Está en la página 1de 197

FLUIDOS E HIDRÁULICA AVANZADO

Ing. Ali Prieto O.

2010
fluidos e hidráulica avanzado

El presente manual ha sido cuidadosamente elaborado para el aprendizaje


avanzado en fluidos e hidráulica de perforación y su contenido es
presentado solamente como guía para la consideración, investigación y
verificación del usuario. En consecuencia, no se dan garantías de ninguna
clase, expresas o implícitas, en relación a su contenido.
.
Esta obra, protegida por Derechos de Autor y/o Copyright, es propiedad de
AsesorÍa Petrolera Orientada, C.A. (APOCA). Está expresamente prohibida su
reproducción parcial o total por cualquier medio y restringido su uso sin la
autorización de APOCA. Cualquier violación de estas disposiciones es contraria
a la ley e implica acciones civiles y penales a los infractores
APOCA se reserva todos los derechos y no se hace responsable por daños
indirectos alegados o derivados del uso de este manual. .

Ing. Ali Prieto O. / 2010


fluidos e hidráulica avanzado

CONTENIDO

REOLOGÍA Y PROPIEDADES DE FLUJO 01


MODELOS REOLÓGICOS 09

PARÁMETROS n y K 12

TIPOS DE FLUIDOS 16

RÉGIMEN DE FLUJO 21

REOGRAMAS 25

HIDRÁULICA 28

MÉTODOS DE OPTIMIZACIÓN 35

CÁLCULOS HIDRÁULICOS 37

OPTIMIZACIÓN DE LA HIDRÁULICA EN LA BARRENA 51

OPTIMIZACIÓN HIDRÁULICA DEL SISTEMA CON HERRAMIENTA DE FONDO 53

PARÁMETROS USADOS EN LA OPTIMIZACIÓN HIDRÁULICA 56

EJERCICIOS PRÁCTICOS DE HIDRÁULICA 63

SOWTWARE HIDRÁULICO 84

LIMPIEZA DEL AGUJERO 88

MECANISMO DE LIMPIEZA EN POZOS VERTICALES 92

MECANISMO DE LIMPIEZA EN POZOS DIRECCIONALES Y HORIZONTALES 93

GUÍA DE LIMPEZA PARA POZOS DIRECCIONALES Y HORIZONTALES 98

ASENTAMIENTO DE SÓLIDOS 101

PEGA DE TUBERÍA 105

PEGA POR EMPAQUETAMIENTO / PUENTE 106

PEGA DIFERENCIAL 110

PEGA POR CONFIGURACIÓN DEL AGUJERO 115

PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN 120

Ing. Ali Prieto O. / 2010


fluidos e hidráulica avanzado

ENSAYO DE DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑO DE PARTÍCULAS 126


ENSAYO TAPONAMIENTO DE PERMIABILIDAD 131

ENSAYO DE MEDICIÓN DE HINCHAMIENTO LINEAL 133

CONTROL DE SÓLIDOS 135

INESTABILIDAD DEL AGUJERO 148

FORMULARIO HIDRÁULICO 155

TABLAS DE CONVERSIÓN 161

TABLAS HIDRÁULICAS 164

TABLAS DE CAPACIDAD Y DESPLAZAMIENTO 182

Ing. Ali Prieto O. / 2010


fluidos e hidráulica avanzado

REOLOGÍA Y PROPIEDADES DE FLUJO

REOLOGÍA

Es la ciencia del flujo y deformación de la materia que describe el


comportamiento de los fluidos de perforación en el espacio anular.

-1-
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

TÉRMINOS REOLÓGICOS

• FLUIDO

Es cualquier sustancia que se deforma continuamente cuando se somete a un

esfuerzo de corte por muy pequeño que éste sea. Puede ser newtoniano o no

newtoniano.

• FLUJO

Es el movimiento de un fluido, puede ser: tapón, laminar, o turbulento.

• VISCOSIDAD

Es la resistencia que ofrece un fluido a fluir y se expresa, matemáticamente,

como la relación entre un esfuerzo de corte y una velocidad de corte.

• ESFUERZO DE CORTE

Es la fuerza opuesta al flujo; es decir, es el esfuerzo tangencial que tiende a

deformar al elemento fluyente, registrado en dinas/cm2

-2-
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• VELOCIDAD DE CORTE

Velocidad a la cual se desenvuelve el esfuerzo de corte en el fluido,


en comportamiento dinámico de desplazamiento, es decir, es la relación
entre la velocidad relativa, en pies/seg y la distancia relativa, en pies. En otras
palabras, es la velocidad a la cual una capa pasa delante de la otra. Se registra
en segundos recíprocos (seg-1).

La velocidad de corte varía en cada punto del sistema de circulación,


resultando máxima en las toberas de la barrena y mínima en los tanques de
superficie.

Tanque 0.01 -5
Anular 10-500
Tubería de Perforación 100 - 700
Portamechas 700 - 3000
Toberas de la mecha 10000-100000

En consecuencia, el mayor adelgazamiento por corte de un fluido ocurre en la


barrena y el menor en los tanques de superficie, de manera que la viscosidad
del fluido en mínima en las toberas y máxima en los tanques. Es obvio que
las bajas viscosidades mejoran las tasas de penetración y las altas el
transporte de sólidos.
-3-
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

El esfuerzo y la velocidad de corte están relacionados con la bomba de lodo


y con el viscosímetro de lectura directa., de la siguiente manera:

PARÁMETROS BOMBA DE LODO VISCOSÍMETRO

ESFUERZO DE CORTE PRESIÓN LECTURA DEL DIAL

VELOCIDAD DE CORTE SPM RPM

Es un hecho que al aumentar la velocidad de la bomba aumenta la presión y


el fluido pierde viscosidad, debido a que el adelgazamiento por corte a través
de las toberas de la barrena es mayor. En éste caso la remoción de sólidos en
el fondo del pozo es más efectiva.
Los sistemas a base de polímeros se caracterizan por experimentar el mayor
adelgazamiento por corte al pasar por la barrena y el de lograr las mayores
viscosidades al retornar por el anular. De manera que la limpieza del pozo
tanto en el fondo como en el anular es mayor que la que se obtiene con
cualquier otro tipo de fluido.

La viscosidad es utilizada como parámetro referencial para detectar los


cambios relativos en las propiedades del fluido y se relaciona directamente
con:

• La densidad equivalente de circulación


• El perfil de flujo del fluido en el anular
• Las pérdidas de presión en el sistema de circulación
• La viscosidad efectiva.
-4-
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

En el campo se usan los siguientes términos para describir la viscosidad de


un fluido :

• Viscosidad embudo
• Viscosidad aparente
• Viscosidad efectiva
• Viscosidad plástica
• Viscosidad a baja tasa de corte

VISCOSIDAD EMBUDO

La viscosidad embudo se determina con un instrumento que carece de


base científica y que no proporciona suficiente información para conocer la
reología o las características de flujo de un fluido. Esta viscosidad, registrada
en cuarto de galón (946cc) por segundos, permite detectar hasta cierto punto
el grado de contaminación de los fluidos dispersos no inhibidos, tipo arcilla.

EMBUDO CON TAZA Y CRONÓMETRO

-5-
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Las propiedades de flujo de un fluido se determinan mediante el empleo


de viscosímetros rotativos de lectura directa. Los más usados en el
campo son los de seis y ocho velocidades. Estos instrumentos permiten
conocer la capacidad de transporte y suspensión de los fluidos a través
de su reología.

VISCOSÍMETROS DE LECTURA DIRECTA

6 VELOCIDADES 8 VELOCIDADES

VISCOSIDAD APARENTE.-

Viscosidad correspondiente a la mitad de la lectura obtenida a 600 RPM

-6-
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• VISCOSIDAD EFECTIVA

Es la viscosidad del fluido afectada por tasa de corte, presión y temperatura.


Se registra en centipoises y se calcula, a cualquier velocidad de corte,
mediante la siguiente fórmula :

300 X LECTURA DEL DIAL


VISC. EFECTIVA = (CPS)
RPM

La unidad de viscosidad es el poise, equivalente a una dina/cm2 por seg-1. Para


expresar la viscosidad en poise se debe convertir las lecturas del viscosímetro,
expresada en lb/100 pie2, a dinas/cm2 y las RPM a seg-1, de la siguiente
manera:

( lb/100 pie2 ) x 5.11 = dinas/cm2

RPM X 1.7 = seg-1

Lectura del dial x 5.11 dinas/cm2


VISC. EFECTIVA = = POISE

RPM X 1.7 seg-1

Lectura del dial x 5.11 X 100


VISC. EFECTIVA = CENTIPOISE

RPM X 1.7

300 x Lectura del dial


VISC. EFECTIVA
= CENTIPOISE

RPM

-7-
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

VISCOSIDAD PLÁSTICA.-

Esta viscosidad mide la resistencia interna al flujo, atribuible a la cantidad, tipo y

tamaño de los sólidos presente en un fluido. Afecta la hidráulica porque influye

notablemente en el aumento del ECD y en consecuencia en las caídas de presión.

Esta viscosidad debe mantenerse en el mínimo valor posible y nunca debería ser

mayor a dos veces la densidad del fluido.

VISCOSIDAD A BAJA TASA DE CORTE (LSRV)

Esta viscosidad, obtenidas a 6 y 3 RPM, es un buen indicador de limpieza en


pozos con alto ángulo de inclinación, sea direccional u horizontal. De hecho,
ésta viscosidad proporciona mayor suspensión y limpieza que la alcanzada
a cualquier otra tasa de corte. Las lecturas a 6 y 3 RPM se incrementan
adicionando arcilla o cualquier otro viscosificante , pero en los lodos base aceite
es más efectivo el uso de los modificadores reológicos. Estos productos
ofrecen la ventaja de no afectar significativamente las lecturas obtenidas a
las otras tasas de corte.

La LSRV se mide con un viscosímetro Brookfield a


una tasa de corte de 0.0636 seg.-1. Este aparato
utiliza cuatro spindle para medir viscosidades
desde 20.000 hasta 2.000.000 de centipoises. El
más utilizado es el No 2, con el cual se pueden
medir viscosidades hasta 100.000 centipoises.

-8-
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

MODELOS REOLÓGICOS

Los modelos reológicos son expresiones matemáticas que ayudan a


predecir el comportamiento de los fluidos sobre una amplia escala de
velocidades de corte en régimen de flujo laminar. Algunos de ellos, son:

• Modelo Newtoniano

Este modelo describe el comportamiento de los fluidos Newtonianos, donde


la relación del esfuerzo de corte a la tasa de corte es constante.

Ecuación.-

• Modelo plástico de Bingham.

