Está en la página 1de 68

MANUAL DE CAPACITACION:

PADRES Y TUTORES EN SALA DE


VENTILACION PROLONGADA

Leslie Espejo-Pilar Bon- Carla Rivas- Ximena Navarro- Gerardo Torres- Paula Rodríguez-Katherine
Hernández.
BIENVENIDA

Bienvenidos padres, familiares y tutores a la sala ventilación prolongada de


paciente crónico, que atiende a niños(as) con necesidades respiratorias especiales.

Esta es una sala que se ubica en el quinto piso del Hospital, y es conocida como
sala 85, sala AVNI-AVI, es necesario que usted conozca su ubicación e infraestructura a
nivel hospitalaria ya que será como su segundo hogar.

Además nuestra salita cuenta con número telefónico el cual fue entregado el
primer día de ingreso hospitalario, que nos permitirá mantenernos en contacto frente a
una situación de emergencia, como también informar sobre el estado de salud de su hijo
(a), entre otros.

Asimismo durante la hospitalización, su hijo(a) será evaluado y atendido por un


equipo multidisciplinario, principalmente el médico broncopulmonar, también otros
médicos especialistas según sea el caso, enfermeras las 24 hrs, técnicos en enfermería,
kinesiólogos, nutricionista, asistente social, psicóloga entre otros, cuya misión es velar por
el cuidado íntegro y el bienestar del paciente.

Durante la hospitalización de su pequeño (a), usted será capacitado mediante


clases teóricas y prácticas, con la finalidad de prepararlo(a) para el cuidado del paciente
en su domicilio, entregándole todos los contenidos necesarios para el manejo optimo que
requiere su hijo(a).

Los temas que se abordaran son los siguientes:

- Aseo y confort - Traqueotomía y sus cuidados


- Aspiración de secreciones - Oxigenoterapia
- Aerosol terapia - Gastrostomía y sus cuidados
- Sondeo urinario y sus cuidados - Ventilación mecánica
- Entrenamiento muscular respiratorio - Válvula de fonación
- Ejercicios respiratorios - Signos de alerta
- Reanimación cardiopulmonar - Apoyo y contención emocional.
- Nutrición
ASEO Y CONFORT

El aseo y los cuidados de la piel son necesarios para la comodidad, seguridad y salud en los
niños, siendo la higiene un símbolo clave de bienestar físico y mental.

El mantenimiento de una buena higiene favorece:

- Una piel sana


- La circulación
- El descanso
- La nutrición
- La autoestima
- La sensación de bienestar

Para realizar una buena higiene de su hijo(a) debe seguir los siguientes consejos:

1.- Es importante reunir el material necesario para la higiene corporal


como artículos de aseo: champú, jabón, toallas, recipientes, peineta,
cepillo de dientes entre otros.

2.- Realizar lavado de manos domestico


con agua y jabón con la finalidad de eliminar algunos microorganismo y
suciedad, previniendo con ello algunas enfermedades.

3.- Es muy importante que verifique la temperatura de ambiente en su


hogar, evitando corrientes de aire, incluso
cerrando las ventanas según sea el caso.

4.- Debe mantener privacidad mientras baña a su hijo(a), es por eso que
debe cerrar las puertas en su domicilio. En el caso que fuera durante una hospitalización debe
solicitar biombos para resguardar la integridad de su hijo(a).
5.- Para realizar el lavado del cabello debe utilizar idealmente un champú neutro y lavar desde la
zona frontal hasta la occipital y enjuagar en la misma dirección.

Ahora si realiza el lavado del cabello en cama:

- Colocar al niño(a) boca arriba haciendo colgar la cabeza


fuera de la cama.
- Colocar debajo de la cabeza una silla o piso y sobre ella
una palangana o balde vacío.
- Ubicar una toalla bajo la cabeza y una bolsa de plástico
grande para recoger el agua.
- Mojar el cabello con agua a temperatura adecuada,
aplicar champú y masajear cuero cabelludo.
- Posteriormente enjuagar desde la zona frontal a la
occipital y envolver la cabeza con una toalla.

6.- Realizar aseo de cavidades como por ejemplo los ojos, la nariz y la boca.

- Aseo ocular: Humedezca una tórula de algodón, limpie el ángulo


interno del ojo (lagrimal) y luego limpie el resto del ojo, es decir desde el
ángulo interno hasta el externo y luego de cada pasada elimine la tórula.

- Aseo Bucal: Realizar lavado de dientes con pasta indicada por el


especialista, si su hijo posee traqueotomía idealmente realizar enjuague
con colutorios de clorhexidina. También es importante humidificar los
labios con agua para mantener lubricados e hidratados.

 Ahora si su hijo(a) no posee aún dientes:


- Tome una tórula de algodón, humedézcala con agua o solución
indicada por especialista.
- Proceda asear los labios, lubricándolos.
- Con otra tórula humedecida limpie con movimientos circulares
la mucosa de la cavidad bucal y encías.
- Para el aseo de la lengua, limpie desde la base hacia el extremo de toda su superficie,
arrastrando la materia saburral que la cubre.
- Aseo nasal: Con una tórula de algodón humedecida con agua o suero fisiológico, escúrrala
e introdúzcala suavemente en la fosa nasal en forma de tirabuzón tratando de reblandecer
las mucosidades y elimínelas.
- Aseo oídos externos: Con una tórula de algodón humedecida, limpie el
pabellón de la oreja y región retro auricular, luego elimine la tórula.
Ahora con otra tórula humedecida y con movimientos de tirabuzón
limpie el conducto auditivo interno.
7.- Luego de haber realizado el aseo del cabello, cara y cavidades, procedo a jabonar suavemente
desde la cabeza (no rostro) hacia distal y enjuagar con agua desde arriba hacia abajo.

8.- Aseo genital: Se realiza lavado con agua


jabonosa, siendo primero los pliegues inguinales,
luego la zona genital y por último la zona anal.

Aseo en niñas: Limpiar con una tórula jabonosa


siempre de la siguiente forma: Labios mayores,
menores, meato urinario. Enjuagar en el mismo
orden con agua tibia y que escurra por los genitales
produciendo una lavado por arrastre. Finalmente
secar.

Aseo en niños: Realizar el aseo del pene, retraer


suavemente el prepucio y limpiar el glande con una compresa (torula, toalla) jabonosa y después
dejar que agua escurra. Finalmente secar con papel.

9.- Seque a su niño(a) con suavidad y de manera prolija. Finalmente coloque la ropa al niño(a) y
abrigue.

10.- Por ultimo realice lavado de manos domestico con agua y jabon.

Recuerde la higiene
coorporal mejora la salud,
la conserva, previene
enfermedades e
infecciones.
TRAQUEOSTOMÍA

Cada vez que respiramos el aire entra


por nuestra nariz, luego pasa por la faringe,
laringe, tráquea y bronquios, hasta llegar a
los pulmones. En ellos, la sangre recibe el
oxígeno necesario para la vida y elimina los
desechos como el dióxido de carbono (CO2).
Para que esto ocurra, debemos tener
nuestras vías respiratorias libres, sin nada
que las obstruya.

Cuando hay algo que bloquea el paso


del aire en las vías respiratorias, impidiendo que llegue el aire a los pulmones, es necesario realizar
una traqueotomía. Existen otras razones para realizar una traqueotomía, por ejemplo el requerir
ventilación mecánica por largo tiempo.

Entonces, podemos decir que la Traqueostomía es una


vía aérea artificial (inventada), que se consigue realizando un
orificio (Ostoma) en la tráquea, que nos permite llevar aire a los
pulmones saltándonos la vía aérea superior. Así el aire en lugar
de entrar por la nariz o boca entrará por la traqueotomía.
Al realizar una traqueotomía, por el orificio que queda, hay que poner
una cánula especial, generalmente plástica. Esta cánula nos permite
mantener en buenas condiciones el orificio realizado en la tráquea.

Las cánulas tiene siempre el mismo tamaño por dentro, lo


que cambia, según el niño, es el largo y el grosor de la pared.

Normalmente, al respirar, el aire debe ser entibiado, humidificado y filtrado en las vías
respiratorias altas (principalmente en la nariz) para que llegue de manera adecuada y sin dañar el
resto de las vías respiratorias y pulmones. Al tener una traqueotomía, nos saltamos el paso natural
del aire por la nariz y de esta forma llega el aire seco, frío y sin filtrar a nuestros pulmones, lo que
es dañino. Para evitar esto, el ventilador mecánico y su circuito cumplen estas funciones.

Es importante saber, que los pacientes con una traqueotomía, también tienen tendencia a
producir mayor cantidad de secreciones sin poder toser adecuadamente (necesitando ayuda para
eliminar esas flemas) y a obstruirse más fácilmente.

Cuidados de la Traqueostomía

1. Aseo de Traqueostomía
2. Aspiración de secreciones
3. Cambio de cánula
4. Termohumidificación
5. Lenguaje
 Aseo de Traqueostomía:

Para evitar la irritación de la piel y posibles infecciones del lugar en donde se encuentra la
Traqueostomía, es necesario realizar un buen aseo. De ser necesario, este procedimiento incluso
se puede llegar a hacer varias veces al día, aunque habitualmente basta con una vez al día.

Materiales:
 Gasa de 10x10 cm, o 5x5 u otra medida.
 Algodón estéril.
 Suero fisiológico.
 Collarete.

Aseo de la Traqueostomía:

1. Reúna el material necesario para el aseo de


la traqueostomía.
2. Lávese las manos.
3. Colóquese guantes de procedimiento (si realiza el procedimiento en su casa) o guantes
estériles (si realiza el procedimiento en el hospital).
4. Explique al niño (de ser posible) lo que realizará.
5. Retire la cinta de la Traqueostomía y las gasas.
6. Limpie con una gasa estéril y suero fisiológico alrededor del estoma. Pase una sola vez la
gasa, si desea realizar otra tocación, hágalo con una gasa nueva.
7. Seque tocando con una gasa
8. Cambie las cintas de la Traqueostomía de ser necesario.
9. Revise la piel. Si se presenta irritación y/o erosiones en la piel alrededor de la
Traqueostomía, avise a los profesionales que la visitan.
10. Ponga una gasa en la base de la cánula de Traqueostomía (recuerde cambiarla cada vez
que esté húmeda).
11. Lávese las manos al finalizar el procedimiento.
Paso a paso aseo de la traqueostomía

 Cambio de cánula

Este procedimiento se debe realizar una vez al mes o cada


vez que sea necesario, idealmente entre dos personas.

Si se realiza de forma programada realícelo antes de las


comidas o dos horas después, para evitar vómitos y aspiraciones
de los mismos.

Decanulación: Se denomina así cuando de manera accidental se sale la cánula del orifico realizado
en la tráquea, en ese momento se debe colocar una cánula del mismo diámetro, si esto no es
posible use la de menor diámetro y una vez estabilizado el niño(a) recanular con la cánula de la
medida que usa.
Si no se logra recanular con la de menor diámetro, debe realizar ventilación con resucitador
manual y mascarilla naso bucal. Cubra bien con la mascarilla boca y nariz y presione la bolsa de
aire para que éste entre hasta los pulmones, cubriendo el orificio de traqueostomía.

Para realizar el cambio de cánula programado debe reunir los siguientes materiales:

 Materiales para la curación.


 Cánula del mismo tamaño que ocupa su hijo(a) y otra
más pequeña.
 Bolsa de resucitación manual.
 Materiales para la aspiración de secreciones.

Procedimiento:
1. Lávese las manos.

2. Reúna el material necesario: cánula de Traqueostomía


(del mismo número de la que tiene puesta y una de
menor diámetro), materiales para la curación, equipo y
materiales de aspiración de secreciones, bolsa de
reanimación manual (en caso de requerirla).

3. Conecte la bolsa de reanimación manual al flujómetro de


oxígeno y suba el flujómetro hasta los 15 litros de
oxígeno.

4. Póngase guantes estériles (en Hospital) o guantes de


procedimiento (en casa) y aspire secreciones, como
anteriormente se le enseñó.
5. Extienda el cuello del niño y retire collarete y gasa ( si tiene un ayudante, que él
realice este paso con guantes de procedimiento).

6. Póngase nuevos guantes estériles (en Hospital) o guantes de procedimiento (en casa).

7. Antes de realizar el cambio pre-oxigene con AMBU. Retire cánula antigua con mano no
dominante y con mano dominante introduzca la nueva cánula (este paso se debe realizar
lo más rápido posible).
8. Coloque la nueva gasa y collarete fijando bien la cánula nueva.

9. Aspire secreciones nuevamente si es necesario.

10. Recuerde reponer la cánula reutilizada.

¿Cuáles son las principales complicaciones de la Traqueostomía?

La principal complicación asociada al uso de traqueostomía es la decanulación, por esto es


fundamental la monitorización del niño por su cuidador y/o equipos especiales. Otras
complicaciones son la infección, taponamiento de la cánula con secreciones, alteración de la
imagen personal del niño, entre otras.
Frente a cualquier descompensación en el niño(a) con Traqueostomía y siguiendo el paso
A en la Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP) se debe evaluar los siguientes puntos definidos
como DOPE:

D: Desplazamiento de la cánula de traqueostomía del estoma.

O: Obstrucción de la cánula de traqueostomía por secreciones u objetos.

P: Problemas en el pulmón, dificultad del niño(a) para respirar por obstrucción sin secreciones,
aire que se fuga de los pulmones hacia envolturas naturales del pulmón comprimiéndolo.

E: Falla de equipo: El ventilador o Bipap no está enviando el aire necesario que necesita el niño(a)
para respirar, desconexión de estos equipos u oxígeno.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

La aspiración de secreciones consiste en la eliminación de mucosidades que se


encuentran en la vía respiratoria y que no se pueden eliminar espontáneamente. Esto permite
mantener limpia la vía aérea, favoreciendo la entrada de oxígeno a los pulmones, una buena
respiración y previniendo infecciones respiratorias.

Los niños(as) con traqueostomía tienden a producir más secreciones, sin poder toser
adecuadamente, por lo que es necesaria la aspiración de secreciones para evitar que la
traqueostomía se tape.

Para esto se debe contar con:

1. Bomba de aspiración.
2. Un manómetro que permite regular la
presión o fuerza con la que se realizará
la aspiración.
3. Una silicona para conectar bomba y
sonda de aspiración, de un largo que
permita aspirar cómodamente, sin
traccionar las uniones, ni incomodar al
niño(a) al tener que adoptar posiciones
inadecuadas.
4. Vaso para recibir las secreciones.
5. Una sonda de aspiración, la que tiene
pequeños agujeros laterales en un
extremo y en otro un orificio que
permite manejar el inicio y termino de
la aspiración, lo que permite realizar
una aspiración que logre retirar las
secreciones y no dañar la vía
respiratoria.
6. Guantes de procedimiento (si realiza el
procedimiento en su casa) o guantes
estériles (si realiza el procedimiento en
el hospital).
7. Suero Fisiológico o agua hervida fría,
para limpiar la silicona.
Sondas adecuada según el número de traqueostomía:

Pasos para realizar una adecuada aspiración de secreciones por cánula de


traqueostomía:

1. Reúna el material necesario, incluyendo todo lo indicado anteriormente.

2. Realice lavado de manos doméstico con agua y


jabón.

3. Conecte las siliconas a la bomba y luego la


silicona a la sonda (sin sacar la sonda del
envoltorio).

4. Encienda bomba de aspiración.

5. Colóquese guantes de procedimiento (si realiza


el procedimiento en su casa) o guantes estériles
(si realiza el procedimiento en el hospital).

6. Sujete con su brazo apegado al cuerpo la silicona y con la mano no dominante retire
envoltorio de la sonda, con mano dominante tome la sonda que se encuentra estéril.

7. Compruebe que se encuentre en buenas condiciones la sonda de aspiración, tapando el


orificio para aspirar, con la mano no dominante.

8. Desconecte el circuito de ventilación mecánica.

9. Introduzca la sonda (sin aspirar) por el orificio de la cánula; de acuerdo al número de


cánula que tenga su hijo(a), y según las indicaciones entregadas en la sala.

10. Retire aspirando con movimientos rotatorios las secreciones (recuerde que este
procedimiento no debe durar más de 10 segundos, pues se deja al niño(a) sin respirar).

11. Retire la sonda utilizada y limpie goma de aspiración con agua.


12. Si encuentra que es necesario volver a aspirar, pues escucha que su hijo(a) sigue con
secreciones, es necesario cambiarse de guantes y realizar de nuevo el procedimiento,
pero anteriormente conectar al niño(a) al ventilador y después volver a aspirar.

13. Apague la bomba y elimine el material utilizado.

Paso a paso aspiración de secreciones por cánula de


traqueostomía
Pasos para realizar una adecuada aspiración de secreciones por nariz:

1. Reúna el material necesario, incluyendo todo lo indicado anteriormente.

2. Realice lavado de manos doméstico con agua y jabón.

3. Coloque a su hijo(a) en posición semisentado.

4. Colóquese guantes de procedimiento.

5. Conecte las siliconas a la bomba y a la sonda (sin


sacar la sonda del envoltorio).

6. Prenda la bomba y ajuste la presión con la cual va a


aspirar.

7. Retire el envoltorio de la sonda con la mano no


dominante y tome la sonda con la mano
dominante.

8. Compruebe que se encuentre en buenas condiciones la sonda de aspiración, tapando el


orificio para aspirar, con la mano no dominante.

9. Introduzca la sonda (sin aspirar) por la nariz, y estimule el reflejo de la tos facilitando la
movilización de las secreciones, retire con movimientos rotatorios y aspirando. Siempre
recuerde que la aspiración no debe durar más de 10 segundos.

10. Ocupe el agua para aspirar, para limpiar las siliconas.

11. Si encuentra que es necesario volver a aspirar, pues escucha que su hijo(a) sigue con
secreciones, es necesario cambiar de sonda y realizar de nuevo el procedimiento, pero
espero unos minutos para dejar descansar y respirar a su hijo(a).

12. Apague la bomba y elimine el material utilizado.


Paso a paso aspiración de secreciones por nariz
OXIGENOTERAPIA

El oxígeno es un gas necesario en las células, para su


desarrollo, crecimiento y supervivencia, puesto que permite
generar energía para mantener vivas a las células. La
oxigenoterapia es la administración de oxígeno adicional a
niños(as) con problemas respiratorios, que permiten satisfacer la
necesidad de respiración, el buen crecimiento y desarrollo del
niño(a).

 Equipo para administrar oxigenoterapia

 Sistema de administración de oxígeno: Puede ser por balón o cilindro de oxígeno gaseoso,
oxígeno líquido o concentrador de oxígeno. Siempre van a haber al menos 2 cilindros: Uno
grande de 10 metros cúbicos (10.000 litros) para uso domiciliario (anclado a la pared) y
otro cilindro más pequeño de 0,7 metros cúbicos (700 litros) en caso de que se agote el
cilindro grande o para salir de paseo.
 Manómetro: dispositivo que indica presión.
 Flujómetro: aparato que regula la cantidad de oxígeno en litros por minuto (L/min).
 Humidificador: recipiente al cual se le introduce agua destilada estéril antes de
administrar oxígeno.
 Alargue: tubo de plástico o silicona que permite llevar el oxígeno desde la conexión del
vaso humidificador al ventilador mecánico.
 Requisitos para administrar oxígeno

 Dosificado y controlado, ya que es un tratamiento médico.


