Está en la página 1de 27

Terapia cognitivo-conductual para

la anorexia nerviosa:
una revisión sistemática
Lisa Galsworthy-Francis, Steven Allan

Department of Clinical Psychology, University of Leicester, 104 Regent Road, Leicester LE1 7LT, UK

Resumen

La evidencia de la eficacia de las terapias psicológicas para la anorexia nerviosa (AN) es inconsistente. Únicamente
ha habido revisiones sistemáticas sobre la eficacia de la terapia cognitivo-conductual (TCC) para la AN. Esta revisión
tenía como objetivo sintetizar y evaluar la evidencia reciente de la TCC como tratamiento para la AN. Usando crite-
rios específicos de búsqueda, se identificaron 16 artículos relevantes que evaluaban la TCC sola o como parte de un
ensayo más amplio aleatorizado / no aleatorizado. En los artículos revisados se utilizaban diversos formatos de TCC.
Los ensayos se evaluaron utilizando criterios de calidad establecidos.

La evidencia revisada sugiere que la TCC ha demostrado eficacia como un medio para mejorar la adherencia al tra-
tamiento y minimizar el abandono entre los pacientes con AN. Si bien la TCC parecía demostrar algunas mejoras
en los resultados clave (índice de masa corporal, síntomas de trastorno alimentario, psicopatología general), no fue
consistentemente superior a otros tratamientos (incluyendo el asesoramiento dietético, la gestión de apoyo no espe-
cífica, la terapia interpersonal, la terapia familiar conductual). Numerosas limitaciones metodológicas son aplicables
a la evidencia disponible.

Se necesitan más investigaciones y revisión continuada para evaluar los centros, los grupos de pacientes y los forma-
tos en los que la TCC puede ser eficaz para el tratamiento de AN.

en la segunda mitad del siglo pasado (Crow & Peter-


Palabras clave: son, 2003) y la AN sigue asociada a mal pronóstico y
Terapia cognitivo-conductual, a importantes complicaciones físicas y psicológicas. El
Anorexia, Eficacia objetivo de esta revisión era evaluar la evidencia de un
método particular de tratamiento de la AN: la Terapia
Cognitivo-Conductual (TCC).
La investigación longitudinal ha sugerido que me-
Introducción nos del 50% de los individuos diagnosticados tienen
La anorexia nerviosa (AN) se caracteriza por la una recuperación total; un 20-30% continúan experi-
pérdida intencionada de peso a través de la restricción mentando síntomas residuales, un 10-20% siguen es-
de alimentos y / o estrategias compensatorias incluyen- tando significativamente enfermos y un 5-10% mueren
do ejercicio excesivo, atracones y purgas. Se acompaña debido a su enfermedad (Steinhausen, 2002). Las tasas
de una distorsión de la imagen corporal y un miedo in- de mortalidad de la AN son diez veces las de la pobla-
tenso a ganar peso a pesar del adelgazamiento. Los re- ción general (Morris, 2008) y son las más altas de to-
sultados para las personas con AN han mejorado poco dos los trastornos psiquiátricos (Harris & Barraclough,

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016 25


1998). Estas estadísticas ponen de relieve la importan- La TCC busca ayudar a los pacientes a superar
cia de investigar el desarrollo estrategias de prevención las dificultades mediante la identificación y alteración
y de tratamiento eficaces para la AN. del pensamiento disfuncional, la conducta y las res-
puestas/conductas emocionales. La TCC ha demos-
La evidencia de tratar los trastornos alimentarios
trado ser eficaz en el tratamiento de muchos de los
sólo con terapia farmacológica es débil-moderada (Hay
problemas que a menudo son una característica de la
& Claudino, 2012); aunque en algunos ensayos se ha
AN (depresión, ansiedad, baja autoestima, obsesio-
observado que dosis bajas de medicación antipsicótica
nes/compulsiones). Los sesgos cognitivos y de aten-
son beneficiosas, es bien conocido que los tratamien-
ción hacia los estímulos relacionados con alimentos/
tos para la AN deben dirigirse tanto a aspectos físicos
comida/figura son una característica significativa en
(es decir, promoción de la ganancia de peso, reducción
las presentaciones de los trastornos alimentarios (por
del riesgo de complicaciones físicas) como a aspectos
ejemplo, Brooks, Príncipe, Stahl, Campbell, y Treasu-
psicológicos de la enfermedad (trabajar cogniciones
re, 2011) y por tanto parecería que la TCC sería una
alteradas, conductas nocivas, problemas de imagen
elección lógica de tratamiento. Por otra parte, las ca-
corporal y perturbaciones emocionales asociadas). Las
racterísticas estilísticas de la TCC (estructurada, de
guías actuales sugieren varias terapias psicológicas a
duración limitada, directiva, centrada en el presente)
considerar para el tratamiento de la AN, incluyendo la
parecen adecuadas para el “típico” individuo con AN
terapia analítica cognitiva (TAC), la terapia cognitivo-
que es descrito como cómodo con el orden y el control,
conductual (TCC), la psicoterapia interpersonal (PI), la
y no está dispuesto a profundizar en el pasado (Fre-
terapia psicodinámica focal y las intervenciones fami-
eman, 2002). La TCC parece haber sido aceptada por
liares (NICE, 2009).
los profesionales como una intervención útil para la
Se han realizado diversas revisiones sobre la efica- AN. Herzog et al. (1992) informaron que un 88-92%
cia de las terapias psicológicas para los trastornos ali- de los médicos participantes en conferencias sobre
mentarios (Bulik, Berkman, Brownley, Sedway, y Lohr, trastornos alimentarios consideraban que la TCC (sola
2007; Hay, Touyz, y Sud, 2012; Kaplan, 2002; Lock & o combinada con un enfoque psicodinámico) está in-
Fitzpatrick, 2007; Peterson & Mitchell, 1,999; Rosen- dicada en la AN. Sin embargo, a pesar de la idoneidad
blum & Forman, 2002; Rutherford y Couturier, 2007; teórica aparente y la aceptabilidad de la TCC para la
Watson y Bulik, 2012; Wilson, 2005; Wilson, Grilo, y AN, la evidencia sobre su eficacia es limitada.
Vitousek, 2007). El consenso de estas revisiones fue la
Revisiones anteriores han evaluado la evidencia
escasez de pruebas (específicamente ECAs) para apoyar
de una amplia gama de tratamientos para la AN con la
cualquier tratamiento particular para adultos con AN.
TCC como un tipo de tratamiento. Kaplan (2002) re-
Esto contrasta con la bulimia nerviosa, donde se consi-
portó tres ECAs que incluían TCC. Dos de estos ECAs
dera a la TCC el tratamiento de elección (Instituto Na-
sugerían un efecto positivo del resultado de la TCC en
cional para la Salud y Excelencia Clínica NICE 2004).
comparación con otros tratamientos, mientras que el
Hay dificultades metodológicas en la realización de tercer ensayo no mostró diferencias en los resultados
ECAs con personas con AN, particularmente con res- entre los tratamientos. Sin embargo, Kaplan (2002) se-
pecto al reclutamiento y la cumplimentación (Treasure ñaló las limitaciones metodológicas de estos ensayos
y Kordy, 1998), por lo que los ECAs son relativamente (por ejemplo, muestras pequeñas, problemas de po-
raros: “intentar llegar a un “tratamiento de referencia” tencia, el impacto del abandono en los resultados). La
para AN es difícil de conseguir” (Goldstein et al., 2011, Revisión Cochrane (Hay et al., 2003) evaluó múltiples
p.29). El NICE (2004) hizo más de 100 recomendacio- psicoterapias para AN, pero no identificó ensayos adi-
nes para los trastornos alimentarios. La TCC para la cionales a los de Kaplan (2002) y como era de esperar
bulimia y el trastorno por atracón recibieron un fuerte esta revisión llegó a conclusiones similares. Una revi-
apoyo empírico, sin embargo no se hicieron recomenda- sión posterior realizada por Bulik et al. (2007) identificó
ciones específicas para la AN. un ECA adicional que sugería que los resultados en la

26 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016


condición TCC eran superiores a uno de los tratamien- Método
tos comparados, pero inferior a un segundo. Después
de resumir las limitaciones metodológicas de los artícu-
los revisados, Bulik et al. (2007) concluyeron que había Criterios de inclusión
“evidencia provisional de que la TCC reduce los riesgos Se fijaron a priori un número de limitaciones. En
de recaídas para los adultos, una vez se ha logrado la primer lugar, los artículos debían estar en inglés (por
recuperación del peso” (p.317). razones pragmáticas). Se fijó la fecha de corte desde
Estas revisiones anteriores están a su vez abier- 1995 hasta el presente para ampliar las revisiones an-
tas a varias limitaciones metodológicas. El artículo teriores incluyendo ensayos más recientes y para evitar
de Kaplan (2002) es más una revisión descriptiva que la duplicación de discusiones en revisiones anteriores.
sistemática y no está claro cómo se seleccionaron los Las publicaciones debían ser artículos de revistas con
artículos, se valoraron para calidad y se evaluaron. La revisión por pares (con la confianza de que con el pro-
revisión de Bulik et al. (2007) fue más sistemática, pero ceso de revisión por pares se cumplían unos mínimos
empleó una escala de calificación subjetiva y no vali- estándares de calidad). Los trabajos debían describir
dada para evaluar la fuerza y ​​la calidad de las pruebas. metodologías a un nivel más alto que el caso clínico
Mientras que las revisiones anteriores representan una único (para una mayor generalización) y debía emplear
considerable gama de tratamientos, no hay revisiones diseños cuantitativos (para permitir medidas objetivas
específicas de la eficacia de la TCC para la AN. Dada de la eficacia del tratamiento). Por último, los artículos
la rareza de (y las dificultades metodológicas asociadas necesitaban incluir un mínimo de medidas en dos pun-
a) los ECAs en AN, las revisiones anteriores también tos de tiempo (antes y después de la intervención).
pueden ser excesivamente limitantes en la exclusión de
ensayos que se desvían de los procedimientos estrictos
Estrategia de búsqueda
de un ECA.
Se llevó a cabo un ejercicio de evaluación antes de
la búsqueda principal, para medir la cantidad, el tipo
Fundamento y objetivos y la extensión de la literatura disponible e identificar
de la presente revisión las revisiones anteriores. Este ejercicio determinó los
términos de búsqueda y definió el foco de la revisión. El
En un intento de superar algunas de las limitacio- ejercicio de evaluación también identificó que gran par-
nes de las revisiones anteriores y para proporcionar te de la investigación en esta área, combinaba muestras
una síntesis actualizada de la evidencia sin duplica- de adolescentes y adultos por lo que es difícil concen-
ción excesiva, el presente trabajo buscaba revisar la trarse en un grupo de edad específico.
literatura reciente con el fin de evaluar la evidencia
de la TCC para la AN. Esto debería contribuir a una Las palabras clave seleccionados para las bús-
comprensión más informada de la eficacia de la TCC quedas incluían los términos anorexia y TCC o la te-
en el tratamiento de este importante trastorno. A di- rapia cognitiva conduc* (cognitive behav* therapy)
ferencia de las revisiones anteriores, esta se centró (el truncamiento se emplea para incluir variaciones
exclusivamente en la TCC como el tratamiento de en el término conductual y también para incluir or-
interés. Además, el presente trabajo incluyó ensayos tografía no estadounidense de conducta/conductual).
que utilizan otros diseños aparte del ECA dado que, En la fase inicial de búsqueda, las variables especí-
procedimientos tan altamente controlados a menudo ficas de ensayo (por ejemplo, efecto de la TCC en
no son pragmáticos o éticamente posibles en la prácti- el peso, los pensamientos disfuncionales, etc.) no se
ca clínica y porque metodologías alternativas pueden incluyeron dentro de los términos de búsqueda dada
considerarse una contribución útil a la evidencia en un su heterogeneidad (según lo revelado por el ejercicio
área limitada. de evaluación).

