Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Profesor:
Jaime Arciniegas
Economía General
Grupo IND C
Bogotá D.C.
2018
1. Sorteándose en diarios, revistas y/o páginas económicas, identifique cada uno de los
gráficos que allí encuentre, péguelos en este documento y explique su comportamiento.
En el grafico presentado se tienen
en cuenta dos variables: la pobreza
representada con el color naranja y la
pobreza extrema representada con el
color rojo. Es importante tener en cuenta
la grafica de pobreza extrema cuyo
comportamiento se encuentra por debajo
de la pobreza ya que sus porcentajes son
inferiores en términos de población.
Como análisis final se puede determinar
que a medida que los años avanzan la
pobreza y pobreza extrema van
decreciendo proporcionalmente una a la
otra conservando su pendiente negativa.
Con respecto a los tres gráficos presentados anteriormente se puede observar que el
año 2010 junio muestra el máximo punto de accionistas en el banco Davivienda cuyo
dato es 82457 accionistas. A medida que pasan los años va disminuyendo el número
de accionistas por empresas de una manera constante, con excepción a los accionistas
de concreto cuando pasa de diciembre de 2010 a junio de 2011 de una manera drástica
o brusca (8499 accionistas a 3519 accionistas).
Fig 3. Cifras de abuso sexual en Colombia
Para esta imagen se tiene presente cada uno de los departamentos colombianos para
representar la cantidad de casos de abuso sexual presentados entre enero 2014 y
febrero 2015. Las regiones de Bogotá, Valle del cauca y Magdalena tienen los puntos
más altos de abuso sexual pasando por los 1000 acontecimientos.
Las regiones verdes demuestran los puntos con menos casos de abusos sexuales como
pueden ser Guaviare y Vichada.
2. L a s i g u i e n t e t a b l a d e d a t o s e s u n a r e l a c i ó n e n t r e d o s v a r i a b l e s X Y .
A B C D E F G H I
X 0 2 4 6 8 10 14 16 18
Y 14 8 6 4 2 0 3 7 11
Fig 4. Datos agrupados en tabla
X vs Y
16
14
12
10
8
Y
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
X
Fig 5. Graficacion de X vs Y
T AS A DE
T AS A DE T AS A DE
A Ñ OS C RE C I M I E NT O
I N F LA C I Ó N D E S E M P LE O
E C O NÓ M I C O
2004 8 ,7 5 % 1 6 ,2 0 % 3 ,3 3 %
2005 7 ,6 5 % 1 6 ,4 0 % 1 ,5 0 %
2006 6 ,9 9 % 1 5 ,7 0 % 2 ,7 8 %
2007 6 ,4 9 % 1 4 ,7 0 % 5 ,9 6 %
2008 5 ,5 0 % 1 2 ,1 0 % 4 ,1 7 %
2009 4 ,9 5 % 1 0 ,4 0 % 3 ,8 8 %
2010 4 ,4 8 % 1 2 ,8 0 % 7 ,9 6 %
2011 5 ,6 9 % 9 ,9 6 % 5 ,9 5 %
2012 7 ,6 7 % 1 0 ,6 % 2 .5 %
2013 2% 12% 0 ,2 %
2014 3 ,8 % 1 1 ,8 % 4%
Fig 6. Tabla de datos sobre economía en Colombia
6,00%
5,00%
4,00%
3,00%
2,00%
1,00%
0,00%
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Año
Referencias: