mundo misak
propias finalidades culturales; es el incluir la comu- y de relaciones interculturales, armoniosa y equili-
nidad, la familia y la primera infancia en el proceso bradamente, siendo capaz de desarrollar todas sus
de resignificación del PEG, un avance importante en posibilidades de acuerdo con las particularidades
la pedagogía propia en dirección al establecimiento propias de la infancia. E igualmente –como tercera
de procesos pedagógicos concretos que aporten al finalidad- lograr una preparación para el aprendi-
desarrollo de institución en la dimensión educati- zaje durante la educación inicial-preescolar hacia el
va, en la cual se visibilizan niños, niñas, familia y transito a la educación básica.
comunidad en el proceso de desarrollo y formación
como Misak; a partir de una Escuela –en genérico-
La concreción en la resignificación del PEM, es el petencia moral, valorativa y social; aportando a su
resultado y continuidad del proceso iniciado con la desarrollo corpóreo en integración de la condición
propuesta denominada “Cosmovisión para la Aten- física-biológica y espiritual en el marco del Plan de
ción Integral a la Primera Infancia y Resignificación Permanencia Misak.
del Proyecto Educativo Guambiano”. Es por ello
que en el presente PEM se retoman sus principales Como Objetivos específicos se plantea fortalecer
postulados, desarrollándolos y concretándolos. el desarrollo intelectual, fisico-biológico, psíqui-
Es importante resaltar que el hilo conductor en esta co-emocional, volitivo-espiritual, en niños y niñas
construcción lo ha llevado el Taita Avelino Dagua, wampias, mediante la incorporación de los procesos
historiador Guambiano, quien ha sido el vocero de psico-objetuales, neurolingüísticos, relaciones so-
los mayores-mayoras, de los testimonios, de las ciales educación inicial–comunidad, adquisición de
huellas que el ha venido investigando, acompañado habilidades-destrezas desde las prácticas ancestra-
por mamas, taitas, artistas-historiadores, maestros, les e interculturales; promoviendo la capacitación,
maestras, entre otros misak. Se cuenta con informa- formación-actualización del equipo interdisciplina-
ción secundaria Línea Base, sin embargo se le dio rio, interétnico e interinstitucional el desarrollo de
prioridad al Plan de Vida y Permanencia así como procesos innovadores en la educación inicial-prees-
a las diferentes voces que se escuchan, es por ello colar (Transición).
que no se es riguroso con los pies de páginas. Sin
embargo debe quedar claro que en este camino re- El capitulo 1. Se definen los aspectos centrales que
corrido y en los fundamentos y conceptualizaciones caracterizan etapas y ciclo de vida del pueblo mi-
que se plasman en este texto son muchas las institu- sak que identifican las necesidades de Aprendizaje
ciones, los profesionales internos y externos que han y Educativas, hacia la identificación de los procesos
contribuido a que hoy sea una realidad. de maduración y construcción de personalidad, para
la construcción de la educación inicial – preescolar.
El PEM (PEC) plantea como Objetivo General
lograr un desarrollo armonioso y sano en niños y El capítulo 2 contiene una mirada de fondo acerca
niñas, en las comunidades naturales Wampias (co- de la filosofía (lineamientos de política, horizonte
munidades indígenas guambianas), mediante proce- institucional), fundamentos, principios, fines y cri-
sos de socialización y/o formación que recuperen, terios que fundamentan el PEM desde la cosmovi-
valoren-actualicen, generen y apropien prácticas an- sión guambiana y de las relaciones interculturales;
cestrales e interculturales hacia el manejo elemental en dirección al horizonte de la formación integral
del mundo de los objetos y el lenguaje, la familiari- del ser misak.
zación con la naturaleza y el medio familiar y social;
que contribuya a la generación de su pensamiento El desarrollo del PEM desde la cosmovisión mi-
emocional, a la óptima manipulación del espacio sak y de las relaciones interculturales busca estar
y las cosas, procesos de interiorización y simboli- en consonancia con las políticas educativas del Es-
zación, así como para la preparación hacia la com- tado; donde se propenda por una educación desde
la cosmovisión pero sin segregación, apropiando y responsabilidades para la coordinación e integración
adaptando modelos pedagógicos y de gestión edu- de las demás instituciones educativas e instancias de
cativa desde el punto de vista intercultural en el que la comunidad.
haya cabida de todos los principios educativos del
pueblo colombiano, en donde la cosmovisión es el Este capitulo presenta, igualmente, el subproyec-
punto de partida de la pedagogía y punto de escisión to hacia las principales formas organizativas de la
de su dialéctica, para avanzar en la reafirmación de educación inicial - preescolar (transición) dirigidas
la identidad cultural del pueblo misak en relaciones la armonía o desarrollo evolutivo del niño y la niña
de paz y convivencia con las culturas el resto de la wampia; como a su crecimiento.
población colombiana.
El capítulo 4 contiene el modelo educativo propio
En el capítulo 3, se explicita la casa del Taita Payán del pueblo guambiano, referente de la formación de
como propuesta pedagógica para articular y desarro- la casa del Taita Payán como “retorno a la educa-
llar el PEM, en la búsqueda de la construcción de ción propia”. Igualmente forman parte de este aparte
relaciones de integralidad con el sistema educativo los contenidos orientadores, que configuran campos
misak. Si bien el proyecto educativo Guambiano de competencia, conocimientos, saberes y sentires,
mantiene procesos culturales que en el marco de para la identificación de las líneas de formación.
reafirmación de la identidad involucran espacios, Estas líneas de formación se desarrollarán teniendo
practicas, sabedores y saberes que siendo parte de como referentes las etapas socioculturales que se
nuestras formas de autoridad, de sociabilidad, de dan durante el ciclo de vida del pueblo misak, en el
trabajo, dan cuenta de una estructura social integra- contexto de la educación inicial - preescolar (transi-
da por componentes esenciales de organización so- ción), en la medida en que el pueblo Misak concibe
cial, de contenido y larga duración que conforman el las mismas articuladas al crecimiento y armonía del
plan de permanencia. De acuerdo a lo cual el Pro- ser misak.
yecto educativo MisaK es la dimensión de una peda-
gogía propia del plan de vida, desde los sabios, co- Contenidos en que la cultura señala las rutas de una
nocimientos, escenarios o situaciones, pensamiento práctica del saber social a través del “conocimiento”,
e historia. Procesos a los que se articula el dialogo el “poder hacer” y el “querer hacer” en las etapas de
con los “otros”, la sociedad mayoritaria, las culturas armonía (Desarrollo) y ciclo de vida; saber conden-
para el encuentro con el “si mismos”. sado en concreciones de la acción humana misak.

La Casa de Taita Payan recrea en su visión de mun- La huella de la cultura material da cuenta de la prac-
do el territorio que le es propio para la formación, tica tecnológica y espiritual avanzando a la sociali-
socialización, educación inicial-preescolar dentro de zación del ser misak en su estructura y mundo so-
ambientes significativos para los niños y las niñas ciocultural, señalando las esferas o ámbitos donde
wampias, así como para a la demás comunidad edu- se realiza el acontecer cotidiano, concebidas como
cativa. la ciencia guambiana que da nacimiento a nuestra
cultura; como materialización del arte propio, la pe-
Desde la Casa del Taita Payan, se establece los ac- dagogía y técnicas (y didácticas) en el universo de
tores (propios e institucionales) que direccionan los la cosmovisión y del resguardo –comunidad, la cual
procesos de Formación, a través de la socialización en su devenir pone en juego las dinámicas de resis-
y educación inicial-preescolar, tanto internos como tencia, innovación y pervivencia como objeto de la
externos, directos como de apoyo; estableciendo transformación social.
Ciencia de contenidos simples y complejos, de im- centrales de problemas) - dadas las complejas cir-
plicaciones en el desarrollo de destrezas, habilida- cunstancias socioculturales e históricas misak-, los
des, competencias y para la producción de cono- cuales son transversal izados a partir de los diferen-
cimiento. Lo que va desde la configuración de la tes enfoques por los ejes dinámicos y dinamizado-
ciencia –humana, tecnológica (etno-agro-ecológica res.
y de producción), médica - y estética mismas ances-
trales. Integrando los saberes prácticos de la cultura El capítulo 5 plantea las estrategias y experiencias
de nuestro pueblo: la artesanía y sus tecnologías (el de aprendizaje, en cuanto a la metodología, es decir,
tejido), la música, la lúdica (los juegos), las tecnolo- la concreción de métodos de enseñanza formal pro-
gías de producción y consumo de alimentos, el co- pia y externa -escolarizada oficial-, el cómo se de-
nocimiento de especialistas espirituales, relaciones sarrollarán las estrategias de enseñanza aprendizaje
sociales de producción (mingas) y de control social para la formación, la socialización y la educación
(consejo, el dialogo); la tradición (usos y costum- inicial - preescolar (Transición) desde la cosmovi-
bres, simbolismo religioso y ritual) y los lenguajes sión guambiana, concretadas en la Pimay Numisak.
de transmisión y comunicación (lengua materna
wam y lenguajes naturales, no verbales como los En el Capitulo 6 define la estructura curricular como
petroglifos-testamentos). Del mismo modo, integra posibilidad de organización de los contenidos cultu-
los saberes o competencias propias y externas en- rales – grandes líneas de formación- en el espacio y
tretejidas por la senda cognitiva de la Casa del Taita tiempo y a través de momentos y procesos pedagó-
Payan. gicos.

Se explicita, en tal sentido la finalidad formativa de En el Capitulo 7 contiene las ORIENTACIONES


uso y desarrollo de cada una de estas prácticas cultu- EDUCATIVAS Y LENGUAJES EXPRESIVOS
rales y sendas cognitivas en relación con el Armonía DE LA CULTURA MISAK EDUCACIÓN INI-
(Desarrollo evolutivo) del niño y la niña misak. El CIAL-PREESCOLAR (TRANSICIÓN) A BÁSI-
seguimiento y la evaluación participativa de los re- CA PRIMARIA “CASA DEL TAITA PAYAN” DE
sultados en la implementación de los estándares del LA PRIMERA INFANCIA. Se estructuran aquí las
nivel de educación inicial-plan curricular, permitirá grandes líneas de formación en la especificidad del
legitimar y validar su aplicación. “quehacer” de la o él agente educativos, los actores
educativos en general, tanto como los logros están-
Este capítulo explicita también el modelo didácti- dar (metas) de los niños y niñas, materializando las
co pedagógico de la formación, socialización y la experiencias y recursos mediadores, por medio de la
educación inicial - preescolar (Transición) desde organización curricular y didáctica, las actividades
las culturas que llegan a través del diseño del acto pedagógicas, traducidos de la resolución 2343/1996
educativo, el cual se estructura a partir de las cin- MEN estos son en las dimensiones: Corporal, Co-
co ciencias que han sido identificadas por los taitas municativa, Cognitiva Ética y Valores, Estética, a
historiadores del pueblo guambiano: territorio, au- las líneas de formación Misak.
toridad, pensamiento propio, espiritualidad y natu-
raleza. En el Capitulo 8 presenta el Perfil del Plan de for-
mación de agentes educativos Casa del Taita Payan,
Se aborda las cinco ciencias que delimitan o demar- según las necesidades educativas de niñas y niñas
can el campo cultural propio, base para el diseño wampia en la educación inicial - preescolar (Tran-
y desarrollo de la estructura curricular, a través de sición).
las líneas de formación las cuales mantendrán inter-
secciones a través de nudos problémicos (núcleos
Capítulo I
Diagnostico de Necesidades de Aprendizaje y Necesidades
Educativas de la construcción de la educación para la Población
Infantil de Edad Temprana (inicial) y Preescolar (Transición), a
partir del ciclo de vida y la cosmovisión, en el proceso de
resignificación del PEM
Conceptualización desde la cosmovisión
del “ser misak” para la construcción
de un perfil de la personalidad.
La cultura misak conceptúa la educación propia in- demarcándose tendencias al rechazo generacional
mersa en las etapas socioculturales que se dan du- del sistema de control social establecido por su sis-
rante el ciclo de vida, las cuales integran practicas tema de autoridad mágico-religioso. El modernismo
culturales dirigidas o instituidas en la socialización establece “la moda” como parte de los clichés socia-
de las personas hacia la formación de su ser indi- les artificiales a imitar, perdiendo la ética y estética
vidual y de su sociabilidad como parte de su inte- cultural, validez dentro de nuestro modo de vida. El
gración primaria o sociedad; para el dominio de la ascenso social está estipulado en una sola dirección
manipulación del mundo de las cosas y asimilación y está es relativa al poder y al tener, transformando
de las relaciones interpersonales, como el dominio la escala de valores desde su ideología.
inmanente de las leyes de la naturaleza.
En esta medida la formación de la personalidad con
En contraste, en el mundo occidental –de cuna gre- los rasgos de la identidad misak se ha venido desfi-
corromana- dicha socialización tiende a la indivi- gurando o desvaneciendo. Razón que orienta y sus-
dualidad como finalidad histórica, mientras en las tenta la educación inicial –preescolar de las genera-
culturas de raíces ágrafas dicha socialización tiende ciones que llegan (venideras).
a la colectivización.
La conjugación de roles hacia fines específicos de
El crecimiento y armonía (desarrollo evolutivo) del prolongación de la estructura social misak, en medio
ser misak, van ligados a su filosofía -ideología o for- de la construcción del ideal y de la realidad cultural,
ma de ver el mundo (cosmovisión) en que los se- son tejidos por los grupos base (face to face) de su
res y dimensiones espirituales no establecen líneas integración de comunidad que inician desde la fa-
divisorias entre el mundo metafísico y el mundo milia, la escuela, grupos de mujer, de juventud, de
socio-natural, formando el Todo (o visión holistica autoridad y justicia, etc. para la transmisión de las
cultural). pautas de socialización o maduración de la perso-
nalidad (costumbres, normas, ética), establecen en
La realidad guambiano se inscribe en .dinámicas de los perfiles de héroes culturales la trascendencia del
contacto con una sociedad mayor hegemónica con grupo étnico guambiano, proponiendo en el incon-
un modelo desarrollista orientado al mercado, el cual ciente colectivo los comportamientos y formas de
permea sus estructuras tradicionales, generando in- pensamiento que avanzan a la superación de la so-
conformidad de las nuevas generaciones y abismos ciedad de su perfil en el tiempo y espacio históricos
en sus relaciones e interacciones con los mayores; (arquetipo); renovándose la identidad colectiva y
dando paso a personalidades que en el modo prece-
dente de vida...dan lugar al movimiento de péndulo
de la identidad entre la tradición y el cambio...en re-
ferencia de lo que se determinan sus necesidades de
aprendizaje de los y las individuos.

18
De tal forma, la sociedad misak como integración a la historia del pueblo Misak - (330.000.000.000
esencial de la personalidad desde sus roles y en su de años). Los piuno preceden a las personalidades
esencia especifica, perfila su interacción hacia esa metafisicas espirituales propiamente - representadas
otra integración mayor que es la sociedad colom- por aquellos que los misak denominan los grandes
biana; en tanto en ella se ha de desenvolver como sabios surgidos de la madre tierra-, manteniendo una
pueblo singular pero de igual modo contemporáneo. identidad que reúne lo espiritual, natural y lo huma-
Derivando de esta suerte una serie de necesidades no. Precedidos por Tata Ciro y Mama Keltsi. Dando
educativas de interculturalidad. lugar a un ciclo cataclismico (revolución) del que
será protagónica la cultura del pueblo misak, la que
Ahora bien, la construcción de la identidad de ese se instituye por Mama Manuela.
“ser misak” comienza en ese arquetipo (paradigma)
cultural que rodea los eventos ontológicos –si bien Planos de realidades históricas guambianas que en
no inscritos en forma lineal en un origen, en tanto se su devenir se inscriben en la figura circular y en es-
suceden aun en la actualidad – del cataclismo en que piral del caracol (icono de los testamentos o petro-
se conciben los piuno o personalidades metafísicas glifos) como formas de ordenar el espacio ontogéni-
que nacen del agua metafóricamente significados co (de génesis); derivando en la demarcación de tipo
como “pi” o nacimiento “o el niño o la niña ser del esférico hacia los confines del territorio – napirau,
agua”; hecho que hace trascendente, en su asimila- tierra grande...-realizada con el bordón por los pri-
ción a la estructura de pensamiento misak, etapas meros tatas pishimisak-kallin para la pervivencia del
del ciclo de la vida como la concepción (gestación) pueblo y la cultura. A su vez, formas de ordenar la
y la llegada (parto) de los niños y niñas wampi – historia sincrónica (sucesional), las personalidades
misamera (gente misak), no solo a su consideración y acontecimientos relativos a ella, dando cuenta del
referida al feto en el liquido amniótico; sino a su in- tiempo en el territorio (a través de un viaje por mun-
terdependencia con el ser generador de vida cuando dos sobrenaturales y naturales), que constituyen su
“brotan de la tierra” o “llegan con personalidades pensamiento y memoria oral.
preconcebidas”, pedidas a los grandes sabios pishi-
misak por medio de practicas y rituales que entraran Desde esta concepción es importante resaltar que
a formar parte de la construcción de su identidad. para los Misak la infancia es reconocida desde los
orígenes cosmogónicos a través de momentos den-
Es esta cosmogonía el ciclo de la vida se describe tro del ciclo de vida, mediante prácticas que en las
como un proceso no lineal de génesis remitido a etapas van modelando la personalidad individual y
épocas lejanas en el tiempo y espacio, como suce- colectiva.
sión de generaciones tras generaciones que dan lugar

19
Etapas de socialización y ciclo de vida.

Se establece la socialización del ser misak a través


de la integración del pensamiento y conocimiento
cosmogónico que de forma coherente entre un gru-
po de edad (relativa) y otro, construye la conformi-
dad y maduración de la personalidad. De tal forma,
desde nuestra cosmovisión guambiana el ciclo de
vida establece una visión integrada y holistica para
cada etapa, haciendo de este modo que en cada una
esté alternando la interacción con tres mundos de la
cosmogonía - pirau (suelo-tierra-territorio), isramik
(aire-espiritualidad: aroiris, nubes ) y subsuelo (es-
píritus de los difuntos) -.

No existe ruptura en cuanto a la relación, común a


otras culturas, que establece la niñez como la etapa
decisiva para la apropiación del mundo y de la for-
mación. Las pautas educativas misak se aplican de
forma continua en todo el proceso de vida.

Las dimensiones materiales del mundo físico (pro-


ducción, reproducción) y espirituales del mundo
metafísico se integran a la definición de las etapas
del noviazgo y la preconcepción, las que anteceden
a la gestación, precedida por la llegada y niñez, con-
formada a su vez por nueve sub-etapas: del primer
mes, del segundo mes, del tercer mes, del cuarto al
quinto, del mes 10 al mes 12, del mes quince al mes
18, los tres años, los cinco años y el “niño grande”.
Proceso de vida que configura el perfil de hombre,
mujer, sociedad según ideales de armonía cultura –
naturaleza, dando respuesta a las necesidades que ha
de cubrir la educación propia, buscando la trascen-
dencia del pueblo misak.

Siendo que se desenrolle una espiral al retorno a la


cultura guambiano a partir de enrollar las etapas de
vida en las leyes de la naturaleza, usos y costumbres
de la tradición y aprendizajes de la interculturalidad,
dando respuesta a su vez a las necesidades resultan-
tes de la interacción con las integraciones mayores
– el país, las otras naciones étnicas, el mundo global.
Prácticas culturales que se desarrollan
para lograr la armonía (desarrollo
evolutivo) durante la socialización y el
ciclo de vida, a partir del noviazgo, la
preconcepción (gestación-embarazo),
Llegada (la concepción), lactancia,
del niño y la niña misak.
Durante el “paramisrisro” Noviazgo

En la relación de pareja es significante el diálogo En tal sentido la ley para consolidar la tradición exi-
frontal como observa el mundo cosmológico de los ge la transmisión de practicas y actos que forman
primeros padres “Pishimisak” (mujer) y “Kallin” a la etapa definida como noviazgo-matrimonio,
(hombre), ubicados en posición visionaria uno del siendo el seguimiento a tales normas que se hace el
otro en isramik, el mundo de la espiritualidad (es- apropiamiento a través de las cadenas orales y ge-
pacio sagrado), ambos con la misma dignidad e im- neracionales de padres y mayores a los hijos e hijas
portancia. Donde la existencia de la pareja de padres “Cuando se tiene hijas o hijos se debe estar siempre
creadores funda la familia como acto connatural del recordando y dando nuevos consejo para que no se
origen. Ambos con las funciones reproductivas y pierda en el camino...”. En igual forma se presenta
productivas, entrelazadas a través del matrimonio y el aprendizaje por ejemplo: sobre el abastecimiento
del consejo de los mayores (hombres y mujeres). alimentaria de la pareja: “... por eso un día de fin
de semana, o el día de mercado se enviaba a hacer
Como reglas de intercambio, la relación de pareja mandados en el pueblo de Silvia, pero en la tarde
la iniciamos por medio de regalos, dicientes de la debía de venir ocupado, además no se debía de lle-
manufactura como actividad de significación social gar con las manos vacías y así solo sea pan para lo
y cultural: “Para comprometerse el hombre regala a padres tenia que traer algo con que ofrecer...” .
la mujer el tampalkuari, y la mujer le teje el anaco o
la ruana”. De acuerdo al Consejo instituido de las mayoras
hacia los y las jóvenes, la ley establece que para
El compromiso social que es mediado bajo una fun- acceder al contrato social del matrimonio – como
ción reproductiva en mayor instancia, como circuns- institución tradicional – se ha de correr un sendero
tancia imitativa de la naturaleza: “…Después viene de experiencia vivencial, de modo tal que las muje-
la multiplicación. Un hombre y una mujer, un par, res De acuerdo al Consejo instituido de las mayoras
así los animales son macho y hembra para que haya hacia los y las jóvenes, la ley establece que para ac-
multiplicación y así también los ríos, las montañas, ceder al matrimonio – como institución tradicional
macho y hembra, así también la gente”. – se ha de correr un sendero de experiencia viven-
cial, de tal modo que las mujeres deben formarse
En estas relaciones de pareja nace la autoridad – que dentro de los principios ancestrales del Misak, que
proviene de la ciencia del origen – instituida como inicia en el entorno familiar; las mujeres deben estar
“el derecho del hombre y la mujer”, la cual como al tanto de la enseñanza dada por sus mayores en la
saber social cumple una jerarquía destacada dentro responsabilidad con la vida y el respeto a la madre
de los valores transmitidos como institución del ma- naturaleza, a su vez en cuanto a oficios de cocina, de
trimonio en la tradición oral (consejo) por los padres fabricaciones manuales como en: elaboraciones de
de los novios en esta etapa predefinitoria. Es decir ruanas, morrales, jigras, chumbes entre otras. Hay
las obligaciones por sexo que hacen parte de este que resaltar el Papel de la mujer Misak en el territo-
derecho o ley natural o derecho mayor durante el rio, como parte fundamental de los procesos sociales
matrimonio. Del mismo modo este valor -la Auto- ya que ellas son quienes hilan y tejen la armonía de
ridad- se hace extensivo desde su incubación en la nuestro pueblo. Los hombres también, deben estar
familia hacia los cargos y funciones que se adqui- formados de acuerdo a la cosmovisión representado
rirán como personas maduras o adultas tras papeles en las practicas orales (consejos) de los mayores, en
sociales predefinidos, y como parte de los atributos temas de responsabilidad, trabajo, respeto, recipro-
para ingresar a procesos sociales instituidas en la cidad, hermandad, equidad etc. Es bajo estos princi-
comunidad –autoridad, mando, relación con los de- pios, cuando el hombre esta preparado para acceder
más, etc.-. Siendo parte esencial del Derecho mayor al vinculo del matrimonio.
de cuna, en la cosmología

22
En la relación de pareja media un dialogo “crudo”, construcción a partir de las enseñanzas – educación
en cuanto palabras develadas, que al parecer tiene propia-. Recrea la función reproductiva en la asigna-
visos de igualdad no imitando posiciones de sumi- ción de roles “el hombre es el trabajo y la mujer es
sión (ni en el hombre, ni en la mujer) en las que es la semilla” 1
importante la escucha, capacidad que se obtiene a
través del entrenamiento en el tejido – v.gr., tampa- En esta medida el respeto se muestra como un va-
lkuari en el caso del hombre, tejido de mochilas, rua- lor espiritual de la cultura wampia en su concepto
nas en la mujer-. del cuerpo de mujer, como forma de pensamiento
natural, derivando del concepto de simiente, en el
“El tejido enseña a reflexionar, a saber escuchar, cual el cultivo son las actividades de tejido y de pen-
así la mujer y el hombre después de tejer pueden samiento.
escuchar mejor y responder mejor”.
1 La mujer se concibe como semilla porque, según nuestros
El hombre y la mujer Misak se forman en relación mayores, es como la planta que para su reproducción debe haber
con la naturaleza, como maestra de los procesos hembra y macho. Metafóricamente se compara con la semilla del
de socialización, lo cual se concreta en creencias y ajo macho y ajo hembra. El ajo macho florece pero no carga semilla,
mientras el ajo hembra, florece, y en su tubérculo carga semilla a su
practicas que hacen al ser Misak. Se asimila con la alrededor.

23
El Matrimonio

Para conformar- pailomisrinuk- una pareja se debe utensilios de cocina y herramientas de trabajo, este,
saber quien es la otra persona, tener un previo co- acompañada de los consejos de los tatas, mamas, sa-
nocimiento estricto y cuando llega la hora de pedir bedores de la naturaleza (médicos) y la música tra-
permiso al mayor y a la mayora par poder convivir dicional – flauta y tambor-. En el hombre se exigen
con su hija, se preguntaba y se respondía con mu- la cualidad de su madurez. La responsabilidad es de
cha seguridad para toda la vida, en ese momento es acuerdo a los roles que se asumen en este compro-
cuando llega la hora del matrimonio, ambos “se con- miso social, como son los de padres y esposos a la
ciben”, lo acuerdan. Según nuestros mayores, cuan- vez, tanto como para la mujer al acceder a ocupar
do ya se establece la pareja, la responsabilidad del un rol semejante (madre) en la familia al fallecer la
hombre y la mujer debe ser uno de lo principios pri- madre del esposo.
mordiales, adema compartidas. En caso contrario, el
descuido de ambos puede afectar en la calidad de Las obligaciones están dadas por la satisfacción de
vida de los hijos, entonces no hay tierra, casa, vaca necesidades espirituales y materiales como la ali-
o gallinas para entregar. Por eso los hijos quedan en mentación y el vestido, con rango de clasificación
la calle y si crecen así van al cuatrerismo y salen a –inmediata, mediata-, diferenciado en cuanto a la
cometer faltas en las noches. exigencia cotidiana.

Los valores relevantes mas importantes, para el ma- Es de resaltar la importancia de las relaciones de
trimonio son: la responsabilidad, seriedad, el equili- compadrazgo establecidas a través del matrimonio
brio (latá, latá) de la relación de pareja, la recipro- en la tradición, en cuanto a la función de consejo
cidad en la solución de problemas; actitudes en los (imitación, reproducción cotidiana) y rol de padres
que media el acompañamiento de los familiares y simbólicos de la pareja, asignándoseles la distinción
de algunos comuneros Misak. Como símbolo de (marbete) de “primeros padres” en caso de dificul-
alegría y aprecio, se entrega a la pareja obsequios tades.
como; gallinas, semillas, sombreros- tambalkuari,

24
Responsabilidad

Seriedad
Equilibrio
Reciprocidad
25
Durante la preconcepción:
gestación-embarazo.

La cultura de los Misak, tiene gran diferencia en mu- los seis meses y al finalizar el estado de gestación,
chas instancias, esta vez en el tema del embarazo de a los nueve meses, su finalidad en este momento es
la mujer Misak. Principalmente relacionado con los propiciar fuerza para el parto.
trabajos que se deben realizar durante dicho tiem-
po (embarazo). La mujer participa en el laboreo de Este estado es cuidado por nuestros familiares y
la tierra para el cultivo, carga de leña, construcción las parteras, a diferencia de la atención hospitalaria
de eras, pica del terreno, estas actividades cotidia- donde las restricciones alimentarías de la cultura no
nas, hacen que en nuestra cultura, se den, teniendo son tenidas en cuenta, propiciándose alimentos cata-
cuidado sobre ello, en la etapa de gestación. Claro logados “fríos”, y malos tratos y desatenciones –p.e.
esta, que dichos trabajos para las culturas foráneas falta de suministro hídrico-.
pueden ser malinterpretados, mientras para el misak,
hace parte de la ritualidad, antes de llegar el Nu Si bien, para la cultura el cuidado de la mujer debe
Misak (niño-a). Estos ejercicios son terapéuticas, estar presente “antes del embarazo y durante el em-
el cual ayuda a su cuerpo a tener fuerza, a prepa- barazo, en la hora del dolor y al llegar el niño o niña
rar cosmogónicamente desde diversas practicas que durante los primeros meses”, para lo que se estable-
solo son evidenciados en los consejos y puesta en cen practicas culturales especificas como; se tienen
función. prevenciones en cuanto a establecer controles hospi-
. talarias arraigadas en el sistema medico tradicional
Actividades que, como entre otras de la tecnología que argumenta el control de los “fluidos líquidos“,
propia –de la unidad domestica y de la agricultura-, frente al tratamiento de la matriz; puesto que su en-
se asocian a determinadas creencias: “Antes las mu- friamiento con medicamentos sintéticos de fuera, en
jeres en estado de embarazo se hacían cargar leña, exceso, crea su debilitamiento. “Los medicamentos
era para que el niño estuviera buscando el camino de afuera nos hacen daño, pues en nuestra matriz
para salir y no hacer sufrir tanto a la mama en el queda ese concho y se asienta y es lo que hace en-
momento del parto...” friar y debilitar nuestros cuerpos. Y si tomas todas
estas pastillas al pie de la letra, les afecta mucho”.
Los cuidados de la medicina tradicional se hacen
presentes desde el inicio del estado de embarazo, al Los misak realizamos practicas rituales durante la
momento de ausencia de la menstruación o estado gestación para predecir el temperamento del niño y
que se describe como “se deja de venir la luna”, se la niña: “Interpretación con las estrellas... Cuando
acude a “plantas especiales” que previenen la som- al momento de la armonización el trueno responde
nolencia que se produce repentina y las nauseas por con alguna señal de ruido es porque el hijo que es-
las comidas. Es la partera la persona que posee el co- pera va ser muy bravo”.
nocimiento de las mismas. El consumo de las plan-
tas medicinales se realiza nuevamente en el ritual de

26
27
Durante la concepción “tokamisrisro”:
parto-llegada (postparto).