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016 27


Los términos de búsqueda y los límites a priori se Resultados
aplicaron en las bases de datos Scopus, PsycInfo (in-
Información general
corporando PsycArticles y PsycExtra), Science Direct
y Ovid SP (incorporando Ovid Medline y Embase). Se Las 16 publicaciones resultantes consistieron en 5
buscaron revisiones existentes en la base de datos Co- ensayos controlados aleatorizados, 2 ensayos no con-
chrane Library. trolados aleatorizados y 9 ensayos clínicos individuales
(ensayos de series de casos sin grupo de comparación).
Dado el propósito de la presente revisión, los artículos
Selección de los ensayos se agruparon por el tipo de diseño (ECA, ensayos con-
La figura 1 muestra el proceso de preselección. So- trolados no aleatorizados o ensayos clínicos individua-
lamente se consideraron para análisis los artículos que les) y para cada tipo de diseño se resumen todos los
trataban sobre AN; sin embargo se incluyeron los artí- ensayos en forma de tabla, seguido de una exposición
culos que consideraban el tratamiento de la AN por se- de las principales conclusiones del ensayo (por ejemplo,
parado (en un artículo sobre los trastornos alimentarios la adherencia al tratamiento/abandono, efecto del trata-
generales). Si la evaluación de un programa de TCC se miento sobre los resultados físicos, resultados específi-
presentaba como parte de un artículo más amplio, este cos de TA y más amplios) y finalmente una crítica de
se incluía. las cuestiones metodológicas. En la Tabla 4 (apéndice)
se presentan más detalles de los programas de TCC im-
Se incluyeron los artículos si hacían referencia plementados en cada ensayo.
explícita a la utilización de intervenciones/principios
cognitivo conductuales y daban detalles de los compo-
nentes centrales del tratamiento. El particular formato Ensayos controlados aleatorios
de los programas de TCC (es decir, duración, basados (ECAs) (Ensayos 1-5)
en individuo o en grupo, paciente interno o externo)
Las características de las muestras se presentan en
no impidió la selección. Se excluyeron otros artículos
la Tabla 1. Los tamaños de las muestras oscilaron desde
si se descubría que agrupaban varios diagnósticos de
25 hasta 167, con un total de 316. Estuvieron representa-
trastornos alimentarios (es decir, impidiendo el análi-
das diversas edades. De los ensayos que informaban del
sis para la AN por separado) o si describían programas
género (1-4), el 94% eran mujeres. Todos los ensayos in-
de tratamiento multidimensional que no permitieran el
cluyeron ambos subtipos de AN (restricción o atracón-
examen de la TCC por separado.
purga). También se presentan los detalles de los centros
de tratamiento y las medidas de los resultados. Todos
Síntesis y evaluación de datos los ECA, realizaron los programas de TCC en base a
pacientes ambulatorios, utilizando un enfoque indivi-
Las principales características de cada artículo (ob- dual manualizado (1-1). La etnia de los participantes no
jetivos, diseño, formato, muestra, resultados clave) se se reportaba en ninguno de los ECA.
extrajeron y se resumieron en forma de tabla (ver Tablas
1-3). Una valoración más completa fue guiada por una
herramienta de evaluación de la calidad, que permitió Hallazgos destacados
un examen más detallado de la solidez metodológica de
Adherencia/Abandono. El abandono fue un hecho
cada ensayo.
en todos los ECA; las causas incluyeron el cambio de
El metanálisis no fue posible debido a las variacio- domicilio, la hospitalización, la negativa al tratamiento
nes en el contenido terapéutico y la duración, a la edad y el abandono debido a la mejora percibida. El ensayo 1
de las muestras y a otras características heterogéneas. reportó los mismos abandonos en cada grupo, sin dife-
A continuación se presenta un análisis narrativo de los rencias significativas de tratamiento previo entre com-
artículos. pletadores y no completadores y ninguna asociación

28 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016


Figura 1. Proceso de preselección

Resultados de búsqueda iniciales

Títulos examinados por relevancia (exclusión de los artículos claramente no relevantes, artícu-
los enfocados exclusivamente en BN / Trastorno por atracón / TCANE, artículos sobre terapias
diferentes a la TCC, artículos que no estaban en Inglés)

Exportación a Refworks

Recopilación y eliminación de duplicados

Recuperación de artículos
N = 65

Análisis de los resúmenes (exclusión de revisiones, descripción de teoría/ tratamiento, artículos


a revisar, estudios no relevantes en una investigación más detallada).

Recuperación de texto completo


N = 40 Examen de la lista
de referencia

Exclusión de artículos en los que la TCC no era un tratamiento individual; estudios prospecti-
vos; en los que la AN estaba agrupada con otros diagnósticos / no se examinaba individualmen-
te; comparaciones pre/post tratamiento no disponibles

Revisión final: N = 16

Aplicación de herramienta de
evaluación de la calidad

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016 29


significativa entre el tipo y la probabilidad de finaliza- mentarios; no hubo diferencias entre las condiciones de
ción. El ensayo 3 encontró una diferencia significativa tratamiento y, pese a las mejoras en el tiempo, durante el
en el peso medio basal de los que completaron y de los seguimiento los resultados se mantuvieron en el rango
que no completaron; no habías diferencias de grupos clínico. El ensayo 2 también encontró que los del grupo
respecto a la probabilidad de completar la terapia. Por CT mostraban cambios significativos en las puntuacio-
el contrario, el ensayo 5 reportó una tasa significativa- nes de las medidas de TA con el tiempo. El ensayo 4
mente mayor de abandono voluntario (antes de la sesión mostraba mejoras desde la basal a uno y dos años de se-
10) en el asesoramiento dietético (3 de cada 15; 20%) guimientos en las medidas de TA, aunque no reportaron
en comparación con la TCC (0). El ensayo 4 encontró el análisis estadístico de las puntuaciones a lo largo del
una adherencia superior (74,5%) con el tratamiento tiempo. No hubo diferencias significativas entre las tres
ambulatorio especializado incluyendo TCC, en compa- condiciones de tratamiento sobre estas variables.
ración con un 49,1% para el tratamiento hospitalario y
En el análisis de la muestra total, el ensayo 3 mostró
un 69,1% para el tratamiento ambulatorio no especiali-
una mejoría desde la basal hasta el final del tratamien-
zado. Hubo sólo dos abandonos en el grupo de terapia
to con TCC en todas las subescalas de una sola medida
cognitiva en el ensayo 2, con abandono de todo el grupo
específica de TA, sin embargo, sólo las puntuaciones en
de asesoramiento dietético.
una subescala (“Restricción”) alcanzaron significación
estadística. Las pruebas post-hoc mostraron que tanto
la TCC como la MCNE eran cada una superior a PI.
Efecto de la TCC sobre las variables físicas. De
También hubo mejoras (aunque no estadísticamente sig-
los ECA que reportaban el IMC como resultado, todos
nificativas) desde la basal en todos las subescalas menos
demostraron aumentos tras la TCC. Las mejoras a lo lar-
en una de otra medida de TA tras la TCC. Solamente
go del tiempo fueron estadísticamente significativas en
hubo diferencias significativas para los completadores
el ensayo 1. Sin embargo, no hubo diferencias estadísti-
en las cuatro subescalas de una medida y en la subescala
camente significativas entre los grupos y se observaron
Impulso para Adelgazar de la otra medidas de TA uti-
mejorías similares con el tratamiento comparador a lo
lizadas; las pruebas post-hoc indicaron que MCNE fue
largo del tiempo. El ensayo 2 también informó de un
superior a PI para algunas subescalas, mientras que para
aumento estadísticamente significativo del IMC tras la
otras, tanto MCNE como TCC fueron superiores a PI.
terapia cognitiva. Sin embargo debido al abandono, no
se pudo obtener el IMC después del tratamiento para el En general, estos ensayos sugirieron algunas mejo-
grupo de comparación por lo que fue imposible com- ras tras TCC sobre las medidas de síntomas de trastor-
parar que tratamiento mostraba la mayor ganancia. El nos alimentarios, pero estas diferencias no eran supe-
ensayo 3 no encontró aumentos del IMC con el paso del riores a otros tratamientos.
tiempo que fueran estadísticamente significativos, ni
hubo diferencias entre los grupos. El peso real siguió un
patrón similar. El ensayo 4 no analizó la significación Efecto de la TCC en la psicopatología general y
estadística de la mejora del IMC con el tiempo, sin em- el funcionamiento. El ensayo 1 reportó una disminu-
bargo no encontró diferencias entre las condiciones de ción significativa en depresión y ansiedad desde el pre
tratamiento. Curiosamente, ninguno de estos resultados al post-tratamiento con TCC (y TFC), con los cambios
demostró diferencias estadísticamente significativas en- mantenidos en el seguimiento. El ensayo 2 corroboró
tre la TCC y el tratamiento (s) de comparación. los resultados para la depresión y reportó una diferencia
significativa para el grupo CT. Utilizando una medida
alternativa, el ensayo 3 también encontró mejoras en la
Efecto de la TCC en la sintomatología del Tras- depresión tras TCC (y los otros dos tratamientos) y el
torno Alimentario (TA). El ensayo 1 encontró signi- ensayo 4 encontró una reducción con el tiempo en una
ficativos efectos principales para el tiempo sobre las medida de los síntomas del estado de ánimo en todos
medidas/subescalas en la patología de trastornos ali- los grupos de tratamiento.

30 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016


Tabla 1. Ensayo clínicos aleatorizados

ID del Autor(es) Objetivos Diseño Forma de Muestra / participantes Resultados clave del ensayo
ensayo y fecha del ensayo tratamiento
1 Ball y Investigar la Entre grupos Total N = 25 (13 TCC, 12 TFC) No se encontró asociación signifi-
Mitchell eficacia de la TCC (tipo de tratamiento) Completadores N = 18 (9 TCC, 9 cativa entre el tipo de terapia y la
(2004) para anorexia en y comparaciones TFC) probabilidad de finalización
pacientes dentro de los • Todas las pacientes ambulatorias
Medidas físicas:
ambulatorios grupos (tiempo) • Edad 13-23, todas vivían con la
• Resultado primario: sin diferencia
adolescentes • 2 grupos: familia
• Ambula- entre tratamientos en post tratamien-
/adultos jóvenes TCC versus • Grupo TCC: 7 AN-R, 6 AN-AP
torio to o seguimiento
Terapia Familiar • Edad media grupo TCC = 18,45
• Individual • IMC: efecto significativo para el
Conductual (TFC) años
• Manuali- tiempo (mejora de pre a post
• Aleatorización • 64% había recibido algún tipo de
zado tratamiento) sin embargo sin efecto
al grupo de tratamien- tratamiento antes la inclusión en el
por tipo de tratamiento
to (no se describe el ensayo
TA específico:
proceso) • Sin diferencias significativas
• Efecto significativo para el tiempo
pre-tratamiento entre los grupos de
(mejora desde pre a post tratamien-
tratamiento en demografía / IMC
to) en todas las medidas en ambos
• Se cumplían diagnósticos DSM;
grupos de tratamiento, sin embargo
también se incluían casos sub-
en el seguimiento las puntuaciones
umbral (individuos con peso entre
permanecieron en el rango clínico
85 y 90% del peso normal para
edad y altura) Psicopatología general:
• Incluía ambos subtipos de AN • Mejora significativa en el tiempo
criterios de exclusión específicos: en los dos grupos para la ansiedad y
· IMC < 13,5 la depresión, con los cambios mante-
· Actualmente recibiendo otros nidos en el seguimiento
tratamientos Otro:
· Trastorno comórbido psiquiátri- • Diferencias significativas en
co / físico (no incluida la depresión la autoestima a través del tiempo
/ ansiedad secundaria a AN) (mantenidos en el seguimiento) para
· Abuso de alcohol / drogas ambos grupos de tratamiento, aunque
actual se mantuvo por debajo de la media
· Auto-lesión en los últimos 12 • Tendencias sugerentes de mayores
meses mejoras en el funcionamiento
· Indicaciones para la hospitali- familiar en el grupo de TCC, pero el
zación (ideación suicida, complica- grupo TFC mostró tendencia hacia
ciones físicas graves) una comunicación menos negativa
· Trauma / abuso no tratado

2 Serfaty, Evaluar la eficacia • Predominantemente • Ambula- N total = 35 (25 CT, 10 DC) (Solamente completadores de TC)
Turkington, de la terapia cogni- comparaciones ente torio • 33 mujeres, 2 varones (ambos en
Medidas físicas:
Heap, tiva frente al grupos (tiempo) • Individual el grupo CT)
• Mejora significativa en el IMC
Ledsham, asesoramiento • 2 grupos: Terapia • Manuali- • Completadores = 23 (23 TC, 0
desde la evaluación inicial hasta el
y Jolley dietético en cognitiva (TC) vs. zado AD)
seguimiento
(1999) pacientes ambula- asesoramiento dietéti- • Sólo nuevas remitidas por médi-
Medidas específicas de TA:
torios co (AD) cos de familia (excluyendo ESMC
• Mejor-a significativa desde la eva-
• Aleatorización a y remisiones entre profesionales)
luación inicial hasta el seguimiento
grupos (proceso des- • 28 de tipo restrictivo (todo el
crito adecuadamente) grupo de AD, 18/25 del grupo TC); Psicopatología general
7 en el grupo TC subtipo bulímico • Depresión: una mejora significati-
• No diferencias significativas va desde la evaluación inicial hasta
pre-tratamiento entre los grupos de el seguimiento
tratamiento en las variables clave,
Otros:
excepto la duración de la enferme-
• Actitudes disfuncionales: sin
dad (grupo TC duración significati-
diferencias significativas desde eva-
vamente más larga)
luación inicial hasta el seguimiento
• Locus de control de la conducta:
• Criterios de inclusión específicos:
mejora significativa desde la evalua-
+16 años de edad Diagnóstico DSM
ción inicial hasta el seguimiento
cumplido y confirmado
• En general, de los completadores
TC 70% no cumplieron más los
criterios; un 87% habían aumentado
el IMC