Este modelo es el describir mejor un fluido a tasas de corte más altas. Este
modelo supone que el esfuerzo de corte es una función lineal de la tasa de
corte, una vez que se ha excedido un esfuerzo de corte especifico,
equivalente al punto cedente.

Ecuación.-

Desventaja

1- Está limitado a dos velocidades de corte, 600 y 300 RPM

-9 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• Modelo Ley de Potencia

Este modelo describe un fluido en el cual el esfuerzo de corte graficado en


función de la tasa de corte es una línea recta, cuando se utiliza papel doble
logarítmico. Debido a que se aproxima más al comportamiento de un fluido de
perforación a bajas tasas de corte, en comparación con el modelo plástico de
Bingham, con frecuencia se emplea para monitorear las características de
suspensión y calcular la pérdida de presión anular. El comportamiento de los
fluidos de perforación base polímero que no presentan punto cedente, como
las salmueras viscosificadas o de aquellos fluidos viscosificados con
biopolímeros, se puede describir con este modelo.

Ecuación.-

• Modelo de la Ley Exponencial Modificado ( Herschel-Buckley)

Este modelo describe el comportamiento reológico de los fluidos de


perforación con mayor exactitud que ningún otro modelo, por considerar que
la mayoría de los lodos tienen punto cedente. Este modelo combina las
características de los modelos Newtoniano, plástico de Bingham y de la Ley
Exponencial. Es un modelo de tres parámetros que desafortunadamente
son difíciles de derivar en base a las lecturas del viscosímetro. Una ventaja

Ecuación.-

-10 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

evidente que tiene el modelo de la Ley Exponencial Modificado (MHB)


sobre el modelo Ley Exponencial es que, de un conjunto de datos medidos,
se calcula un solo valor para n y un solo valor para K

El modelo MHB se reduce al modelo plástico de Bingham cuando n = 1 y al


de Ley Exponencial cuando =0

Donde:

Esfuerzo de corte, lb/100 pie2


Velocidad de corte, seg - 1

Esfuerzo de corte a velocidad de corte cero, lb/100 pie2

Punto cedente, lb/100 pie2

Viscosidad plática, cP

Índice de flujo

Índice de consistencia, lb/100 pie2 x seg n

-11 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

PARÁMETROS "n" Y "K"

El índice de flujo “n” describe el grado de adelgazamiento por corte de un


fluido. Este parámetro es adimensional y depende de la calidad del
viscosificador y es controlado con adelgazantes químicos. Matemáticamente
se calcula de la siguiente manera:

log L2 / L1
n=
log R2 / R1

L1 lectura tomada a R1 y L2 lectura tomada a R2

n = 3.32 log ( L2 / L1 ), cuando R2 / R1 = 2


n = 0.66 log ( L2 / L1 ), cuando R2 / R1 ≠ 2

Para un fluido newtoniano como el agua, n = 1, el perfil de flujo corresponde a


una parábola . La Incorporación de sólidos al sistema hacen al fluido menos
newtoniano y el valor de "n" resulta menor a 1.0. Cuanto más bajo es el valor
de "n", menos newtoniano es el fluido y mayor es la reducción de viscosidad
por corte. Los lodos altamente dispersos tienen valores de "n" que varían entre
0.7 y 0.9, y los polímeros, que son los que realmente experimentan mayor
adelgazamiento por corte, tienen valores de "n" alrededor de 0.2.

- 12 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

A medida que el fluido se hace menos newtoniano el perfil de flujo se va


achatando. Un valor de n igual a cero corresponde a un perfil de flujo
representado por una línea completamente horizontal.

PERFIL DE FLUJO DE UN FLUIDO


NEWTONIANO Y NO NEWTONIANO

El índice de consistencia “k” es similar a la viscosidad plástica, dado que un


aumento de K indica generalmente un aumento en la concentración de
sólidos o disminución en el tamaño de las partículas. Este parámetro
corresponde a la viscosidad obtenida a un seg.-1 en un reograma de
esfuerzo de corte y velocidad de corte elaborado en papel doble logaritmo.
Su control se logra con equipos mecánicos de control de sólidos y dilución.
Matemáticamente se puede calcular en unidades inglesas o decimales :

Lectura lb x seg.n
K=
(1.7 x RPM) n 100 pie 2

- 13 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

En unidades decimales, se determina de la siguiente manera:

5.11 Lectura dina x seg.n


K=
(1.7 x RPM) n cm 2

Generalmente “n” y “k” se determinan a bajas velocidad de corte en el anular


(100 y 3 y/o a 6 y 3 RPM) y a altas en el interior de la sarta (600 y 300 RPM).

El modelo Ley Exponencial Modificada (Herschel-Bulkley) describe el


comportamiento reológico de los lodos de perforación con mayor exactitud que
ningún otro, debido a que toma en cuenta el punto cedente; es decir, el
esfuerzo requerido para iniciar el movimiento del fluido. Este modelo usa la
siguiente ecuación:

EC = PC + (K x VC n)
Donde:

EC: Esfuerzo de corte


PC: Punto cedente
K: Índice de consistencia
VC: Velocidad de corte
n: Índice de flujo

- 14 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

El comportamiento reológico de los fluidos de perforación es similar a altas


tasas de corte y difieren a bajas tasas de corte. De hecho, los fluidos se
desplazan por el anular a velocidades de corte menores a 100 rpm.
ESFUERZO DE CORTE

Plástico de Bingham

PCF • Ley de Potencia Modificada

PCV
• Ley de Potencia

VELOCIDAD DE CORTE

COMPARACIÓN DE LOS MODELOS RELÓGICOS

NOTA: PCF Punto cedente falso o de Bingham y PCV Punto cedente real

- 15 -

Ing. Ali Prieto O. / 2010


fluidos e hidráulica avanzado

TIPO DE FLUIDO

Existen dos tipos básicos de fluidos, Newtonianos y no Newtonianos. Se


han desarrollado modelos reológicos e hidráulicos para caracterizar el
comportamiento del flujo de estos dos tipos de fluidos.

Los fluidos Newtonianos tienen una viscosidad constante a determinadas


condiciones de temperatura y presión. Como ejemplo de estos fluidos, se
tienen:

• Diésel
• Agua
• Glicerina
• Salmueras claras

Los fluidos no Newtonianos tienen viscosidades que dependen de las


velocidades de cortes medidas para determinadas condiciones de
temperatura y presión. Es de acotar que la diferencia básica entre ambos
fluidos es la presencia de sólidos, los Newtonianos no contienen sólidos y
los no Newtonianos, sí. La mayoría de los fluidos de perforación y el
cemento son no Newtonianos.

-16 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

En los fluidos Newtonianos el esfuerzo de corte es directamente


proporcional a la velocidad de corte. Esto significa que al duplicar o
triplicar la velocidad de corte se duplica o triplica el esfuerzo de corte,
resultando siempre la misma viscosidad. La viscosidad efectiva de estos
fluidos es absoluta e igual a un centipoise en cualquier punto del
sistema de circulación y corresponde a la pendiente de la recta..

Los fluidos newtonianos comienzan a moverse tan pronto se les aplica


una presión mayor a cero. Estos fluidos no tienen capacidad de transporte
porque carecen de punto cedente.

- 17 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Características resaltante de los fluidos newtonianos

1. Fluido incompresible.
2. Relación punto cedente / viscosidad plástica igual a cero.

3. Viscosidad constante a determinadas condiciones de temperatura y


presión.

4. Perfil de velocidad constante tipo parábola.


5. Índice de comportamiento de flujo igual a uno ( n = 1 ).

FLUIDOS NO NEWTONIANOS

Los fluidos no newtonianos se caracterizan porque su viscosidad efectiva


depende de las condiciones de flujo; es decir, de velocidades de corte medidas
para determinadas condiciones de temperatura y presión. El cemento y la
mayoría de los fluidos de perforación son ejemplos de fluido no newtonianos.

CLASIFICACIÓN

Los fluidos no newtonianos se clasifican en función del tiempo es decir, en


aquellos cuyo comportamiento puede o no depender del tiempo. De
acuerdo con esto se tiene:

1.- Fluidos cuyo comportamiento es independiente del tiempo:

• Plásticos
• Pseudoplásticos
• Dilatantes

- 18 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

2.- Fluidos cuyo comportamiento es función del tiempo:

• Tixotrópico

• Reopéctico

FLUIDOS PLÁSTICOS

La mayoria de los fluidos de perforación son plásticos o verdaderos. Estos


fluidos requieren una presión mínima igual al punto cedente para poder
iniciar su movimiento. El flujo inicial de estos fluidos es el tipo tapón. Su
comportamiento reológico se pronostica mediante la ecuación de Bingham.
Como ejemplo de los fluidos plásticos se tiene arcilla de moldear, masilla,
grasa, entre otros.

FLUIDOS PSEUDOPLÁSTICOS

Estos fluidos, al igual que los plásticos, requieren una presión mínima
equivalente al punto cedente para empezar a moverse, pero experimentan
mayor adelgazamiento por corte. Se caracterizan por ser poco tixotrópicos,
su viscosidad aparente disminuye instantáneamente con un aumento de la
velocidad de corte, hasta un punto tal donde se hace constante. Para ese
entonces disminuye la lectura a 600 RPM y aumenta el punto cedente.
El verdadero punto cedente de estos fluidos es cero y su comportamiento
reológico se puede predecir por medio de la ecuación de la ley de potencia.
Estos fluidos dan bajos valores de n” y altos de “k” a bajas velocidades de
corte. Como ejemplos de estos fluidos, se tienen: polímeros, goma guar en
agua dulce o salada, resinas, pinturas, entre otros.

- 19 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

FLUIDOS DILATANTES

Los fluidos dilatantes están formados por una alta concentración de sólidos
bien dispersos. La gráfica de consistencia de estos fluidos es una curva que
pasa por el origen. La viscosidad aparente aumenta instantáneamente al
aumentar la velocidad de corte. El punto cedente es negativo; sin embargo, el
verdadero punto cedente es cero.
El comportamiento reológico de los fluidos dilatantes se predice por medio de
la ecuación de la Ley de Potencia, a pesar de ser diferente al de los fluidos
pseudoplásticos.

FLUIDOS TIXOTRÓPICOS

La tixotropía es la capacidad que tienen algunos fluidos de desarrollar con el


tiempo una resistencia de gel. Es la propiedad mediante la cual el lodo
adquiere una consistencia gelatinosa si se deja en reposo, pero al agitarse de
nuevo regresa a su estado original. Este cambio es reversible.
En los fluidos tixotrópicos el esfuerzo de corte no sigue una relación
proporcional respecto al aumento o disminución de la velocidad de corte.
Como ejemplo de los fluidos tixotrópicos están los lodos de perforación (base
agua y base aceite ) y las tintas.

FLUIDOS REOPÉCTICOS

Esos fluidos desarrollan una estructura en función del tiempo, a cierta


velocidad de corte, por ejemplo: el yeso en agua tarda 40 minutos en fraguar si
se le deja en reposo, pero si se agita continuamente tarda solamente 20
minutos.

- 20 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

RÉGIMEN DE FLUJO

‰ NO FLUJO

La presión de la bomba es insuficiente para mover el fluido. La presión es


menor al punto cedente. La máxima fuerza aplicada es igual al punto cedente.

‰ FLUJO TAPÓN

La presión es suficiente para mover el fluido (muy parecido a la forma en que


sale la crema dental cuando se aprieta el tubo). La presión aplicada supera el
punto cedente verdadero pero es menor al punto cedente falso o punto de
Bingham. El fluido en flujo tapón tienen gran capacidad de transporte y es
característico de los fluidos no dispersos.

‰ FLUJO LAMINAR INCOMPLETO

La presión de la bomba es suficiente para vencer la fuerza de fricción entre el


fluido y la pared del pozo y de la tubería. El fluido empieza a moverse.

‰ FLUJO LAMINAR COMPLETO

A medida que se incrementa la presión de la bomba aumenta la velocidad de


las partículas en el centro del espacio anular. El perfil de velocidad se asemeja
a una parábola. Este tipo de flujo se da a bajas velocidades de corte y se
caracteriza porque las capas de fluido se desplazan paralelamente en forma
ordenada unas junto a otras. El efecto de fricción es menor en este tipo de flujo
y las pérdidas de presión son calculadas con base a los parámetros reológicos

- 21 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

PERFIL DE VELOCIDAD DE UN
FLUIDO NEWTONIANO EN RÉGIMEN
DE FLUJO LAMINAR

‰ FLUJO TURBULENTO

El perfil de velocidad de los fluidos no newtonianos en flujo turbulento es


parecido al régimen de flujo tapón, con la diferencia de que las partículas se
mueven en una forma desordenada y son arrastradas por remolinos de
corriente. El flujo turbulento se logra a altas velocidades de corte cuando la
velocidad anular supera a la crítica. Este tipo de flujo causa problemas de
derrumbes y lavado de hoyo (wash out). La fricción entre el fluido y la pared
del hoyo es mayor para este tipo de flujo.
.

- 22 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

RÉGIMEN DE FLUJO EN FLUIDOS NEWTONIANOS Y NO NEWTONIANOS

El régimen de flujo de los fluidos newtonianos se determina utilizando el


número de Reynolds. Este número es adimensional y no es válido para
determinar el tipo de flujo en fluidos no newtonianos porque estos carecen de
viscosidad absoluta. En este caso, se comparan valores de velocidades, anular
y crítica.

En fluidos newtonianos se tiene:

• Flujo laminar cuando Re < o = a 2000


• Flujo turbulento cuando Re > de 4000.

La etapa de transición, de laminar a turbulento, se da cuando el número de


Reynolds es mayor de 2000 pero menor a 4000. Este número se calcula
mediante la siguiente fórmula:

928 (D1 — D2) Va x D


Re =
VISC.

Donde:
D1 — D2: Diámetro anular, pulgadas
Va: Velocidad anular, pie/min
D: Densidad del lodo, lb/gal
VISC: Viscosidad, cps

- 23 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

El régimen de flujo en fluidos no newtonianos puede ser :

• Laminar : Velocidad anular menor a la crítica


• Turbulento: Velocidad anular mayor a la crítica

ƒ VELOCIDAD ANULAR. PIE / MIN

24,5 x Q
VA =
Dh2 – Dt2

ƒ VELOCIDAD CRÍTICA CALCULADA CON BASE A BINGHAM. PIE / SEG

1,078 VP + 1,078 [ (VP)2 + 9,256 (D1 – D2)2 x PC x D ]


Vc =
D (D1 – D2)

ƒ VELOCIDAD CRÍTICA CALCULADA CON BASE A LA LEY DE POTENCIA, PIE / SEG

1 n

25,818 K 2.4 2n + 1 2-n


2-n x x
Vc =
W Dh – Dc 3n

Donde:
1.- Q: gasto 2.- Dh2 – Dt2 : diámetro anular 3.- VP: viscosidad plástica
4.- D1 – D2 : diámetro anular 5.- PC: punto cedente 6.- D: peso
7.- K: índice de consistencia 8.- n: índice de comportamiento de flujo

- 24 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

REOGRAMAS

Los reogramas son gráficas que relacionan el esfuerzo de corte con la


velocidad de corte y se utilizan para describir el comportamiento reológico de
los fluidos a través del espacio anular.

El reograma de un fluido newtoniano graficado en papel de coordenadas


cartesianas es una recta que pasa por el origen.
ESFUERZO DE CORTE

VELOCIDAD DE CORTE

REOGRAMA DEL AGUA

El reograma de un fluido no newtoniano no está definido por la ecuación de una


recta, debido a que no existe una ecuación matemática que pueda describir su
comportamiento reológico cuando se desplaza por el espacio anular. Para ello
es necesario usar un viscosímetro y aplicar el modelo reológico mas indicado de
acuerdo con el tipo de fluido. De hecho, el reograma de un fluido plástico
Bingham elaborado en papel de coordenadas rectangulares corresponde a la
ecuación de una recta obtenida con las lecturas del viscosímetro a 600 y 300
rpm. El punto de intersección de esa recta con el eje vertical corresponde al
punto cedente, y la pendiente a la viscosidad plástica.

- 25 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

La ecuación de la recta expresada en término de los dos parámetros señalados


es:

VP
LECTURA DEL DIAL = PC + RPM
300

L 600
L 600 – L300 = VP
L 300
LECTURA

300
PC

300 600

RPM

Al graficar el esfuerzo de corte y la velocidad de corte en papel doble


logaritmo, se obtiene una recta que corresponde a una ecuación algebraica
de forma:
EC = K (TC) n

Esta ecuación corresponde al modelo Ley de Potencia,. La pendiente de la


recta es el índice de flujo y el punto de intersección con el eje vertical,
equivalente a un esfuerzo de corte igual a uno, es el índice de consistencia.

- 26 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

LOG. ESFUERZO DE CORTE, LB / 100 PIE2

Log L 600 – Log L300

Log 600 – Log 300

1.0
LOG. VELOCIDAD DE CORTE, RPM

L 600
Log
Log L 600 – Log L300 L300
N = pendiente = =
600
Log 600 – Log 300 Log
300
ESFUERZO DE CORTE

PCF

VELOCIDAD DE CORTE

- 27 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

INTRODUCCIÓN

La perforación de pozos petroleros requiere de una hidráulica que cumpla con


los objetivos de mejorar la eficiencia de la barrena y proveer un eficiente
acarreo de los recortes desde el fondo hasta la superficie del pozo.

HIDRÁULICA

La hidráulica tiene por objetivo principal la limpieza del agujero para


maximizar la ROP. A través de los criterios de optimización hidráulica se
puede optimizar la potencia disponible a nivel de barrena que permite
determinar el gasto óptimo y el tamaño de toberas más adecuado a
instalar en la próxima barrena. Además, la hidráulica controla las caídas de
presión en el sistema de circulación, evitando las variaciones de presión en
el agujero por la densidad equivalente de circulación, limita la presión
disponible en la barrena, los HP hidráulicos para la circulación y minimiza la
erosión excesiva de la pared del agujero, logrando su estabilización.

Es obvio que la reología del fluido debe ser ajustada a valores adecuados para
que se pueda transmitir a la barrena la mayor parte posible de la presión
máxima admisible de circulación del equipo de perforación, disminuyendo las
pérdidas de presión parásita en las conexiones superficiales, la columna de
perforación y el espacio anular, sin perjudicar la limpieza del pozo o la
suspensión de los sólidos.

-28 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

-29 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

PLANIFICACIÓN DE LA HIDRÁULICA

La planificación de la hidráulica es parte del proceso general de optimización


de la perforación. Esto incluye un balance calculado de los distintos
componentes del sistema de circulación para mantener la barrena y el
agujero lo más limpio posible, de manera que se pueda lograr la máxima
ROP. En la planificación de la hidráulica se deben conocer al menos los
siguientes parámetros:

• Estado mecánico del pozo

• Diámetro y características de la sarta de perforación

• Información de las etapas de perforación anterior y actual

• Diámetro y características de la barrena

• Reología del fluido de perforación

Otros aspectos como el ritmo de penetración, desgaste de la barrena, costos


de operación, problemas de erosión de la pared del agujero y las condiciones
del fluido de perforación, también deben ser tomados en cuenta.

- 30 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

.FACTORES QUE AFECTAN LA HIDRÁULICA

Presión y rendimiento de las bombas de lodo. Es un hecho que el

rendimiento de la perforación está directamente relacionado con las

restricciones mecánicas impuestas por el equipo, y uno de los factores que

afecta al equipo de perforación es precisamente la limitación de la presión de

bombeo y el rendimiento volumétrico de las bombas de lodo. Es obvio que

la presión de trabajo no deberá exceder l a presión de superficie máxima

permitida y que el gasto deberá mantenerse en un valor comprendido entre

un mínimo y un máximo. Un gasto excesivo ocasiona, ensanchamiento del

agujero, derrumbes, disminución de la vida útil de la barrena, pérdida de la

flotabilidad del fluido y aumento de la ECD por el incremento de las caídas

de presión en el anular; y un gasto muy bajo, causa la precipitación y la

retrituración de los recortes, así como también el embolamiento de la

barrena.

Es importante acotar que en todo equipo de perforación la línea vertical

o stand pipe esta diseñada para presiones de trabajo más alta que las de la

bomba.

Tipo de lodo. Los lodos con alto peso y punto cedente dan mayores caídas
de presión. Cuando esto sucede, aumenta la ECD y las posibilidades
de una pérdida de circulación.

-31 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

..
Geometría del pozo. Es obvio que a mayor profundidad, mayores caídas
de presión y en consecuencia menor será la presión disponible para ser
consumida en la barrena y optimizar el tamaño adecuado de las toberas.
También es obvio que para un gasto determinado la remoción de recortes
es más difícil en agujeros grandes que en pequeños, debido a la menor
velocidad anular. En agujeros pequeños se tendrá mayores caídas de
presión por fricción y mayor será el efecto sobre la densidad equivalente
de circulación.

Tipo de formación. Es obvio que las formaciones duras se limpian más


fácilmente que las blandas y en consecuencia necesitan menos hidráulica.

Porcentaje de sólidos: Es indiscutible que a mayor porcentaje de sólidos


se requiere mayor hidráulica para lograr mayor remoción y acarreo. Mientras
mayor concentración de sólidos, mayores serán las caídas de presión en el
sistema de circulación.