 Su uso puede ser (dependiendo de la indicación médica):

o Continuo, ya que no se debe olvidar que el niño(a) no


logra una buena respiración solo con el aire inspirado
requiriendo el aporte de oxígeno adicional, la
cantidad de oxígeno (L/min) debe ser fijada
previamente por el equipo de salud según necesidad.

o S.O.S, en el caso del niño(a) que a pesar de no requerir un aporte continuo de


oxígeno presenta episodios de desaturación y dificultad respiratoria, se le debe
aportar oxígeno adicional mientras se recupera. Consulte al equipo tratante por la
necesidad de oxígeno del paciente.

 Humedecido, para evitar que se reseque la vía respiratoria.

Procedimiento para instalar la oxigenoterapia

 Reúna los materiales necesarios: el balón o cilindro de oxígeno, el flujómetro, el agua


destilada, el vaso humidificador y el alargue de oxígeno.
 Realice lavado de manos domestico con agua y jabón.
 Conecte los equipos (como se observa en la imagen).
 Asegúrese del buen funcionamiento del balón de oxígeno, debe abrir la válvula del cilindro
para permitir la salida de oxígeno. Si no lo hace, por más que aumente el flujo no saldrá el
gas.
 Aumentar el flujo de oxígeno en el flujómetro hasta el valor indicado por el médico.

2° Paso: Aumentar el 1° Paso: Abrir la válvula


flujo de oxígeno del cilindro
 Asegurarse que el vaso humidificador tenga el nivel de agua necesario (3/4 de su
capacidad) y que no existan fugas de gas en el circuito, si funciona correctamente debería
verse como burbujea el agua dentro del vaso.
 Asegúrese que el alargue de oxígeno este correctamente conectado entre el vaso
humidificador y el ventilador mecánico.

 Cuidados de los niños(as) con Oxigenoterapia

 Evitar acudir a sitios cerrados donde exista multitud


de personas, ya que aumenta el riesgo de infección.
 Evitar los cambios bruscos de temperatura,
especialmente en invierno.
 Asegurar una alimentación e higiene adecuada.
 Asistir al control de salud regularmente. Mantener el
calendario de vacunas al día, y a que es una forma de
prevención de enfermedades.

 Cuidados y condiciones de uso de los equipos

 Se deben guardar los equipos de forma vertical, en lugares frescos y ventilados. NUNCA
cerca de parafina, alcohol, bencina, cera, diluyentes, o cualquier
otra sustancia inflamable.
 El oxígeno favorece la producción del fuego, por lo que se
PROHIBE fumar, poner estufas o calentadores eléctricos o ubicar
los cilindros a menos de un metro de un enchufe, incluso si están
completamente vacíos.
 La válvula y flujómetro deben abrirse lentamente para no dañar
equipos por cambios bruscos de presión.
 Lavarse las manos con agua y jabón antes de manipular el cilindro.
 Nunca intente abrir los equipos.
 Los cilindros deben mantenerse encadenados a la pared, para evitar volcamientos.
 Los equipos que estén expuestos a fuego deben ser sacados de la habitación rápidamente
y de no ser posible, se deben enfriar con agua. Debe dar aviso a bomberos de la presencia
de un cilindro de oxígeno.
 La limpieza de naricera, alargadores, mangueras de conexión y vasos humidificadores,
deben ser con agua tibia y jabón neutro. Para secar, sólo se debe dejar estilar.
 La limpieza externa de los equipos, se debe realizar con un paño limpio y levemente
humedecido.
AEROSOLTERAPIA

Corresponde a la administración de medicamentos por vía inhalatoria hacia el pulmón, con


pequeñas partículas en forma de aerosol, a través del circuito del ventilador mecánico.
Principalmente, la terapia inhalatoria se utiliza de dos maneras: Inhaladores y Nebulizadores.

Inhaladores

Son dispositivos que contienen un medicamento y un propelente (gas utilizado para


impulsar partículas) dentro de un cartucho y que por medio del canister, pueden entregar una
dosis fija de medicamento con cada pulsación.

1. Cartucho: dispositivo que contiene el


medicamento en forma de gas.
3 2
2. Canister: Pieza que se encuentra en el
cartucho por donde se libera el
medicamento. Cada pulsación permite
liberar una dosis determinada de
medicamento.
3. Envase externo: En este se encaja el 1
cartucho y permite su liberación a
través de un espaciador o aerocámara.

Para realizar la técnica inhalatoria, se debe conectar el inhalador en el conector de puff,


indicando con la flecha azul en dirección al ventilador, en sentido contrario a la traqueostomía de
su hijo(a), para así conseguir que se forme una “nube” de medicamento dentro del circuito y hacer
llegar la mayor cantidad de fármaco al niño(a). Es de vital importancia que los puff se realicen
apenas inicia la inspiración (ver gráfica del ventilador mecánico), puesto que si se demora, el
medicamento no llegará de manera eficiente al pulmón.

Técnica inhalatoria

1- Utilice el inhalador según indicación de su médico.


2- Aspire las secreciones de la cánula.
3- Entibie el inhalador a la temperatura de su mano. Agite
vigorosamente.
4- Verifique que la flecha del conector de puff esté en
dirección contraria a la traqueostomía, debe
apuntar en dirección al ventilador mecánico.
5- Abra la tapa del conector de puff e inserte el
canister en posición vertical.
6- Accionar el cartucho del inhalador manualmente en
sincronía con el inicio de la inspiración, tapando el
puerto exhalatorio para evitar pérdidas de fármaco.
7- Administra dosis según indicación médica.
8- Espere 1 minuto entre un puff y otro, agitando el
cartucho antes de cada puff.
9- Tapar el conector.

La dirección de la flecha debe Luego de conectar el canister al


apuntar SIEMPRE en dirección al conector de puff, se debe presionar
ventilador. apenas el niño INICIA la inspiración.

Es importante
recalcar que el
puff debe
ingresarse cuando
la barra esté hacia
la derecha, para
coordinarse con la
inhalación del
paciente.
Nebulizadores

Son dispositivos que convierten soluciones líquidas de medicamento en aerosol, gracias a


un gas comprimido (puede ser aire u oxígeno), que al pasar por el jet del nebulizador transforma al
líquido en pequeñas gotitas. Estas gotitas chocan con un deflector, transformándose en pequeñas
partículas que pueden viajar a través del circuito y así llegar a los pulmones.

1. Frasco contenedor: Pieza que contiene


la solución líquida a nebulizar
2. Jet: Parte del contenedor, donde se 4
conecta un alargue a oxígeno o aire. Permite
que al pasar el gas comprimido, la solución
líquida que está cerca del jet, se convierta en
pequeñas gotitas
3. Deflector: Dispositivo que divide las
pequeñas gotas producidas por el jet,
convirtiéndolas en pequeñas partículas, aptas
para ejercer su efecto en el pulmón 3
4. Tubo T: Conector que permite llegar las
pequeñas partículas desde el nebulizador hasta
el circuito 1
5. Alargue: Manguera de silicona que
2
transporta el aire u oxígeno comprimido

Técnica inhalatoria con nebulizador

1. Lavado de manos con agua y jabón.


2. Prepare la solución según indicación médica,
Con medicamento y suero fisiológico.
3. Prepare los materiales a utilizar, abriendo los
envases con el nebulizador y alargue.

4. Colóquese guantes estéril (si se encuentra en el


hospital) o guantes de procedimiento (si se
encuentra en domicilio).

5. Conecte el alargue al jet del frasco contenedor (Si se


encuentra con guantes estériles, mano dominante
toma el frasco y mano no dominante el alargue.
6. Tome la jeringa y vierta su contenido en el frasco
contenedor del nebulizador (con la mano no
dominante).

7. Cierre el frasco contenedor y conecte el tubo T en la


parte superior.

8. Saque el conector de puff del


circuito y conecte el tubo T con el nebulizador. El nebulizador DEBE
quedar de forma vertical, para que el contenido del frasco llegue
siempre al jet.

9. Conecte el alargue al oxígeno y en el flujómetro


coloque 7 l/min.

10. Luego de 10 minutos o que ya no haya solución en el frasco, proceda a retirar el tubo T y
colocar el conector de puff.
GASTROSTOMIA

Gastrostomía
La gastrostomía consiste en una intervención quirúrgica en
la cual se realiza un orificio a nivel abdominal que comunica el
estómago con el exterior a través de una sonda de alimentación.
Esta cirugía se realiza cuando existe alguna complicación para
ingerir alimentos y/o medicamentos por vía oral.

Existen distintas técnicas para realizar una gastrostomía, como por


ejemplo cirugía abierta, laparoscópica, y endoscópica percutánea,
esta última es la que se está realizando con mayor frecuencia.

Normalmente a los 6 meses de colocación de la


gastrostomía, ésta se sustituye por un botón
gástrico, dependiendo si se encuentra el insumo
disponible o de las condiciones propias del niño(a).

Cuidados de la gastrostomía:

1.- Cuidados del estoma (lugar de entrada de la


sonda)

 Realizar curación 2 veces al día o según


necesidad
 Observar la piel de alrededor que no se
encuentre enrojecida, dolorosa, inflamada.
 Girar cuidadosamente a diario el soporte
externo (chanchito o botón).
 Comprobar que el disco (botón o chanchito)
quede ajustado a la piel.
2.- Cuidados de la sonda:
- Limpieza externa: Es necesario limpiarla todos los días con agua y con jabón.