En la llegada, se relacionan igualmente conocimien- actualidad esta categoría tiende a relacionarse con lo
tos médicos ancestrales, derivado del concepto de relativo a higiene –hacer un hueco y enterrar la pie-
los fluidos andino2, y de analogía de funcionamiento za-, es una categoría cultural más relativa a su visión
del cuerpo con la naturaleza-territorio. Nuestra cos- cosmológica. Conceptos que no son manejados por
movisión establece la necesidad de limpieza de la el servicio hospitalario ni de centros de salud.
matriz. “Cuando la mujer Misak, empieza con los
dolores para que el niño llegue, se recoge agua en La practica de corte y enterramiento del ombligo del
un balde desde la mitad del rió grande, una copa de niño y la niña esta relacionada con el “rito de paso”
esa agua lo ofrecen a la mujer mientras esta con el entre ese estado de conexión con el cosmos espiri-
dolor. Lo hacen para que cuando nazca el niño lo tual que es la gestación, dentro de la cosmovisión,
sucio debe ir todo de su cuerpo, así como el rió no y la transición a este plano con el que se establece
tiene barreras para su recorrido o para la ida...” una nueva conexión, el territorio y el fuego. Rito de
mayor asequibilidad en la vivienda tradicional.
Este mismo fluido de río sirve para el “baño” del
recién nacido, que debe ser rociando su cuerpo y ca- El corte del ombligo, con la astilla de caña de maíz,
liente “para que sea fuerte y sin enfermedades”, el esterilizada con agua hervida, ha estado presente en
cual se recomienda sin uso de jabón, dadas las regu- las familias Misak que todavía mantienen la práctica
laciones entre frío-calor :3 “porque (con) el jabón de atender la llegada de niño-a en sus casas. Para la
(el niño) es muy débil”. El recién llegado es con- medicina occidental, el corte del ombligo con este
siderado como el nu Misak, se procede a realizar el material no es recomendable en cuanto a condicio-
baño con diferentes plantas sagradas como; alegría, nes asépticas, pero la tradición se mantiene, tenien-
pensamiento, flores blancas etc. Existen otros ele- do en cuenta el modo referencia la estructura mental
mentos que son conocidos por el Morobig (medico en las categorías frío-calor, de las herramientas de
tradicional) y la Mama. El baño o trabajo lo hace la corte en acero hospitalarias, causante en la etiología
Mama conocedora (partera) medica tradicional de dolores y enfermedades pos-
teriores en el niño/niña debidas al “frío”; mientras la
El “sucio” del parto integra la sangre como otro astilla de caña de maíz se atribuyen la transferencia
de los fluidos corporales, que debe ser controlado de cualidades al cuerpo del niño/niña (analogía): “...
como acción preventiva para mantener la salud en la cuando se corta con el tallo de la planta del maíz las
mujer; abarca el retiro de las prendas usadas en este mayores manifiestan que esta planta cuando se seca
estado y su desecho en lugar seguro. Aunque en la es muy liviano y así mismo se puede sentir el cuerpo
del futuro Misak”.

2 Joseph W. Bastien. Etnofisiologia andina. Evidencia Nuestra cultura misak no establece resguardar el
Lingüística, metafórica, etiológica y etnofarmacológica para
conceptos andinos sobre el cuerpo. 45° Congreso Internacio-
cuerpo, al parecer, en cuanto al periodo de la die-
nal de Americanistas. Rituales y Fiestas de las Américas. Ed. ta de la mujer, aunque esta practica sea actualmente
Uniandes. Bogota, Colombia. 1988. Pags.39-57. prescrita por la partera: “...Algunos maridos que no
entienden, a las dos semanas ya mandan a hacer los
3 Cit p. Perafán S. Carlos C. “Otras dicotomías para oficios de la casa y en la agricultura; mientras que
explicar el principio de equilibrio cosmológico guambiano han algunos maridos son muy buenos y les hacen guar-
sido: la de frío/caliente (pishi/pachig) ya propuesta por Faust
en 1.984 (...)”. Sistema jurídico Guambiano. En: Sistemas Jurí-
dar la dieta como lo indican las mayoras”.
dicos Tukano, Chami, Guambiano, Sikuiani. ICANH-Colcien-
cias-Mincultura. Bogota, febrero 2000. Pág. 189.

28
El concepto de concepción, de nacimien-
to del bebe en el vientre. Los sobadores reconocen
to, está ligado a un acontecimiento es-
mediante este pulseado las punzadas que el bebé
perado que se traduce para el wampia en
realiza con los pies, diagnosticando el estado por el
“llegada”.
ritmo y el lugar donde se produzcan. En la etapa de
finalización del periodo gestante esta misma pulsea-
En nuestra cultura tradicional, la mujer da puede indicar la posición en que se encuentra el
embarazada es examinada por la partera o bebé para su llegada. Su inmovilidad es síntoma de
médico tradicional durante la gestación a tra- enfermedad.
vés de pulsaciones (tacto), para
establecer normal crecimien- Existen en nuestra cultura prácticas y creen-
cias que giran alrededor de la concepción en
cuanto a conductas que deben seguirse o
evitarse.

La alimentación durante el periodo de


gestación catalogada “alimentarse
bien” es cuando se consume “…
comer gallina negra, huevos,
maíz”, carne de oveja.
El Recién llegado.

Existen formas de arreglar y tratar al niño o niña re- Los signos vitales de llanto son interpretados como
cién nacido. A los niños y niñas recién nacida/os les hambre, sed, sueño o enfermedad del bebé; señales
arreglamos desde la cabeza hasta los pies para evitar que provocan un comportamiento en la madre para
mal formación en el cuerpo en el futuro. La mamá se atender su necesidad de un modo específico deter-
encarga con sus brazos y manos de arreglar y tratar minado por la cultura. Canalizando el comporta-
a los niños recién nacidos; un tratamiento para que miento del bebe según estas pautas de cuidado. Por
no sea cachetón, para la nariz para que no sea ñato, ejemplo, cuando el niño llora mucho es porque está
para los pies para cuando dé los primeros pasos. enfermo para eso hay que hacerle agüita de plantas.
Al niño no se debe sacar en medio de la gente hasta
El recién llegado se enchumba acomodando el cuer- cumplir un mes, ni dejar arrimar por otras que estén
po, ‘los anteriores’ los enchumbaban hacia la dere- en embarazo. Es por eso que al no tener en cuenta,
cha y las manos las dejaban abiertas para que el niño comienzan a haber problemas de pujo, de espanto o
no se hiciera tacaño y se enchumbaba el niño parejo. mal de ojo, quien soluciona es el Morobig o sino la
Para no deformar el cuerpo se envolvía bien hasta la misma familia empleando otras practicas que mas
planta del pie. adelante haremos mención.

31
Durante los primeros años de infancia
de 0 a 6 años: “ureku” Niñez – lactancia-
(el niño deja de tomar leche materna),
alimentación complementaria, crianza.

Nuestra cultura preestablece prácticas de cuidado creencias “…cuando se deja sólo al niño se le deja
y crianza de los niños y niñas, que en la tradición un cogollo de ruda, arrayán, cacho de oveja negra
buscan fines en la definición de la personalidad y para que no les llegue espíritus o en la cabecera se
papeles sociales en su estructura social, proyectada les deja “taretsetsik” verbena para protección”.
a largo plazo en coherencia con perfiles de vida in-
dividual y colectiva. Practicas que se entrelazan a En estas pautas no cuenta la significación del co-
la concreción de los roles sociales pertinentes a la lor del vestido para la diferenciación del rol sexual,
división sexual del trabajo. empleándose antiguamente recursos del medio para
el cubrimiento del cuerpo, por ejemplo los pañales
En primera instancia marcando el arraigo del niño y eran ruanas de oveja.
la niña al territorio familiar y comunitario, a través
del “entierro del ombligo y la placenta” en la cocina Las practicas de afinamiento corpóreo, y prevención
al abrigo del fogón. de enfermedades culturales (protección espiritual)
se continúan del modo que sigue, evidenciando el
Estableciendo, a su vez, pautas hacia las madres en periodo de crecimiento (locomoción, manipulación,
la crianza y alimentación del bebe que favorecían en etc.) indicativo para la cultura y para la madre en
principio una lactancia prolongada –control natal de que se encuentra el niño y la niña, procesos en los
forma natural-. que se adelantan algunas aprendizajes en el niño y
niña en cuanto al habla y el comportamiento refle-
Algunas de las practicas culturales se relacionan con jo (imitativo). Algunas de las cuales avanzan en la
procesos de afinamiento corpóreo en sus primeros visualización de su desarrollo afectivo-psíquico. En
meses de vida, entre ellas “se lo coloca en la hama- las cuales se observa igualmente la forma en que se
ca de manera que no mire para los dos lados o para aprecia en este periodo al niño y niña bajo estados de
atrás porque se daña la vista… A las niñas también gran sensibilidad a las fuerzas de naturaleza y mun-
desde que nacen se les hace un orificio en la orejita do de los espíritus.
y se les coloca una pajita de planta especial para que
no se infecten. A los recién nacidos se les organiza Procesos en los que el niño en interacción con el
la cabeza, la nariz cuando es pequeña se la organi- adulto/os, adecua sus esquemas mentales al entorno
za con pañuelo.”; otras tienen que ver con el mun- socio natural que le rodea.
do espiritual y la protección del bebé de acuerdo a

32
33
Prácticas Primer mes de vida:

En los primeros cuatro días la mujer debe


estar en un espacio donde no haya co-
rrientes de aire, de igual forma ella está
protegida todo el tiempo con mantas lo
mismo el niño

La mamá comienza a sacar por mo-


mentos al niño al sol, le teje un bolso
pequeño y se la cuelga al cuello, el
bolso tiene mezcla de plantas de pro-
tección.

No se carga al niño parado para


que no se haga cachetón ni se bro-
ten los ojos, se le masajea la carita
con los codos suavecito. Se sigue
enchumbando con las manos
abiertas.

A veces a los niños les da


“pujo” cuando hay una recién
embarazada visitando, por eso
se pide que le unte babitas en el
ombligo y le preste el chumbe o
se le coloca un fríjol en el ombli-
go. estómago. El “polozo” pañal
no se deja al sereno, sino que se
recogen antes de las dos y se lo
calienta al fogón”.

34
Prácticas segundo mes de vida:

Después del primer mes de vida, la madre lleva al


niño/a a sus actividades cotidianas

Reconoce a la mama, al tata, llora cuando pide ali-


mento, o cuando tiene sueño, o está enfermo, para
esto se ayuda con las plantas para ir fortaleciendo,
también se lo carga atravesado y no verticalmente
porque se le brotan los ojos o se vuelve cachetón. Se
asusta con facilidad, por eso hay que hacer sahume-
rio con lana de ovejo negro.

35
Prácticas tercer mes de vida:

Se les da calditos, y se le cortan las uñas. Quien le


corte debe ser alguien trabajador y debe regalarle un
pollito para que sea un protector y sabio. Para dormir
a los niños no les cantamos, les hablamos “wachasri
malla ki”… y otras frases que duermen al niño.

36
Prácticas y aprendizajes del cuarto al
quinto mes de vida:

Se mueve más y para que los niños hablen rápi- Cuando el niño se arrastra, “Sralop” en cuatro y si
do se les da caldo de pichón. Ellos hacen sonidos: quiere caminar rápido se arrastra con la cola y se
ma- coma, déme teta, no es como en español ma de apoya con un brazo. También el niño le pasa al adul-
mamá, te- teta, ta- tata- papá. Se le da caldo en una to algo de comer, éste debe recibirlo porque sino, el
cáscara de huevo para que hable claro y tenga una niño se vuelve tacaño. Cuando el niño quiere hablar
comunicación fluido con los demás. hay que ayudarle y llamar las cosas por su nombre.
Los adultos deben tener cuidado en no reírse cuando
Cuando la mama lo carga lo hace en su espalda, y los niños comienzan a dar sus primeros pasos, por
lo lleva al trabajo, o al tul, no puede dejarlo sobre que sino no lo podrá hacer y dará mas tiempo en
las huellas de los antiguos, piedras o reliquias, por- hacerlo.
que los niños se mueren de frío, porque los niños
son sensibles y deben dormir sobre lugares nuevos
y limpios.

37
Prácticas y aprendizajes de diez a
doce meses de vida:

Para ayudarles a caminar hay que hacerle camina- Luego dicen palabritas “lala”- cuchara de palo, .pi”
dor colocándoles dos varas y forrarlas con cuero de –agua, “chips”- caliente. Se lo lleva a la tul para que
ovejo, en medio también, para que se sostenga, ya tenga contacto con la tierra,”tra luto” y juegan con
que él intentará pararse. Como creencia para que el la tierra”.
niño camine rápido se le colocan patas de venado a
un lado de la cama. De los diez a los doce meses el Los niños y niñas más grandes identifican a la gen-
niño y la niña juegan con objetos como la maraca de te y dicen: “ve sur” viene el abuelo, “ve shure”
cascabel, y se les hace objetos que suenen, de plan- viene la abuela, “no tata”, mi papa, “no mama”, mi
tas como el “umo turs”. mamá”.

38
Prácticas y aprendizajes de los quince
a dieciocho meses de vida:

De los quince a los dieciocho meses dicen más pa- Los niños y niñas más grandes identifican a la gente
labras del entorno y juegan, al niño y niña se le y dicen: “ve shure” viene el abuelo, “ve shure” vie-
elabora “palo”, tambor según la ritualidad que está ne la abuela, “ tata”, mi papa, “ mama”, mi mamá”.
compuesto por cuatro tambores que se le elaboran
en momentos distintos. La flauta “lus” también se la Durante la crianza la imitación en torno a
hace cuatro veces. Para los Misak cuando se enseña actividades de la vida domestica –casa,
a jugar se enseña a hacer cuatro veces. tul-, acompaña su periodo de crecimiento y
aprendizaje temprano. Mundo para el cual
Luego dicen palabritas “lala”- cuchara de palo, .pi” los adultos recrean algunos juegos.
–agua, “chiss”- caliente. Se lo lleva al tul para que
tenga contacto con la tierra,”tra luto” y juegan con
la tierra”.

39
Prácticas y aprendizajes a los tres años:

Aprende del entorno los nombres de los animales y Los colores relaciona con la naturaleza amarillo:
los asocia con los sonidos. “truei”- cuy, atuall, sru- “posr”-sol, azul: se atañe con el atardecer y el ama-
le-“armadillo”, “chucha”, “kuchi” – cerdo, atoall- necer- cielo, rojo: “ani” – sangre, verde: “tun”-
gallina, “mish”, gato, “waara”- vaca, “wera” perro. montañas, café: “pi”- río
Todos esto seres vivos que también tienen espíritu
están conexos con la tierra.

40
Prácticas y aprendizajes a
los cinco años:

Las niñas y los niños empiezan su desarrollo psico- Los niños y las niñas, por respeto no llaman por el
motriz y algunas practicas culturales. nombre a los mayores si no se menciona de esta ma-
nera; mama, tata, cuchi usri a la tía, al vecino Kasu-
Juega y maneja el “sarampiku”, juega con el “cha- co y los gobernadores tatamera y a los exgoberna-
ma” – trompo, juega al aro- ” merrana lulik” , hace dores kollimisamera. A las personas foráneas como
rondas “tul mara eshekop”, manipula la tierra “tra los mestizos se les llama “isirig”, al Nasa; pe Misak.
luto” aprende más vocabulario y las partes del cuer-
po. En las mañanas la niña acompaña a su madre
en sus quehaceres al lado del fogón y el niño hace
mandados, se relaciona con la tierra, acompaña a
su padre al ordeño, habla con más fluidez el namuy
Wam y el español.
Mogiskuk

Comienza a identificar las partes del cuerpo, ins- la actividad humana, como parte de un sistema de
truido por la mama y el papa; creencias: “…para mirar a los niños, por ejemplo
las aves y el movimiento que hacen las aves, se sabe
“Pusruk”-pelo, Tur- cabeza, “Kap”- ojo, “Kim”- qué trabajo van a tener los niños. Si el pájaro ésta
nariz, “Kual”- brazo,”Tasik”- mano, “Sroptsim”- construyendo el nido, el niño va a ser constructor, y
pierna. Nombran directamente los colores amari- si el pájaro mueve las alas el niño va a ser músico
llo-“oskoik”, rojo -“pikik”, verde- “chillca” , azul y así”.
-“pillik”. Padres y madres de la comunidad.
En una especie de pre-definiciones de acuerdo a la ti-
Existe diferencia entre “niño pequeño” y “grande” pología social del trabajo el niño y la niña misak son
en torno a lo que se determinan algunas actividades avizorados en su saber y habilidades futuras (arte),
específicas que exigen destreza y habilidad, en me- según “los dones” que le otorga la naturaleza, lo cual
dio de un aprendizaje hacia la transición y el paso es cifrado por medio del lenguaje simbólico de los
a su nuevo rol: los niños y niñas deben prender el sueños, a través de mensajes que son atribuidos del
“nak” fuego, cocinar, hacer tareas de la casa, así se Pishimisak, revelaciones hechas a sus padres, que
sabe si están preparados o no para dejarlos solos en guardan cierto misticismo para hacerse realidad se-
la casa”. gún lo preestablece la cultura, en torno a las que se
concretiza la creencia en el rito de refrescamiento.
La asidua observación de la naturaleza y del com- “A los misak, Pishimisak nos revela en sueños, las
portamiento animal, establecen una clasificación de personas sueñan qué oficio van a tener los niños, y
la cultura de acuerdo a un conocimiento cosmogó- no se debe contar el sueño hasta que se haga reali-
nico para predecir transferencias del mundo animal dad. Los adultos debemos manejar el arte que acom-
al cultural. De tal modo que en la crianza del niño paña a los niños y niñas para orientar los dones de la
y niña misak son significativos los movimientos de naturaleza de la familia y de la cultura. La mama y
las aves, en forma de lenguaje natural son leídos por el taita deben aconsejar hacer refrescamiento, ver en
la cultura como indicadores del avisoramiento de sueños a dónde quieren ir, qué quieren ser. Hay que
ayudarles con rituales a aclarar.

42
Análisis entorno a las Etapas de
crecimiento y desarrollo del niño y
niña misak, desde la cultura misak
y las relaciones interculturales.
La subetapa sexta (15 a 18 meses) propiamente di-
Las etapas de desarrollo y crecimiento del niño y cha se caracteriza de acuerdo con la cultura por el
niña wampia durante la educación inicial - Prees- enriquecimiento del vocabulario acerca del entorno,
colar (0 a 5 años), involucran procesos de canali- transferido por el mundo adulto, y el juego sonoro
zación de diversos factores culturales, biológicos y auditivo, rítmico y táctil para el que se disponen ins-
de lenguaje hacia el Desarrollo (Armonía). En tales trumentos musicales – 4 tambores y 4 flautas, la or-
procesos son significativos las vinculaciones de ele- ganología tradicional- acorde a un precepto estético
mentos espirituales (creencias) como fuerzas de la cultural basado en una creencia ritual. Siendo igual-
naturaleza, la aplicación de practicas inherentes al mente la enseñanza por medio de la practica (saber
proceso de crecimiento biológico (peso y tamaño) artesanal) parte de la socialización consignada en el
–modelamiento físico-, del cual se establecen in- juego, a través de la construcción en cuatro momen-
dicativos del desarrollo respecto a manipulación y tos de tal organología instrumental, iniciándose de
contacto con los objetos-, y orientación del mundo este modo la transmisión del estilo del arte propio,
adulto hacia el desarrollo del habla. lo cual es canalizado hacia el desarrollo evolutivo
del ser misak.
El desarrollo del habla se produce a través una es-
timulación materna que empieza desde la tercera La siguiente séptima subetapa (3 años) relevada de
subetapa (3mes), por medio de pronunciación de este desarrollo evolutivo del niño y la niña misak, es
frases (que pueden ser rezos “que duermen”) para la de representación del mundo a través del lengua-
aparecer los primeros sonidos y vocablos del niño y je, la de simbolización en cuanto que el pensamiento
la niña en la cuarta etapa (4-5 mes), hasta palabras apropia la realidad por su nominación e imagen, se
por imitación fonológica del nombre de las cosas y tenga o no contacto con el mundo objetual y las per-
seres que le rodean en la quinta etapa (10 a 12 me- sonas.
ses).
La octava subetapa (5 años) la caracterizan un ma-
En la cuarta etapa se produce su contacto con el me- nejo mas amplio de lenguaje y vocabulario, usando
dio y actividades cotidianas de la madre “apado” a el símbolo (palabra) como medio de creación de no-
su espalda, para lo cual se espera su locomoción ciones –del cuerpo, de los colores, de hechos, de cir-
temprana, el “gateo”, en esta misma etapa. Para ser cunstancias-. Sus juegos son de destreza –sarampiku
más marcada hacia la quinta etapa (10 a 12 meses), – que implican cualidad (aptitud), manipulación de
donde se estimula adaptando condiciones físicas objetos e interacción con los otros.
circundantes e instrumentos para ello (caminador).
Los juegos de tierra (arena) y objetos recreados por La novena subtapa de “niños y niñas grandes” im-
la cultura para él o ella coadyuvan a este desarrollo plica desarrollo de destrezas en adopción de roles
sicomotriz, de esta subetapa. (funciones) en la vida domestica cotidiana – tareas,
cocción de alimentos, encendida del fuego, tejido...-
Preámbulo a la subsiguiente sexta subetapa (15 a para alcanzar habilidad en este desempeño.
18 meses), aparece el reconocimiento material de
las personas. Lo cual es consecuente mas tarde de Se hace necesario continuar la articulación integral y
su mundo figurativo, ya no por este reconocimiento profundización entorno del proceso de la formación
material-objetual sino simbólico, con el desarrollo del niño y niña desde las preetapas del ciclo de vida
del lenguaje.

44
antecedentes a su llegada, tales como la gestación
y la lactancia, con practicas culturales que derivan
del sistema medico tradicional (lo frío, lo caliente,
lo manso, lo bravo...los fluidos), para el que cultura
y naturaleza no se contraponen sino antes bien se
busca armonizar sus fuerzas para favorecer estados
ideales de equilibrio social. Garantizando niveles de
salud alimentaria y nutricional en complementación
con las buenas practicas interculturales.

45
CapÍtulo II
Lineamientos del proyecto educativo guambiano en
el marco de resignficación desde la cosmovisión y las relaciones
interculturales: fundamentación para la educación
inicial - preescolar (transición).

Filosofía: políticas, horizonte


institucional - visión, misión...- Visión

El PEM (PEC) se construye con base en los linea- Articulación, actualización, recuperación de prác-
mientos de las finalidades y políticas, contenidos en ticas culturales cuya función es el desarrollo de
el Plan de Vida del Pueblo Guambiano, marzo del capacidades, conocimientos y habilidades, para el
2.007 y en el RESOLUCIÓN 011 (2008); así como desarrollo biológico, psicológico, cultural y social,
en los lineamientos de las políticas educativas ofi- las cuales tienen como objetivo potenciar en las di-
ciales MEN, que propenden por el desarrollo educa- ferentes dimensiones humanas al hombre y la mujer
tivo armonioso de la edad temprana (inicial) y prees- guambiana, desde nuestros orígenes cosmogónicos,
colar (Transición) de niños y niñas misak, ellas son: noviazgo, preconcepción, concepción y primeros
decreto 2247/97 de la educación preescolar, articulo años de vida, como seres sociales que hacemos par-
12, decreto 1850 de 2002, articulo 2, parágrafo 2, te de la naturaleza, que vivimos y viviremos en co-
jornada o intensidad horaria del nivel preescolar, munidad. Estas etapas de nuestro ciclo de vida refe-
decreto 804/95; ley 115/94 o Ley General de Edu- rencian la edad relativa, mas no la edad exacta, por
cación, articulo 11, y capitulo 3, De la Atención a cuanto las relaciones sociales establecidas al interior
poblaciones, Título III De la atención a Grupos Ét- de nuestro grupo son aun “cara a cara”, por grupos
nicos. de edad: “mayores”, “hombres maduros” “mujeres
solteras”, etc.
Es importante resaltar que a partir de la resolución
(011) emanada por el cabildo de Guambia para la Es necesario tener presente que la educación prees-
organización del sistema educativo y la resignifica- colar se inicia en la edad del cuarto año de desarro-
ción del PEG, a educación inicial, es contemplada llo, de los tres a los cuatro años de vida, y va hasta
y amparada por las políticas internas, educación los cinco años de edad (articulo 2, decreto 2247/02).
inicial que se da desde el territorio, la comunidad,
la familia y la Primera Infancia También es impor- Misión
tante explicitar que con el proceso de construcción
Los aspectos de educación inicial-preescolar se di-
y resignificación del PEG, para la educación inicial
rigen al objetivo de potenciar al niño y la niña, des-
- preescolar (transición) a básica los hogares comu-
de sus primeros años de vida, como un ser humano
nitarios son incluidos en el PEG.
individual y social; estos son: el aspecto biológico,
psicológico, social y cultural, por cuanto desde el

46
Cosmovisión

período de gestación, los niños y niñas cuentan con La articulación del sistema ideológico que en no-
capacidades físicas, cognitivas, emocionales y so- sotros los Misak son las fuentes de conocimiento
ciales. Es decir que el Estado debe reconocer y pro- y saber surge de nuestra interacción con el mundo
mover estas dimensiones, pues son los fundamentos natural y sobrenatural, en donde tiempo y espacio,
para el aprendizaje, la comunicación, la socializa- espíritu y cuerpo, conforman un Todo.
ción y en general para el desarrollo de capacidades
y competencias, conocimientos y habilidades y des- Desde nuestra cosmovisión, la educación como la
trezas, actitudes. salud y la nutrición son el resultado de un proceso de
desarrollo espiritual, físico, psicoafectivo, donde in-
teractuamos continuamente con el cosmos. Existen
Fundamentos varias dimensiones en el tiempo y el espacio; la na-
turaleza está llena de espíritus que se mueven en esta
Nuestra propuesta pedagógica PEG, en su tipología
dimensión de espacios y tiempos, y nuestro pueblo
de educación inicial-preescolar (Transición) a Bá-
Misak hace parte de esta naturaleza.
sica, parte de los fundamentos cosmológicos, his-
tóricos, filosóficos, epistemológicos, sociológicos,
Para buscar y mantener la armonía, el equilibrio, el
prácticas y saberes, de nuestra comunidad y de los
Misak debe nutrirse de los alimentos materiales y
lineamientos dados por instituciones orden oficial
de los espíritus que están en cada uno de ellos. El
como el Ministerio de Educación MEN y el ICBF;
alimento es espíritu y es materia, integrados en uno
así como de la coexistencia con otros grupos étni-
solo. Desde nuestros orígenes, el médico tradicional
cos, basándose en aquellos principios políticos e
es conocedor de los espíritus de la naturaleza y de la
ideológicos desde una formación de la diversidad
función que cada uno tiene en pos del equilibrio y
participativa y pertinente para estos contextos.
de la armonía, se encarga de ser intermediario para
mantener la salud – individual y social – de noso-
En el marco institucional y del plan de vida y per-
tros los Misak, a través del ritual de refrescamiento
manencia Misak, estos fundamentos son, entre otros:
que armoniza las energías de nuestro cuerpo y la
La cosmovisión, la lengua materna, la identidad, la
naturaleza.
historia, los usos y costumbres, la interculturalidad,
la estructura social –familia, gran familia o familia
extendida, comunidad, sociedad-, la cultura.