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016 31


Tabla 1. Ensayo clínicos aleatorizados

ID del Autor(es) Objetivos Diseño Forma de Muestra / participantes Resultados clave del ensayo
ensayo y fecha del ensayo tratamiento
3 McIntosh Comparar la • Comparación a • Ambula- N total = 56 (19 TCC, 21 PI, 16 • Sin diferencias entre grupos en
et al. (2005) eficacia de la TCC, través de 3 grupos: torio MCNE) probabilidad de finalización
psicoterapia TCC frente a psico- • Individual • Completadores = 35 (12 TCC, 12
Todos lo participantes
Interpersonal vs. terapia interpersonal • Manuali- PI, 11 MCNE)
• Resultados primario: MCNE supe-
tratamiento control (PI) vs. manejo zado • Base de remisión más amplia
rior a PI; sin diferencia PI vs. TCC;
clínico de apoyo no incluyendo auto-remisión
sin diferencia TCC vs. MCNE
específico (MCNE;
Criterios de inclusión específicos: • Resultados secundarios: sin dife-
grupo control)
• Mujer rencias significativas en las medidas
• 17-40 años de edad físicas o en las subescalas específicas
• Aleatorización a
• Diagnóstico primario de AN del trastorno alimentario; subescala
grupo de tratamiento
(también incluido IMC 17,5-19) de restricción única significativamen-
(procedimiento no
te diferente a la basal, con TCC y
descrito) Criterios de exclusión específicos:
MCNE superiores a IP, pero MCNE
• IMC < 14,5
superior a TCC; diferencias significa-
• Depresión mayor severa actual
tivas en el funcionamiento global,
• Dependencia de sustancias
con MCNE superior a PI y TCC y
psicoactivas
TCC superior a IP
• Enfermedad médica / neurológi-
ca grave Solamente completadores
• Trastorno de desarrollo del • Resultado primario: MCNE supe-
aprendizaje / deterioro cognitivo rior a IP y a TCC; ninguna diferencia
• Trastorno bipolar PI vs. TCC
• Esquizofrenia • Resultados secundarios: sin
• Curso refractario de AN crónica diferencias en las medidas físicas;
diferencias significativas en todas
las subescalas - de medida específica
alimentaria – de una restricción y
preocupación por la figura MCNE
superior a PI, comer y preocupa-
ciones por el peso, MCNE y TCC
superior a PI; guiarse por la delgadez
MCNE superior a PI; sobre las
medidas de funcionamiento global,
MCNE superior a TCC y a PI sin
diferencia entre TCC e PI.

4 Gowers Evaluar la 3 grupos: pacientes • Ambula- • Multicéntrico Adherencia al tratamiento varió entre
et al. eficacia de 3 hospitalizados, torio • Remisión e identificación median- los grupos: pacientes hospitalizados
(2007) tratamientos para especialista ambu- • Individual te auditoría 49,1% adherencia, especialista am-
adolescentes con latorio y atención • Manuali- • Total N = 167 (57 pacientes hospi- bulatorio 74,5%, tratamiento habitual
AN general ambulatoria zado talizados, 55 especialistas ambula- 69,1%
en SSMAA torio, 55 tratamiento habitual)
Resultados a 1 año:
• Edad 12-18
• Todos los grupos mejoraron sus-
• 153 (92%) mujeres
tancialmente en peso, medidas globa-
• Se cumplía diagnóstico DSM
les, psicopatología auto-reportada
modificado
• Sin diferencias estadísticamente
• Duración y subtipo mixtos
significativas entre los grupos en
ninguna medida
• Relativamente mal resultado para
el grupo de pacientes hospitalizados
• Menos de 1 de cada 5 totalmente
recuperado
Resultados a los 2 años
• Nuevas mejoras en todos los
grupos
• Sin diferencias estadísticamente
significativas en los grupos en ningu-
na medida
• Un tercio recuperado

32 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016


Tabla 1. Ensayo clínicos aleatorizados

ID del Autor(es) Objetivos Diseño Forma de Muestra / participantes Resultados clave del ensayo
ensayo y fecha del ensayo tratamiento
5 Pike, Walsh, Evaluar la eficacia • 2 grupos: TCC y • Ambula- • Total N = 33 (18 TCC, 15 AD) • Significativamente menos recaídas
Vitousek, de TCC como un asesoramiento dietéti- torio • Sólo adultos, edades 18-45 en el grupo TCC (p< 0,004) y se
Wilson, tratamiento post co / nutricional (AD) • Individual • Todos los participantes habían mantuvieron más en el tratamiento
and Bauer Hospitalario para • Aleatorización al • Manuali- completado la recuperación del • 53% de los AD cumplían criterios
(2003) la AN grupo de tratamiento zado peso en el hospital antes del trata- de recaída en 1 año de seguimiento,
(procedimiento des- miento del estudio frente al 22% en TCC
crito adecuadamente) • Las tasas de subtipo restricción vs. • Más abandonos voluntarios para
atracón / purga no eran significati- AD vs. TCC (p< 0,05)
vamente diferente entre los grupos; • Más abandonos totales para AD vs.
en la TCC grupo 56% AN-R, el TCC (p< 0,003)
44% AN-AP • Mayor porcentaje de participantes
• Sin diferencias significativas entre en el grupo TCC cumplían “buenos”
los grupos en las características criterios de resultado
basales

Abreviaturas / acrónimos utilizados: = AN–AP= anorexia nerviosa subtipo atracón-purga; AN-R = anorexia nerviosa subtipo restrictivo; IMC = Índice de
masa corporal; SSMAA = Servicio de Salud Mental Infantil y Adolescente;

La TCC (y los otros dos tratamientos) mejoraron en el cumplimiento de los criterios de “buen” resultado
las puntuaciones en el funcionamiento global en el en- (44% en el grupo TCC vs. un 7% en CD); Sin embargo,
sayo 3, con una diferencia significativa con el tiempo; los criterios modificados por el autor para la recupera-
hubo también una diferencia global significativa entre ción completa no fueron significativamente diferentes
los grupos, con los análisis post-hoc indicando que la entre los grupos (cumplidos por un 17% en el grupo
MCNE era superior a PI y TCC. El ensayo 1 también TCC, ninguno en CD).
encontró mejorías estadísticamente significativas con
En resumen, todos los ensayos reportaron algunas
el tiempo para la autoestima en ambos grupos, TCC y
mejoras en las medidas del estado de ánimo después de
TFC, aunque éstos permanecieron en el nivel inferior
TCC. Sin embargo, como con otros hallazgos, la evi-
a la media. El ensayo 2 reportó mejora (aunque no sig-
dencia de que la TCC es superior a otras terapias (TFC,
nificativa) en las actitudes disfuncionales y mejora es-
consejo dietético/nutricional, PI, Manejo Clínico sin
tadísticamente significativa en el locus de control de la
apoyo) era débil.
conducta de los participantes. El ensayo 4 encontró me-
joras tanto en las puntuaciones de los padres como de Efecto de la TCC en el funcionamiento familiar.
los niños para el funcionamiento general con el tiempo, De los dos ensayos que incluyeron el funcionamiento
pero no se encontraron diferencias significativas entre familiar como variable los resultados no fueron claros.
los grupos. Mientras que el ensayo 1 encontró tendencias hacia una
mejora de la comunicación en el grupo de TCC desde
En términos de funcionamiento general, el ensayo
el pre al post-tratamiento, el grupo TFC mostró mayor
1 reportó un 77,8% para ambos grupos, TCC y TFC, de
tendencia desde el post-tratamiento al seguimiento, lo
cumplimiento con los criterios de resultados “buenos/
que sugiere un progreso más lento pero estable. Los
intermedios” tras la terapia mantenidos en el segui-
cambios en las medidas del funcionamiento familiar a
miento. También hubo efectos principales significativos
través del tiempo y el tipo de tratamiento en el ensayo 4
(por única vez) para una medida específica de resulta-
fueron pequeños y no surgieron patrones claros.
do. Utilizando criterios similares, este patrón se corro-
boró en el ensayo 4 con diferencias en las puntuaciones
con el tiempo, aunque no se registraron diferencias sig- Aspectos metodológicos
nificativas entre los grupos. Por el contrario, el ensayo
Si bien el ECA es ampliamente considerado como
5 reportó una diferencia significativa entre los grupos
el “ensayo de referencia” en la investigación, en estos

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016 33


ensayos no se cumplieron ciertas recomendaciones poder de demostrar las diferencias entre los trata-
para la calidad. El ciego no fue posible: los terapeu- mientos.
tas eran conscientes de la terapia que estaban imple-
El abandono puede haber introducido sesgo ya
mentando. Sólo los ensayos 2 y 5 describieron ade-
que se ha demostrado que la retirada diluye la efi-
cuadamente el procedimiento de aleatorización. La
cacia del tratamiento (Ellenberg, 1994), y los com-
presentación de los datos basales y los datos de los
pletadores de grupos diferentes pueden no ser com-
resultados era inconsistente y a menudo incompleta,
parables. Analizar sólo aquellos que completaron la
lo que impide que se realicen comparaciones clave.
terapia puede deshacer los beneficios de la asigna-
El número de participantes fue bajo y la ausencia de
ción aleatoria (lo que afecta la validez interna). El
un grupo control sin tratamiento o de lista de espera
análisis por intención de tratar (tal como se utiliza
(presumiblemente por razones éticas) cuestiona el
en tres de los ECA) también puede ser engañoso en
estado de estos ensayos como “verdaderos” ECA y
virtud de los métodos de imputación empleados.
hace difícil asegurar que las diferencias se deben a
la terapia y no a otros factores. En general, los resultados de estos ECA sugie-
ren que la TCC puede ser más eficaz que otros tra-
Las características de las muestras pueden ha-
tamientos para reducir el abandono del tratamiento.
ber introducido sesgos adicionales amenazando la
En términos de resultados físicos, de trastorno ali-
validez. Por ejemplo, la combinación de gravedad y
mentario y psicopatológicos generales la TCC dio
duración de la enfermedad estaba presente en todos
lugar a algunos cambios positivos, pero no esta claro
los ensayos; estas variables han demostrado tener un
si la TCC fue algo más eficaz que otros tratamientos.
impacto sobre la tratabilidad y el pronóstico (Stein-
hausen, 2002; Treat et al., 2005). Más específica- Más recientemente, Carter et al. (2011), hicieron
mente, la muestra en el ensayo 4 incluyó pacientes el seguimiento del 77% del los participantes originales
ingresados que ya habían fracasado con tratamiento en el ensayo 3 (media 6,7 años
​​ post tratamiento; míni-
ambulatorio, habiendo tenido probablemente peor mo 5 años) y reportaron diferencias no significativas
pronóstico desde el principio; el ensayo 1 reportó en cualquiera de las medidas seleccionadas primarias
que un 64% de los pacientes habían recibido algún (puntuaciones médicas de los resultados), secundarias
tipo de tratamiento anterior, lo que plantea interro- (física y específica de TA) o terciarias (psicológica
gantes sobre los factores de confusión de la expo- general) a través de los 3 tratamientos diferentes. El
sición previa. El ensayo 1 incluía casos subumbral, peso y el IMC había aumentado en todos los grupos
haciendo difícil la comparación con otras muestras desde los niveles del post-tratamiento, sin embargo,
(donde se cumplían todos los criterios diagnósticos). sólo un 49% de la muestra total fue calificada en el
La inclusión en los ensayos de adolescentes y adul- seguimiento como de tener un “buen” resultado. Se
tos hizo difícil discernir la eficacia comparativa de encontraron diferencias en los términos de los patro-
los tratamientos para los más jóvenes en compara- nes de cambio a través del tiempo; mientras que el
ción con los pacientes ancianos con AN. 75% de los participantes que recibieron manejo clí-
nico de apoyo no específico fueron calificados por los
Las diferentes medidas de resultado empleadas
médicos como de tener un “buen” resultado global
en los ensayos hicieron difícil encontrar patrones
en el post tratamiento, este porcentaje se redujo a un
consistentes en los resultados. Las alteraciones he-
42% en el seguimiento; estas cifras fueron 33% (post-
chas a las medidas de los resultados estándar tam-
tratamiento) y 41% (seguimiento) para la TCC, y el
bién arrojan dudas sobre la validez de tales medidas,
15% (post tratamiento) y el 64% (seguimiento) para
por ejemplo, la modificación de las MROS para los
la terapia interpersonal. Si bien no se conoce cuando
adolescentes en el ensayo 4. También el gran núme-
se produjeron estos cambios, estos resultados sugieren
ro de variables dependientes (medidas/subescalas
que la TCC puede tener una evolución más estable que
de medidas) estudiadas pueden haber restringido el
otros tratamientos. Los pacientes post-tratamiento que

34 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016


habían recibido TCC tuvieron una puntuación inter- Los ensayos clínicos no aleatorizados
media de resultado global (no significativamente dife- (Ensayos 6-7)
rente de los tratamientos comparadores) y tenían ma-
En la Tabla 2 se presentan los detalles de muestras,
yor probabilidad de haber mejorado en el seguimiento
ajustes y medidas de resultados usados. En total, los ensa-
a largo plazo (aunque no tan comúnmente como los
yos no aleatorizados muestrearon a 126 mujeres con AN,
que recibieron TIP). También se encontró un patrón
65 de las cuales recibieron TCC. Uno de los ensayos clíni-
similar para las medidas de resultados secundarias y
cos no-aleatorizados se llevó a cabo en régimen de hospi-
terciarias. Este ensayo demuestra que se necesitan se-
talización con elementos tanto grupales como individuales;
guimientos a más largo plazo de ECAs en AN para
el segundo se realizó en forma ambulatoria y fue solamente
monitorear la eficacia del tratamiento.
tratamiento individual. La etnia se reportó en un ensayo.