Velocidad a través de las toberas de la barrena: Se necesita mas


hidráulica para incrementar la velocidad del fluido a través de las toberas de
la barrena. Esto permite incrementar el peso aplicado sobre la barrena sin
que ocurra embolamiento.

-32 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Herramientas de fondo. La instalación de éste tipo de herramienta


podría tener un efecto en la caída de presión disponible a través de la
barrena; de hecho, las herramientas MWD de pulso negativo, requieren
± 800 psi por debajo de ellas para la transmisión adecuada de datos
en tiempo real, mientras que los motores navegables con barrenas PDC
tienen una caída total de presión de 1200 a 1500 psi. Esta caída de
presión esta compuesta por:

• Presión diferencial de 200 psi con la barrena sin tocar fondo


• Caída de presión de perforación de 600 a 800 psi para motores de alta
torsión y baja velocidad.
• Caída de presión de perforación de 1000 a 2000 psi, para motores de
alta velocidad.
• Caída de presión para evitar parada del motor, 400-500 psi.

Los motores navegables con barrenas de tres conos, tienen una caída
total de presión de 400 a 600 psi, debido a la torsión reactiva más baja
de este tipo de barrena comparada con las PDC.
Esta caída de presión esta compuesta por:

• Presión diferencial de 200 psi con la barrena sin tocar fondo


• Caída de presión de perforación de 200 a 400 psi para motores de alta
torsión y baja velocidad.
• No caída de presión por parada debido a la torsión reactiva más baja.

-33 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

REGLAS DE CAMPO APLICADA A LA HIDRÁULICA

GASTO

ƒ El gasto deberá ser mantenido a 30-60 GPM por pulgada de diámetro de


barrena
ƒ No se debe reducir el gasto para lograr mayor potencia
ƒ Las perforaciones rápidas con bajo peso de fluido requieren de mayores
gastos, generalmente de 50 GPM sobre el estimado

POTENCIA HIDRÁULICA POR PULGADA CUADRADA DE ÁREA DE AGUJERO (HSI)

ƒ Mantener valores de HSI entre 2.5 y 5


ƒ Las perforaciones rápidas requieren valores de HSI máximos
ƒ Las barrenas de mayor diámetro necesitan de más HSI
ƒ No es raro encontrar valores de HSI hasta de 11

CAÍDA DE PRESIÓN EN LA BARRENA Y SISTEMA DE CIRCULACIÓN

ƒ El programa hidráulico debe considerar un porcentaje de pérdida de presión


en la barrena entre 50 a 65% y de 50 a 35 % en el sistema de circulación
ƒ Si el % de pérdida es mayor al 50%, hay que tratar de optimizar el HSI

VELOCIDAD A TRAVÉS DE LAS TOBERAS

ƒ Mantener la velocidad en las toberas no menor 250 ni mayor a 450 pies por
segundo

-34 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

OPTIMIZACIÓN HIDRÁULICA

El objetivo general al optimizar la hidráulica es el minimizar las pérdidas de

presión en el sistema y maximizar la potencia consumida en la barrena. Los

métodos tradicionales de optimización de la hidráulica están limitados para

pozos verticales bajo la suposición de que la tubería está centralizada en el

pozo.

MÉTODOS DE OPTIMIZACIÓN

Estos métodos consisten en determinar la caída de presión en la barrena de tal

forma que la energía generada por el equipo de bombeo en superficie sea

transmitida óptimamente hasta el fondo del pozo para su correcta limpieza

Esta caída de presión óptima es obtenida determinando el tamaño de las

toberas en la barrena. La optimización hidráulica aplica para los hoyos

intermedio y producción, con ángulo de inclinación menor de 30º y se basa en

los criterios de:

ƒ Máxima potencia hidráulica

ƒ Máximo impacto hidráulico


:

- 35 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

La MPH asume que la ROP puede incrementarse con la potencia


hidráulica, dado que los recortes son removidos tan rápido como se generan
y esto se logra con un gasto que produzca una pérdida por fricción del
35% en el sistema de circulación y una caída de presión en la barrena del
65%, es decir:

ΔPC = 0.35 PS ΔPb = 0.65 PS

En tanto que el MIH considera que la remoción de los recortes depende de la

fuerza con la cual el fluido se impacta contra el fondo del pozo. Esta fuerza de

impacto hidráulico será máxima cuando la caída de presión en la barrena

equivale al 48% de la presión de bombeo. De modo que el MIH se logra con un

gasto que produzca una pérdida por fricción del 52% en el sistema de

circulación y una caída de presión del 48% en la barrena, es decir:

ΔPC = 0.35 PS ΔPb = 0.65 PS

La máxima potencia hidráulica está relacionada con la remoción eficiente


de sólidos en el fondo del agujero o "limpieza" de la barrena, mientras que
el máximo impacto con la "limpieza" del anular.

- 36 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Aunque no existe un consenso acerca de cual de los dos criterios de

optimización es el mejor, la experiencia demuestra que si la potencia hidráulica

es máxima, la fuerza de impacto estará en un valor cercano al 90% del máximo

y viceversa. Por tal motivo, las siguientes recomendaciones son válidas

• Aplicar el criterio de máxima potencia hidráulica en pozos profundos con alta

presión hidrostática, con baja ROP (menor de 30 pie/hora) , agujeros de

diámetro reducido y bajo volumen de recortes.

• Aplicar el criterio de máximo impacto hidráulico en pozos someros con baja

presión hidrostática, con alta ROP (mayor de 30 pie/hora), agujeros de

diámetro grandes y alto volumen de recortes.

CÁLCULOS HIDRÁULICOS

Estos cálculos, permiten determinar el diámetro adecuado de las toberas

que se les deben instalar a la barrena para obtener la potencia

hidráulica necesaria que promueva: buena remoción de recortes,

incremento de la ROP y mayor vida útil a la barrena. Todo esto incide en

una reducción en el costo total de la perforación.

-37 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

La información que se puede obtener como resultado de los

cálculos hidráulicos, incluye

• parámetros n y k

• velocidad del fluido

• viscosidad efectiva

• número de Reynolds

• modelos reológicos

• gasto mínimo, máximo , crítico y óptimo

• caídas de presión en el sistema de circulación

• área total de flujo

• selección del tamaño de tobera

• pérdida de presión en el sistema de circulación

• pérdida de presión en la barrena

• presión de circulación

• potencia hidráulica en la barrena

• potencia hidráulica por pulgada cuadrada de barrena (HSI)

• velocidad del fluido a través de las toberas

• fuerza de impacto

• velocidad de bomba

• densidad equivalente de circulación

-38 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

SISTEMA DE CIRCULACIÓN

-39 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• Pérdida de presión en el sistema de circulación ( ΔPc )

ΔPC= ΔPCS + ΔPTP + ΔPPM + ΔPHPM + ΔPHTP + ΔPRTP

• Pérdida de presión en la barrena (ΔPb )

La presión de circulación, conocida como presión de superficie, presión de


trabajo, presión de bomba, es igual a la pérdida de presión en el sistema
de circulación más la pérdida de presión en la barrena

Pc = ΔPC + ΔPb

LEYENDA

• ΔPCS..- Pérdida de presión en las conexiones de superficie


• ΔPTP.- Pérdida de presión en la tubería de perforación
• ΔPPM.- Pérdida de presión en los portamechas
• ΔPHPM.- Pérdida de presión anular hoyo / portamechas
• ΔPHTP.- Pérdida de presión anular hoyo / tubería
• ΔPRTP.- Pérdida de presión anular revestidor / tubería

- 40 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Pérdidas de presión a través de los motores y herramientas de fondo

Las pérdidas de presión a través de los motores y herramientas de fondo MWD,


LWD o PWD varían según el peso del lodo, el gasto, el diseño de la herramienta,
la velocidad de trasmisión de datos, entre otros, y afectan considerablemente la
presión disponible en la barrena. Estas pérdidas deben ser suministrada por el
fabricante de las herramientas a objeto de ser tomadas en cuenta para calcular
la hidráulica del sistema.

La pérdida de presión a través de los Motores de Desplazamiento Positivo (PDM)


es mayor a la que ocurre a través de las herramientas de MWD y LWD, y es
afectada por más variables.

Con un PDM, el peso adicional sobre la barrena aumenta la pérdida de presión a


través del motor y en el caso de turbina, la caída de presión es proporcional al
gasto, al peso del lodo y al número de etapas de accionamiento de la turbina. En
ambos casos, los datos de pérdida de presión es suministrado por el proveedor.

MWD LWD XTRA Rcv PowerDrive

- 41 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE PRESIÓN

Las pérdidas de presión en cada uno de los componentes del sistema de


circulación se determinan utilizando fórmulas o tablas hidráulicas. Estas
pérdidas dependen principalmente de los siguientes parámetros:

• Densidad
• Viscosidad
• Gasto
• Velocidad del fluido
• Régimen de flujo
• Diámetro interno
• Diámetro anular ( hidráulico )
• Profundidad

• Uso de fórmulas

En este caso es necesario conocer el régimen de flujo del fluido en cada


intervalo geométrico del pozo, es decir si es laminar o turbulento.

El procedimiento a seguir incluye el cálculo de los siguientes factores:

• Parámetro n y K
• Velocidad del fluido
• Viscosidad efectiva

- 42-
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• Número de Reynolds

Nota.- Si NRe es > 2100 el régimen de flujo es laminar y si es < turbulento

• Factor de fricción

Nota.- Aplicar el factor de fricción de acuerdo al régimen de flujo

• Gradientes de las caídas de presión por fricción



• Caídas de presión según la longitud correspondiente a cada intervalo

Observaciones.-

• Todos los cálculos se realizan en tubería y en las tres secciones de anular.

• Utilizar el formulario hidráulico API que aparece en el anexo.

• El régimen de flujo del fluido también se puede conocer comparando la

velocidad anular con la crítica. Si la anular es menor que la crítica, el flujo

es laminar y si es mayor, turbulento. Esto obedece a que la velocidad crítica

es aquella a la cual ocurre la transición del flujo laminar al flujo turbulento.

En otras palabras, está velocidad representa el punto límite de la velocidad

anular..

-43 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE FLUJO, ANULAR Y CRÍTICA

24,5 x Q ( pie / min.)


• VELOCIDAD DE FLUJO VA =
ID2

• VELOCIDAD ANULAR 24,5 x Q ( pie / min.)


VA =
dh2 – dt2

• VELOCIDAD CRÍTICA PARA FLUIDOS PLÁSTICOS

1,078 VP + 1,078 [ (VP)2 + 9,256 (d1 – d2)2 x PC x D ]


Vc = ( pie / seg.)
D (d1 – d2)

• VELOCIDAD CRÍTICA PARA FLUIDOS PSEUDO PLÁSTICOS

1 n
25,818 K 2-n 2.4 2n + 1 2-n
Vc = x x ( pie / seg.)
W Dh – Dc 3n

- 44 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

La pérdida de presión a través de: motores de fondo, turbinas y

herramientas MWD y LWD no se puede determinar con precisión

usando fórmula sino a través de los datos de presión suministrados por

el fabricante que usualmente la determina con agua. Estas pérdidas se

estiman por lo bajo y deben estar incluidas en la pérdida total para los

efectos de calcular la hidráulica del sistema.