47
Territorio.

Los seres en la naturaleza, sin distinción, poseen representa cinco ciencias: territorio, autoridad,
vida, por consiguiente espíritu. El reconoci- pensamiento propio, espiritualidad y naturale-
miento de esta esencia, nos permite desarrollar za; las cuales están plasmadas en nuestros tres
una relación armoniosa entre los Misak y la na- mundos: suelo, aire y subsuelo.
turaleza, entre los Misak y el cosmos; entre los
Misak y los espíritus de los mayores, que siguen La Casa del Taita Payán es nuestra representa-
haciendo presencia para orientar a nuestro pue- ción simbólica para fortalecer pedagógicamente
blo. los procesos de desarrollo-armonía del niño y la
niña misak.
Epistemología
Es un espacio creado para recrear y generar cul-
La base de nuestro conocimiento se orienta desde
una visión holistica, interdisciplinaria y transdisci- tura, a través de prácticas intraculturales e inter-
plinaria, en donde las relaciones del sujeto con el culturales.
conocimiento se hacen, no sólo desde la cognición,
Fundamento educativo
sino desde lo cognoscitivo, brindando así espacios
para reconocer los saberes entramados en una cul-
Lo pedagógico en esta propuesta para la educación
tura.
inicial (temprana) y preescolar (Transición), preten-
Identidad de establecer las relaciones y diferencias entre el
proceso de socialización y formación institucionali-
La afirmación de nuestra identidad guambiano ini- zados y la realidad que caracteriza nuestro contexto.
cia en el seno de la cultura – mediante los procesos Por ello, se plantea pensar en las prácticas y saberes
de formación desde nuestras prácticas culturales du- pedagógicos de los agentes educativos directos e in-
rante el ciclo de vida-; sin embargo, también en la directos -las madres y padres comunitarios, educa-
interacción en contextos de contemporaneidad con dores y educadoras del preescolar, tatas, mamas...-,
otras culturas, en donde se establece contacto pero reconociendo nuestros procesos culturales, sociales
igualmente distanciamiento con las dimensiones de y de resignificación, como un eslabón importante
la geo-política del mundo globalizado. entre la educación propia y la educación escolar ofi-
cial. Es decir, se estructura una propuesta que es la
Fundamento cosmogónico antesala que posibilita la transición desde la sociali-
zación 2 a 4 años hacia la educación inicial oficial 4
a 5 años, que pedagógicamente permite la reflexión,
Sin bien para el consenso de nuestro pueblo, la
el diálogo y la práctica desde su cultura, en la educa-
Casa del Taita Payán, es una representación sim- ción inicial - preescolar.
bólica de nuestra cosmovisión, cuya simbología

48
Fundamento sociológico

El PEG, permite establecer la resignificación, resim- En los procesos de sistematización de la lengua ma-
bolización, adecuación y transformación de progra- terna, de comunidades orales como la misak, la es-
mas de hogares comunitarios de educación inicial; critura se convierte en otra de las estrategias para
en que se ha de deconstruir una formación desde es- perpetuar la cultura, en tiempos de la comunicación
quemas de conocimiento fragmentado hacia la cons- mediante las herramientas tecnológicas, en la socie-
trucción de hombres y mujeres integrales, basados dad del conocimiento del mundo actual. Los mate-
en nuestra cosmovisión. En este tipo de formación riales didácticos deben hacerse con base en los prin-
los espíritus de la naturaleza presentes en el territo- cipales elementos simbólicos de nuestra cultura. El
rio, tales como las lagunas, los valles, los ríos, las símbolo es uno de los principales insumos para el
montañas, los páramos, la vegetación, los animales, desarrollo de aspectos cognitivos y lingüísticos du-
la lengua, son alimentos y espacios que dan vida rante la educación inicial y preescolar. Por lo tanto,
a nuestro pensamiento y vuelven a ser respetados es a través de él que emergen contenidos, pensa-
como parte de lo sagrado y de la esencia de la cons- mientos y el mundo significante que la niña o el
trucción del ser Misak niño relacionan en su comunicación. Este proceso es
la antesala para fortalecer las relaciones educativas
Fundamento cultural cuando se llegue a los espacios escolarizados.

Nuestros niños y niñas, adolescentes y jóvenes Fundamento educación intercultural


Misak deben desempeñar un rol activo en su de-
sarrollo, respetándoles su dimensión cognitiva, acti- Para la construcción e implementación del PEG
tudinal, artística (estética), corporal y comunicativa (PEC) el lograr un desarrollo armónico desde la
desde nuestros referentes culturales. educación inicial - preescolar (Transición), desde la
cosmovisión, a partir de las relaciones intercultu-
Desde esta perspectiva, lo pedagógico se concreta rales, se convierte en una finalidad que necesita ser
en el proceso social para conformar y organizar el abordada en términos de respeto a la diversidad, en-
pueblo guambiano, pues desde lo educativo se busca tendiendo que en la existencia, valoración, diálogo e
reconocimiento de la educación desde el origen de intercambio respetuoso con el “otro”, está la posibi-
la raíz y el diálogo con el presente, centrándose en lidad para lograr “ser”, en un mundo que se empeñó
el reconocimiento de nuestro ciclo de vida que está durante muchos años en negar nuestra existencia.
en relación íntima con el cosmos, la tierra y el agua.
Se trata de asumir en positivo las adecuaciones o
Fundamento etnolingüístico transformaciones de los programas “Hogares Co-
munitarios”, que introducían nuevas practicas de
Consecuente con lo anterior, el bilingüismo debe ser atención a la infancia, como incidencia institucional
un requisito en los procesos de socialización (madu- asistencial al componente nutricional desde el Es-
ración) y formación con los niños y niñas desde la tado a través del Centro zonal, contrastando y en-
educación inicial - preescolar, siendo la lengua ma-
terna el eje conductor para el desarrollo del lenguaje.

49
Fundamento creatividad

frentando dos paradigmas ante la cultura, en esencia La cultura reúne las diferentes expresiones artís-
opuestos en su concepción de ciclo de vida, sociali- ticas de nuestras raíces e identidad, utilizando
zación, educación, entre otras. Paradigma a través los más diversos materiales, soportes y formas a
del que se desplazaban prácticas ancestrales en los través de los tiempos en la historia. Comenzan-
procesos de socialización y formación para la edu- do con el carbón que es el elemento mas antiguo
cación inicial y de Preescolar (Transición). creado por el hombre, con el cual dejo sus trazos
sobre la superficie de las rocas, como los dibujos
El cambio que afecta la identidad cultural, especial- primitivos en las cuevas de Altamira (Francia),
mente entre los jóvenes del resguardo ha llevado a
también ha usado la madera (palmas, cortezas,
autoridades tradicionales, servidores públicos del
Estado y representantes de otras instituciones que
etc.), arcilla, el fuego hasta llegar al papel. Con-
trabajan por la infancia, a revisar dónde están sus virtiéndose en una fuente inagotable de expe-
causas. rimentación ya que siempre esta en búsqueda
de formas y materiales diferentes de expresión,
Volver la mirada hacia los niños y niñas, madres co- encaminadas hacia la exploración y el logro de
munitarias, padres comunitarios, a las autoridades la comunicación, “donde se le da forma al pen-
tradicionales, al Estado y a sus lineamientos, hizo samiento” (forma-contenido).
explícita las relaciones que allí subyacen. Prácticas Es a partir de la historia sociocultural y geográ-
culturales ancestrales débiles, pero vivas a través de fica de un territorio que la cultura adquiere sus
las familias, y prácticas culturales externas, las cua- características artístico-estéticas muy particula-
les, pese a ser las de la sociedad mayoritaria, no res, donde la cultura se liga y adquiere una per-
han logrado transformar en su esencia las prácticas
tenencia e identidad (del pasado-al presente) en
culturales ancestrales.
un lenguaje visual-simbólico propio en común.
El contrastar estas prácticas permitió identificar que Como son para nuestro pueblo Misak los tres
en las relaciones establecidas entre el Estado-Co- mundos y sus contenidos, donde se involucran
munidad guambiana y a su vez la comunidad guam- los seis sentidos representando mucho de nues-
biana con otras culturas, se generan relaciones in- tro ser y hacer, por la que es reconocida nuestra
terculturales que nutren y dan vida, aportando a los cultura, lengua, temáticas, mano facturas, esti-
procesos de formación y desarrollo de la identidad. los y técnicas.

La creatividad es característica inherente a los


procesos de actualización de la cultura wampia,
desde sus dimensiones espirituales y materiales,
a la contemporaneidad y al mundo de relaciones
políticas en el concierto de los contextos regio-
nal, nacional e internacional.

50
Axiologia del PEG (PEC): principios.
Los principios representan en el contexto del PEM La armonía y el equilibrio con la naturaleza.
(PEC) para la formación, las líneas orientadoras de
los procesos que se construyen a partir de sus funda- El amor por la naturaleza, por la familia, por la co-
mentos. Parten de aquellos que se han venido cons- munidad y por el territorio.
truyendo a través de la historia, en una relación hom-
bre-mujer-naturaleza-sociedad-cultura, en espacios El conocimiento y respeto por la familia, la comuni-
familiares y comunitarios. Nuestros portadores del dad y el territorio.
conocimiento, los agentes educativos propios-tradi-
cionales: taitas, mamas y médicos tradicionales son El respeto a la cultura: espíritus, vestidos,
los llamados a vivenciar y socializar los principios ceremonias, rituales y fiestas.
de nuestras comunidades, promoviendo su práctica
a través de las “Casas del Taita Payán”. Es por ello El respeto a las personas mayores, a las autoridades
por lo que tanto las madres comunitarias, como los tradicionales y a los antepasados.
maestros y maestras del preescolar, deben seguir las
orientaciones de estos agentes educativos. La reciprocidad y solidaridad en todos los
momentos de la vida cotidiana.
Las reflexiones y orientaciones de los y las mayores
les permitirá comprender cómo se ha desarrollado la Conocimiento de su entorno.
formación de los principios en nuestro pueblo mi-
sak, revisar la manera de cómo se ha venido traba- Respeto por los deberes comunitarios.
jando, pero sobre todo, construir nuevas estrategias
que recojan principios propios y resignifiquen a los Convivencia en comunidad
que por la acción de intercambio cultural requieran
ser transformados para lograr una mayor adaptación, Sentido de distribución equitativa.
convivencia y coexistencia con otras sociedades y
culturas. Sentido de organización.

Son los principios rectores u orientadores del mode- Valoración de la lengua materna.
lo educativo para nuestra permanencia misak esta-
blecidos en la reflexión de nuestra realidad presente Conocimiento y valoración de los símbolos
y pasada, como parte de nuestro ”ser-sentir-actuar” ancestrales.
en la constitución de personalidad especifica y gené-
rica, colectiva. La socialización de los principios en la familia debe
ser una de las estrategias trabajada por nuestras au-
Los principios principales que se deben socializar toridades tradicionales, para poder hacer que la so-
con los niños y niñas desde las “Casas del Taita Pa- cialización y educación inicial de los principios con
yán” son: niños y niñas en las “Casas del Taita Payán” tenga
resultados.

51
Fines del NIVEL Educación
Inicial – Preescolar.

Recuperar, valorar, generar, apropiar y fortalecer la Enseñar en los procesos de formación del niño y la
aprehensión del niño y la niña de las pautas de com- niña wampia los fundamentos, principios y valores
portamiento, creencias y lenguaje, el aprendizaje de concebidos en el PEG.
usos y costumbres de nuestra cultura mediante la so-
cialización, la implementación de procesos pedagó- Aportar elementos en su formación que permitan su
gicos enmarcados en la dimensión etnoeducativa de actuación en el mundo misak y de relaciones inter-
la etapa de nivel educación inicial-preescolar. culturales, armoniosa y equilibradamente, siendo ca-
paz de desarrollar todas sus posibilidades de acuerdo
Propiciar la articulación metodológica, pedagógica con las particularidades propias de la infancia.
de relación y vinculación de las “Casas del Taita
Payán”-comunidad-naturaleza-cultura, a través de Lograr una preparación para el aprendizaje durante
nuestra educación propia inicial – preescolar, la educación inicial-preescolar hacia el transito a la
educación básica.
Afianzar el fortalecimiento del desarrollo intelec-
tual, psicológico, afectivo, el proceso de crecimien-
to y desarrollo –físico, motriz, corpóreo-, con la
Criterios a partir de los cuales
implementación de la educación inicial preescolar y se desarrolla el PEG (PEC)
pautas de salud y nutrición interculturales.
Los contenidos, actividades y prácticas a desarrollar
Promover la integralidad y articulación al proce- en los procesos de socialización y educación inicial-
so de formación del niño y la niña, su humaniza- preescolar (Transición) en las “Casas de Taita Pa-
ción desde los orígenes cosmogónicos, desde el yán”, tienen en cuenta lo siguiente:
ayer “desde un pasado que va adelante (al frente) y
un futuro que va atrás”; desde la huella dejada por No es posible pensar en procesos de socialización,
nuestros y nuestras mayoras/es, desde la relación en educación y transformación de los “hogares comu-
familia, en la comunidad, en las parejas, en el no- nitarios” desde un enfoque etnicista, ya que es a tra-
viazgo, en la preconcepción, en la concepción y en vés del diálogo de saberes, del intercambio de co-
la convivencia. nocimientos, como se logra potenciar el desarrollo
biológico, psicológico, cultural y social de un pue-
Desarrollar procesos pedagógicos y educativos me- blo. La interculturalidad se constituye en una op-
diados por las pautas y prácticas culturales, por nor- ción desde la realidad, en el dialogo de saberes, en la
mas de comportamiento ancestrales, la adquisición complementariedad que se construye y se fortalece
de habilidades y destrezas en el manejo y comporta- identidad.
miento frente a nuestro ser social y cultural que ge-
neren Armonía (Desarrollo) y crecimiento del niño
y la niña.

52
Las relaciones interculturales dadas en términos de Nuestras prácticas de conocimientos y saberes cul-
igualdad y equidad, posibilitan y permiten dimen- turales (acciones pedagógicas) desde nuestra cos-
sionar y respetar la existencia y los valores del otro. movisión deberán desarrollar identidad, a su vez, los
Otro concebido como el que nos alimenta en nues- procesos didácticos, deberán fortalecer el desarrollo
tra esencia común de ser humano-natural. de la identidad, sin entrar a desplazar nuestras prác-
ticas de socialización y formación ancestrales, como
El PEG (PEC) esta enmarcado en nuestro Plan de ha pasado con los procesos de formación desde los
Vida-Plan de Permanencia y resolución 011(2008); espacios escolarizados. La pedagogía y la didáctica
decreto 804/95, Ley General de Educación o ley 115 deben estar en concordancia con el contexto socio-
de 1995, articulo 11 del Preescolar y Capitulo 3, De cultural nuestro pueblo misak; bien sea por que se
la atención a Poblaciones Titulo III, De la educación construye a partir de la esencia o por que se entra a
para grupos étnicos, decreto 2247/97 de la educa- dialogar y con ello a intercambiar.
ción preescolar. La casa del Taita Payán, será la ma-
nifestación simbólica pedagógica de la educación Nuestra cosmovisión desde la “Casa del Taita Pa-
propia en relación con la educación escolar oficial. yán”, es el eje de las acciones pedagógicas y los
procesos de socialización y formación, porque des-
Corresponde a nuestra comunidad junto con sus de lo comunitario, es la cosmovisión la que debe
autoridades tradicionales: taitas, mamas, médicos orientar el accionar de nuestro pueblo. La cosmovi-
tradicionales, gobernador, vicegobernador, alcaldes, sión y las religiones que llegaron al resguardo, son
alguaciles y secretarias/os, coordinadores de progra- pensamientos y caminos diferentes que no se deben
mas del Cabildo: Educación, Cultura, Salud, Justi- juntar con el fin de evitar conflictos, por lo cual,
cia, Siembras y Comunicación; artistas-historiado- los credos religiosos deben quedar por fuera de la
res, madres comunitarias, padres comunitarios y “Casa del Taita Payán”, dejando en libertad de culto
profesoras/res, apoyar los lineamientos que fueron a las familias.
construidos para el funcionamiento de las “Casas
del Taita Payán”, y los que se quiera desarrollar en Los y las maestras deben ser conocedores de nues-
forma específica. tra cosmovisión. De igual manera deben ser en lo
posible bilingües, para poder garantizar y potenciar
La “Casa del Taita Payán” debe ser asumida como el desarrollo de los niños y niñas en la etapa de la
un espacio de socialización, formación a través de educación inicial (preescolar).
la educación inicial – preescolar (Transición) desde
lo cultural, preparando a niños y niñas para su paso Los programas y proyectos que hacen parte del
a los espacios escolarizados como los son las escue- PEG (PEC) para los procesos de socialización y
las oficiales. educación de niños y niñas desde las “Casas de Taita
Payán”, se deben hacer en forma conjunta, con los
programas del cabildo y sus coordinadores.

53
El PEM (PEC) elaborado para ser implementado El PEM (PEC) desarrollado desde las “Casas del
desde las “Casas de Taita Payán” debe propender Taita Payán”, hace que nuestra cosmovisión se po-
por la articulación del conocimiento cultural (educa- sesione y se establezca como hilo conductor en la
ción propia, medicina tradicional, alimentación tra- orientación de los procesos de socialización y for-
dicional, entre otras) con el conocimiento de otras mación, tal y como lo enseñaron las y los mayores.
culturas (la educación escolarizada: ciencias, tecno- Reconocer que el pueblo misak tiene su propio con-
logías, pedagogía, etc.), sin desmedro de la identidad texto social, histórico, económico, político, organi-
y los valores ancestrales de nuestro pueblo. nuestro zativo y cultural, lleva a redefinir conceptos que no
conocimiento propio debe impregnar y retomar las son propios, sino de otras culturas. Conceptos como
riendas de la educación oficial, pero sin desconocer ciclo de vida, desarrollo, infancia, cambios, dere-
los aportes que ésta ha brindado a nuestra cultura. chos, educación, entre otros, tienen que ser pensa-
dos y transformados para poder dar respuesta a las
necesidades de la educación inicial -preescolar
(Transición) del pueblo guambiano.
CapÍtulo III
“La casa del taita payán” como alternativa pedagógica para la
educación inicial - preescolar (transición) en el marco de
resignificación del pem (pec) desde la cosmovisión y las
relaciones interculturales.

Desde la pedagoia propia


“Retorno a la Educación Propia”
alrededor de la Casa Taita Payan:
La espiral, visión del mundo
y plan de vida.

El tiempo y el espacio son visualizados a través de La realidad cultural e histórica en la construcción


la estructura de la espiral en que se ordenan la cir- social plantea el reto de generar las temáticas-pro-
cularidad dinámica, no continua, del transcurso de blema del ciclo educativo de la educación inicial y
acontecimientos en varios ciclos “primero, inicio, preescolar (Transición) en tal Fundamentación, ori-
adelante”, como actualizaciones de la historia del gen del plan de vida misak. En que el envolver a la
pueblo Namisak. Nuestro hilo conductor es el pen- derecha es retomar la huella indicada por los mas
samiento de los antiguos “surei-surei”, “los mas an- antiguos el derecho ancestral o mayor, como ‘jira el
cianos de los ancianos”, Namuy ureimera, la gente mundo’. Desenvolver a la izquierda indica el desen-
mas antigua. Cada época es un movimiento no lineal volvimiento de las nuevas generaciones, en un mo-
dentro de la dinámica cultural; por cuanto el punto vimiento de lo esencial, del conocimiento (ciencias),
final de la misma no es como el inicio, siendo bien en conexión con el cosmos y la espiritualidad, entre
la resultante de algo transformado que continúa su los tres mundos “del astro del aire, del subsuelo, del
trayectoria de plan de vida. El desarrollo o progreso suelo –energías positiva y negativas-”.
avanzan con el legado de la generación anterior a la
siguiente, en su paso por el territorio. La historia de La espiral de vida para nosotros los misak
tal modo es conocimiento, esencia de la comunidad- representa mirar atrás para poder conti-
sociedad. Forma de ver el mundo que hace parte del nuar en el futuro, mirar atrás para enseñar
fundamento de su pensamiento profundo. a escuchar.

Las ciencias propias están construidas sobre este Ruta de la espiral a partir de la Casa del
andamio-estructura, como fundamento, para el que Taita Payán (Sierra Morena)
la cultura wampia es ‘el todo’ en la visión holísti-
ca. Mediando relaciones interculturales históricas y La espiral del pensamiento en nuestra formación
actuales con los otros grupos étnicos de la sociedad del niño y la niña wampia, se inicia desde la Casa
mayor, a veces pacificas otras de conflicto y resis- del Taita Payan que se encuentra en Sierra Morena,
tencia. Desde este punto de vista, la interculturalidad sigue hacia las 9 zonas en que geopolíticamente está
sugiere intercambio y a la vez contradicción. dividido el resguardo y en ellas a los hogares de las
familias y la comunidad recorriendo todo el territo-
rio Misak, para luego retornar de nuevo a la Casa del
Taita Payán.

57
La familia constituye un territorio particular en que los colores del aro iris, que fueron seres tutelares,
se semienta la humanización de las formas de terri- que enseñaron de los valores culturales, y sus hijos
toriedad de comunidad. Por lo que la familia es el la tercera generación quienes sufrieron adversidad y
espacio social de formación primaria del niño y niña lucharon contra el desarraigo, los hijos de estos so-
misak, pero a su vez como espacio generacional de mos la cuarta autoridad, los misak de hoy sabedores
transmisión de la cultura, es el territorio semilla para y mayores/as quienes debemos enrollar la espiral
la continuación de la comunidad, de la historia de la no como un ocultamiento sino como legado o ense-
cultura misak. ñanza a los niños y las niñas wampias para mirar
atrás no con melancolía de lo que pudo ser, si no
Al llegar a la Casa del Taita Payán los niños y ni- tratar de reconstruir desde lo profundo para formar
ñas deben reafirmar los conocimientos dentro de los niños y niñas del futuro.
líneas de formación con las madres comunitarias,
los maestros, maestras, jóvenes-facilitadores, quie-
nes están siendo orientados por taitas y mamas, para Desde relaciones interculturales hacia
luego pasar a la escuela formal preescolar (transi-
ción) a básica, primaria y bachillerato. Este espacio
las principales formas organizativas de
de reafirmación de conocimiento no solo será para la educación inicial - preescolar (transi-
los niños y niñas misak, sino que también será para
las maestras y maestros, así como para las familias,
ción) dirigidas a la armonía o desarrollo
es a lo que los taitas y mamas denominan proceso de evolutivo del niño y la niña misak
reeducación desde nuestra cosmovisión.
LLas formas organizativas que singularizan el pro-
El currículo de la Casa del Taita Payan se traza den-
ceso educativo en la educación inicial – preescolar
tro de la espiral, donde los temas desde las institu-
son:
ciones siguen la senda del plan de vida Guambiano
y Plan de Permanencia para conocer la cultura y no
La actividad pedagógica.
perder la hilaridad en temas relevantes para nuestra
La actividad libre o independiente
cultura misak.
La actividad complementaria
El juego
Desde la Casa del Taita Payan
hasta la escuela.
En la actividad pedagógica se apropian, asimilan y
Nuestros taitas a través del Taita Avelino Dagua nos adecuan por el niño y la niña los conocimientos, ha-
enseñan que La palabra mayor, debe recuperarse, bilidades, hábitos y competencias de las líneas de
urdir un sólo camino entre niños y grandes, kanpa- formación del programa educativo.
láto. Escuchar las palabras de los mayores para estar
unidos entre niños y grandes siguiendo un solo hilo. Las actividades pedagógica son “una forma de acti-
vidad cognoscitiva que se estructura en tres momen-
Desenrollando la espiral, partiendo desde el origen tos fundamentales: fase de orientación, ejecución y
de nuestras primeras autoridades que representaban control” (Martínez M. Franklin. 2004. P.140).
la responsabilidad del uno con el otro y el devenir, y
el territorio. Y la llegada de nuestras segundas auto-
ridades los hijos del agua, hijos enchumbados con

58
En la fase de orientación se realiza por la orientadora La actividad independiente, como su nombre lo in-
(r) la motivación del niño y la niña para la ejecución dica debe “propiciar especialmente la toma de desi-
de las tareas cognoscitivas, logrando la participa- ción de los niños –niñas- acerca de qué, cuándo y
ción activa y consciente del niño y la niña; para ello cómo hacer, desarrollando su independencia. (...) su
utilizan diversos procedimientos “preguntas proble- principal función consiste en lograr que el niño y la
mitas, láminas, sorpresas, situaciones problemitas y niña se sientan libres y manifiesten sus posibilidades
lúdicas, observaciones, etc.” (Ib). y manifiesten sus posibilidades en una forma espon-
tánea, lo cual contribuye al desarrollo de su indepen-
Se destaca de la ejecución por el niño y la niña el dencia y creatividad” (Ib: 142).
planteamiento de tareas en orden lógico de comple-
jidad con carácter problémico.”Se ha de ir por a la La actividad complementaria es “una forma organi-
utilización por parte del niño –la niña- de acciones zativa particular del trabajo educativa, que realiza en
de búsqueda, exploración, a la realización de com- los grupos de edad temprana (1 a 3 años) y en algu-
paraciones, clasificaciones” (Martínez M. Franklin. nas condiciones en los grupos mayores (4 a 6 años)
2004P.141). que desempeña un papel de complementamiento del
programa educativo –o de la actividad pedagógica-”
El control transversaliza todo momento de la activi- (Ib: 144).
dad; no obstante, se deban hacer preguntas al final
puesto que “... permiten que el niño –la niña - ge- El juego toma gran importancia en la educación
neralice, verbalizando los resultados obtenidos (...) inicial-preescolar, el cual es definido como “activi-
La educadora valora los resultados obtenidos por los dad de los niños y niñas históricamente surgida que
niños –las niñas- y debe propiciar su preparación u consiste en la reproducción de acciones de los adul-
orientación para las actividades que se continúan”. tos y de las acciones entre ellos”. Se clasifican en
Para el proceso educativo se dimensiona para el pri- la pedagogía en dos grupos: creadores y juegos con
mer ciclo la formación inicial y en el segundo ciclo reglas. En los primeros el niño y la niña inventan
la formación preescolar (Transición), mediante pro- su propio contenido, lo constitutiyen los juegos de
cesos interactivos hacia el objetivo de la actividad. roles, los juegos dramatizados y los de construcción.
Se estipula el desarrollo de procesos y procedimien- Los juegos de reglas son estructurados, se destacan
tos que fomenten la creatividad, entendiendo la so- los de movimiento, los didácticos, los musicales, los
cialización de la cultura en su dinamismo y actuali- de entretenimiento. (Martínez, 2004. P.152).
zación constantes y permanentes, en la formación.
Al cotejar las subetapas de desarrollo evolutivo del
Se integra a la concepción de Desarrollo evolutivo niño y la niña wampia e inscribirlas en procesos de
en el niño y la niña la introyección y proyección del formación inicial – preescolar (Transción), se deter-
lenguaje a través de procesos verbales y no verbales minan las edades evolutivas (temprana o inicial y
de simbolización, significación y comunicación. preescolar propiamente dicha) entre lo que se con-
cibe como el ciclo 1, para el caso de la subetapa 7:
del 3er año de vida, es decir de 2 a 3 años. Y el ciclo
2, para el caso de las subetapa 8: del cuarto y quinto
años de vida: edad 3 a 4 años; 4 a 5 años.

59
Metodologías.

En el caso del primer ciclo se definen como etapa Proceso educativo: tres actividades pedagógicas en
de dependencia hacia independencia gradual; con el horario docente del día, y complementarias, las
función directiva de la orientadora u orientador (de- cuales solo existen como complemento a la activi-
mostración, observación objetivos y acciones, esti- dad pedagógica.
mulación del lenguaje y las acciones). Se presenta
un avance en más complejidad de la acción de los Metodología.
niños y niñas. Con desarrollo educativo a través de
la actividad libre o independiente: acciones instru- Quien guía el proceso hace las veces de orientado-
mentales, observaciones activas del medio, contem- ra/orientadora o facilitadora-r de la actividad del
plación de láminas, elementos iniciales del juego de niño/a, puesto que ellos han de buscar por si mismos
roles, dramatizaciones, juegos de movimiento, acti- las relaciones esenciales, fabricar su base de orienta-
vidades plásticas, musicales, juegos de agua y arena. ción (meta-cognición...), construir por si mismos su
propio proceso de pensamiento.
Respecto del 2do año de vida (1 a 2 años), en que la
organización de la actividad independiente la hace el Formas organizativas trabajo educativo.
orientador dado el poco desarrollo de independencia
alcanzada por el niño y la niña; en el tercer año de Actividades que requieren realización colectiva de
edad (2 a 3 años), él es mas activo dentro de activi- la tarea.
dad independiente, se le posibilita la realización de
acciones mas complejas por si mismo. Se debe posi- Contenidos más complejos: organización adecuada
bilitar juegos al lado y acciones entre dos o más ni- de los niños y niñas y métodos que activen aprendi-
ños y niñas, tanto como el juego con los niños-niñas zaje y propicien elaboración conjunta, búsqueda de
de ambos años de vida -en caso de coextistencia de relaciones esenciales.
los dos subgrupos de edad-.
Medios favorecer el trabajo individual y colectivo.
Para este grupo es mas frecuente el trabajo de grupo
como el colectivo. Organizar paseos, propiciando observación activa
del mundo que les rodea
Medios de enseñanza: desarrollo de acciones de co-
rrelación y con instrumentos: láminas sencillas, ju- Actividades donde se combinan armónicamente los
guetes para el desarrollo del lenguaje. Propiciar ju- contenidos de las diferentes áreas.
guetes didácticos, objetos, instrumentos, pirámides,
pelotas, para la realización de acciones sencillas y el La actividad libre e independiente: a) se enriquece
desarrollo del lenguaje por su propia iniciativa. su contenido, b) propiciando el juego de los niños
y niñas de ambos grupos, c) no interferencias en la
Ciclo 2 (8 subetapa) - actividad independiente, a partir de interrelaciones
cuarto y quinto años de vida: de orientadores, d) orientadora/r tiene influencia in-
edad 3 a 4 años; 4 a 5 años-. directa en estas actividades debido a papel activo de
los niños.
Su localización puede estar en una segunda planta
locativa, dado su mayor desarrollo físico y motor.
Sus áreas de juego no tienen que estar obligatoria-
mente anexas al salón, como si en edad temprana,
sino en cualquier espacio locativo, aunque tengan
que trasladarse al mismo.

60
Salud y nutrición (alimentación, aseo,
siesta) en la educacion inicial y
preescolar (transiciòn) para el
desarrollo físico, corporal y mental
del niño y la niña misak
Los procesos de satisfacción de necesidades bási-
cas y de organización racional de la vida.

Objetivos:

Satisfacer necesidades fisiológicas del or-


ganismo.

Asegurar actitud positiva hacia este proce-


so.

Formación de hábitos higiénico-culturales


y nutricionales en los niños y las niñas.

Estos procesos varían de acuerdo a caracte-


rísticas de desarrollo de los grupos y subgru-
pos en los ciclos (1,2). A parte de las carac-
terísticas que se deben tener de ambientes
agradables e higiénicas en las locaciones,
como de horarios preestablecidos que no
mantengan en espera a los niños y niñas
generando su impaciencia e incomodidad.

Segundo año de vida (1 A 2 años). De coexis-


tir con niños y niñas del primer ciclo (subeta-
pa 7), necesitan atención directa, por dificultad
para comer solos y solas que les caracteriza.
En la mesa se les enseña: a) no derramar la
comida, no mezclar los alimentos, c) inge-
rirlos en el orden correcto (coordinación
con nutricionista).