Tabla 2. Ensayo clínicos no aleatorizados

ID del Autor(es) Objetivos Diseño Forma de Muestra / participantes Resultados clave del ensayo
ensayo y fecha del ensayo tratamiento
6 Fernández, Determinar la • TCC con terapia • Paciente • Sólo AN • El grupo TCC tardó mucho más
Turón, eficacia de TCC corporal vs. TFC sin ingresado • Un total de 38 pacientes con AN tiempo en alcanzar el objetivo de
Siegfried, multimodal con terapia corporal • Combi- (criterios DSM-III) peso que el grupo TFC (14,4 meses
Meermann, terapia corporal • Ambos con compa- nación de • Emparejados por edad en todos frente a 9,7 meses)
y Vallejo adicional raciones intra e inter formato los grupos
En post- tratamiento:
(1995) sujetos individual y • N = 19 en el grupo de TCC
• Aumento significativo del IMC en
grupal • Todo mujeres
ambos grupos
• Diferencias significativas en altura
• Reducción significativa en las
/ peso en los grupos, pero no en
puntuaciones de medidas globales
IMC
de TA, y 5 de 8 subescalas de otra
• Sin otras diferencias significati-
medida de TA, para ambos grupos
vas entre grupos en características
• Reducción significativa en las
demográficas / clínicas / psicomé-
puntuaciones de depresión en ambos
tricas
grupos
• Ganancias generalmente manteni-
das para ambos grupos
• “Buen” resultado post-tratamiento
(+ seguimiento): 32% (30%) la TCC,
el 10% (20%) TFC
• “Intermedio”: 42% (30%) la TCC,
el 38% (10%) TFC
• “Pobre”: 26% (40%) la TCC, el
52% (70%) TFC
• 20 abandonos (8 TCC, 12 TH),
sin diferencias significativas en los
abandonos
7 Carter et al. Comparar la tasa Dos grupos: TCC y • Ambula- AN única La recaída se define como un IMC ≤
(2009) y el momento de tratamiento de man- torio • Sólo AN 17,5 por 3 meses:
la recaída para tenimiento habitual • Individual • Total N = 88 (46 TCC, 42 TH) • Tiempo hasta la recaída significa-
pacientes que (TH) • Manuali- • Todos los participantes habían tivamente mayor en el grupo de TCC
reciben uno de zado logrado recuperación de peso (IMC que TH (p = 0,05)
dos tratamientos • Comparación entre de 19,5) siguiendo programa hospi- • En 1 año el 24,4% de la TCC
de mantenimiento - grupos talario especializado recayó vs. 50% de TH
para la AN • Todo mujeres
• La media de edad = 24,1 años La recaída se define como incre-
(DE = 5,1) mento o reanudación de atracones /
• 37 participantes (42%) subtipo purga:
atracón / purga; 51 (58%) • Tiempo hasta la recaída significa-
subtipo restrictivo tivamente mayor en el grupo de TCC
• Se reporta etnia, estado civil, edad que TH (p = 0,007)
de inicio, duración de la enferme- • En 1 año el 32,5% de la TCC
dad recayó vs. 65,6% de TH
• 65% de la TCC vs. 34% de TH
permanecía en remisión tras 1 año

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016 35


Hallazgos destacados importante a los ECAs cuando estos últimos no son
posibles en la práctica o no son éticamente apropiados
Adherencia/Abandono. El ensayo 6 no reportó
(Black, 1996). Sin embargo, al no asignar a los partici-
abandono lo que implica que los 38 participantes (19
pantes al azar a los tratamientos, aumenta la posibilidad
en cada condición de tratamiento) se mantuvieron en
de que el sesgo en la selección y las diferencias en los
el tratamiento. Sin embargo, los datos de seguimiento
pre-tratamientos puedan afectar a los resultados. Por
sólo estaban disponibles para 10 participantes de cada
ejemplo, en el ensayo 7 es posible que aquellos quienes
grupo de tratamiento. En el ensayo 7, un total de 20
accedieron a continuar el tratamiento “activo” (grupo
participantes (22,72%) se retiraron del ensayo, 8 del tra-
de TCC) fueran también los que tuvieran una mayor
tamiento con TCC y 12 del TH. No hubo diferencias
motivación para cambiar y por ello pueden haber tenido
significativas en el abandono entre los dos grupos. Los
un mejor pronóstico que los que no otorgaron el con-
datos de seguimiento estaban todavía disponibles para
sentimiento. Además, este ensayo no distinguió entre
la mayoría de abandonos del TCC.
los participantes cuyo tratamiento pre-mantenimiento
Efecto de la TCC sobre los resultados físicos. (recuperación del peso) se hizo con ingreso o en forma
Hubo un aumento del IMC con el tiempo para am- ambulatoria y por lo tanto las diferencias inherentes al
bos grupos de tratamiento en el ensayo 6, aunque los entorno pueden haber afectado a los participantes. La
participantes en el grupo de TCC necesitaron mucho no aleatorización en el ensayo 6 significó que las dos
más tiempo para alcanzar su peso objetivo. intervenciones se realizaran en diferentes países. Las
Efecto de la TCC en sintomatología TA. En el diferencias entre los servicios, la formación de los tera-
ensayo 6, ambos grupos de tratamiento mostraron peutas y las diferencias culturales entre estos dos países
una reducción de los síntomas de TA con el tiempo, pueden, por tanto, haber influido en los resultados.
con una mejora significativa en una medida global Los autores del ensayo 7 reconocieron que el TH
de la TH y en la mayoría de las subescalas de otra no fue controlado, y que no actúa como una alternati-
medida. Cuando se midió categóricamente, el grupo va “ningún cuidado posterior al tratamiento”. De hecho
de TCC mostró mejores resultados generales que el un 97,1% del grupo TH buscó al menos una forma de
grupo de TFC. tratamiento en el seguimiento (terapia individual, con-
Efecto de la TCC en la psicopatología general sejo médico/dietético, grupos de apoyo) y esto fue ob-
y el funcionamiento. Ambas grupos de tratamiento viamente un factor de confusión. Además el grupo de
en el ensayo 6 mostraron una reducción significativa TCC recibió simultáneamente fluoxetina (para preven-
de los síntomas depresivos con el tiempo. ción de la recaída) o placebo, lo que puede haber tenido
un impacto directo (en el caso de condición de fármaco
Las tasas de recaída. En el ensayo 7 un 65% de
activo) o indirecto (vía efectos de las expectativas) en la
los participantes que recibieron tratamiento de man-
eficacia del tratamiento.
tenimiento con TCC permaneció en remisión al cabo
de un año en comparación con el 34% que recibieron El ensayo 6 utilizó una clasificación categórica de
TH. Tanto si se define únicamente en términos de resultados, basada en resultados de una sola medida.
IMC o si se define como IMC más conductas ali- Esto constituyó una medida bastante estrecha de “recu-
mentarias, la TCC mostró significativamente más peración” en la AN y omitió aspectos de funcionamien-
eficacia en la prevención de recaídas. En el ensayo to más amplio que puede ser importante tener en cuenta
6, tanto lo grupos TCC como los TFC mantuvieron en el momento de decidir la eficacia de un tratamiento.
parcialmente las ganancias durante el seguimiento. El ensayo 7 sólo usó medidas en la basal lo que no per-
mitió hacer comparaciones en las variables clave.
El ensayo 6 trató de investigar si el elemento adi-
Aspectos metodológicos
cional de la terapia corporal era eficaz. Sin embargo, la
Los ensayos no aleatorizados son una alternativa comparación entre la TCC con terapia corporal con la

36 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016


TFC sin terapia corporal no hizo posible desenmara- de un 20% (ensayo 10), 18% (ensayo 13), 50% (ensayo
ñar el impacto de la terapia corporal en el resultado. La 14). Aproximadamente dos tercios de los participantes
duración del tratamiento para cada grupo varió drásti- en los ensayos 8, 15 y 16 completaron el tratamiento
camente. (con un alto porcentaje disponible para el seguimiento
en el ensayo 15 y un 100% en el ensayo 16). Los análisis
En resumen, los ensayos clínicos no aleatorios su-
de las diferencias entre completadores y los no com-
gieren que la TCC conduce a mayores mejoras en com-
pletadores, no mostraron diferencias significativas en
paración con TH en un entorno ambulatorio una vez
las variables demográficas en ningún ensayo, sin em-
que se ha restablecido el peso. Sin embargo, para los pa-
bargo en el ensayo 15 (en contraste con el ensayo 8) el
cientes hospitalizados la evidencia sugirió que la TCC
aumento de la gravedad del TA y la psicopatología en
fue efectiva, pero no significativamente más eficaz que
el pre-tratamiento se asoció con una disminución de la
los tratamientos alternativos.
probabilidad de finalización. El ensayo 16 no analizó
completadores vs. no completadores.
Los ensayos clínicos no comparativos
(Ensayos 8-16)
Efecto de la TCC sobre los resultados físicos.
Las características de los ensayos se resumen en De los ensayos que informaron sobre el IMC, todos re-
la Tabla 3. Esta revisión sólo informa sobre los partici- portaron aumentos desde el pre al post-tratamiento. Se
pantes con AN en muestras más amplias. El tamaño de reportaron aumentos significativos en los ensayos 10,
la muestra (AN solamente) varió de 28 a 99. Hubo una 12, 13, 15 y 16; no se hicieron pruebas estadísticas en
amplia variabilidad en los programas de TCC a través los ensayos 9 y 11. El ensayo 14 reportó un aumento
de estos 9 ensayos. En 2 ensayos el tratamiento fue to- no significativo del IMC para el grupo en general, pero
talmente en régimen de hospitalización, 5 totalmente no lo reportó individualmente para AN. El ensayo 12
en forma ambulatoria, y otros 2 combinando pacientes subdividió la AN en subtipos, encontrando aumentos
hospitalizados y ambulatorios. En 5 de los ensayos el significativos tanto para la AN-R como para la AN-AP
tratamiento consistió en elementos de trabajo tanto in- (sin diferencias entre los subtipos). El ensayo 15 encon-
dividual como en grupo/familia, mientras que en 3 en- tró aumentos significativos de peso tanto en el centro
sayos el tratamiento empleó únicamente terapia indivi- del Reino Unido como el de Italia, a pesar de que este
dual y 1 ensayo empleó únicamente tratamiento grupal. último tenía un peso significativamente más bajo que la
La etnia se reportó en 4 ensayos. muestra del Reino Unido en el pre tratamiento. Dónde
se controló, el aumento de peso se mantuvo general-
mente en el seguimiento.
Hallazgos destacados

Adherencia/Abandono. En los ensayos 9 y 11 Efecto de la TCC en la sintomatología del TA.


(misma muestra; tratamiento hospitalario) los 32 par- Entre los ensayos realizados en régimen ambulatorio
ticipantes finalizaron el tratamiento y completaron las los resultados fueron mixtos. El ensayo 8 reportó pe-
medidas pre y post, sin embargo durante el seguimiento queñas mejoras en las medidas del TA, pero éstas no
(solamente el ensayo 11) la tasa de retorno fue sólo del alcanzaron significación estadística. Los ensayos 13,
50%. No hubo diferencias significativas en las variables 15 y 16 sí encontraron mejoras significativas después
demográficas entre los participantes que proporciona- del tratamiento, con algunas ganancias mantenidas du-
ron / no proporcionaron datos de seguimiento. rante el seguimiento. El ensayo 14 también encontró un
El abandono entre los tratamientos en régimen am- cambio positivo significativo en los síntomas de TA, sin
bulatorio/hospitalario y en pacientes combinados (en embargo esto se reportó para todo el grupo (no específi-
los que se reportaba) variaba con una tasa de abandono camente para AN). Sin embargo, una medida adicional
(malestar corporal) utilizada en el ensayo 13 que mostró

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016 37


Tabla 3. Ensayos clínicos no comparativos

ID del Autor(es) Objetivos Diseño Forma de Muestra / participantes Resultados clave del ensayo
ensayo y fecha del ensayo tratamiento
8 Leung, Investigar la efica- Comparación • Ambula- • Sólo AN Conductas / cogniciones alimenta-
Waller, cia de TCC grupal pre-post dentro de torio • Total N al inicio del estudio = 30 rias:
y Thomas para la AN y si las los grupos • Grupo (completadores = 20) • Sin diferencias significativas desde
(1999) creencias funda- • Manuali- • Todo mujeres pre a post tratamiento en ninguna
mentales predicen zado • Rango de edad 17-50 subescala de medida de TA
los resultados • Edad media de 26 (DE = 7,66) • Sin reducciones significativas
• 6 (30%) subtipo atracón/purga; 14 en las cogniciones anoréxicas tras
(70%) subtipo restrictivo tratamiento