La pérdida de presión a través de las herramientas de MWD y LWD varía

considerablemente según el peso del lodo, el gasto y la velocidad de

transmisión de datos , entre otros, y es mayor a través de los motores de

fondo y turbinas porque éstas herramientas son afectadas por más variables.

-45 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• Uso de tablas hidráulicas

Las pérdidas de presión calculadas con tablas hidráulicas se determinar con

un gasto que se estima entre un mínimo y un máximo. El gasto mínimo

proporciona una velocidad mínima de ascenso para el levantamiento de los

recortes de formación y equivale a dos veces la velocidad de asentamiento de

una partícula. Para calcular éste gasto se requiere conocer la velocidad

mínima de ascenso de las partículas, que usualmente está comprendida entre

90 y 100 pie/minuto. Este gasto se determina en el espacio anular máximo, es

decir entre TR y TP. El gasto máximo dependerá de las condiciones máximas

a la cual pueda operar la bomba, incluyendo el máximo diámetro de camisa

que se le pueda instalar, de la máxima carrera que se le pueda aplicar y de la

máxima eficiencia volumétrica a la cual pueda trabajar la bomba. Este gasto

también se puede determinar con base a la potencia de la bomba y una

eficiencia mecánica del 90%.

-46 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Q (mínimo) Q (estimado) Q (máximo)

ƒ GASTO MÍNIMO

V (IDTR2 – ODTP2)
QMIN = (GPM)
24.5

ƒ GASTO MÁXIMO

QMAX = 0.0102 x D2 x L x SPM x % EV [GPM]

1714 HHPS
QMAX = x % EM [GPM]
PS

- 47 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

LEYENDA

V: Velocidad mínima de ascenso de la partícula, pie / min. (dato)

IDTR: Diámetro interno de la tubería de revestimiento, pulg.

ODTP: Diámetro externo de la tubería de perforación, pulg.

HHPS: Potencia máxima, HP

PS: Presión máxima de descarga, PSI

% EM: Eficiencia mecánica, 90%

D: Diámetro de la camisa, pulg.

L: Longitud del pistón, pulg.

SPM: Máxima embolada por minuto

%EV: Eficiencia volumétrica,100%

- 48 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

El gasto varía según el tipo de formación, el diámetro y ángulo


del agujero y de acuerdo con el criterio de optimización hidráulica
seleccionado. Es importante tomar en cuenta que un gasto bajo ocasiona
“limpieza“ ineficiente del agujero, precipitación y retrituración de recortes y
problema de embolamiento de barrena, mientras que un gasto alto
erosiona la pared del agujero, incrementa la Densidad Equivalente de
Circulación, disminuye la vida útil de la barrena y tiende a reducir el peso
efectivo de los lastrabarrenas. Por tanto, se deben mantener niveles
adecuados de gastos para crear en el fondo del pozo un flujo
suficiente a través de la barrena que permita la remoción eficiente de
los recortes que están siendo perforados, aunque la pérdida de presión
de la barrena sea inferior a la deseada. Si el gasto es mantenido a
medida que el pozo se profundiza las pérdidas de presión en tubería y
anular aumentan pero, disminuyen si baja el gasto.

Gasto estimado según el diámetro e inclinación del agujero

Diá
Diámetro del agujero

Inclinació
Inclinación 26" 17 ½" 12 ¼" 8 ½"

0º – 35º
35º 700 500 400 300

35º
35º – 55º
55º 1250 950 650 450

55º
55º N/A 1100 750 500

-49 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Cálculo del gasto óptimo

La pérdida total de presión que se obtiene al sumar las pérdidas por dentro y fuera
de la sarta de perforación se corrige por fricción, multiplicando por FC.

0.14
D VP
FC =
10 D

Ahora bien, con el gasto estimado y las pérdidas de presión óptima y


corregida se determina el gasto óptimo con base a la siguiente fórmula

0.538
ΔPC OPT.
QOPT. = QEST.
ΔPCC

Donde:

ΔPC OPT: Pérdida de presión óptima del sistema de circulación


correspondiente al criterio hidráulico seleccionado, psi
.
ΔPCC: Pérdida de presión en el sistema de circulación corregida, psi
FC Factor de corrección
D Densidad del lodo, lb/gal
VP Viscosidad plástica, cP

Conocido el gasto óptimo se procederá a encontrar las condiciones óptimas que


permitan seleccionar las toberas a instalar en la próxima barrena.

-50 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

OPTIMIZACIÓN DE LA HIDRÁULICA EN LA BARRENA

La hidráulica de la barrena puede ser optimizada en lo que se refiere al


impacto hidráulico, la potencia hidráulica, el HSI o la velocidad a través de las
toberas, con el fin de mejorar la tasa de penetración durante el proceso de la
perforación. En general, el objetivo es usar de 50 a 65% de la presión máxima
admisible de circulación proporcionada a la barrena.

Existen tres consideraciones que se deben tomar en cuenta para la


optimización de la hidráulica de la barrena. Ellas son:

Gasto.-

Este parámetro determina la velocidad anular promedio y las pérdidas de


presión en el sistema de circulación. Normalmente se asumen valores de
gastos adecuados entre 30 a 60 galones por minuto por cada pulgada de
diámetro de la barrena.

Velocidad de las toberas.-

La combinación de gasto y velocidad de tobera afectan la potencia hidráulica


obtenible en la barrena, debido a que cuando se aumenta el gasto, aumenta
la velocidad del fluido a través de las toberas y en consecuencia aumentan

- 51-
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

las caídas de presión en la tubería , bajando la hidráulica total disponible


en la barrena. De hecho existe un balance óptimo de caudal y tamaño de
toberas que hará el mejor trabajo de limpieza de barrena en el fondo del
pozo . De ahí que la potencia hidráulica en la barrena se obtiene no
necesariamente aumentando la potencia de la bomba sino por medio de la
selección adecuada del diámetro de las toberas.

Propiedades del fluido.-

Los puntos cedentes muy elevados incrementan las caídas de presión en


el anular, causando el aumento del ECD y la posibilidad de una fractura de
la formación, mientras que los cambios en la viscosidad plástica por el
incremento de sólidos afectan la presión de la bomba.

La siguiente gráfica muestra el efecto del caudal sobre la pérdida de


presión y la hidráulica de la barrena.

-52 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

OPTIMIZACIÓN HIDRÁULICA DEL SISTEMA CON HERRAMIENTAS DE


FONDO

Existen dos formas de optimizar la hidráulica de un sistema que tenga como


parte de sus componentes, motores, turbinas, MWD y LWD. La manera más
directa es restándole a la presión de bombeo, la presión esperada para las
herramientas de fondo. Esta información deberá ser prevista por los
fabricantes o proveedores de los componentes de la herramienta. El resto
del sistema, es entonces optimizado, utilizando el valor menor de la presión
de bombeo. Una de las desventaja de este procedimiento, es l o difícil que
resultaría predecir la pérdida de presión a través de las herramientas, ya que
el gasto aún no se ha determinado.

La segunda manera es optimizar el sistema como si no hubiera herramientas


en la sarta de perforación. La presión requerida para las herramientas es
entonces restada de la presión disponible en barrena. En este caso se
obtiene en relación con el procedimiento anterior, un gasto y un área de
tobera mayor. Este segundo procedimiento dará una caída de presión exacta
para las herramientas de fondo, debido a que ya se conoce la tasa de flujo.

Es de señalar que algunas herramientas de MWD y LWD desvían hasta el


5% del flujo. Este fluido desviado no alcanza la barrena y debe ser restado
del flujo a la barrena cuando se optimiza la hidráulica de la barrena. Se utiliza
el gasto total para calcular la hidráulica anular y las pérdidas de presión en la
tubería de perforación y los portamechas

-53 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

El proveedor de estas herramientas debería ser consultado para informar si

una de ellas en particular desvía al flujo, así como el volumen de flujo

desviado y la pérdida de presión estimada a través del MWD y del LWD.

Las secciones portantes de los Motores de Desplazamiento Positivo (PDM) y

de las turbinas requieren una porción del flujo para fines de enfriamiento. Este

fluido es dirigido hacia el espacio anular y contornea la barrena. El volumen

desviado depende de diferentes variables, pero por lo general está

entre 2 y 10% del gasto total. Se debe restar este fluido desviado del flujo a la

barrena cuando se optimiza la hidráulica de la barrena. Se usa el gasto total

para calcular la hidráulica anular y las pérdidas de presión en la tubería de

perforación y los portamechas..

-54 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

DENSIDAD EQUIVALENTE DE CIRCULACIÓN (ECD)

Es el peso real aplicado contra la formación en condiciones dinámicas.

Depende de las pérdidas de presión en el anular y de la profundidad vertical

del pozo, si éste es horizontal O direccional. En caso de que el pozo sea

vertical se requiere que la barrena este en el fondo, ya que si ésta se

encuentre fuera del fondo, se debe considerar la profundidad medida, es decir

la TMD. El ECD se incrementa cuando se tienen:

ƒ Alto porcentaje de sólidos

ƒ Altas densidades

ƒ Altas viscosidades

ƒ Altas reologías

ƒ Altos gastos

ƒ Espacios anulares muy pequeños.

Es importante optimizar las propiedades reológicas para evitar una ECD


excesiva y en consecuencia una pérdida de circulación al exceder el gradiente
de fractura del pozo

- 55 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

PARÁMETROS USADOS EN LA OPTIMIZACIÓN HIDRÁULICA

ƒ ÁREA TOTAL DE FLUJO

D x (QOPT.)2
TFA =
10858 ΔPb OPT

ƒ POTENCIA HIDRÁULICA

• En superficie (bomba)

PS x Q
HHPS =
1714

• Gastada en el sistema de circulación

ΔPC x Q
HHPC =
1714

- 56 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• Gastada en la barrena

ΔPb x QOPTIMO
HHPb =
1714

• Porcentaje de potencia gastada en la barrena

HHPb
%= x 100
HHPS

• Gastada por pulgada cuadrada en la barrena (HSI)

HHPb
HSI =
0.7854 (Db)2

- 57 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

ƒ VELOCIDAD A TRAVÉS DE LAS TOBERAS DE LA BARRENA

0.32086 x QOPT.
Vtobera = [pie/seg]
TFA

Esta velocidad depende de la potencia de las bombas y de la limitación de


presión debido a las características de las camisas instaladas en la bomba. Este
factor aunado al caudal afectan la potencia hidráulica obtenida en la barrena, ya
que al aumentar el gasto de la bomba, aumenta la velocidad del fluido a través
de la tobera y por lo tanto aumentan las caídas de presión en la tubería y en
consecuencia disminuye la hidráulica total disponible en la barrena. Esto
demuestra que existe un balance óptimo de gasto y tamaño de toberas que hará
el mejor trabajo de limpieza de barrena en el fondo del pozo, puesto que se
puede tener una velocidad extremadamente alta de tobera sin tener caudal para
limpiar la barrena. Una adecuada velocidad de tobera varía entre 250 pies por
segundo para formaciones duras a 450 pies por segundo para formaciones
suaves. Las velocidades de tobera mayores que 450 pies por segundo pueden
desgastar la estructura de corte de la barrena y disminuir su vida útil. Está
comprobado que velocidades de corte en la tobera superiores a 10.000 seg-1
causa el socavamiento del pozo.