A algunos mas avanzados en desarrollo


evolutivo (primer ciclo) se les dejará
comer solos y solas, fundamentalmente
los alimentos sólidos, permaneciendo
atenta la orientadora (r) para brindarle
ayuda individual.
El cepillo y el peine deben rotularse. Para esto, el
Tercer año de vida y grupos mayores del cuarto al cepillero, el peinetero, el toallero, han de decorarse
sexto año de vida con figuras y símbolos que el niño y la niña apren-
dan a distinguir cuál es el suyo, y lo tomen por si
Aunque los niños y niñas de esta edad comen solos mismos, bajo control visual.
bastante bien, se prestara atención requerida, e in-
sistiendo en los buenos hábitos de mesa y alimenta- La siesta:
ción, acordes a las practicas y concepciones cultura-
les propias. El sueño como necesidad básica humana permi-
te recobrar las energías perdidas durante la vi-
Los niños y las niñas del cuarto, quinto y sexto año gilia.
de vida comerán solos y solas bajo control y orien-
tación.
En el niño y la niña la satisfacción de esta nece-
Se requiere de coordinación con las expertas de la
sidad es factor fundamental que favorece su de-
preparación de alimentos para servir la cantidad de sarrollo, de ahí la importancia de una realización
platos o bandejas de acuerdo al grupo que va a comer correcta del proceso.
en cada momento, evitando los alimentos se enfríen.
Requerimientos.
El recurso humano o talento humano que atenderá
el desarrollo del proceso ha de coordinarse para el Realizarse en lugar ventilado
desarrollo consecutivo de acciones alternas o poste-
riores como preparación de los niños y niñas para el Sin perturbaciones innecesarias (ruidos, conver-
proceso: aseo y siesta. saciones)

El aseo. De positivas relaciones afectivas entre niños-


niñas y orientadora (r)
Se realiza para ir a comer o en sustitución del baño.
Se hace referente básicamente a las manos y rostro,
si es necesario. Cuando se realiza después de la ali- Ropa holgada y cómoda para dormir
mentación consistirá en el lavado de manos y cara Si hace frío arropar al niño o la niña
con agua y jabón; los niños y niñas más pequeños/
as solo con agua. Si se realiza antes de la merienda y Rotular las camitas –colchonetas –hamacas con
que existan galletas o pan (refrigerio) han de lavarse su respectivo o respectiva usuario/a.
las manos, si solo es jugo que se sirve en vaso o en-
vase, no se lavan las manos. Delante de cada camita se colocara una sillita
(banquito guambiano) para facilitar el desarrollo
Cepillado de los dientes: Este proceso comienza con de hábitos de autoservicio.
el subgrupo de 2 años, se hará con o sin pasta, la
orientadora enseñara la forma correcta de hacerlo. Tercer año de vida

Del tercer año en adelante, utilizan pasta dental Al terminar el aseo se le dirige al lugar de la camita,
siempre que realicen este proceso. A partir del cuar- orientándole se siente en la silla y comience a qui-
to año se ha de posibilitar que reconozcan su cepillo tarse los zapatos, al principio con ayuda.
y toallita, por lo que deben estar a su alcance o si-
tuados en su lugar correspondiente. El cepillado se
realiza después del almuerzo.

62
Después de colocarle los zapatos con las medias A medida que vayan despertándose, irán realizando
dentro de la silla, el niño-la niña se acostará bocaba- sus hábitos de autoservicio y pasaran luego al baño.
jo, para evitar broncoaspiraciones.
Si al finalizar el horario de la siesta quedan algunos
En edad evolutiva mas avanzada al terminar su aseo, durmiendo, se les despertara suavemente, teniendo
llevaran su sillita-banquito colocándolo frente a su en cuenta aquellos/aquellas que se quedaron dormi-
camita-colchoneta, bajo orientación, comenzando dos-as primero.
en esta etapa ya los habitos de autoservicio.
Si la siesta transcurre tranquilamente y el despertar
A partir del cuarto año los mayorcitos ayudaran a se produce sin alteraciones, se garantizara que el
transportar sus camitas. niño y la niña permanezcan alegres durante el resto
del día.
Se debe hacer vigía de esta siesta, atendiendo su tran-
quilidad. Se atenderá al niño y la niña que despierte
en este proceso, hablando en voz baja y suave para
no despertar a los demás, tratando concilie nueva-
mente el sueño. Dadas las condiciones particulares
si esto no se obtiene, no se le obligara a permanecer
en su camita.
Proyecciones de la Casa del Taita El espacio físico - el entorno desde la
Payan hacia la familia casa del taita payán.
“La Casa del Taita Payán” es una representación
Interacciones hacia la familia
y desde la familia. simbólica de nuestra cosmovisión guambiana1 ,
cuya simbología representa cinco ciencias: terri-
Referido al papel de complementariedad que desem- torio, autoridad, pensamiento propio, espiritualidad
peñan los padres de familia con las acciones educa- y naturaleza; las cuales están plasmadas en los tres
tivas de la casa del Taita Payan. Para el desarrollo mundos: pirau (suelo-tierra-territorio), isramik (ai-
armónico del niño y la niña wampia, se establece re-espiritualidad) y subsuelo Kueikmasik (espíritu
que la formación – socialización desde el espacio de los difuntos).
de la familia esta directamente relacionado con las
practicas culturales en dirección al alcance ideal de En su estructura fundamental, “la Casa del Tai-
la personalidad y desarrollo de las subetapas 7 y 8 ta Payán” está rodeada de representaciones de los
de vida (Educación inicial) dentro de los marcos de principales espacios desde la tradición ancestral, los
capacidades que permitan su inserción a la vida co- cuales serán adecuados con aquellos que llegan de
munitaria y en sociedad. otras culturas. Este espacio de socialización y edu-
cación permite durante los primeros años de vida, a
Con base a lo que se requiere de: niños y niñas, conocer y recrear su cultura. Aunque
talvez en su mundo y juegos infantiles los niños y
Conocimiento y actualización permanente de diag- niñas wampia comparten similares espacios de vida
nostico acerca de la socialización primaria del niño que los adultos, de ahí que sus juegos y actividades
y niña en el entorno familiar y comunitario, en tanto mantienen características de género y división por
se establece el conocimiento del manejo que ellos sexo de algunas de estas labores.
hacen de los objetos, las relaciones esenciales y mo-
dos de actuar en las diferentes situaciones. La concepción de “la Casa del Taita Payán”, con-
templa la socialización y formación del hombre y la
Integralidad en el desarrollo de la formación en tan- mujer guambiana, no solo desde la educación inicial
to se interesan por el conocimiento del proceso des- y preescolar (Transición), sino durante todo su ciclo
de lo propio y desde lo intercultural. de vida, por lo que para la implementación del PEG
(PEC) se harán las adecuaciones necesarias a las ca-
Organización de las familias beneficiarias a partir de sas que se construyan o adecuen para el pilotaje.
una forma específica – junta, asociación, etc.- en-
torno a la Casa Payan, los que potencian los proce-
sos de participación en desarrollo del acto educativo 1 Publicación de Mamas, taitas, madres comunitarias,
inicial del niño y la niña, haciendo seguimiento al profesores y demás comunidad Misak con el apoyo del grupo
desarrollo del programa formativo, para aportar a su GEIM de la Universidad del Cauca, del ICBF y de UNICEF
“Cosmovisión guambiana para la atención integral a la primera
calidad. infancia y la resignificación del Proyecto Educativo Guambia-
no”, 2008.

64
MUNDO (O ASTRO) DEL
SUELO-TIERRA-TERRITORIO: NaPirau

Espacios adecuados a partir de la


Los espacios de la Casa del
cultura ancestral. En la planta circular.
Taita Payán deben ser decorados
con materiales que den cuenta de la
Cultivos de plantas medicinales (ruda, ajenjo, alca-
cultura Misak, creándose espacios y
chofa, manzanilla, árnica, caléndula, sábila; sagra-
ambientes especiales para símbolos
das (alegría, pishinkalu, romero, granizo) y alimen-
de otras culturas, que no interfieran
ticias (oca, ulluco, mauja, maíz blanco, col, haba,
con el propio pensamiento
quinua, amaranto, mejicano).
Construcción de Ambiente didáctico
interactivo-pinturas cosmología,...etc. Cocina tradicional. Con el fogón tradicional: Tres
tulpas, leña.
MUNDO (O ASTRO) DEL AIRE
(Espiritualidad, viento): Isramik Mama Manuela Caramayo-Las Delicias- Nuyapalo:
Agujero o puerta –güeico – donde se enterraron los
Espacios Sagrados: (Ambiente didáctico-pintu- mas antiguos, huyendo del conquistador europeo.
ras,...): Lagunas – Macho y Hembra-. Aroiris – Es-
piritualidad. Páramo, cosmos, sexto sentido “srol yu Cultura Material de las ciudades prehispánicas –vo-
morobele, rituales de refrescamiento 2 lantes de uso, ollas o vasijas de barro, platos cerámi-
cos,- testamentos.
MUNDO (O ASTRO) DEL SUBSUELO:
Espacios para niños
Kausro – espíritus de los difuntos-.
En este sitio se adecuara los espacios de acuerdo a
Sierpe que hace caminos en las montañas y sube al la cosmovisión Misak, en la elaboración del tamba-
páramo por rutas subterráneas “espíritu que cuida de lkuari, manejo de pintura natural, elaboración de ele-
la aguas”. mentos de juegos ancestrales como; el sarambico (la
china), construcción de elementos de trabajo como
Mundo subterraneo o de la...gente sin ano. la angarilla (herramienta para cargar bultos sobre el
caballo), elaboración de alpargatas, elaboración de
cuchara de palo, construcción de elementos simbó-
2 Existen diferentes tipos de refrescamiento como son licos en cerámica.
los siguientes: armonización en la primera luna de la mujer
Misak , armonización en el cambio de niño a la adolescencia, Espacios para niñas
armonización en las siembras, armonización del espíritu del di-
funto junto con los restos materiales (alhajas, ropa), cuando se
De acuerdo a la destreza de la niña (habilidad), se
van a hacer recorridos en el territorio como en los paramos, es
necesario alcanzar un equilibrio con el Pishimisak, así mismo ubicaran espacios para hilar lana, cabuya, elabora-
cuando se van a realizar viajes, armonización de los animales ción de jigras, ruanas, anacos, morrales, chumbes,
como; vacas, caballos entre otros, cuando se van a cambiar de cinchas etc.
un terreno a otro para evitar del hurto, armonización de la fa-
milia para equilibrar las energías negativas y positivas, armo-
nización del matrimonio y del recién llegado.

66
Espacios para niñas y niños

Este espacio, estará ilustrado por medio de una bi- Un “petar” o un sistema de potabilización de aguas
blioteca, dando a conocer otras culturas que me- residuales.
diante la lectura y la observación, explicación de los
taitas mediante la pintura y otros insumos. El obje- Responsables de orientar y llevara a
tivo es ilustrar al niño el mundo cultural e intelec- practica los procesos de formación, so-
tual del continente americano, referido a los pueblos cialización y educación inicial desde la
originarios como los; arahuacos, quillasingas, awa, casa del taita payán.
witotos etc. Además de esto, habrá otro espacio, es-
pecialmente para el descanso, utilizando cueros de La casa del Taita Payán propone la articulación de
ovejo, de vaca, hamacas, pangus forrados con cuero. las relaciones con la comunidad y la naturaleza, en
lo que define como la continuidad de la socializa-
El Na Chak estará ubicado, acorde a la cosmovisión ción cultural y no su oposición o ruptura. Diferen-
(con fogón, tulpa en la mitad), en la que no solo se cia el concepto de formación y educación inicial en
cocerán los alimentos, sino que se iniciará la educa- tanto sustenta los procesos pedagógicos, no el mol-
ción propia. Lo cual implica para el niño y la niña el deamiento de la conducta o fines educativos a los
aprendizaje de la palabra Mayor de buen actuar en la que se llega a través de la instrucción en destrezas y
familia, ante los vecinos y ante la comunidad habilidades en el niño y la niña misak, sino más bien
en procesos que surgen desde el mismo ser colecti-
Utensilios que se harán parte del Na chak vo, y cultural, mediante su continua formación del
ser misak misak desplegando su potencial espiritual-
Andamios, cucharas de madera, platos de arcilla, intelectual desde sus propias raíces, teniendo en tal
vasos de arcilla, ollas de arcilla, palo de motilón en sentido a la educación inicial –conocimiento propio
forma de horqueta para colgar los vasos, pangos, y de otras culturas - como medio para la formación.
pingos, totumos.
Existe dos tipos de responsables en la orientación
Los espacios y las prácticas culturales y la practica de los procesos de socialización, for-
que llegan de otras culturas mación y educación: los responsables internos y los
responsables externos”.
Espacios para el descanso de niños y niñas, en los
cuales se coloquen colchonetas, hamacas (camitas), Los responsables internos: Los internos están re-
banquitos guambianos (sillitas) para las horas de presentados desde el mundo sobrenatural y natural:
permanencia en las “Casa del Taita Payán” y la sa- desde el mundo sobrenatural Pishimisak –gente del
tisfacción de necesidades. agua-, (hombre y mujer); los piuno; Mama Domin-
ga, Tata Ciro-Mama Keltsi, Mama Manuela; espíri-
Cocina como alternativa para cocer y mantener ali- tus del cuerpo humano (de día, de noche, de comu-
mentos. Utilizando utensilios de cerámica y de mate. nicación con las plantas-animales).

Baterías sanitarias, acordes con la infancia y otras


baterías sanitarias para los adultos de las familias
beneficiarias.

67
Desde el mundo natural, los que están dados por
las relaciones de parentesco, con responsabilida- Los responsables externos: instituciones oficiales
des dadas por la familia extendida constituida por y de apoyo, quienes proveen, prestan el servicio y
madre, padre, abuelos/as, hermanos/as, tíos, tías; y dotan de acuerdo a las necesidades que tiene la in-
otras por la comunidad y sus autoridades tradicio- fancia en el resguardo, impulsando la adecuación e
nales –gobernadores, alguaciles, merebig, mamas y implementación de las políticas públicas que se han
tatas, alcaldes, exgobernadores, parteras, sobande- venido construyendo para la primera infancia.
ros, mayores y mayoras...-. En las cuales los mayo-
res juegan un papel muy importante, por ser ellos Instituciones Oficiales
los portadores y representantes del conocimiento
ancestral, lo que les da la autoridad para establecer Centro Zonal Indígena del Instituto Colombiano de
las normas de comportamiento y control social del Bienestar Familiar I.C.B.F. Regional Cauca.
pueblo misak.
Secretaría de Salud Municipal y Departamental
Los taitas, las mamas, los médicos tradicionales,
parteras serán los orientadores de los procesos de Secretaría de Educción Municipal y Departamental
formación a través de la socialización y educación
propia: wammөrөsrөp, kusrөn nөp, kөrөsrөp. Orien- Ministerio de Educación Nacional. –MEN-
tación que debe impartirse hacia las familias, hacia
los kasukus, “kөlelө” adultos, abuelos y abuelas, Ministerio de Protección Social.
madres comunitarias, padres comunitarios, maes-
tras, maestros, coordinadores de los programas de Instituciones de Apoyo
cabildo: educación, cultura, comunicación, siembras
y salud. Grupo de Estudios en Educación Indígena y Multi-
cultural GEIM de la Universidad del Cauca.: capa-
Los taitas, mamas, artista-historiadores, y cono- citación-investigación en y con el equipo interdis-
cedores del mundo misak, representado en la casa ciplinario, interétnico e interinstitucional del PEG
del taita payan, las madres comunitarias, los padres (PEC); seguimiento y evaluación, monitoreo…
comunitarios, las maestras y los maestros de prees-
colar, artistas, médicos tradicionales, mamas serán UNICEF-Colombia.
quienes permanezcan en la “Casa del Taita Payán”
socializando, recreando y educando de acuerdo con La casa taita Payán es el punto de
las orientaciones de las autoridades naturales. Las encuentro entre la cultura Misak y las
acciones de socialización y educación que sean culturas que llegan, es por ello que será
planeadas desde lo cultural serán desarrolladas por un centro de formación y orientación
personas de la comunidad que se caractericen por el para que el programa de salud
buen manejo de la práctica cultural. (Hospital Mama Dominga) acompañe
a las madres gestantes, lactantes,
niños, niñas y familias beneficiarias
del programa “Casas del Taita Payán”
desde el PAIM.

68
Acciones estratégicas desde la
cosmovisión y la interculturalidad del
ser Misak, frente a los principales
problemas que se presentan durante
LA INFANCIA Misak.

Programas Problemas Acciones Estratégicas

Desarticulación entre la escuela, la PEG (PEC) atendiendo desde los


comunidad y la familia. orígenes cosmogónicos, el noviaz-
go, la pre concepción, la concepción
Distanciamiento de la educación formal hasta 2años, 11meses y niñez de 3
de la cultura propia. a 5 años

Subvaloración de maestros y maes- Re significación del PEG desde los


tras de la cultura Misak. espacios no escolarizados.

Educación Invisibilización del rol de las madres Desarrollo de la motricidad de los 0 a


comunitarias en el proceso formativo. los 5 años desde prácticas culturales
ancestrales y que llegan.
Falta de articulación entre los progra-
mas con la educación inicial y la edu- Formación de maestros, maestras y
cación oficial... madres comunitarias en aspectos de
la cultura ancestral y que llega.
Falta de unificación del alfabeto
guambiano Reconocimiento en el PEG, del rol
de las madres comunitarias como
Falta de acuerdos para la enseñanza formadoras-orientadoras durante la
lectora y escritora bilingüe. educación inicial.

Resistencia política al reconocimiento Desarrollo de las expresiones artís-


de la interculturalidad. ticas.

69
Proyectos que se implementaran a
través del PEG (PEC) desde la Casa del
Taita Payán

El PEG (PEC) encuentra en la Casa del Taita Payán


el punto de encuentro entre los programas y pro-
yectos para dinamizar los procesos desde y con la
cultura Misak, así:

Institución Programa
Proyecto Rutas Fin o meta
lideradora (/Proyecto)

Programa Programas Las Etnociencias en Plan de permanencia Apoyar y acompañar


de de la implementación cultural del Pueblo el proceso de recupe-
Educación prevención, de currículo propio Misak: Infraestructu- ración de niñas y ni-
del Cabildo promoción y y el huerto Yatul de ra de centros educa- ños con requerimien-
Sector atención en niños y niñas prees- tivos con atención a tos nutricionales, y
Educación educación. colares. niños y niñas meno- necesidades en de-
res de 6 años…pro- sarrollo psicomotriz
Las plantas y sus longación del huerto y del lenguaje…?? .
espíritus (proyecto de la “Casa del Taita Además de asesorar
pedagógico): Pre- Payan”. la inclusión de las ni-
escolar. / Actividad ñas y los niños con
como herramienta Re significación del dificultades y /o ne-
de aprendizaje en PEG: del proyecto cesidades educativas
desarrollo psico- pedagógico al pro- al aula regular.
motriz (niños/ni- yecto etnoeducativo.
ñas menores de 6
años). / Análisis de Proyecto de atención
habilidad en habla – integral y educación
escucha en niños y inicial: etnografía de
niñas menores de 6 los hábitos de consu-
años. mo en niños y niñas,
frecuencia en acceso
Los alimentos pre- a consumo de alimen-
fabricados y el con- tos prefabricados.
sumo infantil…
Equipo de atención
Temáticas en líneas integral y educación
de desarrollo de la inicial a niñas, niños
visión holistica del y familias: Líneas y
desarrollo de infan- procesos de forma-
cia. ción (interdisciplina-
riedad, transdiscipli-
nariedad)

70
Encargados de coordinar con las
instituciones oficiales la articulación de
los programas por sectores a las Casas
del Taita Payán.

Los coordinadores de los programas del Cabildo,


con base en las orientaciones de los taitas y mamas,
coordinarán con las instituciones oficiales y de apo-
yo, para proveer de los servicios que se requieran,
coadyuvando y acompañando con sus respectivos
equipos de trabajo, la implementación de la pro-
puesta de tal manera que se garantice que las niñas
y niños wampia estén recibiendo el servicio adecua-
do.
CapÍtulo IV

Modelo educativo del pueblo guambiano para el desarrollo


de la educación inicial - Preescolar (Transición)
a Básica desde “la Casa Payan”. Diseño curricular.

Los contenidos: conocimientos, saberes y sentires para


desarrollar la educación inicial – preescolar (trasición) a basica.

Conocimientos
Cultura material - insumos o
herramientas- utilizadas para el
desarrollo en cada una de las etapas
del ciclo, teniendo en cuenta la
perspectiva de género: noviazgo,
preconcepción, concepción, niños y
niñas hasta los 6 años.

La producción de conocimiento tecnológico, en Del telar al chumbe:


cuanto a la cultura material wampia, está vinculada
con el tejido como parte de la estética y simboliza- El telar vertical y horizontal se encuentra aun como
ción de estatus y roles al interior de nuestra cultura, y parte de la tradición de la mayoría de las comuni-
con la fabricación de herramientas integrada al siste- dades que conforman el territorio ancestral misak.
ma de producción horticultor-agricultor; tanto como Mientras el tejido de sombrero es sobreviviente en-
en relación con saberes y sentires que incursionan tre algunos mayores.
y desarrollan la rítmica musical - propia en tonadas
de acuerdo a la ritualización del ciclo de la vida: no- La estructura en madera del telar es fabricación ex-
viazgo, matrimonio, trabajo minguero (construcción clusiva del hombre, mientras que la “macana” tam-
de casas, construcción de puentes), ritos funerarios- bién parte de él, es de fabricación femenina. Se ela-
y dancística. Tecnología que parte de una transfor- boran de acuerdo al tejido de que se trate, bien sea
mación de la naturaleza como acto de creatividad, anacos, ruanas, cobijas, mochilas, entre otros. Se
en la cual el hombre y la mujer wampias acceden al estructura en “orqueta” especialmente para el tejido
aprovechamiento de fuentes materiales, para recrear de “chumbes”, el cual es elaborado por las mujeres.
los objetos de uso y manejo en la vida cotidiana, cir- Su funcionalidad corresponde en uno u otro sentido
cunscrita a las etapas del ciclo de vida. según se disponga la trama y la urdimbre.

72
“El telar vertical Guambiano pasrintsik: tiene cuatro “La orqueta”, estructura tecnológica igualmente
maderos ensamblados con un soporte generalmente asociada concéntricamente a núcleo de familia –
en forma de x . El madero soporte en la parte infe- papá, mamá e hijo o hija- en su forma triangular.
rior y otro madero móvil en la parte superior, puris Derivando el objeto del producido, el chumbe, en el
tsik, sostiene el tejido que siempre es continuo. Las significado de “el cuidado, la responsabilidad de los
otras herramientas son palos; uro tsik, para cruzar, padres que envuelven al bebé”
wai tsik y tatak macana para golpear y separar para
meter la hebra cuyo oficio es sostener, trasportar, Las tecnologías de los objetos, su
ajustar y golpear”. utilización durante el ciclo de vida,
para el desarrollo de los sentidos y el
La técnica del tejido en niños y niñas: pensamiento (las habilidades y
“Pasrop” (Tejer). destrezas), en el desarrollo del niño
y la niña wampia.
El tambalkuari tradicionalmente era trenzado por
los hombres, hoy con el Proyecto Educativo Guam- TAMBALkUARI: Sombrero.
biano (PEG), se viene incentivando a niños y niñas. MATERIAL: hojas de pindo o caña brava.
A las niñas tradicionalmente se les enseña a tejer, MANEJO DEL MATERIAL: se seca los cogollos
en el telar, chumbes, ruanas y anacos. de caña brava, se raspa la pelusa con un cuchillo, se
coloca al sereno y luego al sol hasta que se seque,
De algún modo esta forma tomada de la naturaleza luego se teje apretando fuertemente con el diente.
–la orqueta- tiene importancia en la relación cosmo-
lógica, en cuanto permite el soporte y paso entre un Simbologías: el sombrero representa el pensamien-
punto a otro, representada en la simbología cósmica to del camino en espiral ahí están el hombre y la
como rayos que surgen de un vértice dando lugar al mujer pichimisak y kallim”. Es también símbolo de
nacimiento de las cinco ciencias. En la génesis de reciprocidad; es un símbolo de plan de vida en la
los padres creadores, los grandes sabios que en prin- espiral que recrea su trama, tanto como de comple-
cipio son el arco iris - koshompoto, engendrador de mentariedad hombre y mujer según las posiciones
la vida misak. “Según la cosmovisión se encuentra derecha-izquierda que asigna la cultura al género.
el koshimboto, macho sobre el koshimboto, hembra. Si bien, a la derecha gira en el pensamiento de los
El macho llueve sobre la hembra, la formación de la ‘antiguos’ la manera de “conservar el derecho pro-
lluvia del contacto de él y ella, va en forma del telar pio”, este derecho es hacia la vida, hacia el ser in-
del chumbe, del hijo, también de ahí, nacen las cin- dividual y comunitario. Hacia la izquierda gira lo
co ciencias. El tejido del chumbe lleva los colores esencial, las fuerzas de la naturaleza, todo lo que es
del aro iris.”. el conocimiento, la espiritualidad. Del mismo modo
el giro de la espiral del sombrero de la mujer gira
a la derecha, mientras la espiral del tampalkuri del
hombre gira a la izquierda.

74
En la etapa del noviazgo “Los
Guambianos para comprometer-
se tejían el tambalkuari y lo rega-
laban a la mujer”

Para el wampia el tampalkuari es símbolo


de autoridad y jerarquía, por eso traduce por
una corona, en cuanto al gobierno que nace
en la familia, en el hombre y en la mujer que
la forman. Igualmente relacionado con el vin-
culo cosmológico de los primeros padres,
en cuanto al camino trazado por ellos de
autoridad.

En la tradición wampia los colores del


aroiris envuelven o enchumban los piuno
– bebes del agua- que llegan. Cada color re-
presenta una de las cinco ciencias, legadas por
los grandes sabios. Estos colores simbólicos
se recrean en el tampalkuari. Especí-
ficamente las ciencias de la
territorialidad y la espiri-
tualidad (lo sagrado).
Procesos de Socialización en las
tecnologías de los objetos, destrezas
y habilidades de acuerdo a la edad.

Desarrollo de los sentidos y el pensamiento según la cosmovisión.

Edad Sexto
y Vista Olfato Escucha Gusto Tacto sentido.
Genero Cosmovision

Dos Se inicia el Contacto Se inicia Se le ense- Contacto


años proceso de con el ma- escuchando ña que no con el mate-
conocer e terial. las voces de es comesti- rial.
Niños identificar el los madres ble.
y tampal kuarí. ,padres y
niñas. mayores

Aprenden a Inicio del Identidad.


identificar el reconoci- pertenencia.
Tres material y miento del
años
el objeto en material,
si (tampal textura-
kuarí) vegetal-se-
Niños
y -se relaciona ca-suave.
niñas. con el tama-
ño y funcio-
nalidad

comienza la Identifica el sonidos que identificar el -inicio de la


identificación olor de la se emiten material, su gía,(doble
del color y la fibra vege- el proceso proceso y espiral)
Cuatro
relación con tal cuando de corte, uso.
Años
la naturaleza. esta verde rasgado, -Inicia la -relación con
a seca. trenzado. manipu- la cosmo-
Niños
y
lación del visión y el
niñas. material y origen-parte
un inicio en mítica.
el trenzado.

aprende a Fortalece la Importancia


Identificar la motricidad de su sím-
planta, en los en el trenza- bolo en la
Cinco recorridos do. cosmovisión.
años
de donde -inicia el -conoci-
proviene la proceso de miento de la
Niños
fibra. armar el relación con
y
niñas. tampalkuari el origen.

76
TURI: RUANA
MATERIAL: hilo o lana
MANEJO DEL MATERIAL: se arma el hilo en el
telar en un día y se teje la ruana en el telar durante
10 días.

Simbología: “…representa el tejido que la mujer res diferentes en los listados, significan la familia,
regala al hombre como símbolo de compromiso, la los hijos, el proceso de vida. Éstos determinan las
mujer está preparada para el matrimonio cuando no zonas o las familias, según la anchura o los co-
se salta las listas o líneas, existen varias clases de lores distintivos. Cuando se casan, en la cotidiani-
colores según el color de la lana de las ovejas: dad algunas mujeres adoptan el color distintivo de
la familia del hombre y ahora, los hombres llevan
La ruana blanca se usa para el día del matrimonio el color distintivo de la mujer, por eso, se ha fusio-
que va con los colores del aro iris, un listado o líneas nado y se han perdido los distintivos de las zonas y
en la mitad y otro listado al final el rojo (fucsia). Los las familias. Cómo quien dirige ayuda a quien en
colores representan la sangre de la naturaleza, el la familia. Los colores son los mismos del aro iris,
morado el atardecer y el amanecer y las semillas del en algunas zonas colocan el azul que representa el
ulluco, la papa, listos para ser sembrados, el verde agua y la ruana negra representa la tierra. .
son las siembras, y el blanco son las nubes y el aire.

La ruana gris representa la comunidad, tiene colo-


Procesos de Socialización en las tecno-
logías de los objetos, destrezas y habili-
dades de acuerdo a la edad.

Desarrollo de los sentidos y el pensamiento según la cosmovisión.

Edad Sexto
y Vista Olfato Escucha Gusto Tacto sentido.
Genero Cosmovision

Dos Se inicia el Contacto Se inicia Se le ense- Contacto


años proceso de con el ma- escuchando ña que no con el mate-
conocer e terial. las voces de es comesti- rial.
Niños identificar la los madres ble.
y ruana. ,padres y
niñas. mayores

Aprenden a Inicio del Identidad.


identificar el reconoci- Pertenencia.
Tres
material y el miento del Abrigo.
años
objeto por su material, Familia.
uso y color . textura-
Niños suave.
y
niñas.