- Limpieza interna: Después de cada alimentación o ingesta, pasar agua por la sonda lentamente
hasta que no quede resto de alimentos.

¿Cómo se administra la alimentación?

 Se recomienda que la posición del niño(a) durante la alimentación sea mínimo de 45°
(semisentado).
 En caso de que no se pueda incorporar dar la alimentación muy despacio.
 La administración de la comida con jeringa debe ser muy lenta, similar al tiempo que se
demora una alimentación por boca con ese volumen.
 El alimento debe estar a temperatura ambiente no caliente, ni congelado.

- Materiales para la alimentación por gastrostomía:

 Alimento( leche, papilla u otros)


 Guantes de procedimiento.
 Agua.
 Jeringa de 20 o 60cc.
 Alargue de gastrostomía (solo para alimentación
por botón)

- Alimentación por sonda gastrostomía:

1. Reunir el material necesario.

2. Lavarse las manos con agua y jabón.

3. Colocar al niño(a) semisentado.

4. Colocarse los guantes de procedimiento.

5. Abrir la sonda y acodar con la mano, mientras se conecta la


jeringa de 20 o 60cc.
6. Desacodar y aspirar contenido gástrico.

7. Colocar la leche u alimento en la jeringa y levantar la sonda, para que pase por gravedad
al estómago.

8. Lavar la sonda con 10cc- 30cc de agua, para así administrar toda la leche u alimento.

9. Retirar la jeringa, tapar la sonda y dejar cómodo al niño.

10. Retirar y eliminar el material utilizado.

11. Lavarse las manos con agua y jabón.

Paso a paso alimentación por sonda de gastrostomía:


-Alimentación por botón de gastrostomía:

1. Reunir el material necesario.

2. Lavarse las manos con agua y jabón.

3. Colocar al niño(a) semisentado.

4. Colocarse los guantes de procedimiento.

5. Abrir el botón, conectar el alargue y la jeringa de 20 o 60 cc.

6. Abrir el clamp y aspirar contenido gástrico o ver si refluye


algún contenido gástrico.

7. Colocar la leche u alimento en la jeringa y levantar el


alargue, para que pase por gravedad al estómago.

8. Lavar el alargue con 10cc a 30cc de agua, para así


administrar toda la leche.

9. Desconectar el alargue y la jeringa.

10. Tapar el botón y dejar cómodo al niño(a).

11. Retirar y eliminar el material utilizado. Lavar alargue con agua.

12. Lavarse las manos con agua y jabón.

Paso a paso alimentación

por botón de gastrostomía:


¿Cómo se administra la medicación?

 Nunca mezclar en la jeringa varios alimentos.


 Limpiar la sonda con agua antes y después de
administrar los medicamentos.
 Administrar las formulas liquidas y las densas
para el final.
 Los comprimidos se pueden administrar si se
trituran hasta que queden en polvo fino,
disolviéndolo con 5- 10 ml de agua.

Materiales para la administración de medicamentos por gastrostomía:

 Guantes de procedimiento

 Jeringa de 10cc.

 Alargue ( si cuenta con botón)

 Agua.

 Medicamento.
Pasos para la administración de medicamentos de
gastrostomía:
Paso a paso para cambio de sonda de gastrostomía

1. Reúna el material necesario para el cambio de sonda (sonda Foley del número adecuado
para el niño(a), guantes de procedimiento, jeringa de 10 cc, agua bidestilada).

2. Realice lavado de manos doméstico con agua y jabón.

3. Colóquese guantes de procedimiento.

4. Introduzca el soporte externo la sonda a instalar


hasta máximo 5 centímetros (chanchito) y coloque
tapón.

5. Compruebe cuff de sonda a instalar, introduciendo


aire con jeringa hasta cantidad indicada según
fabricante y luego desinflar.

6. Desinfle cuff de sonda a cambiar, con jeringa de 10cc.

7. Retire sonda a cambiar lentamente.

8. Inserte nueva sonda lentamente, hasta máximo unos 5 centímetros.

9. Infle cuff de sonda instalada con cantidad de agua bidestilada indicada por fabricante.

10. Traccione sonda para comprobar correcta ubicación y acomode el soporte externo
(chanchito).

11. Verifique si refluye contenido gástrico.

12. Retire y elimine material utilizado.

13. Realice lavado de manos con agua y jabón.


SONDEO URINARIO

Es la introducción de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga para evacuar la orina
que ella contiene evitando a su vez infecciones urinarias.

Se realiza en personas con incapacidad para vaciar la vejiga correctamente y es una


indicación médica.

En centros de salud se realiza con técnica estéril pero en casa se realiza con técnica limpia.

Existentes dos tipos de sondeos urinarios:

1. Intermitente: Es aquel procedimiento en el cual se introduce una sonda para vaciar la


vejiga en un momento específico y luego de vaciarla se retira la sonda.

2. Permanente: Procedimiento a través del cual se introduce una sonda y se deja de forma
permanente en el niño(a), para niños(a) con incapacidad de vaciar la vejiga.

¿Cómo realizar un sondeo urinario intermitente?

- Materiales para sondeo urinario:

 Guantes estériles hospital (no estériles en domicilio).

 Suero fisiológico.

 Sonda siliconada del tamaño adecuado para el niño(a)


(para sondeo urinario intermitente).

 Paño estéril hospital o limpio en domicilio.

 Riñón estéril o recipiente para recibir la orina.


Sondeo urinario intermitente:
IMPORTANTE:

Si no logra introducir la sonda no insista, puede irritarse la zona.


Realice una limpieza con agua tibia e intente que su hijo(a) se
relaje e intente más tarde.

Si su hijo(a) presenta inquietud, sudoración, escalofríos, se le


enrojece la cara, y tiene el abdomen inflado significa que es
necesario vaciar la vejiga.

Si la orina eliminada es turbia, con manchas de sangre, con mal


olor, o su hijo(a) presenta fiebre y dolor abdominal debe
acercarse a un centro de salud.
Asistencia Ventilatoria Invasiva por traqueostomía
La Asistencia ventilatoria consiste en apoyar la
función respiratoria del niño(a) a través de un generador de
flujo (ventilador) concentrando el aire u oxigeno (si es
necesario) que envía una presión a los pulmones del niño(a)
por medio de corrugados conectados a una
mascarilla/traqueostomía. Estos equipos tienen alarmas para
aumentar la seguridad y ellas permiten a través de una
alarma sonora detectar si el equipo se ha desconectado
(alarma de desconexión), si el paciente no está respirando
(apnea) y en algunos equipos, alarma por una cantidad de
aire respirada insuficiente (alarma de volumen minuto mínimo).

Partes de la asistencia ventilatoria

Ventilador: Máquina pequeña de diversos


modelos, que por medio de aceleración de
una turbina o ventilador, entregan el flujo
suficiente para suplir las necesidades de
respiración de su hijo(a), al entregar una
presión más alta durante la inspiración (IPAP)
y una presión más baja durante la espiración
(EPAP). Estos equipos detectan cuando su
hijo(a) inicia o termina una respiración y en
esos momentos ayudarle a respirar y otras
veces, cuando el esfuerzo de su hijo(a) es muy
pequeño, el ventilador puede respirar por él.
Los profesionales determinarán los
parámetros adecuados para la mayor Trilogy 100
comodidad de su hijo(a) al usar el ventilador y
lo entrenarán en relación a los cuidados.

Filtro de partículas: Filtro incorporado en el


ventilador en la parte posterior, que impide el Filtro
crecimiento de hongos y bacterias. Hay reutilizable
desechables y reutilizables. Es importante Filtro
recalcar que el filtro reutilizable se lava con desechable
agua y se debe dejar secar antes de colocarlo
en el ventilador. Primero se coloca el filtro
blanco o desechable, y después el gris o
reutilizable.
Swivel: Dispositivo con forma de codo que
permite la rotación del circuito en cualquier
dirección, permitiendo una mejor movilidad y
flexibilidad.

Conector a traqueostomía u Omniflex:


Corrugado corto que se conecta directamente
a la cánula o a través de un swivel a la cánula,
permitiendo mayor movilidad y flexibilidad en
los movimientos del cuello.

Puerto Espiratorio o Exhalatorio: Pieza que se


coloca entre el corrugado y el Omniflex, que
tiene un orificio de aprox. 1,2 mm que permite
la saluda del aire espirado y cuya función es
evitar en lo posible que se reinhale CO2
espirado o aire contaminado. Es fundamental
que este orificio bajo ninguna circunstancia
sea tapado.

Conector de Puff: Pieza que se coloca entre el


portal espiratorio y el corrugado, que sirve
para la aerosolterapia. El dispositivo tiene una
flecha que indica la dirección del depósito del
puff. Siempre esa flecha debe estar apuntando
en dirección contraria a la traqueostomía.

Corrugados: Es una manguera que permite


que el flujo del aire del ventilador llegue a la
traqueostomía para permitir su ingreso a la vía
aérea del niño(a).
Base calefactora/humidificadora: Dispositivo
con agua y con una placa metálica que
proporciona calor y que permite que el aire
que ingresa a la vía aérea del niño(a) esté tibio
y húmedo, como estaría si respirara por la
nariz. Dentro de sus componentes principales
se encuentran:

1. Niveles: Posee tres niveles de


humidificación que va a depender de
qué nivel de calefacción se le dará al
aire que ingresa al paciente. 55
2. Sensor de temperatura ambiental
5
3. Cable calefactor: va conectado al
corrugado que va hacia el paciente.
4. Luz de encendido: luz verde que
indica que el aparato está encendido.
5. Botón Encendido/apagado: es
importante recalcar que cuando el
paciente hace ventanas, debe
apagarse la base calefactora.