- 58 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

LEYENDA

TFA = Área total de flujo

D= Densidad del lodo, lpg,

QOPT = Gasto óptimo, gpm

ΔPb OPT = Pérdida de presión óptima en la barrena, psi

ΔPC = Pérdida de presión en el sistema de circulación, psi


Q = Gasto o tasa de circulación, gpm
Db = Diámetro de la barrena, pulgada

En hidráulica es importante recordar que una máxima potencia de bomba no


necesariamente significa, máxima potencia en la barrena o máxima velocidad
en las toberas. Una potencia hidráulica de 2.5 a 5.0 por pulgada cuadrada en la
barrena es considerada óptima para perforar.

El impacto y la potencia hidráulica son maximizados cuando


aproximadamente entre el 50% al 65% de la presión de la bomba es utilizada a
través de las toberas y cuando las pérdidas de presión en la sarta de
perforación y en el espacio anular varía entre un 50 a un 35%. Una potencia
hidráulica baja en la barrena puede producir bajas velocidades de
penetración y un bajo rendimiento de la misma. Es obvio que en ningún caso la
potencia hidráulica en la barrena pueda exceder la pérdida total del sistema.

- 59 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

ƒ FUERZA DE IMPACTO

Fuerza de las toberas en el fondo del pozo que depende de la densidad del
lodo, gasto óptimo y velocidad del fluido a través de las toberas de la
barrena.

FI = 0.000516 x ρ x QOPT x Vtoberas

ƒ VELOCIDAD DE LA BOMBA

QOPT
SPM =
0.0102 X (D)2 X L X %EV

- 60 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Pasos a seguir para realizar un programa hidráulico utilizando tablas

hidráulicas

1. Determinar el gasto mínimo y el máximo

2. Estimar un gasto entre el mínimo y el máximo

3. Determinar las pérdidas de presión con el gasto estimado, utilizando las


tablas hidráulicas

4. Sumar las pérdidas de presión para obtener la caída de presión total en el


sistema de circulación

5. Determinar el factor de corrección

6. Corregir la caída de presión total usando el factor de corrección

7. Determinar el gasto óptimo con base a la pérdida de presión corregida,


óptima y gasto estimado

8. Determinar el área total de flujo óptima

9. Buscar en tablas tres toberas cuya sumatoria de las áreas de flujo sea igual

o próxima a la óptima. Pueden darse tres casos a) que el TFA encontrado

sea igual al óptimo, esto sería lo ideal b) que el TFA seleccionado sea

menor al óptimo, en este caso la presión de bomba se incrementaría en un

valor igual a la diferencia entre las caídas de presión óptima en la barrena y

la calculada con el TFA seleccionado y c) Todo lo contrario sucedería si se

selecciona un TFA mayor.

- 61 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

10. Determinar la caída de presión óptima con la nueva presión de bomba

11. Determinar nuevo gasto con base al estimado y las caídas de presiones
óptima y corregida

12. Determinar las potencias hidráulicas

13. Determinar los HSI

14. Determinar la velocidad a través de las toberas

15. Determinar la fuerza de impacto

16. Determinar la velocidad de la bomba

17. Registrar resultados

18. Aplica el procedimiento al criterio de MIH

19. Registrar resultados

20. Comparar resultados de la MPH y MIH para decidir sobre el criterio de


optimización hidráulico a utilizar. Aplicar a la bomba la velocidad obtenida
en el diseño y colocar a la nueva barrena el tamaño de tobera
seleccionado.

- 62 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• •

• •

• •

- 63 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

1.-

- 64 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

2.-

- 65 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

3.-

- 66 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

- 67 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

4.-
4.-

- 68 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

5.-

- 69 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

- 70 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

- 71 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

- 72 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Ejercicio práctico utilizando tablas hidráulicas

Datos:

• Tubería de revestimiento: 9.625 pulg., 47 lb/ pie, ID: 8.681 pulg. @ 8000
pies
• Tubería de perforación: 5 pulg.,19.5 lb/pie, ID: 4.276 pulg.
• Lastrabarrenas: 600 pies de 6.75 x 2.8125 pulgada.
• Profundidad del pozo: 13600 pies
• Diámetro del agujero: 8.5 pulg.
• Bomba triple Emsco F-1000 con camisa de 6 x 10 pulg.
• Potencia de la bomba: 1071 Caballos de fuerza (HHP)
• Presión máxima de bomba: 3010 libras por pulgada cuadrada (psi)
• Velocidad máxima de la bomba: 150 emboladas por minuto (SPM)
• Presión de superficie: 2100 psi
• Eficiencia volumétrica de la bomba: 95%
• Velocidad mínima de ascenso de las partículas: 100 pie/min.
• Conexión de superficie: tipo II
• Densidad del lodo: 13 lb/gal.
• Viscosidad plástica: 28 cP
• Punto cedente: 16 lb/100 pie2
• Lecturas de viscosímetro:
• L@ 600: 72, L@ 300: 44, L@ 200: 35, L@ 100: 25, L@ 6 :17, L@ 3:16

- 73 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Desarrollo:

Gasto mínimo: 206 GPM

Gasto máximo: 523 GPM

Gasto estimado: 350 GPM

718

• FACTOR DE CORRECCIÓN

0.14
0.14
ρ VP
= 13 28 = 1.45
FC =
10 ρ 10 13

• PÉRDIDAS DE PRESIÓN EN EL SISTEMA DE CIRCULACIÓN CORREGIDA

ΔPCC = 718 X 1.45 = 1041 PSI

- 74 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• DISEÑO POR MÁXIMA POTENCIA HIDRÁULICA (MPH)

ΔPC ( OPTIMA ) = 0.35 X Ps = 0.35 x 2100 = 735

0.538 0.538
ΔPC OPT. 735.
QOPT. = QEST. = =
350 290
ΔPCC 1041

QOPT.( recomendado ) = 290 GPM

ΔP BARRENA (ÓPTIMA ) = 0.65 x Ps = 0.65 x 2100 = 1365 PSI

• ÁREA DE FLUJO TOTAL

ρ x (QOPT.)2 13 x (290.)2
= = 0.2716
TFA =
10858 ΔPB (OPT) 10858 X 1365

- 75 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

TFA (R ) = 0.2700 (Correspondiente a tres toberas: una de 8 y dos de 12 )

ρ x (QOPT.)2 13 x ( 290 )2
ΔP BARRENA (R) = = = 1381 PSI
10858 (TFA)2 10858 (0.2700 )2

Nota:

Al disminuir el TFA de 0.2716 a 0.2700, la caída de presión en la barrena se incrementa en 16 psi

( 1381-1365 ). Este aumento se refleja en superficie, de modo que la presión

recomendada en superficie sería 2116 . Todo lo contrario sucedería si se aumenta el TFA.

• CÁLCULO DE LA POTENCIA HIDRÁULICA

ƒ En superficie

PS x Q 2116 x 290
HHPS = = = 358
1714 1714

ƒ En la barrena

ΔPB x Q 1381 x 290


HHPB= = = 234

1714 1714

- 76 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• PORCENTAJE DE LA POTENCIA HIDRÁULICA GASTADA EN LA BARRENA

HHPB 234
% EH = = = 0.653 65.3 %
HHPS 358

• POTENCIA HIDRÁULICA GASTADA POR PULGADA CUADRADA EN LA BARRENA

HHPB 234
HSI = = = 4.1

0.7854 (DB)2 0.7854 ( 8.5 )2

• VELOCIDAD A TRAVÉS DE LAS TOBERAS

0.32086 x Q. 0.32086 x 290


Vtobera = = = 345 pie / seg.
TFA 0.2700

- 77 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• FUERZA DE IMPACTO

FI = 0.000516 x ρ x Q x V (toberas) = 0.000516 X 13 X 290 X 345 = 671 lb-f

• VELOCIDAD DE BOMBA RECOMENDADA

Q 290
SPM = = = 83
0.0102 X (D)2 X L X %EV 0.0102 X (6)2 X 10 X .95

CRITERIO VEL.
HIDRAULICO TOBERAS HSI FI Pb Q SPM % EH
Toberas

MPH 8-12-12 4.1 345 671 2116 290 83 65.3

MIH

- 78 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• DISEÑO POR MÁXIMO IMPACTO HIDRÁULICO (MIH)

ΔPC ( OPTIMA ) = 0.52 X Ps = 0.52 x 2100 = 1092

0.538 0.538
ΔPC OPT. 1092.
QOPT. = QEST. = =
350 359
ΔPCC 1041

QOPT.( recomendado ) = 359 GPM

ΔP BARRENA (ÓPTIMA ) = 0.48 x Ps = 0.48 x 2100 = 1008 PSI

• ÁREA DE FLUJO TOTAL

ρ x (QOPT.)2 13 x (359)2
= = 0.3913
TFA =
10858 ΔPB (OPT) 10858 X 1008

- 79 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

TFA (R ) = 0.3903 (Correspondiente a tres toberas: una de 12, una de 13 y una de 14 )

ρ x (QOPT.)2 13 x ( 359 )2
ΔP BARRENA (R) = = = 1014 PSI
10858 (TFA)2 10858 (0.3903)2

Nota:

Al disminuir el TFA de 0.3913 a 0.3903, la caída de presión en la barrena se incrementa en 6 psi

( 1014-1008 ). Este aumento se refleja en superficie, de modo que la presión

recomendada en superficie sería 2106 .