77
Desarrollo de los sentidos y el pensamiento según la cosmovisión.

Edad Sexto
y Vista Olfato Escucha Gusto Tacto sentido.
Genero Cosmovision

comienza la Identifica el identificar el inicio de la


identificación uso del ob- material, su simbología
Cuatro del color y la jeto por la proceso y del aro iris.
Años relación con necesidad uso. -relación con
la familia y de calor. -Inicia la la cosmo-
Niños claro iris. identifica- visión y el
y ción del origen-parte
niñas. material mítica.

aprende a Importancia
Identificar la de su sím-
lana de don- bolo en la
Cinco de proviene cosmovisión.
años
y observan -conoci-
como la miento de la
Niños
manejan las relación con
y
niñas. mamas el origen.

EL CHUMBE:
MATERIAL: isik, lana, Keli chip hilo,
se tejen en el telar del chumbe pequeño.
MANEJO DEL MATERIAL: el chumbe se
confecciona en el telar, con diseños de diferentes
figuras y colores, y se teje ajustando la lana hasta
finalizar se remata trenzando.

Simbología: “…el chumbe era utilizado desde tiem- cultivos. Los colores representan ,la cosmovisión,
pos antiguos por los hombres y las mujeres en sus los colores del aro iris pero también existen otros
vestidos, además se enchumbaba a los niños desde colores de acuerdo a la tejedora que intercala los
su llegada hasta la edad que se los pedía llevar car- colores fuertes y claros que combinen El chumbe
gados en la espalda al trabajo del tul. Los chumbes faja portsi, y el chumbe común isik portsi, el chum-
son muy importantes para la mujer indígena pues be de los rituales especiales pelan portsi en él se
con el se puede cargar al niños mientras se está en encuentran símbolos que identificaban el sol, las
la cocina, en la huerta en fin. Las formas son va- estrellas. Los tejidos se caracterizan por que se re-
riadas, hay chumbe del aro iris que representa la piten figuras cada tres o cuatro y se deja descansos
cosmovisión, chumbes de figuras, animales, plantas, entre los diseños o figuras.
semillas, historias en relación con los caminos, los

78
Procesos de Socialización en las
tecnologías de los objetos, destrezas
y habilidades de acuerdo a la edad.

Desarrollo de los sentidos y el pensamiento según la cosmovisión.

Edad Sexto
y Vista Olfato Escucha Gusto Tacto sentido.
Genero Cosmovision

Se pasa del Contacto Se inicia Se le ense- Contacto


Dos proceso del con el ma- escuchando ña que no con el mate-
años enchumbado terial. las voces de es comesti- rial.
del recien los madres ble.
Niños llegado al ,padres y
y chumbe de mayores
niñas. cargar en la
espalda.

Aprenden a IInicio del -Identidad.


Tres identificar el reconoci- -pertenencia.
años
material y el miento del
objeto en si material, Cuidado
y saben de lana -suave.
Niños
y su funcionali-
niñas. dad.

ccomienza la Identifica el sonidos que identificar el inicio de la


identificación olor de la se emiten material, su simbología,
Cuatro del color y la madre. el proceso proceso y espiral del
Años relación con de corte, uso. enchumbado
la naturaleza. rasgado, -Inicia la -relación con
Niños trenzado. manipu- la cosmo-
y lación del visión y el
niñas. material. origen-parte
mítica.

aprende a Dicen cul- Importancia


Identificar los turalmente de su sím-
elementos de que fortale- bolo en la
Cinco su cuidado. ce la motri- cosmovisión.
años cidad y la -conoci-
postura del miento de la
Niños cuerpo. relación con
y el origen y
niñas. cuidado del
los niños y
niñas.

79
EL ANACO:
MATERIAL: hilo
MANEJO DEL MATERIAL: se realiza en la
urdimbre las líneas horizontales que representan las
veredas o regiones de la mujer.

Simbología: “…de color azul representa las aguas, El anaco negro va con líneas horizontales de colo-
las lagunas recuerda el origen del guambiano va res en la parte superior e inferior y hace referencia
con líneas horizontales de colores en la parte supe- al lugar que los llevan según el grosor y color de
rior e inferior son formadas en la urdimbre hay una las franjas. La faldilla masculina se le llama lusik
línea en el centro que divide el anaco en dos partes lleva una línea en el centro que divide en dos par-
idénticas, la mujer abriga de la cintura para abajote tes iguales al igual que el turi ruana angosta de los
la rodilla es tubular y es sostenida por un chumbe. hombres”.

Procesos de Socialización en las


tecnologías de los objetos, destrezas
y habilidades de acuerdo a la edad.

Desarrollo de los sentidos y el pensamiento según la cosmovisión.

Edad Sexto
y Vista Olfato Escucha Gusto Tacto sentido.
Genero Cosmovision

Se inicia el Contacto Se inicia Se le ense- Contacto Representa


proceso de con el ma- escuchando ña que no con el mate- su cosmo-
Dos
identificación terial. las voces de es comesti- rial. visión del
años
de su vestido los madres ble. origen de las
,padres y lagunas, los
Niños
y
mayores ríos, agua.
niñas. sobre las
costumbres
del vestido

Aprenden a Identidad.
Tres identificar y a pertenencia.
años
usar el objeto

Niños
y
niñas.

80
Desarrollo de los sentidos y el pensamiento según la cosmovisión.

Edad Sexto
y Vista Olfato Escucha Gusto Tacto sentido.
Genero Cosmovision

comienza la Identifica el identificar el relación con


identificación olor de la material y la cosmo-
Cuatro del color y la familia. uso. visión y el
Años relación con origen-parte
la cosmovi- mítica.
Niños sión..
y
niñas.

aprende a Importancia
Identificar su de su sím-
identidad.. bolo en la
Cinco cosmovisión.
años
conocimiento
de la relación
Niños
con el origen.
y
niñas.

La mochila:
MATERIAL: lana
MANEJO DEL MATERIAL: se corta la lana de la Simbologia: “…se enseña a tejer a los niños y a las
oveja, se limpia y se tiza la lana buena, los colores niñas se representan diversas simbologías guam-
de la lana se preservan o se tiñen y se procede a hilar bianas en ellas se diferencia de que región o zona
se hace ovillos de lana para finalmente tejer. Para te- proviene el guambiano/a o quien la realizó. En la
ñir antes se usaba el teñidero y tierra donde se dejaba práctica para los niños y niñas según los mayores y
varios días para obtener el color negro y menos días mayoras el shap, tejer, enseña a formar en la con-
para tener el color gris, o se usa anilina de colores o centración, el escuchar, el pensar, el observar, el sa-
se deja el color de la lana. ber responder. A los niños y niñas se les enseña a
hilar la lana de segunda para que puedan ejercitar
los dedos, luego se les enseña a armar mochilas pe-
queñas”.

81
Procesos de Socialización en las
tecnologías de los objetos, destrezas
y habilidades de acuerdo a la edad.

Desarrollo de los sentidos y el pensamiento según la cosmovisión.

Edad Sexto
y Vista Olfato Escucha Gusto Tacto sentido.
Genero Cosmovision

Se inicia el Contac- Se inicia Se le ense- Contacto El animal


Dos proceso de to con el escuchando ña que no con el mate- provee mate-
años conocer e material las voces de es comesti- rial e identifi- riales para el
identificar reconoce la los madres ble. cación de la tejido.
Niños la lana y los lana sucia ,padres y textura.
y colores y limpia. mayores y
niñas. sus ense-
ñanzas

Aprenden a Inicio del Identidad.


Tres identificar el reconoci- -pertenencia.
años
material y el miento del Trabajo.
objeto con la material,
función. textura-sua-
Niños
y ve limpia.
niñas.

comienza la Identifica el sonidos que identificar el relaciona con


identificación olor de la se emiten el material, su el trabajo.
Cuatro del color. lana limpia. proceso de proceso y
Años corte. manipula el
material
Niños
y
niñas.

aprende a Identifica igue las ins- Fortalece la conocimiento


Identificar el olor de trucciones motricidad de la relación
Los colores limpieza de en el con- con el trabajo
Cinco según teji- la lana tacto con la y pensamien-
años
dos. lana. to, concentra-
ción.
Niños
y
niñas.

82
La Música, los instrumentos
musicales y la danza.

Los instrumentos Musicales

En la cultura wampia la manufactura de instrumen- Para enseñar a los niños y las niñas algunas tonadas,
tos implica procesos de selección, en cuanto a ma- se hace con frases cortas y repetitivas. Las principa-
terias primas, corte según ciclo lunar, distancias hu- les tonadas que se le enseñan a los niños y las niñas
manizadas de agujeros (flautas), curación de materia desde la cultura son:
prima, tipos de membranas, tipos de semillas, entre
otros. Tonada del sol./Tonada al pishimisak.
Tonada a la tierra./Tonada el novirageño.
Se debe enseñar a los niños a elaborar cuatro ins- Tonada de la cosecha.” 1
trumentos musicales con elementos de la naturaleza,
tambores de madera cubiertos de pieles de animales, Todas estas actividades sirven para desarrollar los
las flautas de caña dulce puede ser elaborada por los otros sentidos que poseemos los seres humanos.
padres, como también las maracas que se las hace de Los guambianos creen en espacios como el piaptun
una semilla grande que suene. A los instrumentos se del sentir escuchar en el sueño donde se acrecienta
le hace refrescamientos antes de iniciarlos a tocar. el sonido y otros sentidos de tal manera que traen
a este mundo conocimientos. Se cree que la edad
Los sentidos que desarrollan los infantil es propicia para desarrollar más estos dones
instrumentos y la música. culturales.
Las comunidades desarrollan habilidades y destre- Sobre el aspecto cultural, había lugares como el
zas, propias del desarrollo humano que es inherente piaptun donde se revelaba pishimisak con los dones
a su oralidad y formas de comunicación particulares del soñador y le enseñaba, le revelaba el conoci-
–signos y símbolos como cadenas significantes de la miento a unos de música, de sabedor. La música era
semántica propia-, derivando en capacidades y com- así, se podía escuchar en sueños y traerla. Y tam-
petencias también singulares (comunicación con el bién se puede leer. Se conocía la ocasión según la to-
mundo de los espíritus, comunicación con los espíri- nada. Antiguamente se curaba la tierra con el sonido
tus de la naturaleza, p.e.). El entrenamiento de tales del tambor o lo utilizaban para la cosecha, la siem-
habilidades, la destreza en su ejecución, son parte bra, la invitación a mingar, y para aconsejar. Los
del reclutamiento de los grupos de edad en la cul- ritmos servían para lograr mejorar las cosas de la
tura, pero igualmente, las estructuras orales de los familia, la comunidad y la naturaleza, y contactarse
cánticos y círculos armónicos, suelen particularizar con el pulso y lograr un equilibrio entre la naturaleza
la estética de esa tradición especifica. y el cuerpo.
La cultura wampia hace el reclutamiento del grupo Las danzas:
de edad en la niñez, desde la transmisión oral de su
estética musical en interlocución con los seres meta- El juego del movimiento a través de la danza en la
físicos de quienes ancestralmente proviene un saber cultura, se hace más complejo que la simple recrea-
específico, para el que luego la cultura dirige en la ción, puesto que entran a considerarse otras varia-
enseñanza el “saber hacer” de acuerdo al momento y bles a las de un sencillo baile, en tanto presenta el
circunstancia. De tal suerte que la música integra la carácter de rito, catarsis (estado de alteración que
vida cotidiana de una forma particular, en la cadena supera una rutina), simbolismo; que en su transito
de procesos de socialización. recluta a los grupos de edad que le implementan en
la tradición.
1 Tomados del libro Vida y pensamiento guambiano.

83
Desde la educación propia se propone retornar a la Haciendo figuras con semillas, con tusas de maíz,
danza del sol, la danza del pishimisak, la danza de los niños y niñas construirán figuras, unas orientadas
la tierra, la danza de la cosecha, el saladero y el Ca- y otras de forma libre.
ciqueño.
Los Juegos que llegan de otras
Los Juegos Tradicionales, para el desa- culturas, para complementar el
rrollo de habilidades, destrezas y normas desarrollo de habilidades, destrezas
de comportamiento. y normas de comportamiento.

A través del juego el ser toma conciencia de su ser El Manco, que se desarrolla con los zancos tocando
corpóreo en vías a obtener un espacio fuera del hacer bien la tierra. Ayuda a desarrollar el sentido de equi-
cotidiano. El juego para el niño y la niña representan librio.
la posibilidad de construcción del símbolo. El juego
como potencial de aprendizaje no puede perder su El columpio es muy bueno porque el movimiento le
esencia, en tanto rebasar la finalidad objeto de su permite coger aire y desarrollar la mente del niño y
creación como es la posibilidad de divertimento. la niña.

Las culturas andinas, entre ellas la nuestra, la de los El Sarambico, que consiste en un prototipo de trom-
misak, han aportado juegos a la cultura occidental. po de madera más grande que los normales y una
Mantenidos en las horas de tiempo libre por la niñez vez se lanza se le ayuda con un fuete para mantener-
y adolescencia. Algunos juegos aluden al desarrollo lo en pie. Si el niño logra darle cuatro fuetazos y se
de habilidades físicas psicomotoras de lateralidad y mantiene en pie gana, de lo contrario pierde. Desa-
equilibrio, tal como los zancos. Mientras se juega rrolla habilidades y destrezas como la motricidad ,
igualmente se aprenden normas, reglas, de ahí que además de ser un espacio de convivencia con reglas
algunos juegos tradicionales recreen la vida cotidia- de ganador y perdedor
na del adulto.
El juego de cuartas, que consiste en hacer encontrar
Los juegos tradicionales se hacen para recrear la cul- dos piedras y dar siete pasos. Si logra juntarlas gana.
tura, potenciando y desarrollando habilidades y des- Este juego tiene una variante que también se puede
trezas, que le permitan sobrevivir en el medio, man- hacer con palitos. Permite el proceso de seriación y
teniendo una relación armónica con la naturaleza. enumeración, además de establecer la convivencia a
partir del respeto de normas de juego.
Desde esta concepción se promoverá desde la “Casa
del Taita Payán”, juegos reconocidos desde la tradi- La senda cognitiva desde la “Casa del
ción ancestral, como lo son: Taita Payán”: enseñanzas internas y
externas entretejidas.
La huerta. Se le da al niño una pequeña pala para
que haga trabajos en la huerta, con esta actividad se Desarrollo de las primeras destrezas del desarro-
le invita a relacionarse con los distintos tipos de tie- llo infantil guambiano: motricidad, lenguaje
rras, formas y prácticas del cultivo. (escucha, habla, lectura y escritura), cognitivas,
afectivas y de valoración, la representación sim-
La imitación y simulación que consiste en recons- bólica visual, acompañada por las narraciones
truir pasajes de la vida en términos de los usos y de los mayores (escucha), como caminos que con-
costumbres de la comunidad como es el cabildo, la ducen hacia la memoria ancestral.
minga, el papá y la mamá.

84
La senda por la “Casa del Taita Payán” es un re- La representación simbólica-visual, acompañada
corrido por el mundo cognitivo heredado de los por las narraciones de los mayores (escucha), son
ancestros guambianos, cuyos saberes se perpetúan caminos que conducen hacia la memoria ances-
en las pinturas siguiendo un orden cosmogónico, tral.
demarcado por diferentes estadios (los tres mundos:
suelo, subsuelo y aire) que pueden ser leídos e inter- La percepción visual en la educación inicial - prees-
pretados por los niños y niñas, involucrando de esta colar (Transición) traza su mundo simbólico repre-
manera las primeras destrezas del desarrollo infantil sentacional, el niño y la niña desde el momento de
del lenguaje (escucha, habla, lectura y escritura). la entrada a la “Casa del taita Payán” se traslada a
la memoria ancestral. El presente simbólico visual
Los niños y las niñas leen e interpretan desde múl- se vuelve pasado, por cuanto rememora lo narrado
tiples dimensiones, perspectivas y tiempos. Gracias por las mamas y los taitas en la tulpa, en la minga,
a ello, el niño vivencia un recorrido por la memo- en el trabajo de la chagra y el yatul, los rituales entre
ria cultural y cimienta el pensamiento de su cultura, otros. El niño y la niña mientras observa representa
pues la oralidad está plasmada a través del arte en la en su mente los personajes legados por el mundo tu-
“Casa del Taita a Payán”. Los saberes y relatos son telar guambiano desde un origen, un conocimiento
identificados por los niños y niñas quienes observan y una cultura.
las pinturas (lenguaje visual) y van ligando, a través
de la imagen, lo escuchado desde el fogón, la tulpa y El niño, en su diario convivir en la “Casa del Taita
sus contextos culturales. Payán”, se plantea múltiples preguntas con respecto
a los elementos de su cosmovisión. Las respuestas a
El afecto y la valoración en el desarrollo del niño dichos interrogantes los llevará a recrearse, dialogar
y las niñas wampia. y narrar, en fin, “leer” desde diferentes dimensiones,
por ejemplo, el pishimisak, el trueno, quienes han
La concepción de pensamiento alrededor de la Casa salido de sus montañas, del arco iris, del agua y del
Payán es la expresión de una ideología cultural viento para reflejarse por un instante en la imagen-
colectiva y como tal, los procesos afectivos y de pinturas.
valoración por lo propio, determinan un mejor de-
sarrollo cognitivo y lingüístico en los niños y niñas Cabe advertir que es esta polisemia la que hace
Guambianos. posible que surja por un momento lo abstracto del
imaginario cultural. Ese ser tutelar pishimisak, se
La “Casa del Taita Payán” es un espacio pedagógico inserta en el dibujo y los infantes le dan vida con
importante que contribuye al desarrollo del lenguaje las palabras, al identificarlo y relacionarlo con lo
desde una dimensión afectiva-valorativa de lo pro- escuchado de los abuelos, padres y demás miembros
pio y amplía futuras actividades de la expresión y de su comunidad. A partir de este momento, el niño
la creatividad. Es así como en la parte final del re- ya tiene un referente que contar y ese referente tras-
corrido a la “Casa del Taita Payán”, se proporciona ciende y traspasa a la realidad vivida por ellos. En
un espacio a niños y niñas, para la realización del su expresión figurativa empiezan un recorrido por
dibujo libre, como una forma de recreación de la es- una conciencia, inculcada desde el mundo natural
critura y la lectura de sus propios trazos.

86
que les cuenta, les habla y narra cómo son los se- La oralidad plasmada a través del
res tutelares. Esta dimensión en la práctica es nueva, arte en la casa Payán.
porque los niños se han avocado al uso de la palabra
y están contando lo que está pasando en su entor- En las pinturas los niños y niñas leen, interpretan
no (un derecho de los niños quienes claman por un desde múltiples dimensiones, perspectivas, y tiem-
mundo mejor), es así cómo el recorrido poco a poco pos. Con diferentes interpretaciones, el niño y la
va formando un futuro que le permite encarar una niña vivencia un recorrido por la memoria cultural y
identidad con expresión autónoma de la palabra. cimienta el pensamiento de su cultura.

Lo expuesto permite declarar que las actividades La Casa del Taita Payán es un espacio pedagógico,
de reconocimiento y reencuentro con la cultura an- ritual, cultural, lúdico que sigue un orden cosmogó-
cestral desarrolladas alrededor de la “Casa del Taita nico. Por su recorrido encontramos los diferentes
Payán” son de suprema importancia, pues siguen estadios (los tres mundos) que pueden ser leídos e
el trazo cosmogónico del presente hacia el pasado y interpretados por los niños y niñas.
del pasado hacia el futuro.
La concepción de pensamiento alrededor de la casa
La cultura ancestral fortalecida con Payán, parte de un colectivo cultural. La evaluación
el intercambio de saberes de los resultados de aplicación del PEG, nos permi-
tirá identificar si los procesos afectivos y de valo-
La senda por la casa Payán, es una senda por el mun- ración por lo propio determina un mejor desarrollo
do cognitivo heredado por los ancestros guambianos, cognitivo y lingüístico en los niños y niñas guam-
que involucra las primeras destrezas del desarrollo bianos.
infantil motricidad, lenguaje (escucha, habla, lectura
y escritura), cognitivas, afectivas y de valoración, La estimulación visual en educación inicial y prees-
la representación simbólica visual, acompañada por colar (Transición) traza su mundo simbólico- repre-
las narraciones de los mayores (escucha). Por ello, sentacional. El niño y la niña desde el momento de
el referente creado por los historiadores, artistas e la entrada a la casa Payán se traslada a la memoria,
investigadores indígenas guambianos es inspirado el presente se vuelve pasado, rememora lo narrado
en las necesidades de su pueblo que perpetúan los por las mamas y los taitas en la tulpa, en la minga, en
saberes ancestrales a través de las pinturas. Los sa- el trabajo de la chagra, los rituales entre otros. Re-
beres y relatos son identificados por los niños y ni- cuerda a los personajes que les ha legado el mundo
ñas quienes observan las pinturas (lenguaje visual) tutelar guambiano desde un origen, un conocimien-
y van ligando, a través de la imagen, lo escuchado to, una cultura e identidad. El niño desde el presente
desde el fogón, la tulpa y sus contextos culturales. en su tránsito por la casa pregunta, se recrea, dialoga
y narra. Lee desde diferentes dimensiones el pishi-
misak, el trueno, quienes han salido de sus monta-
ñas, del aro iris, del agua y del viento para reflejarse
por un instante en la imagen. Lo abstracto del imagi-

87
nario cultural surge por un momento. Ese ser tutelar El niño ya tiene un referente que contar y ese refe-
se inserta en el lienzo y los infantes le dan vida con rente trasciende y traspasa a la realidad vivida por
las palabras, al identificarlo y relacionarlo con lo ellos. Ellos, en su expresión figurativa empiezan un
escuchado de los abuelos, padres y demás miembros recorrido por una conciencia, inculcada desde el
de su comunidad. Es así como el recorrido poco a mundo natural que le cuenta, le habla y narra como
poco va formando un futuro que le permite encarar los seres tutelares. Esta dimensión en la práctica es
una identidad sin temor. nueva porque los niños han desatado la palabra atas-
cada a través de los tiempos y están contando lo que
En la casa Payán se sigue el trazo cosmogónico del está pasando en su entorno.
presente hacia el pasado y del pasado hacia el futuro.
Los pequeños son estimulados con las narraciones El pensamiento sobre las cinco ciencias está plas-
de los miembros de la comunidad y por las madres mado en afiches, cartillas y réplicas de pinturas para
comunitarias. Luego recorren, ojean por sí mismos su socialización. Permite que los saberes ancestrales
en la casa Payán, evocan, narran y dialogan. se perpetúen.

La casa Payán es un espacio pedagógico importante Las representaciones simbólicas ancestrales cobran
que contribuye al desarrollo del lenguaje desde una vida y desarrollan identidad a través de técnicas de
dimensión afectiva-valorativa de lo propio y amplía la cultura occidental
futuras actividades de la expresión y la creatividad.
Así pues en la parte final del recorrido se plantea la
realización de dibujos hechos por los niños donde
se mezclan la lúdica, y la lectura de sus propios tra-
zos.

88
Saberes o prácticas
Nacidos del agua
La performatividad del ser humano o el conocimien-
to acerca de los diferentes saberes es la finalidad del Primero fue la tierra junto con ella estaba el agua.
proceso cultural. Se puede tener el conocimiento en Allá arriba con el agua estaba, el Pishimisak dueño
determinado campo o dimensión mas no poderlo lle- de todo, y en las sabanas estaba Kallin, se encontra-
var a la práctica, se diferencia de tal modo un cono- ban de frente, enseñando de la responsabilidad como
cimiento de un saber por su práctica. debe ser, ellos son las primeras autoridades. En las
cabeceras de las sabanas estaban las dos grandes
Formas de cómo se desarrollará la
lagunas una macho y otra hembra, la principal era
socialización y la educación inicial.
nupirrapu o Piendamo. Había barriales que salían de
las lagunas y formaban los pinap, ojos de agua, al-
Desde la Cosmovisión Misak
gunas veces corrían hacia abajo, se formaban ríos
o se hacían derrumbes. De los derrumbes salieron
Rituales para la armonización.
los shau, residuos de piedras, ramas, árboles que
por delante llevaban los piuno, niños. Estos eran
El merebig (médico tradicional) es el encargado de
enchumbados con los colores del kosrompoto, aro
armonizar las fuerzas de la naturaleza para obtener
iris, amarillo, rojo, verde, morado, azul, rosado... El
la salud-armonía, cuando se ha quebrantado una
kosrompoto se forma del agua, de los barriales, de
norma hacia el Pishimisak. Es él el conocedor de las
las lagunas, de los ojos de agua y suben como ne-
plantas vivas de quebradas y lagunas, para curar la
blina, de día es el patakalu hembra y sube por la
enfermedad resultante de transgredir la prohibición
izquierda y de noche, sube por la derecha y es
prescrita.
patakalu macho.
Tradición oral. Para desarrollo de la oralidad ha-
A los piuno, niños y niñas los sacaron del agua y
bla-escucha: consejos (korosrop) de los padres, la
los criaron con los valores culturales. Ellos fueron
familia la comunidad, cuentos e historias sobre los
las segundas autoridades. Cuando grandes formaron
orígenes.
familia y los hijos de ellos fueron las terceras auto-
ridades y la cuarta autoridad ahora somos nosotros.
El legado de autoridad y de la palabra mayor se co-
Avelino Dagua.
rrobora a través del Mito de origen guambiano. Na-
rrado por el Taita Avelino Dagua
La palabra mayor desea recordar a los niños y niñas
de los espíritus del agua y lo que esta contiene, de
la tierra y sus frutos y sus montañas, del fuego que
abriga la palabra, las enseñanzas culturales como el
atizar el fuego y las creencias..., el aire y los musik,
espíritus de los mundos misak. Elementos que per-
miten lecturas culturales antiguas que nos aproxi-
ma a una identidad misak.

90
Consejos junto al fogón

Deriva de las ciencias del origen la creación del El pensamiento Misak debe retomar al poder
“nakuk” (fogón), primer territorio de la socializa- de la palabra alrededor del “nak” (fogón): al-
ción de familia. Ciencia del fuego “el nak” (candela) rededor del “nakchak”, y del “nagkuk”, fogón
enseñada por Pishimisak, para abrigar el conoci- y cocina. La palabra enseña los valores y
miento y consejo (aprendizaje) de la relación social se transmite el saber vivir y hacer “mayelan”,
de reciprocidad y redistribución. A través de una el “latá latá” hay para todos en la reparti-
enseñanza concreta, como territorio socioespacial ción, saber mingar y ser buen minguero.
en el que se asienta el fuego, la estructura “nachak”
(salón cocina) y la mancomunidad en la ingesta de Grafías con los colores tradicionales.
los alimentos trasmite los principios de :“mayaelan”
y “latálatá”, “hay para todos por igual” (derecho Tejido, para desarrollo de habilidades
mayor). Acto para el que es necesario el aprendiza- y destrezas e inteligencia artística.
je precedente en la mujer de “saber servir”, puesto
que en ello se hará presente la “igualdad”; lo que se Cantos, poemas, rondas, Juegos, danzas tradicio-
transfiere al acceso al derecho a la tierra (territorio). nales, construcción de instrumentos musicales.
Desarrollan la inteligencia emocional e inteligencia
El NAGKUG y NAGHAG son dos palabras im- espacial y kinestesica.
portantes y muy amplias. El nackug es solo el es-
pacio donde se prende el fogón, con las tres tulpas ( Lenguaje: Enseñanzas dadas por papas y mamas.
pingos) y el nak chag es el espacio que comprende Vocablos que reproducen los padres para el aprendi-
la cocina. El conocimiento de las madres y padres zaje de determinadas reglas de comportamiento en
comunitarios no son iguales puesto hay cosas que la lengua wam.
han persistido y otras no, para poder enseñar la edu-
cación propia hay que conocer desde lo profundo de Consejos para aprender a hablar desde la
la cultura. Parar poder seguir sobreviviendo. cosmovisión misak

Narrativas alrededor del fogón: Según la explicación `para los mayores el animal era
una culebra, se prepara para morder y si lo alcan-
Revivir las narrativas alrededor del Nak contarlas za en 12 horas esta muerto. Por eso desde ahora no
por abuelos abuelas, maestros o maestras a los niños cabe el concepto de animal desde ahora en nuestro
y niñas. concepto, también las frase como nació el niño, ni
sala de partos; por eso esas palabras, así como lo
El nacimiento de los caciques. enterraron el ombligo así mismo debemos enterrar
La historia del cerro de los jóvenes. ese mal hablado.
Historia de Peña del Corazón.
Historia de Isidro, Mama Dominga y Kallin. Hay muchos conceptos y palabras que hay que en-
Del aguacero y el páramo. tender desde el pensamiento misak, por ejemplo,
De la vereda la campana. para nosotros los niños y niñas no nacen, sino que
De las piedras de El Tranal. llegan, por eso se dice que llego en la madrugada o
Del aro iris. también llego con la tarde.
De la piedra rayo.