Vaso humidificador: Va sobrepuesto en la


base humidificadora y contiene agua
destilada. Es importante que el agua esté en el
nivel señalado con una raya negra como
muestra la figura.
Monitor del Equipo Trilogy 100

Vista anterior del ventilador Trilogy 100:

Botón de alarma y
silenciador alarma

Botón
Encendido/Apagado

Vista de la pantalla del ventilador:

Vista de la pantalla del ventilador: Existen tres indicaciones que son importantes de aprender y
se detallan más adelante.

1
3

2
1 Vte: significa Volumen Corriente, que corresponde a la cantidad de aire que toma
el niño(a) en cada respiración. Este valor siempre va a variar pero no debe bajar
del volumen corriente programado que es calculado por el médico tratante
según el peso de su hijo(a).

2 Fuga: corresponde al flujo de aire que el niño(a) exhala a través del puerto
exhalatorio. Es importante recalcar que la fuga no debe ser menor a 15 ni mayor
a 30, de lo contrario se activarán alarmas en el ventilador y el niño(a) no va a
eliminar el aire suficiente a través del portal.

3 Barra de Presión verde: esta barra de presión indica el ingreso y egreso de aire al
paciente. Cuando el ventilador le ingresa aire al niño(a), la barra aumenta hacia la
derecha, y cuando egresa aire, disminuye hacia la izquierda. Es importante su
conocimiento para la aerosolterapia.

Vista posterior del ventilador: aquí encontramos zonas importantes a destacar, como los filtros, la
conexión a oxígeno, al corrugado y la conexión a corriente eléctrica.

Batería
Interna

Conexión al
corrugado
Filtros

Conexión
Conexión a
oxígeno
corriente
eléctrica
Circuito de ventilación mecánica

El circuito de ventilación mecánica se grafica de la siguiente manera:

Ventilador
mecánico
Circuito que va
al paciente
Circuito que va
hacia el vasito
humidificador

Base Vaso
calefactora humidificador

Si miramos en detalle la foto anterior, podemos desglosar por partes el circuito,


comenzando por la primera parte desde la cánula de traqueostomía hasta el corrugado:

Conector de puff Omniflex

Portal
Cánula
Corrugado Exhalatorio
Traqueostomía
La siguiente imagen muestra cómo va la conexión de los corrugados al vaso humidificador.
Sólo ocupamos el corrugado azul que se ve en la imagen. El vaso va encima a la base calefactora.
La base al estar conectada a la corriente, calienta el agua que está en el vaso, ese aire húmedo y
caliente viaja por el corrugado que va hacia el paciente, por lo que el aire que ingresa al niño(a)
siempre será con la humedad y calor necesario.

Corrugado que va al
ventilador
Corrugado que va al
paciente

Vaso Humidificador
Procedimientos de la asistencia ventilatoria

Ya hemos visto las partes que tiene un ventilador, las partes del circuito y el orden de
estos productos. Ahora describiremos cuales son los procedimientos más importantes en todo
paciente que usa un ventilador mecánico por traqueostomía. Dentro de esos procedimientos
existen dos principales: Cambio de circuito y cambio de filtros.

Cambio de Circuito

Es un procedimiento que se realiza cada 7 días, donde se cambia todo el circuito de


ventilación mecánica, es decir, desde el swivel hasta el vaso de termohumidificación. Es un
procedimiento estéril, por lo que se debe tener claro la postura de guantes estériles para
realizarlo. En caso que se encuentre en domicilio se realizara con guantes de procedimientos. Aquí
detallamos el procedimiento paso a paso:

Reunir materiales y Desmontar la base


lavado de manos Calefactora

Montar la nueva base calefactora, primero sacar las tapas azules, luego
el alargue del agua bidestilada, posteriormente conectar los corrugados
y finalmente conectar el alargue al agua Bidestilada.
Conectar el circuito al Conectar el alargue de
ventilador con el filtro oxígeno por detrás del
de partículas ventilador

Conectar en el circuito
que va al paciente el
conector de puff,
puerto exhalatorio,
omniflex y swivel, que
van hacia el paciente.
Cambio de filtros del ventilador mecánico

Este procedimiento es más sencillo. Se necesita saber dónde van los filtros del ventilador.
En el ventilador modelo Trilogy 100, los filtros se encuentran en la parte posterior en la esquina
inferior derecha. El cambio de filtros se realiza cada 3 – 4 semanas aproximadamente. Es
importante recalcar que el orden de la postura de filtros es: filtro blanco o desechable y luego
filtro gris o reutilizable. El filtro gris se debe lavar con agua cuidando eliminar todo residuo, para
luego dejar secar. Nunca debe ponerse mojado en el ventilador.

Principales complicaciones de la ventilación mecánica por


traqueostomía
1.- Desconexión: Movimientos donde el niño(a) se tracciona el circuito de la cánula de
traqueostomía, desconectándose.

Acciones preventivas
 Tener el ventilador cerca del niño(a), para que el circuito no esté traccionado
 Asegurar bien la conexión del Omniflex/Swivel a la cánula de traqueostomía.
 Verifique que la alarma de desconexión se encuentre activada
2.- Secreciones espesas o taponamiento de cánula de traqueostomía: Se puede asociar a falta de
calefacción y humidificación de la vía aérea.

Acciones preventivas
 Revise la conexión correcta de la base calefactora al ventilador.
 Verificar que la luz de la base siempre esté encendida.
 Mantenga la base calefactora con agua.
 Revise los grados/nivel de temperatura de la base calefactora.
3.- Retención de CO2: Producto de la salida insuficiente de aire espirado por mal uso de la válvula
exhalatoria.

Acciones preventivas
 Verifique que esté la válvula exhalatoria en el circuito.
 La válvula exhalatoria siempre debe estar libre, no cubrir con nada.
4.- Condensación de agua en el circuito: Acumulación de agua en el corrugado, producto del
exceso de agua en la base calefactora o frío en el ambiente que permite aumento de
condensación

Acciones preventivas
 Revise continuamente que no exista agua en el circuito. En caso de exceso, eliminar y
nunca devolver el agua a la cámara humidificadora.
 Controlar la temperatura del ambiente.
ENTRENAMIENTO MUSCULAR RESPIRATORIO

Los niños(a) con patologías neuromusculares y daño pulmonar crónico, requieren como
elemento fundamental el entrenamiento de su musculatura espiratoria, ya que dadas sus
patologías, presentan debilidad de sus músculos lo que implica que posean una menor capacidad
para realizar actividades de la vida diaria y ejercicios.

Gracias a los músculos respiratorios podemos respirar y toser. Si tenemos músculos


débiles, la tos será débil igual y los niños(a) no serán capaces de toser y eliminar las secreciones
que podrían obstruir la entrada de aire hacia los pulmones, he ahí la importancia del
entrenamiento.

¿Cómo se entrenan los músculos respiratorios?

Se necesita una válvula especial (Threshold), la cual permite poner una resistencia a la
fuerza que realizan los músculos respiratorios, igual que las “pesas” que se levantan en el
gimnasio, pero primero se debe realizar una evaluación de la musculatura, para así determinar las
cargas que se utilizarán para entrenar.
Válvula Threshold

1. Válvulas
unidireccionales: Válvulas 1
que permiten sólo la
inspiración o espiración,
dependiendo de donde se
instale el Omniflex
2. Administrador de
carga: Pieza central que al 3
girarse a la izquierda o
derecha, aumenta o
disminuye la carga
(mostrada con línea roja)
3. Boquilla: adaptada 2
especialmente para tomarla
con la boca. Línea roja que
indica la carga

Para entrenar, se debe seleccionar la carga en la válvula


Threshold según lo evaluado e indicado por los profesionales. Se debe
asegurar de que la válvula de entrenamiento se conectará a la cánula
de traqueostomía sin presentar fugas. También colocar pinzas
nasales, para así asegurar la presión no se escapa por las cavidades
nasales.

Se requiere la participación activa de usted, puesto que se


debe ser constante en el entrenamiento. Se sigue una pauta personalizada para cada niño(a),
donde se explica la forma de entrenar, se registran las evaluaciones, los avances, las cargas de
entrenamiento y los días en los cuales se entrena. El entrenamiento consiste en realizar varias
series con cierta cantidad de repeticiones o por tiempo, dependiendo de cómo se esté
entrenando, por lo que para hacer el entrenamiento de forma más exhaustiva, se necesita un
cronómetro para medir los tiempos de trabajo y descanso.

Cada cierto tiempo, se realizarán nuevas evaluaciones de la fuerza muscular respiratoria


de su niño(a), para así ir modificando las cargas e ir aumentando de forma progresiva el
entrenamiento, logrando así que su hijo pueda respirar y toser con más fuerza.
Ejemplo de Entrenamiento

Carga Series Repeticiones Descanso Frecuencia


Inspiración 20 cmH2O 3 1 minuto 1 minuto Diario
Espiración 35 cmH2O 3 15 respiraciones 1 minuto Diario

Inspiración

1. Dejar la línea roja en el 20 cmH2O, haciendo girar el administrador de carga


2. Tener preparado el cronómetro.
3. Poner boquilla en la boca del niño(a) o en conector
para traqueostomía.
4. Comenzar el cronometraje y contar 1 minuto de
trabajo.
5. Dejar 1 minuto de descanso.
6. Repetir 3 veces.
7. Repetir todos los días.