• CÁLCULO DE LA POTENCIA HIDRÁULICA

ƒ En superficie

PS x Q 2106 x 359
HHPS = = = 441
1714 1714

ƒ En la barrena

ΔPB x Q 1014 x 359


HHPB= = = 212

1714 1714

- 80 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• PORCENTAJE DE LA POTENCIA HIDRÁULICA GASTADA EN LA BARRENA

HHPB 212
% EH = = = 0.483 48 %
HHPS 441

• POTENCIA HIDRÁULICA GASTADA POR PULGADA CUADRADA EN LA BARRENA

HHPB 212
HSI = = = 3.7

0.7854 (DB)2 0.7854 ( 8.5 )2

• VELOCIDAD A TRAVÉS DE LAS TOBERAS

0.32086 x Q. 0.32086 x 359


Vtobera = = = 295 pie / minuto
TFA 0.3903

• FUERZA DE IMPACTO

FI = 0.000516 x ρ x Q x V (toberas) = 0.000516 X 13 X 359 X 295 = 710 lb-f

- 81 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• VELOCIDAD DE BOMBA RECOMENDADA

Q 359
SPM = = = 103
0.0102 X (D)2 X L X %EV 0.0102 X (6)2 X 10 X .95

CRITERIO VEL.
TOBERA HSI FI Pb Q % EH
HIDRAULICO Toberas SPM
S

MPH 8-12-12 4. 345 671 2116 290 83 65.3


1

MIH 12-13-14 3. 295 710 2106 359 103 48.0


7

CONCLUSIONES.

Se recomienda el diseño por máximo impacto hidráulico, por las siguientes


razones:

• Menor consumo de potencia en la barrena por pulgada cuadrada (HSI).

• Mayor velocidad de bomba con menor presión.

• Mayor remoción de sólidos en el fondo al lograr mayor fuerza de impacto.

• Mayor acarreo de sólidos en el anular por mayor gasto.

- 82 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Ejercicio

Con base a los datos suministrados a continuación, realice un programa


hidráulico para las profundidades comprendidas entre 4000-6000-8000 y
10000 pies, aplicando los criterios de MPH y MIH y utilizando las tablas
hidráulicas para determinar las caídas de presión en el sistema de
circulación.

• Diámetro del agujero: 9.875 pulg.

• Densidad del fluido: 11 lpg.

• Viscosidad plástica: 20 cP

• TR: 5 pulg. (ID: 4.276 pulg.)

• Lastrabarrenas: 7. X 0.8125 pulg, 650 pies,

• Bomba Triplex de 12 X 16 pulgadas, con 95 % de EV

• Máxima carrera: 120 SPM

• Velocidad mínima de ascenso de las partículas: 100 pie/minuto

• Presión de bomba recomendada: 2500 PSI

• Conexión de superficie: Tipo II

- 83 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

SOFTWARE HIDRÁULICO

Existen programas que trabajan con diferentes modelos reológicos y se


emplean cuando se requieren cálculos hidráulicos detallados, es decir,
cuando es necesario determinar y evaluar ciertos parámetros críticos,
como:

• Determinación de las pérdidas de presión anular para conocer la ECD

• Evaluación de los efectos de los cambios del fluido sobre el desempeño

hidráulico del sistema.

• Optimización de la hidráulica para un mejor desempeño de la perforación

asegurar una buena limpieza del agujero.

• Evitar la erosión del agujero debido al flujo turbulento en el anular

• Evitar la inestabilidad del agujero y problemas para el control de la

presión, debido a que se está sacando la tubería demasiado rápido.

• Evitar la pérdida de circulación al bajar la tubería muy rápido.

Para aquellos casos donde los márgenes entre la presión de poro y la

presión de fractura es pequeño, se requiere de análisis cuidadosos de los

efectos de la temperatura y presión sobre la hidráulica del pozo. En estos

- 84 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

casos el programa hidráulico HTHPFLOW calcula la hidráulica del lodo


tomando en cuenta la variación en los parámetros reológicos con la presión
y la temperatura. Además, calcula los perfiles de presiones y pérdidas
por fricción a lo largo del sistema de circulación del lodo al igual que los
parámetros reológicos dentro y fuera de la sarta de perforación a las
condiciones de fondo.

El programa HTHPFLOW permite entradas manuales de los parámetros


reológicos como una función de la presión y la temperatura y entrada
de datos de los diferentes tipos de viscosímetros utilizados en el campo.
Puede ser utilizado con fluidos base agua y base aceite que contengan o
no asfaltos.

- 85 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

SOFTWARE HIDRÁULICA HPHTFLOW

- 86 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

- 87 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

LIMPIEZA DEL AGUJERO

La limpieza del agujero es una de las funciones básicas de un fluido de


perforación. Desde un punto de vista práctico la limpieza del agujero se
considera adecuada si no se presentan problemas operacionales
relacionados con sólidos. En cambio, se habla de insuficiente limpieza
cuando no es posible sacar eficientemente del agujero los sólidos, recortes o
partículas que caen como consecuencia de algún derrumbe.
Entre las principales causas de una insuficiente limpieza del agujero, se
tienen:

• Alta ROP, cuando los recortes se generan a una velocidad mayor a la


que se requiere para sacarlos fuera del agujero.
• Falla mecánica de la roca. Esto causa derrumbe de la pared del
agujero.
• Baja velocidad anular, debido a limitación de bomba o ensanchamiento
del agujero.
• Baja reología del fluido de perforación.
• Poco tiempo de circulación

Una técnica de campo para medir la eficiencia de limpieza del agujero


consiste en comparar el volumen de recortes generados por la barrena con
el volumen del pozo, debido a que la observación de una gran cantidad de
recortes en las zarandas no significa necesariamente que el acarreo de los
recortes es excelente.

- 88 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

INSUFICIENTE LIMPIEZA LIMPIEZA EFICIENTE

La insuficiente limpieza del agujero podría causar una pegas de tubería y/o
una pérdidas de circulación.

FACTORES QUE AFECTAN EL ACARREO DE SÓLIDOS

• Reología del fluido


• Velocidad anular
• Ángulo de inclinación del pozo.

- 89 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ACARREO DE RECORTES

La capacidad de transportar los recortes generados por la barrena, en


pozos verticales, se calcula con la siguiente expresión.

Velocidad de asentamiento de los recortes, pie/min


Cap. de acarreo, % =
Velocidad anular, pie/min

Se considera que la limpieza del agujero es eficiente cuando la capacidad de


acarreo de recortes es mayor que 0.6 y tiende a uno.

En pozos direccionales y/o horizontales, no es fácil calcular esta capacidad


de transporte de recortes porque es preciso considerar la distribución de
velocidades del fluido bajo la tubería excéntrica y el correspondiente efecto
de cambios en las velocidades de corte del fluido bajo la tubería de
perforación. Esto solo se puede lograr con los programas de computación
para limpieza del pozo que existen para tal fin.

- 90 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

.MECANISMO DE LIMPIEZA

El mecanismo de limpieza del agujero se basa en que las fuerzas que


empujan a los sólidos fuera del agujero se oponen a la fuerza que retiene a
los sólidos en el agujero. Los factores que contribuyen con éste mecanismo
en orden de importancia, son:

• Fuerza de flotación del fluido. La flotación es el factor que más contribuye


a la fuerza total que empuja a los sólidos fuera del agujero. Esta fuerza es
generada por la diferencia entre la densidad de la partícula y la densidad
del fluido. De ahí que los fluidos con mayor densidad ofrecen una mayor
eficiencia de limpieza del agujero, debido a su mayor capacidad de
flotación.

• Velocidad anular Esta velocidad contribuye con la limpieza del agujero


porque produce una caída de presión mayor en la partícula.

• Reología. Se debe tratar de mantener una reología invertida para lograr


mayor acarreo y velocidad de penetración.

- 91 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

MECANISMO DE LIMPIEZA EN POZOS VERTICALES

En los pozos verticales los sólidos están sometidos a dos fuerzas, una
descendente debido a la gravedad y otra ascendente debido a la flotabilidad
del lodo, es por ello que la limpieza de estos pozos se logra manteniendo
una velocidad anular mucho más alta que la velocidad de caída de los
sólidos y utilizando por lo general sistemas de lodo viscosos con alto punto
cedente. Además, para lograr una limpieza adecuada del agujero en pozos
verticales, es necesario:

• Circular por lo menos 1.3 veces los tiempos de atraso (fondo arriba)
• Circular a la tasa de bombeo máxima limitada por la ECD y por la capacidad
de las bombas del equipo.

• Mantener la reología del fluido dentro de un rango de valores aceptables,


según el diámetro del agujero.
• Limitar la ROP según la exigencia de la perforación.
• Bombear píldoras de alta reología según lo dicten las condiciones del
agujero.
• Reciprocar la tubería antes de iniciar un viaje, esto con el fin de remover
los recortes de zonas estancadas, cerca de la pared del pozo.
• Tensionar a través de sitios estrechos, únicamente si la tubería está libre al
bajar. Establecer un máximo permitido de sobre tensión con anticipación que
bien podría se la mitad del peso del BHA

- 92 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

MECANISMO DE LIMPIEZA EN POZOS DIRECCIONALES Y HORIZONTALES

Obviamente la limpieza del agujero de los pozos verticales resulta más fácil de
optimizar que la de los pozos con alto ángulo de inclinación y de alcance
extendido. Sin embargo, en todo caso es un hecho que las prácticas de limpieza
que resultan eficaces en una determinada situación no siempre son aplicables a
otras. Uno de los factores principales que dificultan la limpieza de los pozos con
alto ángulo de inclinación es la geometría del agujero y muchos de los problemas
encontrados durante su perforación están asociados con la naturaleza de las
camadas o lecho de ripio que se forman en la parte baja del agujero. En el
proceso de limpieza de estos pozos se consideran por separados las fuerzas
que empujan a los sólidos fuera del agujero y el efecto de asentamiento
Boycott causado por el ángulo de inclinación. En estos pozos se tiene una
tercera fuerza actuando sobre los sólidos, esta fuerza es paralela a la dirección
del flujo del fluido debido al arrastre viscoso causado por el flujo del lodo
alrededor de las partículas. Es por esta razón que la fuerza de flotación del
fluido ofrece menos ayuda para empujar los recortes fuera del agujero, mientras
que aquellas fuerzas generadas por la velocidad anular y el punto cedente si
contribuyen con este logro. Estas tres fuerzas que actúan sobre los sólidos hacen
que estos sean transportados en la corriente del lodo siguiendo una trayectoria de
flujo que suele ser helicoidal, tal como se muestra a continuación.

- 93 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

En otras palabras, los sólidos salen fuera del agujero desarrollando un


movimiento similar al de las hojas en el pasto cuando son sopladas por el
viento. Al detener la circulación, los sólidos se asientan en el lado inferior
del agujero y forman a ± 30º un lecho de ripio estable que cae en
avalancha hacia el fondo del agujero y eventualmente se estabiliza cuando
el agujero tiene un ángulo de ± 70º. Es por esta razón que la velocidad del
fluido debe ser más alta para mantener a los sólidos moviéndose hacia la
superficie. De hecho, las secciones con ángulos hasta los 40º, se limpian
mejor con flujo laminar y altas velocidades anulares. Debido a ello la
reología del fluido tiene un efecto significativo en las concentraciones de
recortes anulares y en la eficiencia de limpieza del agujero.