91
Prácticas culturales

En relación a al concepto de Usri (madre) pues no Labores agrícolas. Que potencien los recursos
se debería llamar así y también al Mөskai (padre). naturales.
Los mayores dicen que usri es una gallina para los
pollos, la palabra que es coherente para el guambia- Artesanales: manufactura de mochila tradicional,
no para decir madre es (mama), porque uno de las cerámica, construcción de instrumentos musicales y
primera pronunciaciones es maa maa maa y luego herramientas para desarrollar los hábitos de trabajo
dicen mama y cuando se entregan las cosas los niños tanto en el niño como en la niña misak.
reciben y esa palabras son las que ayudan nuestros
palabras e idiomas. Dietas Nutricionales: alrededor las frutas y otros
alimentos
Se debe tener en cuenta que hay unos concejos muy
propios tanto a la niña como para el hombre; son Salud-medicina tradicional:
concejos específicos detallados y no se pueden mez-
clar estos concejos del hombre y la de la mujer. Niños y Niñas

Testamentos (petroglifos) Se hace rito de refrescamiento, (lateralidades: iz-


Alfabeto natural. Pensamiento quierda-derecha). Creencias asociadas a los órganos
Ancestral. Cosmovisión genitales: vagina, pene (concepto bravo-manso). Se
apropian durante la socialización en la cultura de
LLa escritura cuneiforme o pictogramas descubier- niños y niñas, a través de ellas aprenden sobre su
ta por el Taita Avelino Dagua y sus artistas en los sexualidad.
“Testamentos” o “petroglifos” ancestrales que se
encuentran en el territorio Misak y que son llevados Espirituales: Las ofrendas a los espíritus.
por el Taita y sus artistas a iconos-signos (grafemas)
que representan pensamiento Misak, son la inicia- Normas de comportamiento y control social:
ción de la escritura natural, básica para el desarrollo
psicognitivo y neuro-lingüístico durante la educa- Los niños y niñas no deben participar en las conver-
ción inicial - preescolar, y fundamental para hacer saciones de los mayores y las mayoras.
la transición a cualquier código alfabético, y con él
a los primeros años de lectoescritura en los espacios Mingas. Para el trabajo, para la reciprocidad, para el
escolarizados. Su asociación a iconos de la cultura intercambio, para el pensamiento.
wampia, a la representación mitológica se convierte Labores en el “Misak yatul” Huerta guambiana,
en potencial para la apropiación del signo desde la lugar donde se siembra plantas para la medicina tra-
inteligencia de imagen-texto-contexto. (Para anali- dicional, alimentos sagrados
zar con Lorena…y Olga Marlen…)
Labores en los telares. Para hacer tambalkuari,
anakos, pantalones cortos blancos en lienzo, chum-
bes y otros

92
Modelo didáctico pedagógico de Diseño
curricular del PEG (PEC): Las líneas de
formación y Ejes dinamizadores.

El universo temático se dispone a partir de la inter- cleos centrales de problemas de tal realidad), siendo
pretación de la realidad del pueblo misak, en cuanto resueltos en intersecciones o cruce de las líneas de
a los contenidos y en cuanto a la selección de líneas formación ante el objeto o mundo con el que se in-
de formación del niño y niñas wampia en el nivel de teractúa y entre los sujetos que interactúan (orien-
educación inicial, preescolar (Transición). Lo que se tadoras-niñas, niños-agentes educativos propios y
hace reflejo o cristaliza en la relevación como cono- externos) como la nueva situación “inédita viable”.
cimiento educativo de la abstracción y desarrollo de Los ejes dinámicos y dinamizadores son enfoques
las 5 ciencias del conocimiento misak-identificadas del universo temático permitiendo que el “Todo” –
por historiadores guambiano-, a saber: El Territorio, programa educativo- se dinamice, Son líneas ima-
La Autoridad, Pensamiento Propio, Espiritualidad, ginarias que dan vida a los núcleos centrales de
Naturaleza. Además la línea de Lenguaje y Lengua, realidad. Estos son: Cosmovisión, Pedagogía y Di-
identificada y definida en la dinámica de construc- dáctica, y Arte.
ción intercultural de la propuesta. Líneas que serán
complementadas con la Línea de Salud y Nutrición, El esquema Base del Universo temático del PEG
desde la dimensión de integralidad del proceso for- (PEC), se plantea como un todo integrado; en el
mativo en el marco intercultural. cual se articulan o entretejen prácticas culturales an-
cestrales, con las prácticas occidentales; tejido que
La realidad misak se circunscribe a complejas di- lleva como hilo conductor la sabia y esencia de
námicas y circunstancias socioculturales, políticas, nuestra cosmovisión.
económicas, históricas en que cada línea se consti-
tuye en una forma de abordaje de la misma para su Propuesta de Universo Temático en relación con las
aprehendizaje, comprensión y transformación; en competencias generales previstas mas adelante, para
esta medida se representan como “situaciones limi- asegurar que todas las competencias caben de ma-
te” que describimos como nudos problémicos (nú- nera “natural” en los núcleos centrales / problemati-
zadores de contenidos. El esquema base se propone,
como sigue:

94
ARTE

COSMOVISION

MATEMÁTICAS
Y NATURALEZA:
PRODUCCIÓN AUTORIDAD

ESPIRITUALIDAD

PENSAMIENTO
TERRITORIO

95
Ejes dinamizadores
Cosmovision

Conceptualmente se entiende por cosmovisión el temprano nos permitirá percibir, valorar y sentir una
sistema de valores y creencias, que son organizados comodidad placentera de vivir, de entender los tres
en forma coherente, por un grupo sociocultural de- mundos del pueblo misack, con las señales de los
terminado, a través del cual se interpreta y da sen- sonidos, de las formas, de los colores y de las pala-
tido al mundo; guiando la interacción individual y bras, del mundo circundante y de las ideas, de nues-
social. Conjuga la memoria cultural y el desarrollo tro ser interior y de nuestra cosmovisión, dentro de
de la historia del grupo en el tiempo y espacio. un proceso de “educación oportuna” a cada etapa de
la vida, por tal razón es trascendental para el ser hu-
Pedagogia y didactica mano, el cultivo de las expresiones artísticas desde
la primera infancia; y si bien es muy importante la
Desde muchos estudiosos la esencia de la pedagogía integración del niño a grupos sociales, artísticos for-
esta en el proceso de formación humana en el que mativos, de esta forma se da continuidad y se com-
se define el porqué y qué enseñar. A partir de las va- plementa la primera educación que se recibe en el
riables de: a) concepto de hombre que se pretende hogar en compañía de sus padres y su núcleo familia
formar, b) proceso de formación del hombre, dimen-
siones constitutivas de la formación en su dinámica Líneas de formación
y secuencia, c) Tipo de experiencias educativas para
el proceso de desarrollo, d) interacciones educando LINEA 1. TERRITORIO
– educador, en perspectiva de metas de formación,
e) diseño de métodos y técnicas diseñables y utiliza- Conceptos
bles en practica educativa .1
Visión de territorio como el “todo”, en el que los
La didáctica define el cómo del proceso de forma- conocimientos externos llegan a complementar. De
ción. tal modo las creencias se convierten en sistema arti-
culador del mundo cultural que aprehende la natura-
Dentro de estas categorías es necesario reafirmar leza de un modo especifico, integrador y coherente.
que el saber tradicional, mantiene igualmente estas La estructura social esta basada en tal sentido en
estructuras en tanto es un saber social que define los redes parentales, por vereda –zonas que dan cuenta
porqué, qué y cómo de la formación del hombre y de comunidades estructurantes a través de lazos de
mujer misak. consanguinidad y afinidad.

Arte La territorialidad se establece por la apropiación


económica y cultural de esta estructura social de la
Si bien todas las formas de expresión artísticas son naturaleza de una forma holística y específica, a tra-
parte de la riqueza hereditaria del género humano, vés de la familia y el yatul.
más aun cuando se desarrollan y fortalecen desde
la primera infancia, el conocimiento de las formas, La noción de territorio en el niño y la niña se dan
música, pintura, usos y costumbres, materiales de la desde la percepción de cualidades de físicas del en-
misma naturaleza, lenguaje hablado, escrito y cor- torno, hasta la construcción de la noción de familia
poral propio, estos dejarán su huella en nuestra ma- alrededor del nakug-nachak.
nera de ser y de hacer de la cultura, este aprendizaje

1 Florez Rafael. El campo científico de la pedagogía.


Pag.114-115.

96
Enfoque
Competencias del nivel de
Valorar las formas de representación del territorio, Preescolar (Transición)
a partir de la taxonomía misak de sitios sagrados,
espacios metafísicos, clasificación de recursos na- Tomar conciencia de su visión de territorio, iden-
turales y territorios semantizados, fuerzas naturales, tificando las representaciones simbólicas propias y
entre otros; para apropiación lingüística (p.e. topo- externas en torno a universos-cosmos (geográficos,
nimia), normativa e imaginativa de la noción de te- metafísicos, paisaje), de forma deductiva (de lo ge-
rritorio. neral a lo particular), ritual, activa y reflexiva.

Propósitos LINEA 2. AUTORIDAD

Recuperar, valorar las creencias asociadas al fogón Conceptos


o nakuk como primer territorio en la construcción
de concepto de familia y roles del hombre y la mujer La organización social aborda entre los guambia-
respecto a la unidad, redistribución-visita, igualdad, no la complejidad de su desarrollo tecnológico, en
reciprocidad y ayuda mutua; tanto como los conse- cuanto funciones sociales que permiten actualmen-
jos (reglas) de comportamiento que se aprenden en te la pervivencia cultural. En principio, se establece
la edad temprana (inicial) y preescolar (Transición), la división sexual del trabajo como pauta para las
en cuanto defensa y control en este territorio y la carreras sociales que se aprehenden en el ciclo de
vida social del mismo a través de socialización y vida. No obstante la complementareidad e interde-
comunicación (lenguaje, departición con otros, azar, pendencia de los sexos que ella implica, en cuanto la
espontaneidad, dificultad, accidente, participación, fortaleza de las relaciones matrimoniales; la produc-
etc. ). ción de excedentes alimentarios ha permitido espe-
cializaciones que complejizan su estructura social,
Transmitir, valorar, creencias y pensamientos (histo- estas van desde las de carácter mágico-religioso,
ria) en relación con el arraigo al territorio, la relación como las carreras de los merebig y otras especiali-
armónica con la tierra y analogía del cuerpo humano zaciones dentro de la medicina tradicional –parteras,
en unidad a la madre tierra, recreando sentidos de sobanderos, ...-; pero ante todo la especialización
protección y bienestar en convivencia con los seres política. Muchas de estas carreras sociales exigen
espirituales y naturales, y con los otros. tiempo completo, no obstante la mayor complejidad
tecnológica paulatinamente libera de las carreras de
Estos propósitos exigen que cada educando desarro- división sexual del trabajo.
lle las siguientes competencias.
La construcción histórica de los planes asociados a
Competencias del nivel de educación inicial tales carreras define la constitución de las grandes o
Preescolar (Transición). principales autoridades de la sociedad guambiano,
siendo iniciadas en la familia desde la etapa de no-
Identificar las simbolizaciones, el territorio como viazgo o matrimonio; deviniendo de su tradición de
espacio sagrado (las rutas de seres espirituales como cacicazgos prehispanicos el legado ideal cultural de
tata pishimisak, piuno, sierpe, otros) y narraciones autoridad, como máximo perfil que alcance la perso-
orales vinculadas a esta sacralización. nalidad individual y colectiva.

Armar –desarmar ambientes creados como objetos


de conocimiento para la interacción y apropiación
nocional del territorio, promoviendo viajes imagi-
narios y recreación de personalidades que recrean
instantes de la historia propia.

98
Competencias del nivel de educación inicial,
Preescolar (Transición)

La ‘llegada’ del niño y la niña wampia se subsigue Identificar, discriminar, las formas de organización
de los rituales respectivos para dar realce a este pa- del hombre y la mujer, la familia, la comunidad in-
pel social en su devenir cotidiano, al ser el o ella teractuando en contextos de acción dennotativos
llamados ‘Num Misak’ o el que ‘va a gobernar’, la de autoridad (recreados y reales), interiorizando y
autoridad. Procediendo a “llamar” las habilidades proyectando cualidades afines a la realización de los
que se quieren para él o ella, que serán otorgadas papeles sociales de gobierno –toma de decisiones,
por el Pishimisak – ser hermafrodita, no mortal y por p.e.- según los usos y costumbres.
tanto gran sabedor, gran autoridad-.
Seriar, codificar las actividades que permiten el ac-
Enfoque ceso a la escala de valoraciones para ocupar las di-
ferentes posiciones de gobierno y autoridad en las
Apropiar, adecuar actividades y espacios sociales formas de organización que van de lo simple a lo
que nutran la función social que cumplen usos y complejo, en su contexto y contextos conexos o
costumbres de autoridad, normas y formas de con- próximos.
trol y organización social, en la apropiación inferen-
cial y de descentración individual y social del niño Competencias del nivel de
y la niña wampia durante su transición egocéntrica a Preescolar (Transición)
su desenvolvimiento en grupo.
Relacionar, vincular, estructurar relaciones simples
Propósitos y con grado de complejidad en el desempeño de los
cargos de autoridad y papeles sociales de su contex-
Valorar y revitalizar los atributos culturales para el to, que contribuyan al desarrollo de la inferencia y la
reclutamiento en las carreras sociales de autoridad, descentración, logrando su interacción grupal.
significativos en el aprendizaje formal escolarizado
y el proceso de socialización del niño y la niña a LINEA 3. PENSAMIENTO
través de la imitación y la inferencia.
Conceptos
Recuperar, valorar los espacios sociales –en la fa-
milia y comunidad - y las actividades asociadas a La moral, la estética y historia de origen (ontolo-
la adquisición del rol de gobernantes en el proce- gía) comparten la característica de dar un orden a la
so de construcción nocional, conceptual, categorial existencia; constituyendo la ética o reflexión acerca
del grupo de edad de temprana (inicial), Preescolar de las normas, valores esenciales y acciones en el
(Transición), edad básica (“niños y niñas grandes”, mundo de las personas y entre los sujetos.
adolescencia) y juventud wampia.
Siempre que exista la comunidad evaluara la acción
Estos propósitos exigen que cada educando desarro- del individuo, así ella sea justificada frente a un acto
lle las siguientes competencias. inválido. De tal modo que los valores morales y so-
ciales construidos históricamente se convierten en la
brújula que guía las finalidades de vida en ese grupo
humano.

99
La cosmovisión reúne este ethos, como pensamiento Distinguir los entornos de interacción social y sus
que integra el mundo cognitivo y de la existencia. Es códigos distintivos (emblemas, membretes, etique-
el tono con que afectiva, emocionalmente e intelec- tas, estandartes), apareando su origen metafísico o
tualmente considera la vida en su efectividad. “.... simbólico (p.e. capitán –cacique- del cabildo), social
es su concepción de la naturaleza, de la persona, de recreando sus propias emociones y sentires frente al
la sociedad. La cosmovisión contiene las ideas más desenvolvimiento de los cargos obligaciones que las
generales de orden de ese pueblo”. personalidades de tales entornos desarrollan.

Enfoques LINEAS 4. ESPIRITUALIDAD

Recuperar, valorar, en los procesos de aprendizaje Conceptos


los símbolos sagrados, prácticas, valores que fun-
damentan el pensamiento Namuy Misak – gente de La cultura intangible que hace parte del pensamien-
autoridad- vigente en la construcción histórica de to profundo de la gente Namuy Misak, gente de au-
la etnia guambiano, la construcción individual y co- toridad, integra el sistema de creencias y valores que
lectiva de identidad, como sus fundamentos éticos dan sentido y significado a la existencia permitiendo
de relación interpersonal y con otros grupos étnicos. la interacción social en un modo holístico.

Propósitos. Dinamiza ese “sentir, pensar, actuar” sobre el que no


se interroga en tanto no existan referentes distintos
Explicitar los procesos de pensamiento Namuy Mi- en las formas de religiosidad, por cuanto explican el
sak, de los símbolos, acciones, valores para la cons- origen y destino del universo y del ser misak como
trucción de la personalidad moral, ética y social del pueblo-nación, siendo parte de su teleleología o filo-
niño y la niña wampia; presentes en las diferentes sofía cosmogónica.
dimensiones del plan de vida – política, económica,
religiosa, educativa, entre otras -, en desarrollo de Siendo de tal modo que la espiritualidad fundamenta
competencias cognitivas, espirituales, identitarias el principio cósmico del “todo con el todo”, shige-
(pertenencia del Misak) que guíen su actuar en el bik, finalidad del plan de vida; que articula en su
mundo. envolvimiento-desenvolvimiento espiral el ciclo de
la vida en una serie de etapas que se inician con el
Estos propósitos exigen que cada educando desarro- noviazgo-matrimonio, preconcepción (embarazo),
lle las siguientes competencias. concepción (llegada), niñez, entre otras, y terminan
con el ‘viaje espiritual’; articulando a su pensamien-
Competencias del nivel de educación inicial, to cosmogónico las creencias, categorías y planes
Preescolar (Transición) referidos a la muerte.

Agrupar, asociar, contrastar actitudes, prácticas, no- Enfoque


ciones y sentimientos –negativos y positivos- que
vayan en vías de la valoración de las personas, la Valorar, apropiar la cultura intangible del Namuy
familia nuclear y extendida, la comunidad; descu- misak en la construcción de la personalidad psíqui-
briendo reglas de convivencia para su relación in- ca, intelectual y afectiva del grupo de primera infan-
terpersonal en los diferentes entornos de su camino. cia wampia; manteniendo la vigencia de este ideal
– el cual conforma la educación formal propia, no
escolar- que basa la orientación profunda del pensa-
miento en los héroes culturales arquetipos de la cul-
tura y su historia, en la búsqueda de la trascendencia
individual y colectiva.

100
Propósitos

Aportar al desarrollo el sentido de pertenencia e Este modo de producción esta basado en la norma-
identidad, auto-reconocimiento y autoestima en la tividad y control social que establece limites frente
personalidad infantil mediante la concienciación y a la colectividad y su interacción con la naturaleza.
problematización de su mundo, con los saberes que
aportan los seres sobrenaturales de la naturaleza Bajo la perspectiva del mundo monetarizado la na-
(fuego, viento, aguacero, tierra), el conocimiento de turaleza se invisibiliza como fuente de saber, respe-
los mayores, coadyuvando a la inter-acción en un to, armonía y equilibrio.
mundo animado y vivo, para la valoración del patri-
monio, legado e historia ancestral y el crecimiento En la historia de origen la naturaleza establece la ley,
afectivo espiritual. que da paso a la vida, engendrando las plantas-sim-
ples, complejas, macho, hembra-, los animales – la
Estos propósitos exigen que cada educando desarro- danta (vaca),...-, el ciclo del agua o la circulación de
lle las siguientes competencias. los seres metafísicos en el mundo, engendrando los
tipos de tierra, dando paso a la condiciones climáti-
Competencias del nivel de educación inicial, cas y atmosféricas, definiendo según estas caracte-
Preescolar (Transición) rísticas las zonas de vida o micro verticalidad en el
aprovechamiento de los recursos.
Reconocer, integrar, asociar las imágenes y con-
texReconocer, integrar, asociar las imágenes y con-
textos de tono (suprasensorial), sentido y conoci- Asignatura 1. Matemáticas y Producción.
miento del mundo espiritual misak el cual es parte
de la realización del hombre y la mujer en su entorno Para las MATEMATICAS, pensadas desde la cul-
natural y cultural; como de otras cosmovisiones, de- tura, con prácticas como el trueque, otra forma de
sarrollando actitudes y sentimientos favorables a la comercio, las medidas desde la cultura y las prácti-
constitución de su identidad individual y sociocul- cas culturales de conteo, y resolución de problemas
tural. (negociación). Trabajo de problemas matemáticos
propios: parte del ser, pensar, tener. Cuantas veces
LINEA 5. NATURALEZA se visita las lagunas, las veredas, los lugares, cuantas
veces se realizan los rituales. Las matemáticas se las
Conceptos. entiende en las cosechas, en las siembras y en las
semillas. Como adoptar el agua lluvia y contar por
El contacto con la sociedad mayor comienza la galones, litros. Enseñar del agua prepago en el futu-
transformación de visiones de naturaleza, en la cul- ro cuánto costará el agua.
tura guambiana.
Enfoques.
El sistema de mercado, con el cual se mantiene re-
lación desde la producción local, determina la dis- Preservar la visión de armonía y equilibrio en la re-
tribución y explotación de la tierra en la relación lación hombre-mujer naturaleza, como desarrollo de
cantidad de tierra utilizable-rendimiento-ganancia; la noción y conceptuación de naturaleza en el niño
llevando a la monetarización de la economía, mien- y la niña de primera infancia; valorando las formas
tras que en la tradición se ha mantenido una econo- de trabajo –siembra de espiral, p.e.- de bajo consu-
mía para el bienestar, de bajo consumo energético y mo energético, y manejo sustentable establecida de
retribución a la madre tierra de sus beneficios, en comunidad-naturaleza desde el sistema tradicional;
cuanto al uso de los recursos naturales. en la recreación de aprendizajes culturales de este
grupo de edad.

101
LINEA 6. EL DESARROLLO DE
LA LENGUA Y EL LENGUAJE DESDE LA
“CASA DEL TAITA PAYÁN”

Propósitos. FUNDAMENTOS.
Los “testamentos ancestrales ” una herramienta
Reconocimiento de los Objetos de conocimiento de enseñanza legada por los ancestros a las nue-
acerca de la naturaleza construidos históricamente vas generaciones del pueblo Guambiano.
por la nación guambiano, que caracteriza la forma-
ción del mundo, como parte de ciclos de revolución La simbología encontrada en petroglifos “testamen-
o cambio; desarrollando procesos de contraste y tos ancestrales”, representando gráficamente, el sen-
complementación con las visiones no indígenas. timiento, la cultura y el pensamiento de la cosmo-
visión guambiana; son un lenguaje natural.
Tomar conciencia del trabajo y acción humana como
acercamiento al límite de preservación de la natura- Estos “Testamentos Ancestrales” van mostrando al
leza y limite de la pervivencia; elevando a nociones Pichimisak, los ciclos del tiempo, la relación con el
y conceptos las formas en que el indígena guambia- entorno, el territorio, los mitos guambianos, el tiem-
no y de otros grupos del país se consideran guardia- po, el espacio, los lugares sagrados y los fitogramas
nes de la naturaleza. (símbolos tomados de las plantas). Todos ellos con-
tienen información o sentido tanto para la cosmovi-
Estos propósitos exigen que cada educando desarro- sión como para el territorio Guambiano.
lle las siguientes competencias.
Los símbolos representan el espiral de salida pero
a la vez el retorno a lo propio. toda la simbología
Guambiana está cargada de mito y de narración. Na-
Competencias del nivel de educación inicial, Pre- rraciones que a su vez representan identidad.
escolar (Transición)
El símbolo es uno de los principales insumos para el
Contrastar, identificar, analizar, reunir los planos desarrollo de aspectos cognitivos y lingüísticos du-
(esferas) de la conformación del mundo misak – rante la primera infancia; en tanto es a través de él,
en la creación y evolución actual – visualizando y que emergen contenidos, pensamientos y el mundo
describiendo las trasformaciones de la naturaleza, significante que la niña o el niño, relacionan en su
e identificando momentos de conflicto (problema) comunicación. Este proceso es la antesala para for-
–negativos- como de cambio (solución); en integra- talecer, los procesos educativos cuando se llegue a
ción de nociones complementarias desde otras cos- los espacios escolarizados.
movisiones (ciencia, religiones).
Los símbolos encontrados en los “testamentos
Seleccionar, clasificar, construir eventos de conte- ancestrales” se convierten en una herramienta
nido y transformación de la naturaleza (…consumo para una propuesta pedagógica en el desarrollo
energético), comunes a su cultura y otras culturas, infantil durante la PRIMERA INFANCIA desde
que permitan su diferenciación y valoración de la la “Casa del Taita Payán”.
actividad humana como forma de trabajo; y su in-
cursión en procesos matemáticos de numeración
entorno de ellas, incluyendo sistemas de numeració

102
El lenguaje de las Señas:

La dotación de estos símbolos a través de diferentes El médico hace refrescamiento y hace movimientos
formas, materiales didácticos, en la “Casa del Taita en espiral de derecha a izquierda sopla, con plan-
Payán”, hace que el niño y la niña se sumerjan en tas y alcohol a veces mambea durante cuatro veces
el mundo de lo representacional, permitiendo el de- consecutivas en intervalos de 30 a 45 minutos. Los
sarrollo y apropiación del espacio que el niño y la wampias están atentos a las señales de la naturaleza,
niña necesita para el aprendizaje de la lengua y el de las estrellas, el sonido del trueno, el agua, leen las
lenguaje. candelillas, luces y las propias señales en el cuerpo,
la pulsaciones de la derecha y las pulsaciones del
La utilización de los símbolos y significados plasma- lado izquierdo si la pulsación es mala se armoniza
dos en los testamentos (petroglifos), que dan cuenta el cuerpo con el refrescamiento o el sonido de ins-
de la cosmovisión guambiana, a través de afiches, trumentos.
pinturas, figuras en madera entre otras, al comple-
mentarse con narraciones de las mamas y los taitas; El uso de la simbología como estrategia de apren-
contribuyen a la formación de identidad . dizaje, para la transición de niños y niñas de las
“Casas de Taita Payán” a los espacios escolariza-
El signo como antesala al lenguaje universal dos.
de los niños y niñas.
El uso de la simbología (lo que nos da la cultura)
En primer lugar el signo (mundo representacional, requiere de un dominio lingüístico (con lo que nace
del significado, significante) surge durante los pri- el niño/a balbuceo, parafraseo, frases cortas y frases
meros cinco años de vida. En los cuales la niña y el concretas), la incorporación de la simbología con-
niño aprehenden de la familia y el entorno. La len- siste en encontrar el sentido al servicio de la cultu-
gua se empieza a desarrollar por etapas: la escucha, ra. Cuando hay un dominio lingüístico y cultural se
habla, comunicación concreta a través del contacto pone sobre el tapete las didácticas autóctonas.
con la madre y la familia.
La simbología guambiana es un referente de la cul-
El habla, paulatinamente se va desarrollando desde tura y en dicha simbología no solo hay pensamiento
el balbuceo, palabras entrecortadas, parafraseo y las cultural sino que también hay dimensiones signifi-
frases concretas. El niño y la niña ya han elaborado cantes, estéticas y cognitivas, que develan formas
el “signo lingüístico” (palabra y pensamiento, sig- ideológicas o de pensamiento que deben reconocer-
nificado) en su núcleo familiar. Luego el niño o la se como identidad.
niña se enfrentan a su entorno, en el cual adquieren
un lenguaje más amplio relacionado con su cultura,
permitiendo así la construcción del pensamiento.

104
Del trazo, al dibujo y lo que expresan los niños,
como derechos del pensamiento.

El lenguaje simbólico es una condición del domi- Los gráficos infantiles (como el aprestamiento a la
nio de un conocimiento ancestral y contribuye a la escritura) son elementos que utilizados creativa-
comunicación de los niños y niñas de grupos étni- mente por las madres comunitarias sirven como re-
cos, primero, se constituye como un pensamiento cursos cognitivos, emocionales y lúdicos que apor-
cultural ancestral y se plantea como una forma tras- tan a los procesos de aprendizaje escolarizados.
versal de saber que genera una actitud abierta para
expresarse de lo propio como identidad. Por ello el En la escritura, los derechos de los niños se inter-
mundo simbólico no es un área, se incorpora como pretan de diferentes formas: los trazos y los dibujos
una transversal curricular en la formación escolar y siguen las etapas de desarrollo cognitivo en los ni-
se entrelaza desde la primera infancia. ños y niñas de cualquier contexto, del trazo grue-
so, al trazo fino, esto como estrategia de enseñanza,
Lo simbólico en la primera infancia, respeta el len- más la diferencia encontrada en los niños y niñas de
guaje asociativo de los niños y niñas. Destreza que grupos indígenas, se centra en la noción y uso del
se continuará en contextos escolares con métodos y espacio para la realización de los trazos y dibujos.
prácticas audio visuales como pintura y dibujos, en-
tre otros. Ahí se desarrollan procesos que distan de El mundo anímico de los niños indígenas no ne-
la linealidad del pensamiento occidental, aceptando cesita de la personificación que se les enseña a los
narrativas autóctonas. Esto permite que los niños niños de ciudad, puesto que en su lógica, su mundo
y niñas desarrollen el acto comunicativo, más allá circundante tiene un espíritu vivo y así lo enseñan
de los ensambles oracionales. En conclusión estas sus mayores: “tenemos montañas machos y monta-
opciones pedagógicas, cognitivas y comunicativas ñas hembras, tierras machos y tierras hembras”
abren espacios a procesos propicios para grupos ét-
nicos. Podemos juntar plantas de las lagunas machos y de
las lagunas hembras y porque somos conocedores de
La familia y las madres comunitarias enseñan a co- estos secretos podemos sembrar ojos de agua ya que
nocer los distintos sistemas simbólicos de su cultura, todo vive”. Todo esto se enseña en la cosmovisión
mediante los recursos propios como el cabildo es- desde su primera infancia, alrededor de la tulpa, el
colar, la tulpa, la minga, los yatules, los telares, las nagkug. También se enseña los valores directos con
mochilas entre otros, generan posibilidades para el el entorno, como derrotero de vida y conservación,
aprendizaje inicial desde la oralidad, apoyados por no como mero juego que hace hablar a las cosas sino
los materiales didácticos elaborados con los símbo- que se integra un pensamiento verdadero.
los del “lenguaje natural”, identificado por el Taita
Avelino Dagua y sus artistas, que contribuirá en los En los dibujos los niños y niñas wampias, dejan es-
procesos de la lectura y la escritura alfabética en la cuchar sus voces, expresan la realidad de su entorno,
escuela; logrando un efecto integrador de acerca- el cual posee vida en si, y no es una figuración ima-
miento a los espacios escolarizados, que va desde el ginativa lúdica, puesto que es una abstracción real
mundo representacional enseñado en la familia y en de reflexión frente a la realidad que él vive y de la
la “Casa del taita Payán”. cual expresa.