Espiración

1. Dejar la línea roja en el 35 cmH2O, haciendo girar el administrador de carga


2. Tener preparado el cronómetro.
3. Poner boquilla en la boca del niño(a) o en el
conector para traqueostomía.
4. Contar 15 respiraciones de su hijo(a) (15 veces
donde su hijo(a) bote aire).
5. Dejar descansar 1 minuto.
6. Repetir 3 veces.
7. Repetir todos los días.
VALVULA DE FONACIÓN

Para poder hablar, se necesita que el aire pase a través de


las cuerdas vocales y en los niños(as) con traqueostomía, eso se
logra con la válvula de fonación.

¿Qué es una válvula de fonación?

Es un dispositivo instalado en la cánula de traqueostomía que permite el flujo en una sola


dirección, mientras el niño(a) toma aire y que se cierra o se mantiene cerrada cuando el niño(a)
bota el aire. Esto hace que el aire sea espirado hacia la laringe, boca y cavidad nasal, lo cual
permite que el aire llegue a las cuerdas vocales y el niño(a) pueda emitir sonidos, sentir olores,
tragar mejor, disminuir secreciones, facilitar la tos y acelerar el proceso de desconexión del
ventilador mecánico y decanulación.
¿Qué niños(as) pueden usar válvulas de fonación?

Para determinar esto, se debe realizar una evaluación de la vía aérea y medición de la
Pmant (Presión mantenida) de la vía aérea. Según estudios, cuando existe una Pman > 20 mmHg,
indica que el niño(a) presentará una mala tolerancia a la válvula y si tiene una Pmant < 10 mmHg,
presentará una buena tolerancia.

El uso de la válvula de fonación siempre debe estar vigilado, puesto que si se acumulan
secreciones, la presión al interior de la vía aérea puede aumentar y esto sería peligroso para el
niño(a). Por lo mismo, se debe realizar aspiración de secreciones, previo a la instalación de la
válvula y vigilar durante el uso de esta misma, la cantidad de producción de secreciones para así
volver a aspirar y evitar complicaciones.

Se debe lavar una vez por semana o a necesidad, con agua y jabón neutro, dejándose secar
estilando.
EJERCICIOS RESPIRATORIOS

Son un conjunto de técnicas que se utilizan


con el fin de reducir las secreciones ,disminuir la
obstrucción en los pulmones , maximizar la
oxigenación y reexpandir espacios pulmonares que
se encuentran estrechos (atelectasiados),
disminuyendo las secuelas de la patología pulmonar
y así obtener un adecuado transporte de oxígeno
hacia todo el cuerpo.

El objetivo de realizar estos ejercicios


respiratorios es movilizar las secreciones que se
encuentran alejadas de la vía aérea central, hacia el centro y luego hasta la cánula, para que así se
puedan aspirar sin complicaciones.

Técnicas Kinésicas
Las técnicas kinésicas constan de varios tipos de ejercicios torácicos, cada uno con
diferentes fines, dependiendo de la evaluación que el profesional haya realizado previamente.
Estos ejercicios deben realizarse de forma diaria, una o dos veces al día, dependiendo de la
cantidad de secreciones que su hijo(a) produzca y en caso de enfermedad, se debe aumentar la
frecuencia a tres o cuatro veces al día.

Las técnicas se deben realizar con ambas manos de forma ideal, aunque también puede
utilizarse sólo una mano para realizar las compresiones. Estas compresiones se deben realizar de
manera controlada, siguiendo siempre la respiración de su hijo(a), puesto que las compresiones
sólo se realizan cuando el niño(a) está botando aire y se sigue el movimiento natural de su tórax.

Se puede utilizar sólo las manos y el posicionamiento o bien utilizar dispositivos, tales
como el Ambú para entregar mayores volúmenes y siempre en caso de emergencia, conectado al
oxígeno.

¿Cuándo realizar dichas técnicas?


 Cuando su hijo(a) se encuentre desaturando.
 Cuando escuche secreciones en cánula o sienta
vibraciones en su pecho que indiquen presencia
de secreciones bronquiales.
 Antes de utilizar válvula de fonación o filtro HME.
 Antes de cambio de cánula
Hiperinsuflador Manual

También conocido como ambú, es un dispositivo manual para proporcionar ventilación


con presión a su hijo(a), ya sea para ayudar en los ejercicios respiratorios y movilizar más aire o
bien, en caso de emergencia, si su hijo(a) presenta un episodio de desaturación que no revierte al
ingresar oxígeno al ventilador.

Partes de un Hiperinsuflador Manual

Mascarilla: Dispositivo a utilizar sólo


en caso de emergencia, cuando el
niño(a) se haya decanulado y no se
pueda canular nuevamente. De
forma normal, la mascarilla se saca y
el ambú se conecta directamente a la
cánula de traqueostomía.
Válvula unidireccional: Permite sólo
el ingreso de aire al niño(a), desde la
bolsa.
Bolsa: Permite la entrada de aire a la
vía aérea del niño(a), al ser apretado.
Toma de oxígeno: Puerto por el cual
se conecta un alargue y el oxígeno
puede ingresar a la bolsa reservorio y
al balón autoinflable.
Bolsa reservorio: Lugar donde se
almacena el oxígeno.
Válvula PEEP: Permite mantener una
presión constante en la vía aérea
cuando el niño(a) exhala. Usar sólo
en casos donde el profesional lo
indique

Paso a paso para realizar técnicas respiratorias + Ambú

1. Preparar materiales para aspiración.


2. Realice lavado de manos domestico con agua y jabón.
3. Colóquese mascarilla.
4. Conecte el ambú al oxígeno, para usar en caso de emergencia.
5. Desconecte el circuito del ventilador de la cánula.
6. Conecte la conexión a traqueostomía del ambú a la cánula.
7. Con una mano apreté el balón autoinflable y con la otra mano realice la compresión
torácica para movilizar las secreciones.
8. PRIMERO aprete el balón autoinflable, suelte y en el momento en que suelta, realice la
compresión torácica. Cuando deje de realizar la compresión torácica, aprete nuevamente
el balón autoinflable.
9. Continúe así hasta que sienta que las secreciones están a nivel de cánula y que está todo
listo para aspirar.
10. Colóquese guantes estériles en hospital o de procedimiento en domicilio y realice la
aspiración de las secreciones.
11. Una vez finalizado, guarde el ambú y conecte al niño(a) al circuito del ventilador.
SIGNOS DE ALERTAS

Los signos de alertas son los siguientes:

- Compromiso de conciencia: desde cambios conductuales (irritabilidad, no puede dormir,


somnoliento, decaído) hasta pérdida de conciencia.
- Frecuencia respiratoria aumentada sobre lo normal.
- Ruidos o quejido al respirar.
- Las costillas se hunden al respirar.
- Los orificios de la nariz se mueven al tomar aire.
- Aumento de secreciones, secreciones más espesas y cambio de la
coloración de las secreciones.
- Cianosis: Color azul o morado de labios, uñas y piel.
- Palidez.
- Saturación de oxígeno menor a 90% mantenida
- No logra alimentarse
- Deshidratación: piel y mucosas secas, ausencia de orina.
- Pulso rápido para la edad.
- Pulso lento para la edad.
- Fiebre.
- Apnea: deja de respirar por más de 20 segundos.
Estos signos y síntomas de acuerdo a las características de su hijo(a) se
pueden clasificar por gravedad de acuerdo a una semaforización, realícelo
junto a los profesionales que la visitan:

PARE
Alerta importante: los
signos y síntomas son
importantes de manejar
inmediatamente.
Representan una urgencia.

PRECAUCIÓN
Manténgase alerta frente a
estos signos y síntomas,
realice medidas oportunas
para evitar mayor gravedad

AVANCE
Realice actividades
preventivas para manejar
signos y síntomas.

Es muy importante detectar estos signos y síntomas, y si nos damos cuenta que son
graves la acción será llamar a una línea telefónica específica que la asesorará en los pasos a seguir,
antes que se produzca un daño mayor como por ejemplo el PARO RESPIRATORIO Y PARO
CARDIACO.
En caso de detectar cualquiera de estos signos o síntomas y sobre todo si no sabe qué
hacer en esos casos, debe activar el plan de emergencias del Programa de Asistencia Ventilatoria.

¿Qué hacer ante signos y síntomas que puedan significar complicaciones para mi hijo(a)?

Dependiendo de la gravedad del cuadro que presente su hijo/a serán


los pasos a seguir

SAMU quien dará Kinesiólogo se Enfermera se


1era atención y comunicara por comunicara con usted
realizara traslado a teléfono dentro de dentro de las 24
urgencia 1 hora. horas siguientes.

Ir a Urgencias es el último recurso para controlar una crisis. Es necesario tener un plan de
acción y colaborar con los profesionales de salud entregando toda la información que le soliciten.
Para evitar un problema grave nos debemos anticipar y prevenir, entre antes detectemos signos y
síntomas, podemos solucionarlos.

Es muy importante conocer los profesionales a cargo de mi hijo(a) una vez dado de alta
del hospital como por ejemplo la red de profesionales que pertenecen al programa ya sea AVNI O
AVI , conocer los nombres y números telefónicos de la enfermera, kinesiólogo, y médico tratante.

El numero al que debo


131
llamar frente a una
situación de urgencia
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de emergencia para salvar una


vida que se utiliza cuando un niño (a) ha dejado de respirar y el corazón ha dejado de palpitar.

Si su hijo(a) presenta alguno de los signos de alertas mencionados anteriormente, debe


hacer lo que indica el protocolo según la gravedad.