9 Bowers y Examinar las Comparaciones intra • Pacientes • Sólo AN El IMC aumentó de (media de la
Ansher cogniciones grupos hospitaliza- • 32 adultos caucásicos muestra) 16,7 al ingreso a 20,5 al alta
(2000) (pensamientos dos • 29/32 (91%) mujeres (estadísticas no calculadas)
automáticos y es- • Com- • 19/32 AN-R, 13/32 AN-AP • Reducción significativa en la medi-
quemas) en la AN, binación • Media de edad 27,8 años da de pensamientos automáticos tras
antes y después del de trabajo • Se proporciona educación media, el tratamiento
tratamiento familiar, días en el hospital, edad de inicio, • Reducción significativa de las
individual y duración de la enfermedad, hospita- cogniciones anoréxicas
en grupo lizaciones anteriores • Reducción significativa de muchas
• AN diagnosticada por criterios del puntuaciones de subescalas sobre la
DSM-IV medida de esquema maldadptativo

10 Dalle Grave Investigar el • Comparación pre- • Hospitali- • Subgrupos AN, BN, TCANE Significativo efecto del tratamiento
et al. efecto de TCC post zación más • Total N = 149 en la medida del temperamento y el
(2007) para pacientes • 3 grupos diagnós- hospital de • 136 mujeres, 13 varones carácter (incluyendo evitación del
hospitalizados en ticos (Nota: Sólo se día • Adultos y adolescentes daño, persistencia, autodirección)
el temperamento reportó un grupo AN • Com- • Excluidos consumo de drogas o • IMC medio aumentó significativa-
y el carácter de los para el propósito de binación psicosis mente de 14,5 al ingreso a 19,6 al
pacientes con TA este trabajo) de trabajo alta (p < 0,001)
Grupo AN:
familiar • Reducción significativa de reporte
• N = 60 (40,3% del total de la
individual y de episodios objetivos y subjetivos,
muestra)
en grupo de atracones, frecuencia de vómitos
• Media de edad 24,6 años, edad
• Protocolo auto-inducidos, mal uso de laxantes,
de inicio 16,9 años, 2,5 hospitaliza-
manualizado ejercicio excesivo
ciones anteriores
adaptado • Reducción significativa en las
• 12 no completaron el total de 20
para puntuaciones de restricción, preocu-
semanas
pacientes en pación por la comida, por el peso y
régimen de Criterios de exclusión específicos: la figura
internado • Consumo de drogas • Reducción significativa en las
• Esquizofrenia / psicosis puntuaciones para la depresión

11 Bowers Evaluar los Comparación intra • Paciente • Sólo AN Después del tratamiento:
y Ansher cambios en grupos de a través hospitali- • Total N al inicio del estudio = 32 • Reducción significativa en la
(2008) psicopatología de tres puntos de zado • 100% de raza caucásica medida TA global
general y TA tras tiempo • Formatos • 29 (91%) mujeres • Diferencias significativas en 8 de
tratamiento de grupo • 3 (9%) varones 11 subescalas de una segunda medida
hospitalario individual • Media de edad 27,8 años TA específica
y al año de más trabajo • Educación media 14,1 años • Diferencias significativas en 5 de
seguimiento familiar • Media de edad de inicio de la AN: 13 escalas de medición de rasgos de
• Protocolo 18,2 años personalidad
manualizado • Media de duración de la AN: 9,6 • Diferencias significativas en 2
modificado años medidas de la depresión
para pacien- • Estancia hospitalaria media en el • IMC medio 16,7 al ingreso, au-
tes hospita- reclutamiento: 63,7 días mentó a 20,5 en el alta
lizados • 13 (40%) subtipo atracón / purga;
En el seguimiento:
19 (60%) subtipo restrictivo
• Cambio significativo sostenido en
muchas medidas / subescalas de TA y
en depresión

38 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016


Tabla 3. Ensayos clínicos no comparativos

ID del Autor(es) Objetivos Diseño Forma de Muestra / participantes Resultados clave del ensayo
ensayo y fecha del ensayo tratamiento
12 Brambilla Comprobar si la • Comparaciones Al igual que • Subgrupos AN-R, AN-AP y BN Físico:
et al. (2010) TCC modifica la combinadas intra en Dalle • Muestra total N = 50; AN = 28 • IMC del Grupo AN-R pre trata-
secreción central grupos (diagnósticos Graves et (14 AN-AP, 14 AN-R) - BN restan- miento 13,7 llegando a 19,4 en post
de AD, NE y 5HT específicos) y entre al. (2007) te (no se reporta) tratamiento
y si los efectos grupos • Todos mayores de 18 años • IMC Grupo AN-AP pre trata-
físicos / psicológi- • Reclutamiento • Todo mujeres miento 16,5 llegando a 20,0 en post
cos de la TCC se aleatorio • AN-R con una edad media de 27 tratamiento
correlacionan con años; AN-AP 22 • Ambos incrementos de IMC alcan-
estos cambios • Edad de inicio AN-R 16 años; zaron significancia
AN-AP 18 años • Sin cambios significativos en la
• Duración media AN-R 125,8 AD, 5HT o NE después de la TCC
meses; AN-AP 119,5 meses en ningún subtipo Psicológico
• Todas recibieron previamente tra- • Mejoras significativas para ambos
tamiento ambulatorio sin beneficio subtipos de AN en síntomas de TA ,
depresión, ansiedad, impulsividad,
Criterios de exclusión específicos:
autoestima al final de la TCC
• Patologías médicas no vinculadas
a AN (trastornos endocrinos o me-
tabólicos, epilepsia, lesión cerebral)
• Consumo de drogas
• Trastornos psiquiátricos comór-
bidos
13 Ricca Evaluar la eficacia Tanto intra grupos • Ambula- • Subgrupos AN subumbral y 10/53 pacientes AN (18%) abando-
y col. de TCC individual (medición en torio clínicos naron / no cumplieron tratamiento;
(2010) en AN umbral diferentes puntos de • Individual • Total N = 103 2 no estuvieron disponibles para el
y subumbral e tiempo) y entre los • Manuali- • 53 diagnosticados AN (entrevista seguimiento.
identificar poten- grupos (AN umbral y zado de diagnóstico para los criterios del
Al final del tratamiento:
ciales predictores subumbral) DSM-IV); edad media 27,48
• 19 (37%) se recuperaron (no
del resultado
Criterios específicos de inclusión: cumplían criterios DSM para TA),
Nota: AN subumbral
• Mujer usuarios: (22%) estaban por debajo
(N=50; cumplió con
• Edad 16-45 del umbral, 22 (41%) se mantuvieron
todos los criterios de
con AN
DSM excepto Criterios específicos de exclusión:
• Aumento significativo del IMC
amenorrea o IMC > • IMC <14
desde el inicio hasta final de trata-
17,5) no incluida • Enfermedades físicas graves
miento (mantenido en el
en revisión • Trastornos psiquiátricos comór-
seguimiento)
bidos
• Reducción significativa en las pun-
• Analfabetismo, deterioro cog-
tuaciones de medida de la depresión
nitivo
• Reducción significativa en las
• Tratamiento psicológico previo
puntuaciones específicas de TA
a TA
(mantenido en el seguimiento)
• Duración de la enfermedad
• Reducción significativa en las
< 1 año
puntuaciones de medida malestar
corporal
A los 3 años de seguimiento:
• 1 participante recuperó, 3 cam-
biaron a AN subumbral Aumento
significativo en malestar corporal
14 Byrne, Examinar la Ensayo abierto de • Ambula- • Subgrupos AN, PA, TCANE Todos los grupos indicaron que el
Fursland, eficacia de TCC- eficacia naturalista torio • Total N = 125 tratamiento era creíble y esperaban
Allen, y TA para TA en la • Individual • AN N = 34, BN N = 40, TCANE que fuera útil
Watson comunidad • AN mixta, BN, • Manuali- N = 51 • Abandono AN 50% (frente a un
(2011) (incluyendo TCANE zado • Grupos similares en las caracte- 35% BN , 37,3% TCANE)
pacientes de bajo rísticas basales, excepto menores
Muestra por intención de tratar:
peso, excluidos de pesos min / max de adultos y
• Una muestra alcanzó remisión
ensayos de TCC- hospitalización previa más probable
completa = 6/34 (17,6%)
TA previos en grupo AN
• Criterios de puntuación global
EDE-Q: 13/34 (38,2%)
• Criterios - IMC EDE-Q Plus: 3/34
(8,8%)

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016 39


Tabla 3. Ensayos clínicos no comparativos

ID del Autor(es) Objetivos Diseño Forma de Muestra / participantes Resultados clave del ensayo
ensayo y fecha del ensayo tratamiento
Muestra AN: Sólo completadores:
• Edad media 26,82 años • Muestra AN alcanzó la remisión
• 32 mujeres (94,1%) completa = 6/12 (50%)
• 88.2% blancos • Remisión completa o parcial =
• Duración media de TA 10, 13 6/12 (50%)
años • Criterios de puntuación global
EDE-Q: 08,12 (66,7%)
Criterios específicos de inclusión:
• Criterios IMC EDE-Q Plus: 03/12
• +16 años
(25%)
• Cumplir criterios diagnósticos
• Tanto completadores como la
del DSM-IV
muestra total: mejoras significativas
Criterios específicos de exclusión: (tamaños del efecto mediano-grande)
• Tendencia suicida aguda / con el tiempo en la mayoría de medi-
psicosis; das generales y de TA, sin embargo
no se presentan los resultados por
Consumo actual de drogas:
diagnósticos
• IMC < 14

15 Fairburn 1. ¿Qué proporción Tanto comparaciones • Ambula- Total N = 99 (50 Reino Unido, 49 Análisis por intención de tratar:
et al. de participantes intra grupo (a través torio Italia) • Marcado aumento en el peso desde
(2013) son capaces de de tres puntos de • Individual • Media de edad 24 años pre a post tratamiento mantenido en
completar el trata- tiempo) y compara- • Manuali- • 97% mujeres el seguimiento
miento? ciones entre grupos zado • Duración de la enfermedad: 3 • Disminución marcada de la psico-
2. ¿Cuáles son los (centros en Reino años (mediana) patología general y de TA
resultados para los Unido e Italia) • Sin diferencias significativas en
Completadores:
completadores? las variables demográficas clave
• 63,6% de la muestra total com-
3. ¿Se mantienen en las muestras de Reino Unido e
pletaron el tratamiento (abandonos
los cambios? Italia
o retirado por motivos clínicos): sin
4. ¿Qué variables • Sin embargo significativamente
diferencias significativas entre los
en la basal predi- menor peso medio en el estudio
centros
cen la finalización italiano (sin límite inferior de IMC)
• Aumento de peso significativo
del tratamiento?
Criterios específicos de inclusión: entre los completadores
Más consistencia
• Edad 18 - 65 (62% alcanzó IMC ≥18,5)
en la respuesta a la
• IMC 17,5 o por debajo • Reducción significativa en las
TCC-E a través de
puntuaciones específicas de TA y
2 centros. Criterios específicos de exclusión:
puntuaciones de psicopatología
• IMC < 15 (sólo Reino Unido)
general
• Paciente de riesgo para manejarlo
• Generalmente mantenido en el
ambulatoriamente
seguimiento, sin embargo el % de
• Trastorno psiquiátrico comórbido
completadores con IMC ≥ 18,5 cayó
que impide el tratamiento de TA
al 55%
(por ejemplo la psicosis, dependen-
• 12 participantes requirieron
cia de drogas)
sesiones adicionales / potenciadoras
• Tratamiento psicoterapéutico
de tratamiento
para la TA el año anterior
• Los niveles más altos de la
psicopatología y severidad de TA
asociados con una disminución de la
probabilidad de completar
16 Dalle, Objetivo general: Intra-sujetos (pre, • Ambula- Total N = 46 Análisis por intención de tratar:
Grave ¿es la TCC-TA una post y seguimiento) torio • Media de edad 15,5 años (rango • Marcado aumento en el peso desde
Calugi, alternativa viable a • Individual 13-17 años) pre a post tratamiento mantenido en
Doll, la TFC en adoles- (además de • Todas las mujeres solteras blancas el seguimiento
y Fairburn centes con AN? algunas • Duración de la enfermedad: 0,5 • Marcada disminución en psicopa-
(2013) sesiones de años (mediana); rango de 0-5 años tología general y TA
Objetivos especí-
familia)
ficos: Criterios específicos de inclusión: Completadores:
• Manuali-
1. ¿Qué proporción • Edad 13-17 • Un 63% de la muestra total
zado
de participante son • Consentimiento de los padres completaron el tratamiento sin input
capaces de comple- adicional (19,6% “no respondedores”
tar el tratamiento? abandonaron, 17,4% dejó de asistir)