105
LINEA 7. SALUD Y NUTRICIÓN

Enfoques Conceptos

Recuperar, promover las formas en que se accede a La dieta alimenticia local define las características
la constitución de pensamiento básico formal –pro- de complexión –talla, peso, estatura...- las condicio-
pio y externo-, mediante el desarrollo del lenguaje y nes óptimas para el ejercicio del pensamiento, el de-
el sistema simbolizado y codificado de la lengua ma- sarrollo de los sentidos (vista, audición, tacto, etc);
terna y castellano, otras formas de texto y contexto de acuerdo al acceso a proteínas, vitaminas, mine-
(testamentos); incorporando los diferentes procesos rales, grasas, carbohidratos. “Comes lo que eres y
pedagógicos –propios y externos- para la construc- lo que eres comes”.
ción de la habilidad comunicativa, trascendiendo la
operación de lenguaje gestual a un lenguaje contex- Se define por la medicina alopática que del mismo
tual. modo que es importante el balance nutricional, ga-
rantizando en la ingesta diaria todos los componen-
Propósitos tes calóricos; este suministro alimentario debe partir
de la alimentación local (tradicional, cotidiana).
Afianzar los procesos de lenguaje y apropiación bi-
lingüe (wam, castellano) en el niño y niña wampia, Hasta mediados de los años cincuenta la nación
que permitan gradualidad en la comunicación con guambiano gozaba de algún aislamiento de la so-
/ hacia los otros, desde la simbolización, imagina- ciedad y su influencia enajenante e impositiva, de
ción, ...de forma clara y concreta en cada lengua, relaciones asimétricas de una sociedad nacional que
avanzando en la superación de las interferencias lin- vislumbraba en la posición ‘civilizatoria’ la integra-
güísticas; de acuerdo a la interacción en ambientes ción del indígena. No obstante llegaban a sus en-
vivos que no desliguen la acción de contexto y de tornos las ondas aculturizantes del radiotransistor,
sus agentes educativos, como preámbulo a la adqui- transformando entre otros elementos de la cultura
sición de la habilidad lectora-escritora, de otras for- la dieta alimentaria e introduciendo el consumismo
mas de realidad. frente a productos del mercado. Lo que fue vulne-
rando igualmente los espacios sociales como la co-
Estos propósitos exigen que cada educando desarro- cina y culinaria tradicional –nag kuk, na chak- y las
lle las siguientes competencias. practicas de autosostenibilidad entorno a ella como
la manufactura alfarera y cerámica. Incidentes en los
Competencias del nivel de educación inicial - Pre- usos, manejo y conocimientos entorno a recursos
escolar (Transición). naturales de aprovechamiento domestico- especies
vegetales y animales-.
Describir y dialogar acerca de acontecimientos, he-
chos que privilegien situaciones de comunicación, Las practicas culturales en salud y nutrición, serán
aparte de las habilidades lingüísticas, ligando sus retomadas desde la “casa del taita payán” haciendo
nociones a contextos específicos de la tradición y que niños, niñas y familias wampias, permanezcan
entorno social – familia, comunidad, Casa Payán-; espiritual y físicamente sanas.
compartiendo en espacios sociales y con agentes
educativos ancestrales sus interrogantes y vivencias
en relación con la cultura Misak.

106
Si bien la aculturación ha provocado cambios en los A las masitas se le agrega yuca, cebolla.
hábitos alimentarios durante las diferentes etapas
del ciclo de vida, a través del PAIIG se promoverá y Se cambia la colada por la mazamorra o agua de pa-
enseñara a las familias la importancia de la lactancia nela.
materna el desarrollo del niño y la niña. Igualmente
se promoverá y enseñara la importancia de una bue- Se recomienda que los niños no comiencen el consu-
na alimentación para las madres gestantes, respetan- mo de café hasta después de los trece años.
do usos y costumbres y complementando con otros
que contribuyan al mantenimiento de su salud. Se retomara la importancia de los alimentos tradi-
cionales en su esencia (sagrada, alimenticia cuáles?
La incidencia institucional del ICBF, en relación identificando en ellos los valores nutricionales que
con la alimentación y nutrición de la infancia, en la tienen y que aportan al desarrollo del niño y la niña.
comunidad guambiana será potencializada para la cuáles?
complementación de los requerimientos de los ni-
ños, niñas y familias beneficiarias del programa a Otros alimentos que complementaran la dieta ali-
través de las Minutas que se ofrecerán en la “Casa menticia, preferiblemente de aquellos que se puedan
del Taita Payán”, teniendo en cuenta los siguientes cultivar en la región, o que se puedan intercambiar
criterios: con los que se produzcan en otros pisos térmicos de
de la región.
Las minutas se ajustaran a las prácticas alimenti-
cias, del Pueblo Guambiano. Seguridad alimentaria

Se desarrollaron cuatro grandes grupos de acuerdo a Se promoverá y apoyara la diversificación de los


la época de cosechas, esto quiere decir que las minu- cultivos, de acuerdo a sus propiedades nutricionales.
tas se deben organizar de acuerdo a los tiempos de la
comunidad y transformar la minuta en términos de Se involucrara a las familias beneficiarias del pro-
las condiciones alimenticias de la comunidad. grama de la “Casa del Taita Payán”, en la planeación
y siembra de cultivos, de la casa y de las familias en
A alimentos que ya vienen preparados se le agregan los yatules y chagras; garantizando con ello el man-
otros por ejemplo: tenimiento del nivel nutricional del niño y la niña.

Dentro de las variantes a la bienestarina se le agrega Se apoyará la siembra de cultivos como la quinua y
la mitad siempre de la cantidad de maíz molido para demás cereales andinos que se han venido recupe-
darle sabor. También se le agregan variantes como rando, como parte de las tradiciones alimentarías de
manzanilla, canela de páramo, arracacha, paico, la zona andina.
hierbabuena, cedrón, apio y guayabilla.

107
Saneamiento

El PEG (PEC), promueve el buen uso y manejo de Recuperar, valorar las prácticas médicas ancestrales
las aguas, como fundamento de la implementación en cuanto a la regulación del consumo alimentario
de propuestas de tratamientos de aguas residuales. en los diferentes ciclos de vida – noviazgo/matrimo-
Se promueve el manejo de residuos sólidos, recu- nio, preconcepción, concepción, llegada, niñez-; re-
perando algunas de las prácticas ancestrales, pero vitalizando y fortaleciendo la dieta alimentaria local
aportando algunas de las actuales. para el sano crecimiento y desarrollo del niño y la
niña wampia; promoviendo sentimientos de elec-
Enfoques ción y evaluación en ellos en relación con su ali-
mentación y estados físicos, biológicos, psíquicos,
Recuperar, valorar, apropiar, sistemas preventivos y emocionales.
curativos que propendan por potencializar la varia-
ble costo – beneficio en el acceso a la salud y nutri- Estos propósitos exigen que cada niño y niña desa-
ción del grupo de edad infancia temprana y preesco- rrolle las siguientes competencias.
lar wampia; sostenibles y sustentables; a partir del
reconocimiento e implementación de procesos de Competencias nivel Educación Inicial -
seguridad alimentaria (de producción hortícola local Preescolar (Transición).
y practicas culturales, programas institucionales...)
y de procesos de la medicina tradicional como de Explicar, comprender, demostrar actividades rela-
practicas médicas y de nutrición de otras culturas. cionadas con el crecimiento y desarrollo según el
estado y edad evolutiva (desarrollo) en que se en-
Propósitos cuentre, a través del concepto de bienestar (propio y
externo) –corpóreo, mental, emocional, espiritual-,
Desarrollar, actualizar, generar procesos y prácticas desde categorías nocionales y conceptuales.
vinculantes de la relación materno-infantil que dis-
minuyan los ritmos de distanciamiento causados por Vivenciar, resolver, comprender, situaciones de so-
las actividades de la vida moderna; incorporando el lución a necesidades biológicas -alimentaria, nutri-
cuidado acorde con usos y costumbres de la primera cionales-, afectivas, psíquicas (lenguaje, otras), de
infancia, para el bienestar psíquico, afectivo, moral su crecimiento y desarrollo; tras la implementación
y espiritual de niños y niñas. de acciones de la “Casa del Taita Payan”, otras, en
dirección a su bienestar.

108
CapÍtulo V
Estrategias pedagogicas:
Experiencias de aprendizaje y recursos mediadores

La “Casa del Taita a Payán” como un símbo- como un modo de ver, pensar (concepción), sentir
lo para fortalecer didácticamente los procesos de (intuición) y hacer sobre la naturaleza y el mundo,
aprendizaje y desarrollo desde la socialización y en tanto que cosmos es la capacidad de ordenar y
la educación endógena. armonizar el mundo desde un ver que permite seguir
los caminos de los antiguos. Este ver organiza el
Como símbolo representacional del pensamiento mundo al modo de ciclos que se abren y se cierran.
de la cultura misak, la “Casa del Taita Payán” es el La propuesta “Programa de atención integral a la
espacio de la práctica educativa holistica e integral, primera infancia, de la comunidad wampia” mues-
es decir, en tanto paradigma pedagógico de la edu- tra, a través de la Casa del Taita Payán, como Pi-
cación propia, para ser enseñado y aprehendido a mai Numisak a la cosmovisión, posibilitando que el
través de diferentes estrategias y materiales peda- niño y la niña wampia se sumerjan en un universo
gógicos, entre los cuales se destaca las pinturas, la cognitivo recreador de su cultura.
tierra el cartón y la madera entre otros.
El uso de Pimai Numisak corresponde a una acti-
vidad netamente política que permite recuperar y
La casa del taita payán un recoger las tradiciones del pueblo. En este sentido,
“pimai numisak” Pimai Numisak no se cierra sobre unos juegos, ob-
jetos didácticos o prácticas culturales, sino que se
El Pimai Numisak se plantea como el esfuerzo auna- abre a la transformación de acuerdo al contexto y a
do de muchas manos, que permite desde el presente, las necesidades de la comunidad. Es así como Pimai
ir al pasado y recorrer futuro. El caminar juntos de Numisak se constituye en un universo abierto que
todos aquellos que viven y sienten su vida desde la dialoga con la naturaleza, los niños y niñas guam-
cosmovisión. Ese caminar juntos requiere que cul- bianas, las madres y padres comunitarios, las maes-
tura y educación retomen los caminos ancestrales, tras y maestros guambianos, los sabios médicos tra-
para poder lograr la pervivencia como pueblo guam- dicionales y las sabias mamas parteras.
biano.
La realidad social se construye a partir de lo que va-
La Casa del Taita Payán como Pimai Numisak re- loramos, pensamos, sentimos, nombramos y relacio-
coge el universo que se plantea en la cosmovisión namos de las cosas que nos rodean, de compartir las
experiencias que permiten fijar pautas de conducta

110
que se pasan de una generación a otra. En este senti- Los materiales didácticos conllevaran a proyectos
do cada generación construye realidades diferentes. de difusión del lenguaje simbólico de la casa del
En el sentido de Pimai Numisak, lo que se busca es Taita Payán , encontrados por el Taita Avelino y sus
explorar las realidades compartidas que ha vivido artistas en la investigación realizada; por tal motivo ,
y vive el pueblo guambiano para construir desde la se diseñaran: afiches, cartillas etc. como herramien-
educación propia un proceso que permita la perma- tas para el aprendizaje del conocimiento ancestral.
nencia por mucho tiempo del pueblo guambiano. Además se elaboraran las herramientas o materiales
que han sido utilizados y traen señales desde tiem-
Pimai Numisak más que determinar y controlar el pos ancestrales como los telares, los sombreros, las
desarrollo del niño en unas etapas o momentos, bus- palitas, y otros mas, estimulando y despertando con
ca crear las condiciones para generar una mirada al ellos las múltiples inteligencias heredadas y que se
modo de ciclos que se viven en la espiral, para con- encuentran adormecidas como son la lectura de los
cretar el despliegue de la subjetividad del niño en sueños, las pulsaciones, las plantas entre otros.
relación con la cultura, la sexualidad, el cuerpo y la
comunidad, Pimai Numisak enseña y nos permite Se preverá que a cada una de las casas de las fami-
entender que el niño es un gran sabio que vive y lias beneficiarias, se llevarán los materiales didác-
hace camino de acuerdo con la naturaleza, con sus ticos pues estos ayudaran a estimular y valorar la
ciclos naturales, con su espíritu, es decir pishimisak. simbología ancestral por parte de padres, madres,
hermanos, tíos, tías y otros miembros de la familia
Pimai Numisak se conforma de unos materiales que y la comunidad.
viven en su interior y permanecen y otros que se su-
man de acuerdo con las experiencias de los niños y Numisak
otros materiales que se pueden modificar. En Pimai
Numisak viven voces del futuro, el presente y el pa- Es un muñeco de trapo que representa al niño o niña
sado, cantos e historias que permite recrear al niño que permite el autoreconocimiento; con numisak el
pero al tiempo la constitución de una consciencia niño dialoga, para entenderse y establecer posterior-
histórica sobre el derecho mayor que es la tierra. mente el vínculo con la comunidad, de numisak hay
que cuidar, y siempre acompaña al niño.

111
La cajas y espirales
Las mascaras
de tierra cerradas

Representan personajes importantes dentro de EEs una caja en forma de espiral que permite que el
la cultura, se pueden hacer de hojas, cerámica, niño eche tierra allí para tener contacto con la mama
cartón y permiten el despliegue de la narración tierra, las tierras deben ser de distinto color, para sig-
que despierta la imaginación con el contador de nificar las tierras macho y las tierras hembras, com-
historias, induciendo a desarrollar las propias plementadas con arena o semillas distintas, para que
historias. durante el juego y el intercambio de experiencias
con otros niños y niñas puedan reconocer las clases
El contador de historias y tipos de semillas, también se introducen la piedras
(abuelas), como elementos importantes desde la
Refiere desde el presente, el ver de los antepasados cosmovisión.
y los caminos que ellos recorrieron y que nos po-
sibilitan ver y recorrer el presente, este elemento Con las cajas, se busca el desarrollar la intuición, el
se destaca por la vivacidad de las voces de los an- sentido de territorio y la relación con la tierra, ade-
cestros, de los taitas y Mamas. Se trata de un disco más de establecer la relación con el cultivo donde
compacto que almacena distintas historias y cuentos dialoga la tierra y la semilla para dar lugar a la vida.
de la comunidad Guambiana, a manera de memoria
ancestral. (diseñado en lengua guambiana). Las cajas y espirales de tierra abierta

Las canciones. A diferencia del anterior, se caracteriza por desar-


marse y se juega en lugares abiertos, donde un bas-
Recoge el conjunto de cantos, poemas y canciones tón que representa la autoridad permite realizar los
que expresan el sentir del niño, además que estas distintos testamentos con sus respectivos dibujos
acompañan la relación con las cosas, los otros ni- (símbolos), buscando con este elemento, que el niño
ños, la familia y el modo de vivir guambiano, es im- y la niña reconozcan el territorio y sus limites que se
portante pues mientras están en relación con otros marcan con su caminar, es decir su Pimai.
elementos van escuchando los cantos y permite ima-
ginar, ensoñar las vivencias del ser niño, desde el Distintos tipos de tierra
pensamiento guambiano. (hembra y macho)

Es importante inducir a niños y niñas al entendi-


miento del significado de la tierra, a partir de una
relación directa, dada a través de la caja de espirales,
pues es de allí, que se puede generar un profundo
aprendizaje de la vida y sus posibilidades.

112
Las semillas (la recolección,
Agua el intercambio y la siembra)

El pueblo guambiano guarda una relación íntima Las semillas son símbolo de vida, de alimento tanto
con el agua, pues allí están sus orígenes; como ele- físico como espiritual, permiten el reconocimiento
mento vital, el agua es utilizada en diferentes formas de los tipos y formas, además que en conjunto o su-
y actividades, en las cuales se le den connotaciones mándose a las cajas de espirales, se trata de reco-
que remitan a los orígenes o a la esencia como pue- lectarlas para jugar y conocerlas, intercambiarlas y
blo. posteriormente sembrarlas. Aquí es importante reco-
nocer las prácticas de cultivo que se implementan en
La caja de espirales es uno de los tantos artefactos en la comunidad.
los cuales el agua ayuda a entender la relación entre
la tierra, -aire y sus movimientos, enseñando a ni- Los testamentos simbólicos
ños y niñas, la importancia de estos y la incidencia (petroglifos)
en sus ciclos vitales.
Conllevan al reconocimiento de los testamentos que
Las palitas. como legados, dejaron los taitas en el territorio, se
unen con las inscripciones que se hacen en las cajas
Las palitas son símbolo de trabajo, esmero y cuida- de espirales pero con la diferencia que se pasa de dos
do de la tierra pueden haber unas pequeñas y de dife- dimensiones a tres dimensiones y permite materiali-
rentes tipos de acuerdo a la mano del niño, la palita zar los distintos pictogramas al modo de imágenes
se utiliza con la caja de espirales y posteriormente permitiendo el despliegue de la lengua, el pensa-
para sembrar las semillas. miento y la lógica guambiana.

Las piedras (abuelitas) El telar y los tejidos

Son las abuelas de la naturaleza por sus formas y El telar, es una herramienta utilizada para que niños
coloridos representan el espíritu del cosmos y de la y niñas, puedan reconocer y desarrollar a través de
naturaleza, además permiten reconciliarse y desple- los hilos, de los tejidos su motricidad fina; apren-
gar un ejercicio espiritual. diendo a representar y explicitar con cada uno de
ellos la cultura y por consiguiente el pensamiento
en relación con la cosmovisión.

113
Plantas en madera.

Busca representar los elementos de la naturaleza Valoración por lo propio.


para que el niño y la niña fortalezcan el sentido de
valoración y respeto por aquellos seres con los que Desarrollo cognitivo.
interactúan, conviven y hacen parte de su esencia
como Guambiamos, desarrollando en el niño y la Conocimiento de sus orígenes, lo ancestral,
niña su sentido de identidad. el territorio, lo espiritualidad.

El sarambico o trompo Adquieren conocimiento en la lectura de


la imagen (lenguaje visual.)
Sarambico que consiste en un prototipo de trompo
de madera mas grande que los normales y una vez Recrean y despierta la creatividad.
se lanza se le ayuda con un fuete para mantenerlo
en pie, si el niño logra darle cuatro fuetazos y se Identifica una forma de comunicación
mantiene en pie gana, de lo contrario pierde. Este
es un juego que fue introducido hace algún tiempo Otro de los aportes de la tecnología occidental, para
cumple un papel de convivencia en la comunidad. el fortalecimiento y desarrollo de la identidad son
los talleres sobre iniciación a la lectura de la ima-
Las representaciones simbólicas gen. Estos talleres son imprescindibles en tanto que
ancestrales cobran vida y desarrollan la casa del Taita Payán, tiene como una de sus ramas
identidad a través de técnicas de la
de expresión, el arte.
cultura occidental
Cuando el niño tiene contacto con la “ Casa del Taita
La expresión artística de la “Casa del Taita Payán”,
Payán”, los colores, formas, composición, tamaños
a través de materiales visuales, como lo son: las pin-
de las obras, toman vida y sentido en el mundo re-
turas sobre la cosmovisión Guambiana; rompecabe-
presentacional del niño, estos recursos que recogen
zas con los orígenes; permiten recrear y desarrollar
y modifican la realidad son los que constituyen el
en niños y niñas a partir de la imagen, conocimien-
lenguaje de la imagen.
tos sobre las cinco ciencias y los tres mundos de la
cosmovisión guambiana, desarrollando en niños y
niñas:

114
CapÍtulo VI
Estructura curricular a partir del modelo educativo del pueblo
guambiano para la educacion inicial - preescolar
(trasicion) a basica desde la casa payan.

La estructura curricular en la que se ordenan las que participan del proceso enseñanza-aprendizaje,
grandes líneas de formación en el tiempo y espacio, mediante el desarrollo de ‘momentos y procesos
define como ejes dinamizadores los de: Cosmovi- pedagógicos’, en el marco del aprendizaje del ob-
sión, Pedagogía-Didáctica y el Arte; y propone para jeto cognoscible; ... desde los ejes dinamizadores...
el desarrollo de las cinco ciencias, la transversalidad se hace inserción hacia dicho objeto cognoscible
de los mismos frente a las Líneas y los momentos y (mundo-Todo) proponiéndose el mismo como “si-
procesos de formación en torno a las prácticas cul- tuación limite” o problema para ser abordada a tra-
turales. vés de lograr “una disposición para...” en niños y
niñas misak a través de su formación desde las di-
El acto educativo cognoscente cristaliza en las líneas ferentes líneas, tras el desarrollo de competencias y
de formación a partir de las cinco ciencias, median- contenidos acerca de “Prácticas culturales y saberes
do las relaciones dialógicas, directivas y de facili- ancestrales y prácticas que llegan de otras culturas”,
tación, pertinentes para el nivel preescolar (inicial como formas de organizar el proceso educativo.
y propiamente dicho preescolar), entre los sujetos

Posibilidades de estructura.
Esquema curricular básico del peg (pec)-
educacion inicial preescolar
E. Inicial P. Transición

( edad temprana ) 2 3 4 5

Línea
wampi-mesamera-wam
Lengua y Habilidades Habilidades
Comunicativas Castellano
lenguajes Comunicativas
Matemáticas y producción

Naturaleza

Pensamiento
Todo los
contenidos se
Autoridad abordan de manera
integral

Territorio

Espiritualidad

Actividades Independientes Permanentes


Cosmovis/ Arte - Artesanias Ed. Artíst – Motricidad-Aprestamiento

117
Los ejes dinamizadores de líneas de for-
mación y de los momentos pedagógicos
sobre “Prácticas culturales y saberes
ancestrales y prácticas que llegan de
otras culturas”

Momentos y Procesos Pedagógicos


Ejes
Líneas de
Dinamizado-
Formación
res
Visión Propia Visión Intercultural

El Territorio esta en la cosmovi- La proximidad de los grupos hu-


sión hace parte del fundamento manos en su cohabitación de es-
vital, social y político, como conoci- pacios geofísicos, da cuenta de las
miento tanto físico como espiritual diferentes formas de apropiación
donde es importante que el niño del territorio y de su lucha de pervi-
tenga contacto con su ambiente: vencia y permanencia.
la tierra, las plantas, los animales,
los páramos, la lluvia, el viento, los En el territorio guambiano y sus
ríos, el, sol, la luna, las estrellas, entornos, la sociedad la conforman
entre otros, permitiendo recuperar diferentes grupos étnicos – indíge-
la esencia del territorio como ele- nas (Nasa, Yanacona, KokonuKos,
Cosmovisión

mento de conocimiento propio. Totoroes, Guanacas, Eperara


Territorio

Siapidaaras) , afrocolombianos y
Permite entender el comienzo de mestizos los cuales interactúa en
la vida como wampias. El centro el entorno (natural, urbano, rural)
de lo pedagógico gira en torno a de acuerdo a visiones propias de
la tierra. El modo de vida y pensa- territorio.
miento guambiano guardan una in-
tima relación de cuidado de la tierra
para vivir bien. Se debe recorrer el
territorio para saber y aprender de
este, de los espíritus que lo habitan
y conviven con el pueblo wampia.

118
Momentos y Procesos Pedagógicos
Ejes
Líneas de
Dinamizado-
Formación
res
Visión Propia Visión Intercultural

Las luchas de recuperación del te- La aprehensión de la noción de


rritorio ancestral en aras de la per- territorio se realiza desde la ex-
vivencia cultural, se convierten en ploración del mundo, que implica
estrategias de la pedagogía propia actividades de observación, tacto,
en transmisión cultural. sensibilidad auditiva, entre otras.

Los niños y niñas son socializados Se crean situaciones artificiales


a partir de la estrategia de recu- (currículos) a partir de recreación
peración de la memoria oral y la de espacios y objetos del mundo
vivencialidad de los espacios de cultural propio e intercultural, de-
resistencia e innovación (genera- notando lenguajes significativos
ción) cultural. para le niño y la niña.
Pedagogía y Didáctica

La pedagogía como reflexión que


se da a partir de prácticas y accio-
nes de socialización en el ámbito
tradicional de la cultura“Prácticas
Territorio

y saberes pedagógicos”: cosmovi-


sión, costumbres, creencias y há-
bitos del Pueblo Guambiano, que
incluye pautas y patrones de crian-
za, etapas dentro del ciclo de vida,
espacios y prácticas de agentes de
socialización, entre otros. En la re-
lación pedagógica se refleja el ser
y querer ser de la comunidad, en el
que se funden tiempos y espacios,
en medio de relaciones intercultu-
rales; Pueblo Guambiano-Estado;
Pueblo Guambiano –Otros grupos
étnicos.

119
Momentos y Procesos Pedagógicos
Ejes
Líneas de
Dinamizado-
Formación
res
Visión Propia Visión Intercultural

Los sitios sagrados y cultura inma- La casa del Taita Payan recupera
terial y material, en particular las para el territorio y los tres mun-
lagunas, el páramo, los astros, los dos, obras de arte que a partir
petroglifos, la cerámica funeraria de la tradición oral, integran a la
son parte del arte que demarca te- producción artística la continuidad
rritorio ancestral y consigna en la de realidades culturales wampia
tradición y los objetos (cultura ma- inscritas en la cosmovisión.
terial), la historia y visión de mundo Los niños y niñas wampia median-
wampia. te la representación de la imagen,
en sus primeras grafías juegan
Parte los procesos etnoeducativos, con los colores y las formas de
de recuperación histórica se fun- tradición y significación misak.
damentan en la transmisión oral al
niño y niña wampia del significado
de la simbología propia inscrita en
el territorio.
Territorio

La expresión del pensamiento del


Arte

Pueblo Guambiano, a través de


las Pinturas de la “Casa del Taita
Payán”; los artefactos ancestrales
y los que cobran vida hoy, para
desarrollar una didáctica desde la
imagen, desde lo visual, desde la
oralidad, constituyéndose en una
unidad narrativa universal.

La simbología implícita y explicita


en cada uno de los artefactos exis-
tentes y construidos: cuentos, na-
rraciones, historias, telares, palas,
pinturas, entre otros, posibilitan,
hacen y facilitan desde el arte, al
niño, la niña y los adultos, sumer-
girse en la lectura e interpretación
de su entorno.

120
Momentos y Procesos Pedagógicos
Ejes
Líneas de
Dinamizado-
Formación
res
Visión Propia Visión Intercultural

La autoridad en la creación deriva Forma parte de la organización


de los grandes sabios, en la se- social, constituyendo un valor
gunda generación la de los piuno histórico de determinadas épocas
– bebes del agua-, en su etapa de y culturas.
madurez, se explica en construc-
ción ideativa que refleja la historia Al formar parte de la estructura
de un mito o lenguaje solo enten- social, la imagen ideativa y grafica
dido por los piuno en que padres del script y su secuencia, recons-
creadores del ‘todo’, les indican la truyen para el niño y la niña la
demarcación del territorio proce- posición de la autoridad en rela-
diendo ellos con el bordón –bas- ción con los papeles sociales de
tón de mando- a demarcar el mun- su comunidad.
do wampia (el cosmos)-Napirau.
La autoridad es concebida en la
edad mayor derivando del fonema
y signo T el vocablo “Tata”, como
Cosmovisión

representación del bordón.


Autoridad

En la construcción de la persona-
lidad del niño y niña desarrollan
nociones de autoridad basados en
imágenes prototipo heroico…

La autoridad aparece con el cami-


nar de los mayores/ras por el terri-
torio con absoluto respeto mante-
niendo un cuidado impecable de
la espiritualidad desde la cosmovi-
sión. Son los mayores/as quienes
enseñan el camino del Pishimisak.

121
Momentos y Procesos Pedagógicos
Ejes
Líneas de
Dinamizado-
Formación
res
Visión Propia Visión Intercultural

Existen unos atributos en la cultura La autoridad se transfiere de una


ancestral, del papel social de au- forma de saber-poder a una con-
toridad, referidos a la experiencia notación de saber en que el prin-
y al reclutamiento dentro de deter- cipio pedagógico orientador de
minados saberes en el hombre y desarrollo potencial del niño y la
la mujer, articulando la vida mate- niña, a partir de la pauta de acción
rial (transmisión, adiestramiento, del agente educativo; no son las
aprendizaje) y espiritual (ritualiza- meras palabras, es la vivencia la
cion) . que hace que tanto el niño como
la niña entren en un proceso de
La familia es primera instancia de interacción , de interlocución, de
autoridad y aprendizaje de las re- relaciones afectivas, de sensibili-
glas de comportamiento de inte- zación..
racción social, como espacios so- Se construye autoridad en la rela-
ciales del niño y la niña wampia en ción social madre/padre comuni-
que el “todo” – relaciones sociales tario (agentes educativos, en ge-
Pedagogía y Didáctica

entre los miembros y comporta- neral) –niña/niño wampia, de tipo


mientos- forma parte del proceso horizontal (democráticas, partici-
de apropiación de la cultura in- pativas, concientes).
Autoridad

consciente.

Lo pedagógico se concreta en el
proceso social para conformar y
organizar el pueblo Guambiano,
pues desde lo educativo se bus-
ca reconocimiento de la educación
desde el origen de la raíz y el diá-
logo con el presente, centrándose
en el reconocimiento del ciclo de
vida guambiano que esta en rela-
ción intima con el cosmos, la tierra
y el agua; en este sentido, el ser
guambiano es un río de agua viva.

La didáctica se traduce en aquellos


materiales que son traídos por los
grandes sabios, para que sean las
herramientas que se utilicen para
el desarrollo y el aprendizaje del
niño y la niña Wampia, siendo los
principales elementos simbólicos
de la cultura.

122
Momentos y Procesos Pedagógicos
Ejes
Líneas de
Dinamizado-
Formación
res
Visión Propia Visión Intercultural

La experiencia es el ideal de cons-


trucción del hombre y la mujer, para
acceder a la autoridad tradicional.
Las artes y trabajos –la agricultura,
el conocimiento del merebig, el cul-
tivo de las plantas de oro, la cerá- Los niños y niñas wampia recorren
Autoridad

mica, el gobierno, entre otras - fue- sus primeros espacios y territorios


ron transmitidos por los primeros sociales de autoridad; en recono-
Arte

tatas o grandes sabios al namisak. cimiento de las personalidades y


simbología. Construyendo esque-
La tradición actualiza mediante la mas mentales y procesos de ana-
valoración de tales artes, el saber logía.
misak. Los niños y niñas wam-
pias son socializados en ellas, en
aprendizajes a lo largo del ciclo de
la vida.