Si su hijo se encuentra con dificultad respiratoria:

1. Lo primero que debe hacer usted es observar a su hijo(a)


(ver coloración de la cara, labios, manos, tipo de
respiración, entre otros), observar el monitor y verificar
que su hijo(a) este desaturando, además de corroborar que
esté conectado a su ventilador y que el sensor este bien instalado.

2. Luego debe aspirar al niño(a), ya qué puede tener


muchas secreciones que impiden que el aire llegue a
sus pulmones y se oxigenen correctamente.

3. En caso de aspiración dificultosa y que su hijo(a)


continúe con dificultad respiratoria, puede que la
cánula se encuentra tapada. Por lo que debería realizar
cambio de cánula de forma inmediata y lo más rápido
posible.

4. Ahora, si no puede introducir una cánula en el estoma, de ningún tamaño, debe ambucear
(colocando mascarilla que cubra nariz y boca) con 15 litros de oxigeno aproximadamente y
más o menos realizar la técnica 60 veces por minuto, importante cubrir el orificio de la
traqueostomia para que no exista fuga de aire y dirigirse rápidamente a un servicio de
urgencia.
Si la frecuencia cardiaca de su hijo(a) disminuye:

1. Lo primero que debe hacer es ver el monitor y si el sensor se encuentra bien puesto.

2. Luego deberá corroborar la información entregada por el monitor y debe buscar el pulso
de su hijo(a):

Para ubicar los pulsos con facilidad es importante que practique en usted mismo y en sus
hijos(a), así le será más fácil de realizar en una situación de urgencia.

En niños(as) pequeños (menores de 1 año) hay 2 lugares más fáciles para


encontrar pulso.

La zona que está en el brazo La zona inguinal donde se palpa pulso


sobre el codo en la zona interna. Femoral

En los niños(as) mayores se puede palpar el pulso CAROTIDEO en el


cuello.

- Con la cabeza extendida, un dedo al lado de la posición de la cánula de traqueostomía.

- Deslice 2 ó 3 dedos hacia el surco lateral del cuello, y palpe suavemente la arteria.
Si no encuentra pulso y el niño(a) se mueve, respira o tose, mantenga la
tranquilidad, pues esto significa que SI está latiendo el corazón.

Si encuentra pulso, debe contar más de uno por segundo es decir mayor a
60 por minuto.

Si NO encuentra pulso o los latidos son menos de 60 por minuto. DEBE COMENZAR CON
LAS COMPRESIONES EN EL TORAX.

Según la edad, es la forma de


realizar las compresiones, se debe realizar
1 cm debajo de la línea que se forma en los
pezones, en los niños(as) menores de 1
año.

Se debe lograr comprimir de tal


manera que se logre la aparición de pulso
con cada compresión.

La técnica de compresión torácica con una mano es en el niño(a) entre 1 a 8 años. En los
niños(as) mayores de 8 años se debe utilizar el método de compresión torácica con 2 manos para
adultos, para lograr presencia de pulso. Durante las compresiones los brazos de la persona que
reanima, deben permanecer extendidos, sin doblar los codos. Se deben lograr 100 compresiones
en un minuto.

Se debe lograr un ritmo adecuado entre las ventilaciones y las compresiones, que según la
edad son los siguientes:

DESDE 1 AÑO HASTA ADULTOS:

Un solo reanimador: 2 ventilaciones-30 compresiones.


Dos reanimadores: 2 ventilaciones- 15 compresiones
Si usted está solo realice esta reanimación durante un minuto y luego llame al SAMU. Si
hay más de una persona asistiendo al niño(a), una debe permanecer siempre al lado de él
realizando maniobras mientras la otra busca ayuda.
APOYO Y CONTENCIÓN EMOCIONAL

La integración e involucración de la familia a los cuidados de su hijo(a) con necesidades


especiales favorece la adaptación y afrontamiento de la enfermedad para iniciar el camino de la
aceptación.

El cuidar es una labor diaria, constante por lo que ser padre y madre de niños(as) con
enfermedades crónicas es muy difícil y estresante. Los padres a menudo se enfrentan a
dificultades y a decisiones a las que otros padres nunca tienen que enfrentarse, entre las tareas
más complejas se plantea la responsabilidad de ayudar a su hijo(a) a vivir con su enfermedad.

La familia tiende a aislarse y con esto va perdiendo sus redes de apoyo, algunas de las
consecuencias son la dificultad en desarrollar competencias y habilidades en el cuidado del niño(a)
y por otra parte organizar los tiempos de la familia en relación a recreación, trabajo, atención a los
otros integrantes, participación en actividades sociales, entre otras.

También se observa que la familia tiende a tener dificultad en la expresión emocional, se


produce que en la gran mayoría de los casos es un solo miembro quien asume la responsabilidad
del cuidado, absorbiendo por completo la tarea.

En relación a esto último, una estrategia que se recomienda es tener instancias familiares
de conversación entre los integrantes de la familia, donde se expresen sinceramente las angustias,
temores, alegrías y cansancio. Es esperable que la situación de enfermedad agote los recursos de
la familia, ya sean éstos económicos afectivos y físicos, e intentar no caer en la culpa y tener la
capacidad de solicitar ayuda.
Algunas recomendaciones:

1.- Aprenda acerca de la enfermedad de su niño(a):

Un aspecto que es importante señalar y que disminuye la angustia


es entender la enfermedad de su hijo(a), entre más sepan de la enfermedad sabrán lo que se
puede esperar de su niño(a), por ejemplo que actividades puede hacer. Saber de la enfermedad
permite que la familia sepa cuales conductas y síntomas son normales y cuáles no. Los padres
deben preguntar al equipo de salud del niño(a) sobre información referente a la enfermedad,
cuidados y plan de tratamiento. También es común que los padres o las familias quieran hacer
preguntas pero se les olvida, para esto ayuda una libreta para apuntar las preguntas que quieran
hacer, con relación a la enfermedad y tratamiento.

2.- Mantenga las rutinas familiares lo más que se pueda

Los padres deben mantener las rutinas familiares lo más que se pueda, ejemplo la hora de
levantarse, comida, hora de acostarse, actividades diarias, entre otras. Los niños(as) funcionan
bien cuando tienen rutinas predecibles y consistentes, claro que esto no es posible todo el tiempo,
pero se puede hacer el esfuerzo para mantenerlas.

3.- No abarque usted sólo el cuidado del niño(a), desde el principio


solicite la cooperación de otras personas

Los padres no deben tratar de hacer todo por ellos mismos. Debe permitir que otros
miembros de la familia ayuden, cuando otros ofrecen ayuda los padres deben tener una lista de
cosas que necesitan, por ejemplo comprar comida, hacer tareas domésticas. Los padres deben
permitir que otros colaboren para disminuir su estrés, tener un poco de tranquilidad y/o tiempos
de recreación (ir al cine, caminar, juntarse con amigos).

4.- No se sienta culpable


La enfermedad de su hijo(a) no tiene que ver con algo que usted haya hecho o dejado de
hacer.
5.- Ponga atención a los hermanos y otros miembros de la familia
No olvidar que los otros miembros de la familia también necesitan atención, generalmente
toda la atención está puesta en el niño que está enfermo, los hermanos del niño(a) también se ven
fuertemente impactados.

6.- Resuelvas sus dudas e inquietudes


No existe pregunta que no deba hacer, usted no se siente seguro con alguna acción o bien
tiene alguna duda acerca de procedimiento o tratamiento hacia su hijo(a) pregunte sin temor.

7.- Tómese un descanso cuando se sienta agotado y/o


agobiado.
Debe usted distraerse con otras actividades, con la finalidad de
disminuir el estrés que genera el cuidado de otra persona.

8.- Solicite ayuda de un médico o psicólogo en el


momento que lo necesite.
Durante la estadía acá en la sala, cuenta con el apoyo
psicológico durante toda la hospitalización de su hijo(a), sin embargo en su domicilio, si usted lo
requiere debe conversar con su médico tratante para la derivación o en su consultorio de base.

9.- Acérquese a otras personas con experiencias similares a la suya.


En nuestra salita, hay muchos papás con experiencias similares a la de usted, es
importante que pueda conversar con ellos, compartir experiencias, con la finalidad de poder
sobrellevar de mejor manera este proceso.

10.- Atienda su salud y cuídese usted mismo para que pueda cuidar mejor
Esto puede parecer algo difícil para muchos padres, sin embargo es importante que los
padres se cuiden. Deben descansar y alimentarse bien para tener energía que requiere el cuidado
de su hijo(a). Los padres que están estresados y agotados muchas veces tienen dificultad al tomar
decisiones con respecto al cuidado del niño(a) y a menudo no pueden proveer a sus hijos(as) el
cuidado adecuado.
NUTRICIÓN

La nutrición es un elemento primordial para


el desarrollo y mantenimiento del organismo del
niño(a). A través de una serie de procesos químicos y
físicos se obtiene de los alimentos los nutrientes
necesarios el crecimiento y desarrollo.

La forma más fisiológica de administración de


alimentos es la vía oral (por la boca) pero hay
situaciones en la que este tipo de alimentación es
imposible por las características anatómicas o el
estado general en el que se encuentra el niño(a). En
este caso los niños(as) que poseen traqueostomia, de
no ser posible la alimentación vía oral por
alteraciones de la deglución, será necesaria la alimentación a través de gastrostomía o Sonda
Nasogástrica con el fin de mantener un buen estado nutricional.

La alimentación puede realizarse con fórmulas de nutrición enteral y/o con papillas
artesanales, esto dependerá de la edad del niño(a), del funcionamiento del tracto gastrointestinal,
del diagnóstico de base y de su estado nutricional.