40 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016


Tabla 3. Ensayos clínicos no comparativos

ID del Autor(es) Objetivos Diseño Forma de Muestra / participantes Resultados clave del ensayo
ensayo y fecha del ensayo tratamiento
2. ¿Cuáles son los Criterios específicos de exclusión: • Aumento de peso significativo
resultados para los • Riesgo de implementación entre los que completaron el (32,1%
completadores? ambulatoria ganaron peso suficiente para alcanzar
3. ¿Cómo se • Trastorno psiquiátrico comórbido el 95% del peso esperado para la
mantienen los que impide el tratamiento de TA edad / sexo) ganancias de peso man-
cambios? • Tratamiento psicoterapéutico tenidas en el seguimiento
para la TA en el año anterior • Reducción significativa en las
puntuaciones en la medida de TA
desde pre a post tratamiento (96,6%
TA psicopatología residual mínima
post-tratamiento); parcialmente
mantenido en el seguimiento (89,7%
psicopatología TA residual mínima)
• Reducción significativa de la
psicopatología general desde pre a
post tratamiento, mantenido en el
seguimiento
• 7 participantes precisaron sesiones
amplificadoras / adicionales de
tratamiento

mejora desde el pre al post tratamiento, parecía deterio- yo 13 sugirió en realidad un aumento de los niveles de
rarse en el seguimiento. ansiedad desde pre al post tratamiento y seguimiento.
Esto contrasta con el ensayo 14 que reportó reducciones
Los pacientes hospitalizados en el ensayo 9 mos-
significativas en ansiedad, estrés y problemas interper-
traron mejoras significativas en término de cogniciones
sonales y mejoras significativas en autoestima y cali-
anoréxicas en el post tratamiento. El ensayo 11 repor-
dad de vida, aunque estos resultados fueron para toda
tó mejoras significativas en las actitudes alimentarias,
la muestra (los resultados para AN no se reportan por
además de 8 de 11 subescalas de otra medida de TA
separado).
en el post tratamiento, con algunas de estas ganancias
mantenidas durante el seguimiento. El ensayo 9 reportó reducciones significativas en
pensamientos automáticos negativos y esquemas mala-
Los ensayos 10 y 12 (combinación de tratamiento
daptativos. El ensayo 10 encontró diferencias entre pre
en hospitalización y en hospital de día) también repor-
y post tratamiento en las variables del temperamento
taron una mejora significativa en la sintomatología TA
de evitación del daño, persistencia, autodirección, auto-
(episodios de conducta TA y puntuaciones de la escala).
trascendencia independiente del diagnóstico de TA. El
El ensayo 12 subdividió la AN en subtipos, con ambos
ensayo 11 también encontró diferencias significativas
subtipos mostrando mejoras significativas.
entre pre y post-tratamiento en los rasgos de personali-
Efecto de la TCC en la psicopatología general dad, hipocondría, depresión, histeria, psicastenia y ais-
y el funcionamiento. Los 4 ensayos que midieron la lamiento social.
depresión encontraron una reducción significativa en la
severidad tras el tratamiento. El ensayo 11 sugirió que
las ganancias se mantenían en el seguimiento, sin em- Aspectos metodológicos
bargo el ensayo 13 no apoyaba esto. Los ensayos 13, 15
Las limitaciones generales relativas al tamaño y las
y 16 reportaron reducciones significativas en una am-
características de la muestra consideradas para otros
plia medida de la psicopatología/malestar después del
ensayos se pueden aplicar en esta revisión y afectar a
tratamiento, mantenidas en el seguimiento. Sin embar-
la generalización. Todos estos ensayos individuales in-
go, en una medida específica de la ansiedad, el ensa-
vestigaban la eficacia de la TCC sola, sin tratamiento de

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016 41


comparación. Al sumarse a la evidencia de base, estos / IMC (incluso aquellos con muy bajo peso inicial). Los
ensayos son menos robustos demostrando la eficacia de resultados con respecto a la sintomatología TA especí-
tratamientos específicos. fica y psicopatología general se mezclaron pero se ob-
servaron mejoras en muchos ensayos.
La corta duración de la terapia en el ensayo 8 (sólo
10 sesiones, excluido el seguimiento) hacia poco proba-
ble que fuera el tiempo suficiente para que se produjera
Discusión
una mejora significativa. La AN es una dificultad com-
pleja y probablemente requiera una intervención prolon- Después de sintetizar y evaluar la evidencia, emer-
gada. La duración del tratamiento en el ensayo 10 fue gen diversos hallazgos clave que se discuten en deta-
variable, dificultando la comparación con los tratamien- lle a continuación. En general, la TCC parecía ser un
tos de otros ensayos. Los ensayos 11, 13 y 15 permitie- tratamiento aceptado y eficaz para la AN en base en
ron períodos de seguimiento pragmáticos, aunque con la una serie de variables, sin embargo la TCC no demostró
excepción del ensayo 15 estos no fueron controlados en resultados tan favorables como para ser el “tratamiento
términos de acceso a otro tratamiento adicional. de elección” para la AN. Se exponen las limitaciones
metodológicas generales de los artículos revisados y
Los programas de tratamiento en los ensayos 9 a 12
por último las implicaciones y recomendaciones que
eran una combinación de elementos (trabajo individual y
surgen tras esta revisión.
en grupo, además de un poco de trabajo en familia), por
lo que es imposible examinar el impacto de estos com-
ponentes individuales en los resultados. La consisten- TCC y aceptación /
cia en la implementación/contenidos de los programas cumplimiento del tratamiento
dentro de los ensayos también puede ser un problema,
Las conclusiones de los estudios revisados sugieren
incluso cuando se usaba el mismo protocolo manualiza-
que la TCC puede ser más aceptable que algunas tera-
do; por ejemplo, mientras que el ensayo 16 siguió un en-
pias y no peor que otras con respecto a la aceptación y
foque manualizado utilizado en otros ensayos, también
la adherencia. De los siete ensayos en los que la TCC se
incluyó el trabajo adicional de la familia. El ensayo 12
comparó con otros tratamientos, cuatro sugirieron que el
incluyó una serie de módulos opcionales específicos en
abandono en la TCC fue menor que en el tratamiento(s)
el programa de tratamiento lo que significa que no todos
de comparación. Estos incluían el asesoramiento dieté-
los participantes recibieron el mismo tratamiento. Pocos
tico (ensayos de 2 y 5), el tratamiento psiquiátrico en
ensayos informaron explícitamente de las disposiciones
régimen de internado y tratamiento no especializado
para la supervisión por lo que es difícil determinar la
ambulatorio (ensayo 4), y “tratamiento de mantenimien-
adherencia del terapeuta a los protocolos de tratamiento.
to habitual” (ensayo 7). En los casos en los que no se
El ensayo 13 reconoció la limitado experiencia y capa-
sugería una mejora de la cumplimentación con la TCC,
citación del personal y su alta rotación, lo cual puede
los tratamientos de comparación fueron la Terapia In-
haber influido en la calidad del tratamiento.
terpersonal y la gestión clínica sin apoyo (ensayo 3) y la
Una vez más, variaba la elección de las medidas de Terapia Familiar Conductual (ensayos 1 y 6).
resultado lo que dificulta las comparaciones a través de
los ensayos. El ensayo 9 reconoció que algunas medi-
das no habían sido validadas en poblaciones con TA. A TCC y sintomatología del
pesar de que varios programas de tratamiento incorpo- trastorno alimentario
ran el trabajo familiar, no se incluyó ninguna medida La TCC condujo a mejoras en el tiempo de los
(s) de funcionamiento de la familia. En resumen, los síntomas de trastornos alimentarios; tanto evaluadas
ensayos no comparativos sugieren que los participantes utilizando medidas estandarizadas como utilizando el
que reciben TCC (tanto pacientes hospitalizados como peso/índice de masa corporal (IMC). Este fue el caso en
ambulatorios) mejorna en términos de aumento de peso todos los ensayos menos en uno, tanto para pacientes

42 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016


ingresados como ambulatorios, y tanto en los formatos ansiedad fue menos clara. Los ensayos 1 y 12 encon-
individuales como de grupo. El único ensayo (ensayo 8) traron mejoría desde el pre al post tratamiento, pero en
que no mostró mejora de la sintomatología de los tras- el ensayo 13 el estado y el rasgo de ansiedad fueron las
tornos de la alimentación tras TCC; fue el único ensayo únicas variables que no presentaron mejoría. Los resul-
en el que el tratamiento se administró en formato de tados utilizando una medida alternativa de la ansiedad
grupo para pacientes ambulatorios (el resto de ensayos (ensayo 14) demostraron efectos positivos significativos.
demostraron resultados positivos para pacientes ambu-
Estos resultados quizás no fueron sorprendentes
latorios uno a uno y para tratamiento grupal en pacien-
dada la conocida eficacia de la TCC para estas condi-
tes hospitalizados). Sin embargo, como se ha descrito,
ciones solas (NICE, 2009, 2011). Sin embargo, en los
la intervención en el ensayo 8 fue de corta duración y
ensayos revisados la TCC no fue superior a otros trata-
con poca probabilidad de conducir a cambios significa-
mientos (donde se comparaba) lo que sugiere que, aun-
tivos en los síntomas.
que que potencialmente útil, la TCC no es única en su
La mayoría de los ensayos que compararon la TCC capacidad para mejorar la psicopatología general.
con otro(s) tratamientos(s) no demostraron superioridad
sobre el/los tratamiento(s) de comparación. De hecho,
los resultados inmediatos tras el tratamiento del ensayo Calidad general de los ensayos revisados
3 sugieren un papel para la gestión no específica sin Puede ser difícil reclutar suficientes participantes
apoyo clínico superior a la de la TCC y proponía los con anorexia nerviosa (AN) para permitir una compa-
factores más importantes (además de la psicoeducación ración significativa y para el cálculo de la potencia o el
y la normalización del comer) ser empático, la atención, tamaño del efecto. Además, con el riesgo de complica-
la alianza terapéutica e incrementar la autonomía. Es- ciones médicas, a menudo es difícil mantener el tamaño
tos factores han sido largamente propuestos como las de la muestra y, tal como demuestran los ensayos revi-
“condiciones básicas” para el cambio en la psicoterapia, sados, el abandono de los tratamientos permanece alto.
y pueden explicar la resultados positivos vistos tanto
en la TCC como en los tratamientos alternativos. Sin En los ensayos revisados había un número despro-
embargo, los resultados para seguimiento a más largo porcionado de mujeres participantes. Las tasas de pre-
plazo (Carter et al., 2011) sugieren que son los enfo- valencia sugieren que aproximadamente 1 de cada 250
ques terapéuticos más específicos (TCC, TIP), los que mujeres y 1 de cada 2.000 varones experimentarán AN
se asocian con resultados positivos a largo plazo. Los (NICE 2004). La prevalencia de AN a lo largo de la vida
autores sugieren que debe evaluarse un enfoque esca- para los hombres se estima en el 0,3% (frente al 0,9%
lonado del tratamiento, lo que puede implicar un apoyo en mujeres) (Hudson, Hiripi, Pope & Kessler, 2007).
no específico seguido de un cambio de enfoque una vez Si bien se puede argumentar que las muestras de los
se han conseguido las primeras mejorías. Las mejoras ensayos revisados reflejan ampliamente la prevalencia
mantenidas durante el seguimiento (donde se medían) y de la AN según el género, 2 ensayos excluyeron explí-
los ensayos específicos centrados en pacientes con peso citamente a los hombres. La no inclusión de participan-
restaurado también sugirieron que la TCC puede ser tes masculinos supone un potencial sesgo de selección
útil para la prevención de recaídas en la AN. y evita la exploración de las posibles diferencias de
género en la AN. Mientras que algunos han sugerido
similares pronósticos y respuestas al tratamiento para
TCC y sintomatología general hombres y mujeres con trastornos de la alimentación
En general, hubo evidencia de los efectos positivos (Woodside, 2002), otros han sugerido que los tratamien-
de la TCC sobre los síntomas depresivos, la autoestima tos pueden necesitar tener en cuenta los factores especí-
y el pensamiento negativo. También mejoraron las di- ficos de género (Andersen & Holman, 1997). Se necesita
ficultades interpersonales y las puntuaciones globales más investigación para evaluar los resultados para los
del estado de ánimo. Sin embargo, la evidencia para la hombres con AN.