123
Momentos y Procesos Pedagógicos
Ejes
Líneas de
Dinamizado-
Formación
res
Visión Propia Visión Intercultural

El pensamiento wampia acorde a La diversidad cultural establece en


su visión de mundo, en la histo- el pensamiento propio, formas de
ria prehispánica y actual reviste conocer específicas como parte de
un carácter altivo en cuanto a no la visión y actuación en el mundo,
soportar una posición de servicio inherente a la historia de cada cul-
ante otros grupos. Hacia otros gru- tura. Las cuales mediante proce-
pos históricamente ha conservado sos dialécticos con la naturaleza
una actitud pacifica, en su modo –de procesamiento y producción
de vida. de información – hacen posible
realidades, en desarrollo de rela-
En su estructura social mantiene ciones sociales inter-sujetivas y
unidades cerradas endogamas de con otras culturas.
parentesco, organizadas por re-
des sociales en la forma de vere- El niño y la niña deben desarrollar
das-zonas –antes poblados-; que ‘la función yoica’, es decir la cons-
coadyuvan a la conservación de la trucción de su propio yo, preám-
Pensamiento
Cosmovisión

tradición. bulo al reconocimiento del ‘otro’ y


establecimiento de juicios de valor
Los pensadores misak son for- infiriendo el comportamiento.
mados en los lugares sagrados,
especialmente en el sitio de cono-
cimiento y ritual, el páramo. Lugar
por excelencia del hombre misak.
Mientras la mujer mantiene el do-
minio del espacio profano –unidad
domestica-. Si bien esta división
social del trabajo, la mujer ocupa
igualmente en la tradición lugares
destacados en el saber ancestral,
a través de mujeres médico tradi-
cionales.

La identidad del niño y niña wam-


pia se realiza en este ser colectivo
en cuanto la construcción progresi-
va de valores –reglas, normas- ha-
cia su cultura.

124
Momentos y Procesos Pedagógicos
Ejes
Líneas de
Dinamizado-
Formación
res
Visión Propia Visión Intercultural

El niño misak mantiene al interior


Pedagogía y

La construcción de pensamien-
Didáctica

de su cultura, procesos de cons-


to en el niño y la niña se realiza
trucción de pensamiento, en la
mediante el procesamiento de no-
socialización; no obstante que se
ciones y conceptos; los cuales se
realizan los mismos durante las
construyen en interacción con los
etapas de desarrollo y crecimien-
objetos de conocimiento.
to.
Pensamiento

La paulatina adquisición de habili-


dades y destrezas en las diferen-
tes componentes culturales –el
trabajo, las artes, la música, entre En la construcción de nociones y
otras-, se convierten en dinamiza- conceptos (objetos de conocimien-
doras de la actuación en el mundo to), el arte se muestra como el es-
Arte

misak, durante los primeros años pacio adecuado para el desarrollo


del niño y la niña. Creando condi- cognitivo y cognoscitivo básico, en
ciones especificas para su desa- tanto mediador de las fases proce-
rrollo psicomotor y afectivo, como dimentales y actitudinales.
antesala a la construcción de con-
ciencia y actuación en el mundo a
través de ella.

125
Momentos y Procesos Pedagógicos
Ejes
Líneas de
Dinamizado-
Formación
res
Visión Propia Visión Intercultural

El mundo de los espíritus integra Los filósofos o grandes pensado-


el mundo de los humanos como res de la sociedad mayoritaria con-
un ‘todo’, haciendo parte de su sideran que el conocimiento per-
cosmovisión y cosmo-acción. Ha- mite el crecimiento espiritual, en el
bitando el territorio y el tiempo, cual hombre puede tomar desicio-
en cuatro grandes generaciones, nes y actuar en el mundo en forma
contemporáneas: la de los gran- mas racional.
Cosmovisión

des sabios, la de los hijos del agua


(bebes del agua), la de las cinco Otros estudiosos plantean que
ciencias de mama Manuela, la de desde la visión cultural el creci-
los namisak. miento espiritual se da a partir de
el afecto, la creencia y la fe. La re-
Espiritualidad que igualmente tras- ligiosidad se aprehende en el niño
ciende al espacio de ‘los muertos’, y la niña, tanto como en el adulto,
porque uno de espíritus no viaja a desde la creencia. En ella se cons-
otro mundo, pero el otro retorna truyen imaginarios de espacios y
cada año a departir las Ofrendas, tiempos remotos y lejanos, en los
Espiritualidad

para augurar las cosechas. Dando que una comprobación resulta un


inicio al ciclo anual para el pueblo acto de fé.
wampia.

Existe en una memoria histórica La tradición religiosa judeo crisi-


de los valores sagrados entre los tiana de orientación no occiden-
tatas y mamas misak –merebig, tal y otras tradiciones religiosas
dirigentes, cabildantes, parteras, se convierten en el resguardo de
Medagogía y Didáctica

entre otros. Guambia en alternativas de visión


del mundo en construcción de la
Los ritos de Ofrenda son practi- espiritualidad del ser-sentir-actuar.
cados, como espacio de recipro-
cidad en torno a la familia exten- Es importante el reconocimiento de
dida, para departir excedentes de la diversidad religiosa en los niños
cultivo y crianza de los animales y niñas wampia; en la instancia de
(especies menores, ganado), par- otros símbolos e indumentaria en
te de la alimentación ritual de tales el marco de dialogo.
momentos sagrados.

Los niños y niñas wampia se socia-


lizan en tales espacios y practicas
rituales.

126
Momentos y Procesos Pedagógicos
Ejes
Líneas de
Dinamizado-
Formación
res
Visión Propia Visión Intercultural

Expresada en la elaboración de la Recuperación de prácticas en las


simbología ancestral-espiritual en artes tradicionales que entraron en
los diferentes procesos tecnológi- desuso – p.e. el trabajo de los me-
cos de fabricación de los objetos tales, cerámica.
artísticos, que integran la sociali-
Espiritualidad

zación del niño y niña wampia. Desarrollo de artes plásticas: y


reconocimiento en el niño y niña
wampia de las cualidades – activi-
Arte

dades en las pinturas, fabricación


de los objetos artísticos, y prefe-
rencias (interiorización afectiva-in-
telectual) por la forma, el color, las
representaciones simbólicas.

127
Momentos y Procesos Pedagógicos
Ejes
Líneas de
Dinamizado-
Formación
res
Visión Propia Visión Intercultural

La naturaleza es la fuente de la El desarrollo de la especificad en


vida, en el mundo misak. La ana- los organismos corresponde a pro-
logía de la ‘madre tierra’ representa cesos de organización dentro del
el espacio sagrado de donde pro- entorno ecológico, a partir de es-
viene pishau – derrumbe-, cataclis- tructuras adaptativas; en las espe-
mo en el que comienza ‘el origen’. cies animales y vegetales tales es-
E igualmente fermentado este ori- tructuras determinan su capacidad
gen en el agua – la savia de todo de prolongación y cohabitación en
lo viviente – de las plantas, de los mayor diversidad ecológica; sin
ríos, de la sangre, de los líquidos y embargo de estas especies las ca-
fluidos del cuerpo humano-. Natu- racterísticas que les son comunes
raleza y vida que están antes del dicen todo de su género (la hoja
tiempo y las circunstancias huma- de un eucalipto será la misma para
y Producción
Matemáticas
Cosmovisión

nas, antes de la espiral. todos los eucaliptos); mientras en


Naturaleza:

la especie hominida, en el hom-


El mundo natural del niño y la niña bre, no sucede lo mismo en tanto
wampia inician en el contacto e inte- la cultura opera como sistema que
racción con los territorios próximos le organiza, para su prolongación
de la familia y comunidad: yatul, y pervivencia, dando cuenta de la
río, parcela, y en su socialización diversidad y a la vez de la univer-
por los territorios sagrados… salidad.

En el niño y niña se trata del auto-


rreconocimiento de su ser biológi-
co, en la toma de conciencia de su
medio de navegación corpórea en
contacto con el territorio (ambien-
te, naturaleza, mundos sagrados);
pero igualmente desde la dimen-
sión nocional que del cuerpo hace
su cultura (sexualidad, analogías
con la naturaleza, clasificación,
energías, etc.).

128
Momentos y Procesos Pedagógicos
Ejes
Líneas de
Dinamizado-
Formación
res
Visión Propia Visión Intercultural

La armonía y equilibrio en desarro- Desarrollo de habilidades y destre-


llo de las formas de trabajo tradi- zas en cuanto a la conservación
Pedagogía y Didáctica

cional –huerto, recolección, caza ambiental, a través del reconoci-


-, con connotaciones culturales en miento de cualidades del entorno
relación con conceptos de las fuer- fisico y espiritual.
zas de la naturaleza –manso/bra-
vo-; definen el saber ancestral de
una economía de bienestar.

La cosmología o historias acerca


del origen y destino de ser misak,
es el potencial de la tradición oral
y Producción
Matemáticas
Naturaleza:

-entendiendo lengua materna y ac-


ción-, en la socialización en tales
saberes en el niño y niña misak.

La relación mayores – niños y ni- Construcciones de paisaje cultural,


ñas durante la socialización en el escenas y escenarios cotidianos a
nakuk-nachak, y el aprendizaje del través del habla-escucha y de las
trabajo. Siendo la familia el núcleo primeras grafías, desarrollando
de reproducción y producción de capacidades potenciales en las
la cultura. composiciones a partir de objetos
Arte

o sobrantes utilizados para otras


El fuego –fogón- recuerda para las funciones, lo que la sociedad ma-
comunidades actuales parte de yoritaria denomina bricolaje.
esa historia de la comunidad natu-
ral, en el arte de la culinaria y del
aprendizaje social.

129
Momentos y Procesos Pedagógicos
Ejes
Líneas de
Dinamizado-
Formación
res
Visión Propia Visión Intercultural

La lengua se aprende a partir de El lenguaje define el paso del


los fonemas que se interiorizan homínido al homosapiens, dan-
de la cultura. El niño va apro- do lugar a la historia de la hu-
piando en la forma de gesticular manidad y la generación de cul-
el lenguaje. tura.

El Wam tiene su propia estruc- La lengua como sistema de sig-


tura, dando cuenta del pensa- nos, símbolos, significantes y
miento y de la forma de estruc- significados, es al tiempo que
tura lo social, instrumento de comunicación,
mediación en la objetivación del
El aprendizaje de la lengua wam mundo.
Cosmovisión

y Lenguaje

introduce procesos cognitivos


Lengua

fonémicos y fonológicos en el El manejo del habla-escucha,


aprendizaje, que inician al niño como habilidad comunicativa de
y niña en formas de lenguaje este grupo de edad, define las
gesticulado. La lengua conser- competencias de transmisión y
va su estructura especifica que procesamiento de información.
da cuenta de la experiencia so-
cial y apropiación del mundo.

La lengua wam vincula la inte-


racción intersujetiva, de forma
que se dinamizan procesos
neurolinguisticos parte de la
construcción epistemológica
particularizada a la cosmovi-
sión.

130
Momentos y Procesos Pedagógicos
Ejes
Líneas de
Dinamizado-
Formación
res
Visión Propia Visión Intercultural

“luto gurri” es enseñar desde la Los niños y niñas deben aprender


profundidad del significado a los su lengua materna a la edad co-
niños y niñas porque ellos tienen rrespondiente en la cultura (para el
la facilidad de aprendizaje sin tanta caso occidental los 2.5 años), no
Pedagogía y Didáctica

traducción de occidente y más con aprenderla a esta edad implica el


la orientación de los abuelos. retroceso en las estructuras epis-
temológicas singulares.
y Lenguaje

Los testamentos ancestrales o


Lengua

petroglifos se convierten en la Según el principio de Chomsky, no


principal herramienta didáctica y hablar la lengua materna a la edad
pedagógica, para el desarrollo del que corresponde (generalmente
lenguaje del niño y la niña Misak, a optimo a los 6 años), retrasa los
durante su primera infancia aprendizajes de otras áreas del
conocimiento.

El aprendizaje del grupo de edad


–primera infancia-, en la habilidad
comunicativa es contextual bilin-
güe, de articulación Casa del taita
Payan-comunidad-familia.

131
Momentos y Procesos Pedagógicos
Ejes
Líneas de
Dinamizado-
Formación
res
Visión Propia Visión Intercultural

En el arte prehispánico de los pe- Las artes escénicas, permiten la


troglifos, se transcriben en lengua- recreación de la vida cotidiana
je y escritura ancestral. Marcando al tiempo que la observación de
la continuidad histórica y territorial procesos y competencias de los
misak. Petroglifos cargados de aprendizajes culturales y educa-
significado del mundo espiritual, tivos. Hacen parte de sistemas
del mundo de representación de de expresión en el que se releva
la psiquis y sexualidad través de la competencia habla-escucha.
las máscaras y representaciones Tanto como las otras formas de
de fertilidad, de la cultura material expresión-socialización de la cul-
y las artes de ‘los antiguos’. tura wampia: la danza, la música,
tejido.
y Lenguaje

Constituyen, iconos, signos, sím-


Lengua

bolos que el niño y la niña apropian Talleres sobre iniciación a la lec-


Arte

como parte de la construcción de tura de la imagen. Estos talleres


pensamiento misak. son impresendibles en tanto que
la casa del taita payan tiene como
una de sus formas de expresión el
arte.

Cuando el niño tiene contacto con


la “ Casa del Taita Payan”, los colo-
res, formas, composición, tamaños
de las obras, toman vida y sentido
en el mundo representacional del
niño, estos recursos que recogen
y modifican la realidad son los que
constituyen el lenguaje de la ima-
gen.

132
Momentos y Procesos Pedagógicos
Ejes
Líneas de
Dinamizado-
Formación
res
Visión Propia Visión Intercultural

La medicina tradicional como siste- La OMS postula el concepto de


ma de conocimiento sistematizado salud “como el estado completo de
a cerca de las energías y fuerzas bienestar fisico, mental y social y
de la naturaleza, de la que el hom- no solo ausencia de enfermedad”.
bre y mujer wampia conforman uni-
dad, abarca un saber transversal a El derecho a la salud, es asequible
los tres mundos suelo, subsuelo y a través de la salud comunitaria. El
aire (viento) de la cosmovisión na- cual es entendido como el derecho
misak. a “evitar enfermar, pero si se en-
ferma tener derecho a la recupera-
La dicotomía bravo/manso, es una ción de la salud perdida”.
taxonomía a partir de la que se
sustenta el concepto de salud-en- El sistema medico tradicional se
fermedad, como la dieta alimenta- convierte en potencial para ami-
Cosmovisión

ria local. Relacionado íntimamente norar los costos inasequibles de la


Nutrición

al conocimiento de la espiritualidad salud publica, al tiempo que forma


Salud y

(lo sagrado) y las practicas socia- un acervo de saberes sociales en


les a lo largo del ciclo de vida. la construcción de la psiquis del
niño y la niña misak.
Este saber social mantiene su vi-
gencia en el conocimiento al que
accede la familia en torno de la
cosmovisión, manejado a un nivel
de profundidad, en tanto el cuerpo
médico tradicional –merebig, par-
teras, etc.-, es especializado en él.

La grandes o principales autori-


dades de médicos y médicas tra-
dicionales, es anunciada por los
grandes sabios, a través del sue-
ño. Constituye parte de los “dones”
que provienen de la naturaleza, en
que niños o niñas wampia son re-
clutados.

133
Momentos y Procesos Pedagógicos
Ejes
Líneas de
Dinamizado-
Formación
res
Visión Propia Visión Intercultural

La dieta alimentaria tradicional, El bienestar biológico en relación


incidente en la salud enfermedad, a disponibilidad alimentaria a su
establece un balance a través de calidad y cantidad, en dirección al
la regulación de las fuerzas bravo/ autoabastecimiento aun es parte
manso en los estados de precon- del sistema de producción basado
Pedagogía y Didáctica

cepción, concepción, llegada y ni- en la subsistencia –agricultura de


ñez del ciclo de vida. huerto -.

Sistema taxonómico que integra la Reactivar, la producción alimen-


culinaria tradicional, en relación a taría diversificada de acuerdo a
alimentos ante los que se mantie- usos y costumbres y requerimien-
ne tabú o prohibición, de acuerdo tos nutricionales en los yaturles,
a la consideración de la etapa de parcelas, con las familias.
vida de que se trate.
Es necesario el aprendizaje del
Durante la niñez esta regulación niño y niña de actividades de au-
alimentaria hace parte de las cua- tovaloración en la ingesta alimen-
lidades –intelectuales, destrezas taria, en desarrollo de su aspecto
psíquicas, habilidades, etc- que se emocional para ‘las preferencias’.
Nutrición
Salud y

quieren formar en la personalidad


del niño y la niña.

Impresiones plasmadas en cultura Composición e identificación de


material en cuanto a los alimentos trayectorias y secuencias en pro-
locales - mundo zoomorfo, fitomor- cesos de clasificación de alimen-
fo-. tos según cualidades externas;
como el aprendizaje del folclor
El arte precolombino misak deja de tradición oral de frases cortas:
herencia de formas naturales y chistes, coplas, cantos, cuentos,
diseños incorporados a la produc- entre otros.
Arte

ción cerámica de sus hallazgos


arqueológicos, tanto referidos a
seres espirituales como demarca-
ciones territoriales.

Valoración para el aprendizaje del


niño y la niña de los recursos fito-
geneticos y zoogenéticos del en-
torno natural y social.

134
CapÍtulo VII
Orientaciones educativas y lenguajes expresivos de la cultura
misak educación inicial-preescolar (transición a básica primaria)
“casa del taita payan” de la primera infancia

Actividades pedagogicas que se


articulan a las casas del taita payan
Acciones pedagógicas de los maestros y de las Se les enseña el alfabeto y los números teniendo en
maestras que involucran la cosmovisión en la cuenta las formas culturales y se les relaciona con
educación formal-básica preescolar y básica pri- un elemento de la naturaleza ejemplo el número
maria. Ejemplo de ellas: dos con la forma del pato.

Institución: Peña del corazón Se les enseña la oralidad en idioma Guambiano.

Cuando se escucha determinado sonido y este tiene Se enseña a identificar los árboles nativos.
un significado o es una señal, se les explica a los
niños y niñas, lo que es desde la cosmovisión. Se les involucra con trabajo y responsabilidad en
las huertas escolares.
A través de la pintura se les enseña el amor, respe-
to, cuidado y significado a los sitios sagrados en la Aprenden a identificar que tierra es cultivable y
peña del corazón. cual no.

Se les enseña a los niños y niñas a pedir permiso a Se enseña el respeto, cuidado y manejo del agua.
pichimisack, antes de ir a la huerta. Aprenden la importancia de las plantas y su utili-
dad.
Se forma el cabildo escolar con la participación de
niños y niñas de diferentes grados. Manejan de juegos tradicionales.

Se les explica primero cualquier ritual o practica Se les enseña a tejer la jigra.
cultural, antes de hacerla.
Se lleva a conocer los petroglifos más cercanos
Se enseña a saludar de acuerdo al estado del tiem- (Tranal), e identificar la espiral.
po.
Se les habla de las prácticas rituales como el
Se realizan recorridos pedagógicos a conocer ríos, refrescamiento.
lagunas, sitios sagrados.
Se les enseña de la simbología de los tejidos y los
colores del vestido tradicional.

136
CapÍtulo VIII
Perfil plan de capacitacion agentes educativos educaciòn inicial -
preescolar (transiciòn) “casa del taita payan”.

Desde las Practicas culturales.

De acuerdo a la orientación de la educación propia en la relación hombre naturaleza, para construcción


de finalidades culturales inmersa ora inserta en el del conocimiento y las ciencias wampia...(cultura)
pensamiento ancestral y de los-las agentes educati-
vos propios, las practicas culturales constituyen el Innovar en el desarrollo de las artes e industrias cul-
centro de la formación. turales propias en cuanto a aprovechamiento de los
recursos de la naturaleza, para construcción de tec-
Entorno de lo que tatas, mamas, autoridades en ge- nologías guambiano.
neral, mayores marcan el camino en esta formación
siendo las competencias de este perfil las que siguen: Construir una Ética de vida basada en los valores
morales y culturales de la comunidad-pueblo misak,
Formación de la Personalidad, vida en en que individuo no se contrapone a colectividad.
colectividad...

Interiorizar el Ideal de pacifismo o personalidad pa- Especializaciones: carreras sociales.


cifica del ser misak..., derivada de los mandatos de
la espiritualidad por los grandes sabios (Pishi: fuer- Competencias de:
zas de lo manso).
PProyectar la búsqueda por el hombre y la mujer,
Asimilar la componente cultural de Autoridad como la familia y la comunidad guambianos del equili-
máxima de la ley de origen o educación formal pro- brio entre las fuerzas de la naturaleza de lo manso
pia. y lo bravo, lo frío y lo caliente, la regulación de los
fluidos, logrando la armonía en los diversos ámbitos
Desarrollar relaciones igualitarias en la dignidad o y esferas de la cultura (económico, político, social,
derecho del hombre y la mujer wampia, en espacio educativo, estético).
de la vida cotidiana (lata, lata, equilibrio, linchap).
Construir y mantener mecanismos dinamizadores de
Apropiar los papeles sociales de las carreras propias relaciones sociales ancestrales (colaboración, ayuda
de la estructura social guambiano, de significación y mutua, solidaridad, reciprocidad, intercambio) que
semiótica complementaria hacia fuera y hacia den- median las fuerzas de la naturaleza como estados de
tro (lo impar, lo par; la política-la vida doméstica). salud, individual y comunitaria.

Equilibrar la Interdependencia entre lo circular con- Recuperar el papel de carreras sociales de consejero,
tinuo lo femenino, lo simétrico sobre lo asimétrico pulseador, el partero (a), entre otros, como especia-
masculino, lo triangular, representado en el simbo- listas que articulan procesos de salud-enfermedad al
lismo (tampalkuari) de la interacción de género. alcance de la armonía y equilibrio sociales.
Evaluar el trabajo como consecuente de la historia
Dinamizar la economía sustentable a partir de la
139
agricultura de cereales andinos –quinua, amaranto, profundización entorno del proceso de la formación
maíz, luego trigo- base de la dieta nutricional propia, del niño y niña desde las preetapas del ciclo de vida
y sostén de especializaciones dentro de las adapta- antecedentes a su llegada, tales como la gestación
ciones ancestrales a la naturaleza. y la lactancia...con practicas culturales que derivan
del sistema medico tradicional (lo frío, lo caliente,
Desarrollar la función proyectiva ante procesos de lo manso, lo bravo...los fluidos), para el que cultura
creatividad en la cultura a través de los contadores y naturaleza no se contraponen sino antes bien se
de historias, la música, la danza, la lengua mater- busca armonizar sus fuerzas para favorecer estados
na como posibilidades para generar pensamiento, ideales de equilibrio social. Garantizando niveles de
canalizando la dinámica de la cultura en su esfera salud alimentaria y nutricional en complementación
estética-armónica de coherencia entre sus valores y con las buenas practicas interculturales.
sus prácticas desde la interpretación y acción; para
recrear y actualizar desde el punto de vista histórico
la cosmovisión.
Desde la Interculturalidad.
La Formación de orientadoras y orientadores –ma-
Defender, mantener, actualizar la estética entendida
dres y padres comunitarios, auxiliares, otros- in-
como los referentes culturales a través de valores ar-
volucra el desarrollo del acto educativo desde el
mónicos y coherentes que establece el actuar de las
referente de la etapas de socialización conciente y
personas, hombres y mujeres wampia ante una ética
educación inicial, como proceso complementario a
colectiva.
la socialización desde la familia y la comunidad y
la cultura. Partiendo de un enfoque pedagógico en
Valorar el conocimiento de forma tal que este resulta
que no se moldea al niño y la niña sino mas bien su
del don pedido por los padres para los hijos y en-
formación surge desde dentro del ser del niño y la
tregado por los grandes sabios; siendo que se debe
niña, dimensionando su fase de desarrollo senso-
compartir a través de la ayuda o colaboración, en-
motora (imitativa, contacto con los objetos para su
señándolo a otros. En tal medida no existe la noción
conocimiento...) y preoperatoria desde las subetapas
acumulativista de conocer y saber.
culturales de desarrollo y crecimiento wampia (arri-
ba en mención, Capítulo 2).
Salud y Nutrición

Es necesario la competencia en el reconocimiento Perfil plan capacitacion educacion


de los procesos endógenos de desarrollo evolutivo
del niño y la niña wampia como posibilidad de su
formación armónica con los preceptos culturales y
garantía de los estados de salud en su crecimiento.

Se hace necesario continuar la articulación integral y

140
inicial - preescolar (1 a 5 años).
Se considera pertinente la capacitación en tanto per-
mitirá la instrumentación y orientación de habilida-
des y competencias, a partir de las capacidades que
las mujeres madres tienen en potencialidad.

Salud y Nutrición

COMPETENCIAS

Apropiar o re-aprehender, fortalecer practicas de


atención y promoción del desarrollo sicomotor y si-
coafectivo de niños y niñas de la edad de educación
inicial preescolar.

Sensibilizar y promover el cambio cultural dirigido


para la adopción de prácticas de salud comunitaria
que favorezcan la de los grupos vulnerables interve-
nientes de la educación inicial.

Recuperar y revitalizar concepciones culturales


acerca del agua y otros fluidos desde la medicina tra-
dicional, sus connotaciones en la salud-enfermedad
entorno de la epistemología andina sobre la natura-
leza y el cuerpo, en complementación de saberes y
tecnologías apropiadas interculturales que favorez-
can el desarrollo de la cultura del agua potable...
(filtros artesanales, manipulación de los alimentos,
cocción del agua, etc.)

Coordinar, promover acciones de saneamiento am-


biental - manejo sanitario de letrinas y alcantarilla-
dos comunitarios-, en su entorno familiar y comu-
nitario, en desarrollo de una política de promoción
del derecho al ambiente sano...; como de prevención
de enfermedades comunes al perfil epidemiológico
local (desnutrición, tuberculosis, EDA, IRA, para-
sitosis).

Asumir la sexualidad de forma responsable con base


a los valores culturales y morales guambiano, en
Currículo pertinente en nivel de educación ini-
cial, preescolar (edad temprana tercer año de
desarrollo de pautas de prevención de Enfermeda- vida y preescolar propiamente dicha) de apli-
des de Transmisión sexual, siendo concientes de sus cación pilotaje (experimental) acorde a usos
riesgos e implicaciones, como de medidas tempra- y costumbres, valores morales y culturales del
nas de control sanitario. pueblo wampia, frente a fase de transito hacia
la resignificación global del proyecto educativo
Relaciones sociales: Organización,
Participación
comunitario guambiano.

Organización.
COMPETENCIAS

Aportar a la construcción de organización de base, Organizaciones de base (cabildo, juntas de ac-


siendo concientes de los problemas generados por ción comunal, programas de mujer, de jóvenes
el acceso a la solución de necesidades en cuanto a etc. ...) que interactúan y asumen responsabili-
condiciones de vida de capacitación-formación en dad o dan respuesta a las necesidades técnicas,
primera infancia, y las posibilidades técnicas, mate- materiales (infraestructura) y humanas del pro-
riales, humanas inherentes a su satisfacción. yecto, respecto a organizaciones totales de la
localidad.
Indicadores de seguimiento y evalua- Participación.
ción
Cambios cualitativos generados por el proyecto en
Cobertura los hábitos familiares y comunitarios en las relacio-
nes intrafamiliares con los niños y niñas de educa-
Niños y niñas en edad preescolar (edad tempra- ción inicial, preescolar (Transición) wampia.
na inicial y preescolar propiamente dicha) del
programa ICFB Hogares Infantiles adscritos al Tipo de organización conformada entorno al segui-
proyecto de educación inicial, preescolar (Tran- miento de acciones y desarrollos pedagógicos, fren-
te a organismos de direccionamiento educativo y de
sición) Casas del Taita Payan, respecto de niños
gestión de las Casas del Taita Payan.
en edad temprana, preescolar (Transición) por
fuera del sistema. Capacitación – auto capacitación.

Niños y niñas en edad preescolar (edad temprana Mamas, tatas, dirigentes y liderezas que acce-
y preescolar propiamente dicha) por fuera del pro-
den a la generación y control de la información
grama ICBF Hogares Infantiles, respecto de niños
y niñas adscritos al proyecto de educación inicial,
y formación (conocimiento), respecto de núme-
preescolar (Transición) Casas del Taita Payan. ro de madres/padres comunitarios orientadoras
(es), niños y niñas dentro del proceso.
Calidad

142
Bibliografia
Cosmovisión para la Atención Integral a la Primera y Pedagógica para la recuperación del Pensamiento
Infancia y la Resignificación del proyecto educati- Guambiano” 2.002; “Los Derechos de la Infancia
vo Guambiano. Alianza cabildo de Guambia, ICBF, de los Grupos Étnicos”
Grupo GEIM de la Unicauca y UNICEF. 2007.
Marco Legal para Grupos Étnicos, ICBF. Borrador
En el Plan de Vida del Pueblo Guambiano 1.994; 2007
en el Plan de Vida del Municipio de Silvia 2.000
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en
El Plan de Vida del Pueblo Guambiano. Marzo los Pueblos Indígenas del Cauca, una Aventura para
2007 Contar. Grupo GEIM de la Universidad del Cauca,
UNICEF, Centro Zonal Indígena del ICBF, regional
Lineamientos por la primera infancia: Política Cauca. 2.005.
Pública en Colombia por los niños y niñas desde la
gestación hasta los 6 años, como marcos de refe- Prediagnostico sobre la Situación de los Hogares
rencia para el accionar del ICBF y el MEN. Borra- Comunitarios en Zona indígena del Cauca. Gru-
dor 2.006. po GEIM de la Universidad del Cauca, UNICEF,
Centro Zonal Indígena del ICBF, regional Cauca.
Marco Legal de los Derechos de la Infancia. Los 2.005.
Derechos de la Primera Infancia. Internacionales y
Nacionales. Sistematizaciones hechas por el Grupo El desarrollo infantil como propósito del proyecto
de Estudios en Educación Indígena y Multicultural pedagógico en educación inicial: avances y retos.
GEIM, con apoyo de UNICEF. Bogotá sin indiferencia. Ojo todos los documentos
que consultaron los del grupo se deben referenciar.
“La Casa del Taita Payán, una estrategia didáctica
Martínez Mendosa Franklin. El Proyecto Educati-
vo del Centro Infantil. Edit. Pueblo y Educación,
Cuba, 2004. Pags. 148-152, Pags. 155-157.

144

También podría gustarte