Está en la página 1de 5

Conflicto familiar por custodia del menor Jonathan Suárez.

Adriana Marcela Blanco Romero, Erika Julieth Caicedo Suárez, Cesar Julio Charris
López, Claudia Liliana Puentes Flórez, Edwar Javier Sánchez Sánchez.
Politécnico Grancolombiano

Conflicto familiar por custodia del menor Jonathan Suárez

Adriana Marcela Blanco Romero, Erika Julieth Caicedo Suárez, Cesar Julio Charris
López, Claudia Liliana Puentes Flórez, Edwar Javier Sánchez Sánchez.

Facultad de Ciencias Sociales, Politécnico Grancolombiano

Habilidades de negociación y manejo de conflictos-grupo1,

Tutor: Henry Miranda Arévalo, Pregrado de Psicología,

Politécnico Grancolombiano
Introducción

La presente investigación toma como referencia el caso de la familia Suarez

Barboza cuyos padres fallecieron en un accidente de tránsito dejando a sus dos hijos

Natalia y Jhonatan Suarez huérfanos y cuya custodia está a cargo de sus abuelos

maternos. En el momento se generó un conflicto entre los abuelos maternos y padrinos

de Jhonatán quienes están exigiendo tener la custodia del niño sustentando que los

abuelos al tener 65 y 60 años de edad no cuentan con la capacidad económica ni edad

acorde para criarlo, por medio de la investigación lo que se busca es profundizar más en

la información que se tiene y buscar fuentes de consulta para lograr una solución al

conflicto entre las partes, la cual no afecte la integridad psicológica de los niños ante

una posible separación al otorgar la custodia de cada uno de ellos en hogares diferentes.

La característica principal de este tipo de conflictos es que las partes buscan ganar

con respecto a la posición que tienen frente al tema, olvidando así tener en cuenta de

que forma puede afectar a los niños el conflicto que se ha generado entre sus familiares

al querer tener la custodia del niño en hogares diferentes.

Cabe mencionar que con el fin de mejorar la calidad de la resolución de conflictos

se ha promovido la conciliación como requisito y mecanismo deseable en la resolución

de conflictos familiares, para facilitar el mantenimiento de las relaciones dentro de un

marco pacífico, especialmente cuando hay niños, niñas y adolescentes involucrados en

dichas controversias, “Con el fin de contrarrestar la utilización de formas violentas para

resolver conflictos al interior de los hogares. Ceballos (2007)

Para poder analizar el tema, obtener una solución se hace necesario proceder a con

la presente investigación en varias fuentes de consulta planteando en el conflicto las

diversas opiniones que puedan generar una problemática en el entorno familiar y en las
personas que tienen algún grado de consanguinidad en lo que se refiere a la custodia de

los menores, como fuente principal de consulta tomaremos el código civil colombiano,

código de infancia y adolescencia.

Descripción del caso

A continuación describiremos el caso de las familias Suárez y Barbosa, en donde

se evidencia un conflicto familiar generado por la confrontación entre abuelos maternos

y padrinos del menor Jonathan Suárez:

Ramiro Suárez y su esposa Nancy Barbosa fallecieron en un accidente de tránsito

el 17 de noviembre de 2018, dejando a su hija mayor Natalia Suárez de 9 años e hijo

menor Jonathan Suárez de 7 años, huérfanos. Los abuelos maternos Sergio Barbosa de

65 años y Aurora Castro de 60 años, tienen a los niños bajo sus cuidados actualmente.

Un mes después de la muerte de la pareja, los padrinos de Jonathan (hermana de

Ramiro y su esposo) exigen la custodia del niño, ya que consideran que sus abuelos no

se encuentran en la capacidad económica ni edad acorde para criarlo, aspectos que ellos

si pueden cumplir a cabalidad; por otro lado, los abuelos manifiestan tener una buena

situación económica y un óptimo estado de salud, además, piensan que la separación de

los hermanos puede afectar su estabilidad emocional y mental.

Los abuelos y padrinos del niño han venido presentando fuertes enfrentamientos

los últimos 2 meses debido a la incompatibilidad de opiniones, en varias ocasiones han

intervenido los tíos y tías de ambas familias para tratar de encontrar una solución entre

las partes, pero lastimosamente no se ha llegado a ningún acuerdo.


Pregunta problema

¿Es la conciliación el método y solucion que se podrían aplicar para otorgar la

custodia sin ocasionar daños físicos y psicológicos a los menores y sin afectar la parte

social de los demandantes?

Este conflicto nos lleva plantear las diversas problemáticas y opiniones que se

generan en el entorno familiar y en las personas que tienen algún grado de

consanguinidad en lo que se refiere a la custodia de los menores. Además queremos

encontrar una posible solución teniendo en cuenta lo mencionado por (Código civil, Art

254). Con esta base a este artículo los abuelos y los padrinos tienen en algún modo la

posibilidad de participar en la solicitud de la custodia de los niños.

Objetivos

Objetivo General

• Desarrollar la estrategia adecuada para poder llegar a una óptima resolución del

conflicto entre las partes implicadas en relación a la custodia de un infante sin afectar

los derechos del menor

Objetivos específicos

 Realizar matriz DOFA, con el fin de tener claridad de la posición de las familias,

dentro de la negociación

 Establecer parámetros de equilibrio de acuerdo al método de la conciliación,

donde las partes se sientan satisfechas con la solución del conflicto.


Referencias

CEBALLOS SÁNCHEZ, Luis Arturo. CUARTAS VANEGAS, Martha Lucía. FLÓREZ

MORALES, Marta. 2007. La Conciliación como mecanismo alternativo de solución de

conflictos y requisitos de procedibilidad en los procesos de familia. Segunda Edición. Bogotá.

Congreso de Colombia, (2006), Ley de Infancia y adolescencia, Colombia. LEY 1098 DE

2006

CODIGO CIVIL. Librería Jurídica COMLIBROS. 2007. Pág. 28-32

DURÁN ACUÑA, Luis David. 2000. Estatuto legal de la Familia y el Menor. Universidad

Externado de Colombia. Bogotá.

GIRALDO ÁNGEL, Jaime. 2004. Mecanismos alternativos de solución de conflictos –La

Justicia Comunitaria-. Librería Ediciones del Profesional. Bogotá.

HOYOS BOTERO, Consuelo. 2005. La conciliación un modelo bioético hermenéutico.

Señal Editora. Bogotá.

LAFONT PIANETA, Pedro. 2007. Derecho de Familia. Derechos de menores y de

Juventud. Régimen sustancial y procedimental. Librería Ediciones El profesional Ltda. Bogotá.

MONTOYA, M. Á; SALINAS, N. A.; OSORIO, B. F.; & MARTÍNEZ, S. M., (2011).

Teoría y práctica de la conciliación, Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

PÁEZ, D., Bilbao, M.A. y Javaloy, F. (2008). Del trauma a la felicidad. Los hechos

negativos extremos pueden generar creencias positivas y crecimiento personal. En M. Martina

Casullo (Ed.), Prácticas en Psicología Positiva (pp. 159-202). Buenos Aires: Lugar Editorial.

RIPOL-MILLET, A., (2001). Familias, trabajo social y mediación, Barcelona: Paidós.

También podría gustarte