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016 43


Algunos ensayos incluyeron adolescentes y adul- mentarios conjuntamente a la estabilización del peso),
tos en la misma muestra sin embargo según las reco- las aparentes inconsistencias en la eficacia de la TCC
mendaciones actuales del Reino Unido el “tratamiento pueden ser en realidad manifestaciones de las dife-
de elección” para los niños con AN es la terapia fami- rencias en los objetivos, la duración y el enfoque del
liar. A menudo se estructuran los servicios para reflejar programa. Por ejemplo, los programas variaban en el
las diferencias en las estrategias de tratamiento para énfasis en la psicoeducación y en el orden en el que se
adultos y niños. El único ensayo revisado en el que la introducían las estrategias cognitivas y conductuales.
muestra era únicamente de adolescentes encontró que Los factores tales como si los programas se administra-
la TCC-TA manualizada se asociaba con resultados po- ban en régimen de hospitalización o ambulatorio y en
sitivos similares a las de las muestras de adultos, sin qué formato (individual, grupal, o una combinación de
embargo este programa incluía también sesiones con ambos) introducen más inconsistencia. A pesar de que
los padres. La investigación futura puede buscar in- varios ensayos utilizan el mismo programa manualiza-
vestigar si hay diferencias en la respuesta a TCC entre do (TCC-TA), los autores señalan algunas modificacio-
niños y adolescentes. nes a este programa. No todos los ensayos describen
las cualificaciones/experiencia de los terapeutas, lo que
Solamente 5 de los estudios revisados reportaba la también puede haber afectado a la variabilidad de las
etnia de la muestra y de estos, las muestras eran pre- intervenciones. En la mayoría de los ensayos no se con-
dominantemente de blancos / caucásicos. Mientras al- troló la exposición previa a la terapia, con muchos re-
gunas investigaciones sugieren que los trastornos ali- portando ingresos hospitalarios previos y tratamientos
mentarios pueden ser más prevalentes en blancos en previos fallidos.
comparación con las poblaciones no blancas (por ejem-
plo, Wildes, Emery, y Simons, 2001), la ausencia de di- Las inconsistencias en los resultados también pue-
cha información plantea preguntas relacionadas con el den reflejar la variación en las variables de interés (y las
nivel de representatividad de estas muestras. medidas específicas) seleccionados por los investigado-
res. Esto dificultó la síntesis de los resultados y suge-
Las inconsistencias de los diagnósticos de los en- ría una falta de coherencia en lo que los investigadores
sayos revisados dificultan las comparaciones. Los en- consideran los indicadores más relevantes del resultado
sayos revisados muestrearon individuos con diferente en AN.
duración y gravedad de AN, algunos incluyendo en sus
muestras casos “subumbral”; algunos utilizando crite- Debido a los riesgos físicos de la AN, la terapia psi-
rios DSM “modificados”; algunos incluyendo pacientes cológica debe ocurrir conjuntamente (y promover acti-
con peso restaurado con un IMC más alto de lo que vamente) con la recuperación del peso. Esto hace que
normalmente cumpliría con el criterio de AN. Los en- sea difícil separar ganancias específicas de la TCC de
sayos variaron en cuanto a si la amenorrea era un crite- las ganancias que alcanza la rehabilitación nutricional
rio necesario para la inclusión (aunque esto forma parte y las consecuentes mejoras tanto físicas como de fun-
de los criterios del DSM-IV para el diagnóstico) (Ame- cionamiento mental (Goldbloom & Kennedy, 1995). En
rican Psychiatric Association, 1994). Sin embargo, el la mayoría de los ensayos revisados, la recuperación del
próximo DSM-V excluye la amenorrea como requisito peso era un objetivo clave del programa de tratamiento,
para el diagnóstico, lo que puede significar que se diag- sin embargo otros (Carter et al, 2009; Pike et al, 2003)
nostique a más individuos de AN. requerían un peso estabilizado antes del tratamiento
TCC. Esta variabilidad en el estado físico / peso al ini-
Los programas de TCC no eran directamente com- cio del tratamiento con TCC, podría tener un impacto
parables entre los ensayos (véase Tabla 4, Apéndice A). en la aparente eficacia del tratamiento con TCC. Esto
Aunque todos compartían objetivos similares (abordaje tiene posibles implicaciones en cuanto al tiempo más
de las cogniciones y conductas de los trastornos ali- adecuada de TCC en la recuperación del paciente. Más

44 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016


recientemente, los enfoques de TCC-TA han incluido AN y es importante que los futuros ensayos reporten
explícitamente un enfoque de restauración del peso con- esta información para explorar más lo que funciona y
juntamente con la TCC en la fase inicial del tratamiento. para quién.

La medición de los resultados en los ensayos revi-


Implicaciones clínicas y sugerencias
sados era del todo cuantitativa. La inclusión en el futu-
para futuras investigaciones
ro de medidas más cualitativas (por ejemplo, factores
Los enfoques de TCC estructurada pueden ser úti- interpersonales, sociales y sistémicos) puede destacar
les para aumentar la adhesión al tratamiento en la AN. interesantes diferencias entre los pacientes y los pro-
Esto es importante dado que el abandono habitual en fesionales en términos de lo que es importante en la
tratamiento de AN es del 50% (Lowe et al., 2001). Serán “recuperación” de la AN.
valorados los futuros ensayos que investiguen los fac-
Se han propuesto una serie de hipótesis para el
tores específicos que pueden ser responsables de esta
aparente “desajuste” entre la teoría y la eficacia en la
mejora de la adherencia.
práctica de la TCC para AN. Johnson, Tsoh y Varnado
En segundo lugar, aunque la evidencia revisada (1996) examinaron los efectos limitantes de los sínto-
no sugiere su superioridad sobre otros tratamientos, la mas físicos (y las secuelas cognitivas) asociados con un
TCC demuestra realmente resultados positivos en va- bajo peso corporal. Del mismo modo, McIntosh et al.
riables físicas, de trastorno alimentario y psicológicos (2005) sugirieron que la cantidad de material psicoedu-
generales y también para la prevención de recaídas. Un cativo y la extensa adquisición de habilidades requerido
enfoque más longitudinal con largos períodos de segui- en la TCC pueden ser difíciles debido a la rigidez cog-
miento sería útil para evaluar mejor el mantenimiento nitiva de los pacientes con AN. Tales factores cogniti-
de los logros del tratamiento. vos pueden explicar la relativamente lenta mejoría de
En los estudios revisados se exploraron poco las los pacientes con AN en terapia y las limitadas mejoras
diferencias entre los subtipos de AN. Si bien el análisis observadas en intervenciones a corto plazo. Una impli-
post-hoc en el ensayo 2 no sugirió diferencias en los cación para los ensayos de tratamiento puede ser el ex-
resultados para ningún subtipo de AN, el ensayo 13 en- tender la medición y los períodos de seguimiento. Las
contró diferencias entre los subtipos restricción y atra- evidencias clínicas sugieren alargar el tratamiento para
cón/purga (aunque en una muestra combinada clínica y tener en cuenta este lento progreso. Si bien Fairburn,
subclínica). Hubo diferentes respuestas al tratamiento Cooper y Shafran (2003) sugirieron extender la dura-
en estos grupos, incluyendo una mayor tasa de resisten- ción del programa para la AN, los tratamientos pueden
cia al tratamiento en la restricción en comparación con necesitar también garantizar la máxima eficacia en el
el subtipo atracón/purga. Puede haber diferentes facto- emplear el contenido y el material más apropiado, de-
res subyacentes en el desarrollo y mantenimiento de los pendiendo de la fase del tratamiento de los pacientes.
subtipos de anorexia, lo que puede tener implicaciones En los ensayos revisados se utilizaron varios for-
para su tratamiento. De hecho, la investigación sugiere matos de TCC. Esto confirma lo que Goldstein et al.
que aquellos que tienen una AN con rasgos bulímicos (2011) refieren a como “falta de compromiso a una úni-
son menos propensos a comprometerse en el tratamien- ca modalidad de tratamiento para la AN”(p.29). Esto
to y tienen peor pronóstico (Hsu, Cris y Harding, 1979; dificulta concluir si la TCC individual (solo o como par-
Steiner, Mazer, y Litt, 1990). Tales diferencias precisan te de una paquete de tratamiento más amplio) o la TCC
de mayor investigación. grupal es más eficaz y se necesita más investigación so-
Como se detalla en la sección anterior, la inves- bre el formato de tratamiento más eficaz para AN. Teo-
tigación adicional de las características demográficas rías “transdiagnóstico” más recientes (Fairburn et al.,
como la edad, la etnia y el género puede resaltar las 2003), y las consiguientes formas de TCC mejoradas
diferencias potenciales en la respuesta al tratamiento en desarrollados para trastornos de la alimentación (TCC-

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016 45


TA) han recibido una atención creciente en la literatu- la eficacia de la TCC para la AN. A pesar de la falta de
ra, y se benefician de ser manualizadas y replicables tratamientos de elección para la AN, los profesionales
en centros/estudios. Algunos de los estudios revisados en esta área creen que la TCC sigue siendo una candi-
utilizaron este enfoque con resultados generalmente data defendible en los ensayos de tratamiento, debido
positivos aunque sigue estando poco claro si la TCC- a los riesgos evidentes de aplazar el tratamiento hasta
TA es más eficaz que los enfoque TCC “tradicionales” que la base de la evidencia sea lo suficientemente fuerte
para la AN. como para obtener conclusiones más sólidas (Vitousek,
2002). La revisión actual sugiere gran variabilidad en
el formato y el contenido de TCC y se necesita más in-
Conclusión vestigación con el fin de establecer que variaciones de
En línea con las revisiones anteriores, esta ha de- la TCC son más eficaces y útiles en el tratamiento de
mostrado que existe información contradictoria sobre la AN.

Apéndice
Tabla 4. Programas TCC y variables de interés

Ensayo y Formato Número / Duración Objetivos / metas Medida


población duración sesiones de la terapia de la terapia del resultado

Ball y • Ambulatorio • 25 × sesiones 1h 12 meses • Normalización de conductas Medidas pre, post, seguimiento:
Mitchell • Individual • 1 × semana durante en total alimentarias
Medidas físicas:
(2004) • Manualizado 3 meses, 1 cada
• Trabajar con las creencias fun- • Resultado primario: peso y funcio-
Sydney, quince días durante
• Basado en Garner damentales de maladaptación namiento menstrual clasificado como
Australia 3 meses, 1 × mes
y Bemis (1982) bueno, intermedio, malo
durante los últimos 6
• Aumento de peso
• Modificado meses dietético en
• IMC
para abordar las pacientes ambula-
creencias funda- torios ED-específica:
mentales, similar a • EDE-BD, IA
la aproximación de • EDI-2
esquema de Young • ABOS
dietético en • MRS
pacientes ambula-
Psicopatología general amplio:
torios
• BDI
• STAI
Otro:
• SSES
• IBC-CE
Serfaty et • Ambulatorio • 20 × sesiones de 1 h 6 meses • Compromiso / evaluación Medidas adoptadas en la evaluación
al. (1999) • Individual • 1 × semana • Promover la comprensión del inicial y a los 6 meses de seguimiento
Sheffield, • Manualizado modelo
Medidas físicas:
Reino • Formulación de casos colabo-
• IMC
Unido rativos
• Objetivos de ganancia de peso Específica de TA:
• Planes dietéticos / estrategias • EDI
de reducción de atracones
Psicopatología general:
• Abordar cogniciones y distor-
• BDI
sión de la imagen corporal
• Corregir identificación del Otro:
afecto • DAS
• Trabajar la autoestima • LCB
• Trabajo a nivel de esquema
• Técnicas para reducir la culpa-
bilidad / ansiedad
• Prevención de recaídas

46 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016


Apéndice
Tabla 4. Programas TCC y variables de interés

Ensayo y Formato Número / Duración Objetivos / metas Medida


población duración sesiones de la terapia de la terapia del resultado
McIntosh • Ambulatorio • 20 × sesiones 1h Min. 20 Fase uno: Medida pre tratamiento, a las 10 sesio-
et al. • Individual • 1 × semana semanas • Introducción a la TCC, nes y post tratamiento
(2005) • Manualizado justificación, técnicas básicas • Medida de resultado primario:
Christ- (autocontrol, trabajo en casa) calificación global AN (escala ordinal
church, • Abordar la motivación/ ambi- ideada por los autores basada en a qué
Nueva valencia medida cumplen los participantes los
Zelanda • Normalización de la alimen- criterios de AN)
tación
Medidas físicas:
• Negociación rango objetivos
• IMC
de peso
ED-específica:
Fase dos:
• EDE
• Competencias específicas
• EDI-2
(desafío de pensamientos/ rees-
tructuración) Psicopatología general:
• Psicoeducación • GAF
• HDRS
Fase tres:
• Preparación para la termina-
ción
• Prevención de recaídas
Gowers et • Ambulatorio • 12 sesiones 6 meses Dirigido a demostrar la asocia- Medidas adoptadas al inicio del estudio
al. (2007) • Individual • No se describen la en total ción entre el aumento de peso y y en el seguimiento (1 y 2 años)
• Programa ma- duración y la frecuen- la reducción de la psicopatología Medidas físicas:
Múltiples
nualizado ideado cia de las sesiones • IMC
centros Motivar a los pacientes a tomar
específicamente
del los próximos pasos para la ED-específica:
para el ensayo
Noroeste recuperación • EDI-2
de Inglate-
Psicopatología general:
rra,
• HoNOSCA y HoNOSCA-SR
Reino
• MFQ
Unido
Otro:
• MRAOS (ajustada para
adolescentes)
• FAD
Pike et al. • Ambulatorio • 50 sesiones Un año • Mantenimiento y consolidación • EDE antes de la aleatorización y al
(2003) • Individual • 1 x semana de las ganancias final de la terapia
Nueva • Manualizado • No se describe la • Mejora/recuperación conti- • SCID modificado al inicio y al final
York, duración de las nuada de la terapia
EE.UU. sesiones • Centrarse en las característi- • Después de la primera sesión: 4
cas cognitivas y conductuales preguntas de auto-informe sobre:
asociadas con el mantenimiento la credibilidad del tratamiento y la
de la patología alimentaria esperanza
• Enfoque basado en el esquema • Altura y peso medido en antes de la
para abordar la autoestima, es- aleatorización y peso calculado sema-
quema del yo, el funcionamiento nalmente para IMC
interpersonal
• Prevención de recaídas