A continuación se detallan las fórmulas que se entregan:

Fórmulas Lácteas: Fórmulas comerciales basadas en leche de vaca, que intentan acercarse a la
composición de la leche materna para hacerla compatible con las necesidades del recién nacido y
de los lactantes. Se clasifican en:

a) Fórmulas de Inicio: Para niños(as) de 0-6 meses, se preparan en general al 13% de


dilución. Formula entregada : S26 GOLD

b) Fórmulas de Continuación: Para niños(as) de 6-12 meses, se preparan entre el 13-15% de


dilución y tienen una densidad energética y proteica mayor que las fórmulas de inicio. Formula
Entregada: Promil GOLD

c) Fórmulas de Crecimiento: Formulas diseñadas para niños(as) mayores de 1 año, se


preparan en general al 10% de dilución. Formula Entregada: Progress GOLD. A la fórmula de
Crecimiento se le agrega Cereal Nestum al 5%.
Formulas Enterales Poliméricas: Son formulas nutricionalmente completas, compuestas por
proteínas, grasas e hidratos de carbono, obtenidas artificialmente de los alimentos por diversos
procesos industriales, y complementadas con vitaminas y minerales. Se pueden encontrar
habitualmente en forma de líquido o de polvo. No contienen lactosa. Las formulas entregadas
son:

a) PEDIASURE: Formula Enteral para niños(as) de 1 a 10 años, puede ser utilizado vía oral o
enteral, su dilución estándar es al 22%, entrega 1 Kcal/ml. Formato en polvo
b) ENSURE: Formula Enteral para mayores de 10 años puede ser utilizado vía oral o enteral,
su dilución estándar es al 22%, entrega 1 Kcal/ml. Formato en polvo
c) ENSURE PLUS: Formula Enteral Hipercalórica puede ser utilizado vía oral o enteral. Entrega
1,5 Kcal/ml. Formato liquido

Módulos Nutricionales: En determinadas circunstancias es necesario aumentar el contenido


energético o proteico de la alimentación de los niños(as) con el fin de satisfacer sus necesidades
nutricionales. Esto puede lograrse mediante el uso de módulos nutricionales. Los utilizados son:

 Módulo de Proteínas: Caseinato de Calcio (Proteinex)


 Módulo de Hidratos de Carbono: Maltodextrina (Nessucar)
 Módulo de Lípidos o Grasas: Triglicéridos de Cadena Media (MCT Oil)

Además de las formulas mencionadas anteriormente existen fórmulas especiales para distintas
necesidades como:

 Formula Antireflujo (NAN AR)


 Formula Sin Lactosa (NAN SIN LACTOSA)
 Formula Hipoalergénica (NAN H.A)
 Formula de Aminoácidos Libres (ALFAMINO)
CUIDADOS EN LA PREPARACION DE LA FORMULAS LACTEAS Y ENTERALES

 La fórmula en polvo se debe almacenar en un lugar limpio y seco,


a temperatura ambiente y se debe proteger de las temperaturas
extremas (exposición al sol).
 Debe utilizarse antes de la fecha de vencimiento indicada en el
tarro.
 Verificar en el tarro la duración de la formula una vez abierta.
 Las fórmulas en polvo reconstituidas (ya preparadas) pueden
permanecer a temperatura ambiente 4 horas como máximo.
 Las fórmulas en polvo reconstituidas (ya preparadas) pueden conservarse hasta 24 horas
en el refrigerador, en una mamadera o envase con tapa y deben guardase separado de
los demás alimentos.

CUIDADOS EN LA PREPARACION DE PAPILLAS CASERAS

HIGIENE:
a) El lavado de manos es fundamental antes de comenzar a preparar los alimentos.
b) Las uñas deben estar siempre cortas y limpias.
c) El pelo siempre debe permanecer tomado para evitar contaminar los alimentos.

ALMACENAMIENTO DE LOS ALIMENTOS:


a) Los alimentos que no necesitan refrigeración se deben almacenar en lugares limpios,
secos, ventilados y protegidos de la luz solar y la humedad.
b) Al guardar se deben separar los alimentos crudos de los cocidos: si no se puede evitar
que compartan el mismo estante, al menos, aislarlos con bolsas apropiadas o
recipientes. Los alimentos nunca deber guardarse a ras de suelo.

PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS:


a) Los utensilios utilizados para la preparación de la comida deben lavarse con
detergente y agua caliente, procurando siempre que no queden restos de comida.
b) Cocer los alimentos a temperatura suficiente (70°C) para asegurar que los
microorganismos no se reproduzcan.
c) Evitar mantener los alimentos preparados a temperatura ambiente en las cuales se
produce la multiplicación rápida y progresiva de los microorganismos.
d) Evitar la contaminación cruzada (contacto de alimentos crudos con cocidos mediante
las manos o la utilización de la misma superficie sin previa limpieza y/o utensilios de
cocina).
e) No cortar la cadena de frío de los alimentos, es decir refrigerar rápidamente luego de
adquirirlos en el supermercado.
f) Controlar siempre fecha de vencimiento y estado general de envases y recipientes
Paso a paso para la preparación de formula láctea o enteral

HORARIOS:
1 Mamadera _______________ 5 Mamadera _______________
2 Mamadera ______________ 6 Mamadera _______________
3 Mamadera _______________ 7 Mamadera _______________
4 Mamadera _______________ 8 Mamadera _______________

INGREDIENTES: PREPARACIÓN:
- Formula: __________________ 1) Lávese las manos y limpie todos los utensilios a utilizar para la
- Medidas: ___________ preparación.
2) Vierta en una mamadera o vaso la mitad del volumen (________ml)
(Utilice la medida que trae el de agua hervida tibia.
tarro, nivelando el polvo con un 3) Añada las ______medidas rasas de _________________
cuchillo limpio, sin presionar) 4) Mezcle hasta que el polvo esté completamente disuelto.
4) Luego complete el volumen requerido con agua hervida tibia (hasta
llegar a _______ ml)

RECOMENDACIONES

 Recuerde que la higiene es indispensable


 Lávese bien sus manos antes de preparar la fórmula
Láctea.
 Tenga siempre a la mano todo lo que necesite antes de la
preparación de la fórmula, de este modo se reduce el
riesgo de contaminación.
 Esterilice todos los utensilios hirviéndolos en agua
durante 10 minutos.
 La fórmula en polvo se debe almacenar en un lugar
limpio, oscuro, a temperatura ambiente. Debe utilizarse
antes de la fecha de vencimiento indicada en el tarro.
 Verificar en el tarro la duración de la formula una vez abierta.
 Las fórmulas en polvo reconstituidas (ya preparadas) pueden permanecer a temperatura
ambiente 4 horas como máximo.
 Las fórmulas en polvo reconstituidas pueden conservarse hasta 24 horas en el
refrigerador, en un lugar separado de los demás alimentos.
 Para entibiar la formula se debe realizar a baño maría. No calentar en exceso
Pasos a paso para la preparación de una papilla colada

Papilla de fruta (Manzana, pera, durazno, damasco, pepino dulce)


La fruta debe ser cocida en una mínima cantidad de
agua para no perder el jugo de cocción de la fruta, después se
debe licuar hasta conseguir consistencia puré semiliquido,
posteriormente se debe pasar por colador para evitar que
contenga algún grumo. Se debe consumir inmediatamente
para no perder las vitaminas. NO DEBE CONTENER NINGUN
GRUMO.

Papilla de verduras con carne (Ingredientes para 200 ml):


Acelga o espinaca: 1 hoja regular
Zanahoria: ½ unidad chica
Zapallo: 1 trozo chico
Papa: 1 unidad chica
Fideos, sémola o arroz: 1 cucharada
Carne: posta, pollo o pavo sin cuero 1 cucharada
Aceite crudo: una cucharadita

Preparación: Cocer primero la carne, luego agregar verduras y cereales, licuar hasta conseguir
consistencia papilla semilíquida, pasar por colador para evitar que tenga grumos, finalmente al
plato servido agregar 1 cucharadita de aceite crudo. NO DEBE CONTENER NINGUN GRUMO.

RECOMENDACIONES
 Recuerde que la higiene es indispensable
 Lávese bien sus manos antes de preparar la papilla.
 Tenga siempre a la mano todo lo que necesite antes de la preparación de la fórmula, de
este modo se reduce el riesgo de contaminación.
 Esterilice todos los utensilios hirviéndolos en agua durante 10 minutos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://respiratorio.minsal.cl/PDF/AVNI/Manual%20Cuidador%20AVNI.pdf

http://respiratorio.minsal.cl/PDF/AVNI/PROGRAMA%20AVNI%20Norma%20Tecnica%202013.pdf
AGRADECIMIENTOS

Este manual de capacitación para padres y tutores de niños(as)


hospitalizados en la sala de ventilación prolongada, fue posible de realizarlo
gracias a la colaboración de varios profesionales de área de la salud que están a
cargo del cuidado de los niños(as) de la sala.

Cada uno de los autores aportó con sus conocimientos en las distintas
áreas que abarcan el cuidado integral de los niños(as) con necesidades
respiratorias especiales.

Autores:

Enfermeras: -Leslie Espejo.

-Carla Rivas.

- Pilar Bon (Interna de Enfermería).

Kinesiólogos:- Ximena Navarro.

- Gerardo Torres.

Nutricionista:- Katherine Hernández.

Psicóloga: - Paula Rodríguez.

Médico encargado de la sala de ventilación prolongada:

Médico Broncopulmonar: - Daniel Zenteno.

Auspiciador:

- Abbott.

También podría gustarte