Fernán- • Régimen de • No descrito Variada; lon- • Restauración de peso Medido en pre y post tratamiento,
dez et al. internado gitud media • Restablecimiento de la alimen- y 1 año de seguimiento
(1995) • Combinación de 20,5 meses tación normal Medidas físicas:
Barcelona, formatos individual (DE 5,4 • Cambiar el pensamiento de los • IMC
España y y de grupo meses) trastornos alimentarios
ED-específica:
Bad Pyr- • TCC multimodal • Mejorar la imagen corporal /
• EAT, EDI
mont, con terapia corporal reducir la insatisfacción corporal
Alemania adicional (terapia Psicopatología general:
psicomotora • IMC
y confrontación de
vídeo)

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016 47


Apéndice
Tabla 4. Programas TCC y variables de interés

Ensayo y Formato Número / Duración Objetivos / metas Medida


población duración sesiones de la terapia de la terapia del resultado
Otro:
• Tiempo para alcanzar el peso
objetivo
• Resultado categórico basado en
puntuación EAT

Carter et • Ambulatorio • Hasta 50 × sesiones Un año Fase uno: Evaluaciones antes y después de la
al. (2009) • Individual de 45 minutos Estrategias para abordar la dis- restauración inicial de peso y en inter-
Toronto • Manualizado • Número medio de función conductual perteneciente valos de 3 meses durante el período de
Canada • Basado en la sesiones = 38 a la alimentación y el peso mantenimiento
utilizada en Pike et
Fase dos: Resultado principal:
al. (2003)
Técnicas de restructuración • Tiempo hasta la recaída (criterios
cognitivas DSM: IMC o reanudación de atracones
/ purga)
Fase tres:
Aplicación de estrategias basadas Resultados secundarios:
en esquema para abordar amplio • EDE, EDI (al inicio del estudio)
rango de temas relevantes (pro- • BMI (al inicio del estudio)
blemas interpersonales, temas de • BDI (al inicio del estudio)
desarrollo, autoestima) • RSES (al inicio del estudio)

Leung et • Ambulatorio 10 sesiones semanales 4 meses Descripción detallada de los YSQ pre-tratamiento (utilizados como
al. (1999) • Grupo más 4 sesiones de temas proporcionados sesión a predictores de cambios en cogniciones/
Bir- • Manualizado seguimiento sesión síntomas anoréxicos)
mingham, • Basado en
Objetivos generales: Medidas tomadas pre y post trata-
Reino modelos existentes
• Desarrollar la motivación para miento:
Unido de TCC para AN
el cambio • EAT-26
(Freeman, 1995;
• Aumentar el conocimiento • MAC
Garner y Bemis,
• Enseñar técnicas de comporta-
1982)
miento para superar comporta-
mientos anoréxicos
• Equipar con habilidades cogni-
tivas para desafiar pensamientos
maladaptativos
• Proporcionar oportunidades
para el apoyo mutuo y la com-
prensión

Bowers y • Ambulatorio Sin especificar Sin especi- • Aumentar la comprensión de Medidas psicométricas administradas
Ansher • Involucra a grupo ficar la AN en los 3 primeros días desde la admi-
(2000) de psicoeducación, • Identificar, entender, retar y sión y aprox. 7 días antes del alta
Iowa, terapia cognitiva alterar los pensamientos automá- Medidas físicas:
EE.UU. individual, terapia ticos/ distorsiones cognitivas • IMC
cognitiva grupal y • Trabajar con la comunicación
TA-específica:
terapia familiar familiar y esquemas
• MAC
cognitiva • No dirigido a síntomas específi-
• Combina TCC cos de la AN Psicopatología general:
y rehabilitación • No medida
nutricional
Otro:
• ATQ, YSQ

Dalle • Hospitalización • Número de sesiones • 20 semanas 3 fases: Medidas físicas:


Grve et al. más hospital de día variables en total 1. (semanas 1-4) Involucración, • IMC
(2007) y • Trabajo familiar • Duración de las • 13 semanas educación; iniciación de la recu-
Medida de resultado primario:
Brambilla individual y grupal sesiones no reportada tratamiento peración de peso; formulación
• TCI en el primer día de la admisión
et al. combinado (meno- hospitala-
2. (semanas 5-17) Contenido y último día de tratamiento
(2010) res de 18 años) rio más 7
dictado por la formulación, ade-
Garda, semanas de
más de módulos específicos para
Italia hospital de
la autoestima, perfeccionismo,
día

48 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016


Apéndice
Tabla 4. Programas TCC y variables de interés

Ensayo y Formato Número / Duración Objetivos / metas Medida


población duración sesiones de la terapia de la terapia del resultado
• Protocolo trans- intolerancia del estado de ánimo, Resultados secundarios:
diagnóstico cf. dificultades interpersonales.
TA específica:
Fairburn y
Módulo de terapia familiar • EDE 12.0D
Harrison adaptado
adicional C-B para pacientes
para tratamiento Psicopatología general:
menores de 18 años
hospitalario cf. • BDI
Dalle Grave (2005), 3. (semanas 18-20) Centrada en
Medidas adicionales en estudio del
(llamado TCC-MS el mantenimiento y organización
2010:
• Distinguible de del seguimiento ambulatorio
• Pruebas de plasma y de plaquetas
la TCC-TA por
• STAI
enfoque de atención
• BIS-11
escalonada, equipo
• RSES
multidisciplinar
(frente terapeu-
ta individual),
tratamiento de
casos más graves
no manejables me-
diante tratamiento
ambulatorio solo
• Programa multi-
paso dependiente
del nivel requerido
de atención, de
TCC ambulatoria,
TCC ambulatoria
intensiva, TCC
hospital de día,
TCC, hospitalaria
ambulatorio TCC-
post hospitalización
ambulatoria misma
teoría / procedi-
mientos en cada
nivel
Bowers y • Ambulatorio No se reporta Duración Objetivos: Medidas tomadas en 3 puntos de
Ansher • TC individual total de • Recuperación del peso tiempo:
(2008) basado en Beck, tratamiento • Concentrarse en los cambios • Dentro de los 3 días de admisión
Iowa, modificado para hospitalario en pensamientos, sentimientos, • Aproximadamente 7 días antes del
EE.UU. pacientes hospita- 61 días comportamientos (distorsiones, alta
lizados esquemas, creencias fundamen- • Un año después del alta
• Grupo de tales)
Específica de TA:
psicoeducación
Facilitar la expresión emocional/ • EAT-26, EDI-2
didáctica, y grupo
comunicación
TC basado en Psicopatología general:
• Aumentar la comprensión de
Beck dentro de una • MMPI-2, BDI, HRSD
cómo contribuyen al trastorno las
marco orientado al • IMC también medido al ingreso y
interacciones interpersonales
proceso al alta.
• Trabajo familiar
cognitivo, centrado
en comunicación y
esquemas
Ricca et • Ambulatorio 40 × 1 hora de Mínimo 40 Centrarse en la naturaleza ego- Medidas tomadas al inicio y al final
al. (2010) • Individual duración semanas sintónica de la AN del tratamiento y a los 3 años de
Florence, • Manualizado seguimiento
Italy (Garner, Vitousek &
Medidas físicas:
Pike, 1997)
• IMC

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016 49


Apéndice
Tabla 4. Programas TCC y variables de interés

Ensayo y Formato Número / Duración Objetivos / metas Medida


población duración sesiones de la terapia de la terapia del resultado
Fase 1: ED-específica:
Introducción del modelo, justifi- • EDE-Q-12
cación, técnicas, tarea domés- • PERO
tica, motivación/ambivalencia,
Psicopatología general:
normalización alimentación,
• BDI
negociación del objetivo de peso
• STAI
Fase 2: • SCL-90-R
Desarrollo de habilidades para
desafiar / reestructurar el pensa-
miento
Fase 3:
Prevención de la recaída
Byrne et • Ambulatorio Aprox. 40 sesiones Variable Etapa 1: Medida categórica de recuperación
al. (2011) • Individual de 50 minutos para Involucrar y educar, creando basada en el IMC, conductas TA y
Perth, • Manualizado bajo peso formulación individual, comen- criterios DSM
Australia TCC-E cf. Fairburn zando el cambio conductual • EDE-Q-12 (resultado positivo si la
La guía de tratamiento
et al. (2003, 2008) puntuación global post tratamiento
permite flexibilidad Etapa 2:
• Transdiagnóstico, < 1 DE por encima de la norma de la
de número de sesiones Revisión del progreso, identifica-
aunque el bajo peso comunidad)
necesarias para cada ción de barreras al cambio (mo-
recibió un trata- • Criterios de EDE-Q anterior más
etapa delando el resto del tratamiento)
miento más largo IMC ≥ 18,5
para la motivación/ Etapa 3:
Psicopatología general:
ganancia de peso Modificación de los procesos de
• RSE
mantenimiento
• EDI-Perfeccionismo
Etapa 4: • DTS
Mantenimiento de ganancias y • PII-32
prevención de recaídas • DASS
• QLESQ-SF
Otro:
• CEQ
Fairburn • Ambulatorio 40 sesiones • 40 semanas Fase 1: Medidas en pre y post-tratamiento,
et al. • Individual semanales de 50 de terapia Incrementar motivación al más 60 semanas de seguimiento
(2013) • Manualizado minutos de duración • Seguimien- cambio
Medidas físicas:
Oxford- TCC-TA cf. to intenso de
Fase 2: • Peso y IMC
shire y Fairburn et al. 60 semanas
Recuperación de peso conjun-
Leicester- (2003, 2008) ED-específica:
tamente con abordaje de psicopa-
shire, U.K. • EDE-Q6.0
tología TA
y Garda,
Psicopatología general:
Italia Fase 3:
• Reino Unido: BSI (forma corta de
Desarrollo de estrategias perso-
SCL)
nalizadas para identificación y
• Italia: SCL
manejo de contratiempos
Dalle Gra- • Ambulatorio • 2 sesiones preparato- 40 semanas Mismo formato y objetivos como Medidas tomadas pre-tratamiento y al
ve y col. • Individual rias de 60 minutos de tratamien- en tratamiento de adultos con la final del tratamiento (40 semanas) y 20
(2013) • TCC-TA cf. Ma- • 40 sesiones semana- to con 60 participación adicional rutinaria semanas de seguimiento (60 semanas)
Verona, nualizado les (cada una de sesiones de de los padres
Medidas físicas:
Italia Fairburn et al. 45 min) seguimiento
• Peso e IMC
conjunta (2003, 2008) • 1 valoración de los
• Evaluación adicio- padres al inicio del ED-específica:
nal con sesiones de tratamiento • EDE-Q6.0
padre(s) y padres y • 8 sesiones de 15
Psicopatología general:
pacientes minutos conjuntas
• GSI (SCL-90)
padre(s) y paciente

50 RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016


Apéndice
Tabla 4. Programas TCC y variables de interés

Abreviaturas / acrónimos utilizados: ABOS = Escala Observación Conducta Anoréxica; AN-AP = anorexia nerviosa subtipo atracón-purga ; AN-R = ano-
rexia nerviosa subtipo restrictivo; ATQ = Cuestionario Pensamientos Automático; BDI = Inventario Depresión de Beck; BIS = Escala de Impulsividad de
Barratt; IMC = Índice de Masa Corporal; BSI = Inventario Breve de Síntomas ; BUT = Test de malestar corporal; TCC-TA = TCC para Trastornos de la
alimentación; TCC-MS = TCC múltiples pasos; CEQ = Cuestionario Credibilidad / Esperanza; CT = Terapia cognitiva; DAS = Escala Actitudes Disfuncio-
nales; DASS = Escalas Depresión Ansiedad y Estrés; DTS Escala = Tolerancia al malestar; EAT = Test actitudes alimentarias; EDE = Examen de Trastorno
alimentario (BD = subescala insatisfacción corporal; IA = subescala conciencia interoceptiva); EDI / EDI-2 = Inventario de trastorno alimentario E; FAD =
Dispositivo de Evaluación de la Familia; GAF = Evaluación Global del Funcionamiento; GSI = Índice de Global Severidad (del SCL-90); HDRS= Escala
Hamilton de Puntuación de Depresión; HRSD = Escala de Hamilton para la depresión; HoNOSCA = Escalas de resultado Nación para Niños y Adolescen-
tes; IBC = Código de Interacción Conductual; PII = Inventario de Problemas Interpersonales; LCB = Locus de Control de la escala de comportamiento;
MAC = Cuestionario de cogniciones anoréxicas de Mize; MFQ= Cuestionario de Estado de ánimo y sentimientos; MMPI = Inventario Multifásico de
Personalidad de Minnesota; MRAOS = Escala de Evaluación de Morgan Russell; MRS = Programa de Evaluación de Morgan-Russell; QLESQ-SF =
Formulario a corto de calidad de vida: satisfacción y placer; RSES = Escala de Autoestima de Rosenberg; SCID = Entrevista Clínica Estructurada para los
Trastornos DSM-IV Axis I; SCL-90-R = Listado de verificación de Síntomas; SSES = Escala del Estado de la Autoestima; STAI = Inventario de Ansiedad
Estado-Rasgo; TCI = Inventario de Temperamento y Carácter; YSQ = Cuestionario esquema YSQ de Young.

La Bibliografía y las tablas se las pueden pedir a: avellanedaguri@gmail.com.

RET, Revista de Toxicomanías. Nº. 76 - 2016 51

También podría gustarte