- 94 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Proceso de formación de camadas o lechos de ripio

El lecho de ripio comienza a formarse justo encima del ensamblaje de


navegación cuando la velocidad del fluido disminuye en el espacio anular
alrededor de la tubería de perforación. Este lecho sigue acumulándose hasta
un ángulo de ± 40º donde la pared del agujero está bastante empinada para
que se pueda formar un lecho. Entre los 40º y los 55º el efecto de
asentamiento Boycott facilita el deslizamiento del lecho que llega a
estabilizarse cercano a los 65º. Los lechos formadas a ángulos medianos se
derrumban más rápidamente, pero los que se forman entre los 60 y 75º
son más gruesos y causan mayores problemas. El espesor del lecho reduce
el área de flujo y generan incrementos del torque y arrastre, del ECD
y saltos en la presión de bomba, Los ripios son barridos del tope del lecho
cuando la velocidad anular aumenta al pasar por la sección reducida, sin
embargo al aumentar el anular disminuye la velocidad y en consecuencia
vuelve a ocurrir la formación y deslizamiento del lecho. Este proceso
continúa repitiéndose hasta que se reduce a un tamaño bastante
pequeño para ser circulado fuera del agujero.

El lecho de ripio debería ser eliminado antes de sacar la tubería, usando


altos gastos, altas velocidades de rotación y bombeando baches pesados
de barrido de densidad 2 a 4 lb/gal mayor que la densidad del
fluido. Este procedimiento ayuda a mejorar la limpieza de secciones
de pozo altamente desviadas.

- 95 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

- 96 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Entre los 40º y los 55º el efecto de asentamiento Boycott facilita el


deslizamiento del lecho que llega a estabilizarse cercano a los 65º.

Nota.- Esta demostrado que el ángulo más difícil de limpiar en un pozo


direccional es 55º. En este caso se recomienda circular con 40 a 60 GPM
por pulgada de diámetro de la barrena, rotar a ± 100 RPM y
reciprocar la sarta lentamente. Las píldoras de baja y alta reología son
recomendables para mejorar la limpieza del pozo, con el cuidado de
mantener el bombeo continuo para prevenir el empaquetamiento de la
tubería.

- 97 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

GUÍA DE LIMPIEZA PARA POZOS DIRECCIONALES Y HORIZONTALES

POZO CON ÁNGULO ENTRE 10 Y 40º

• Usar flujo laminar


• Mantener reología invertida
• Utilizar limpiadores viscosos para reducir el efecto de reciclaje de sólidos

POZO CON ÁNGULO ENTRE 40 Y 60º

• Usar flujo turbulento


• Mantener alta velocidad anular en caso de que no sea posible usar flujo
turbulento por inestabilidad del agujero
• Rotar la sarta altas RPM y durante intervalos corto de tiempo (si se
perfora con motor de fondo).
• Bombear baches pesado de barrido de densidad 2 a 4 lpg mayor que la
densidad del lodo, asegurándose que la ECD no rebase el gradiente de
fractura.

POZO CON ÁNGULO MAYOR DE 60º

• Usar flujo turbulento


• Mantener alta reología invertida, en caso de no poder usar flujo turbulento
• Usar software de limpieza. Estos programas predicen la probabilidad y
potencial localización del desarrollo de cualquier lecho de ripio.
Sin embargo, se debe asegurar que los resultados estén combinados
con experiencias anteriores o información de pozos vecinos.

- 98 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CURVAS DE LIMPIEZA PARA POZOS DIRECCIONALES Y HORIZONTALES

- 99 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

- 100
-- -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

ASENTAMIENTO DE SÓLIDOS

En relación con el asentamiento de sólidos, se ha determinado que existe


una estrecha relación entre la sedimentación dinámica y el punto cedente a
baja tasa de corte, el cual se determina a 3 y 6 RPM en un viscosímetro de
velocidades variables, de la siguiente manera: LSRYP = 2 L3 – L6. Se ha
demostrado que valores mínimos de LSRYP comprendidos entre 7 y 15
lb/100 pies2 han proporcionado una suspensión adecuada de la barita en
pozos con alto ángulo de inclinación. Pozos de mayor tamaño suelen
requerir valores más altos de LSRYP y en aquellos pozos donde existan
altas presiones y temperaturas es recomendable realizar pruebas de reología
usando viscosímetros para APAT, de modo que el LSRYP pueda medirse a
condiciones reales del pozo. El LSRYP en los odos base agua puede ser
aumentado agregando un polímero viscosificante como la goma xantana. En
los fluidos base aceite, la viscosidad a baja tasa de corte puede ser ajustada
usando un modificador de reología o aumentando la concentración de arcilla
organofílica. El modificador de reología aumenta notablemente las lecturas a
3 y 6 RPM sin alterar significativamente el resto de las otras lecturas.
Cualquiera que sea el sistema, es importante que se incluyan tanto arcilla de
tamaño coloidal como modificadores de reología, ambos aumentan la LSRV
que minimizan el asentamiento de sólidos.

- 101 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

MECANISMOS DE ASENTAMIENTO DE SÓLIDOS

• Pozos verticales (inclinación < 20º)

En estos pozos los sólidos generalmente se mantienen en suspensión, esto


permite que puedan ser transportados sin mayor dificultad desde el fondo
hasta la superficie.

• Pozos direccionales (20º< θ <70º)

En estos pozos se forman camadas o lecho de ripio en la parte inferior del


agujero que se agravan en condiciones estáticas o cuando se tiene bajo gasto,
debido a que los recortes rápidamente dejan de estar en suspensión. Esto
genera dos problemas: la disminución del área de flujo y la posibilidad de que
los recortes se precipiten en avalancha hacia el fondo del agujero. En ambos
casos se incrementa la ECD.

• Pozos horizontales (inclinación > 70º)

En este caso, las camadas de recortes que se generan en la parte inferior del
agujero son gruesas y estables, que requieren un procedimiento de rotación de
la sarta, un adecuado gasto de bombeo y la utilización de baches pesados de
barrido para mejorar la limpieza de estos pozos.

- 102 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

a) PERFORANDO

b) SACANDO

CAMADA
O
LECHO DE RIPIO

POZO VERTICAL POZOS DIRECCIONALES

- 103 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

INDICADORES DE ASENTAMIENTO DE SÓLIDOS

Estos indicadores deben ser tomados en cuenta durante la construcción


de un pozo para tomar acción que puedan prevenir futuros problemas
operacionales.

• Poco descarte de sólidos a través de las zarandas


• Disminución de la ROP.
• Obstrucción parcial del anular.
• Incremento del torque y arrastre
• Aumento de la presión de circulación.
• Relleno o puente en el fondo del agujero en pozos verticales
• Formación de camadas en pozos con alto ángulo de inclinación.
• Sobre tensión y suabeo al salir del agujero, pozo vertical

Es obvio que para minimizar el asentamiento de sólidos, es indispensable


que la reología y la hidráulica del fluido deben ser combinadas con buenas
prácticas de perforación.

- 104 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

PEGA DE TUBERÍA

La pega de tubería trae como consecuencia la interrupción en las operaciones

programadas, cuando las fuerzas de arrastre excesivas impiden sacar la sarta

de perforación. Por estadística, la pega de tubería es el evento inesperado mas

costoso de la industria de la perforación.

Para identificar un problema de pega de tubería es necesario responder las

siguientes preguntas :

• Se puede circular

• Se puede mover la sarta hacia arriba o hacia abajo

• Se puede rotar

• El problema permanece igual o esta empeorando con el tiempo

MECANISMOS DE PEGA Y SUS CAUSAS

El mecanismo es la fuerza que pega la sarta de perforación y la causa, la


condición responsable del mecanismo de pega. Existen muchas causas pero
solo hay tres mecanismos capaces de generar la fuerza mecánica suficiente
para pegar la tubería. Ellos son:

• Empaquetamiento / puente
• Presión diferencial
• Configuración del hoyo

- 105 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

1. PEGA DE TUBERÍA POR EMPAQUETAMIENTO / PUENTE

Este mecanismo se origina cuando se acumulan fragmentos pequeños de


formación, cemento o desperdicios alrededor de la sarta de perforación,
afectando la circulación e impidiendo el movimiento de la tubería. Cuando
el empaquetamiento es total no hay circulación y cuando es parcial si, pero
restringida. En pozos con alto ángulo de inclinación el empaquetamiento
puede ocurrir cuando el lecho de ripio caer en avalancha hacia el fondo al
dejar de circular o cuando se esté sacando tubería, ya que en ese momento
el BHA estará arrastrando hacia arriba el lecho de ripio.

EMPAQUETAMIENTO PUENTE

- 106 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

AVALANCHA DEL LECHO DE RIPIO AL PARAR LA CIRCULACIÓN

ARRASTRE DEL LECHO DE RIPIO SACANDO TUBERÍA

- 107 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAUSAS

• Insuficiente limpieza del agujero, motivado a:

Baja reología del fluido

Falla del diseño hidráulico

Deficiencia de los equipos de control de sólidos

• Inestabilidad del agujero, motivado a:

Falla de la roca causada por un desbalance grande en los esfuerzos

horizontales alrededor del agujero.

Deformación plásticas de la roca alrededor del agujero que trae como

consecuencia la disminución del diámetro efectivo del agujero.

• Falla de la cementación. El empaquetamiento del hoyo puede ocurrir en

cualquier momento después de perforar la zapata del revestidor o de

perforar un tapón de cemento. Es recomendable que los bolsillos debajo de

la zapata no excedan de 10 a 15‘.

• Desperdicios en el agujero. Una herramienta u objeto caído en el hoyo

puede causar el empaquetamiento y en consecuencia la pega de la

tubería.

- 108 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

PROCEDIMIENTO DE LIBERACIÓN

• Aliviar la presión entrampada de la bomba


• Aplicar torque
• Martillar hacia abajo

POZO VERTICAL POZO DIRECCIONAL

EN AMBOS CASOS DE INTENTO DE LIBERACIÓN SE ACTIVA EL MARTILLO HACIA ABAJO

- 109 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

2.- PEGA DIFERENCIAL

Este tipo de atascamiento se da cuando:

• Existe un sobre balance excesivo a favor del pozo


• El BHA esta frente a una zona permeable donde existe un enjarre grueso.
• La sarta de tubería esta estática

La pega diferencial tiene mayor probabilidad de ocurrir cuando la sarta lleva


algún tiempo sin moverse. Esta situación permite que el enjarre estacionario
selle y desarrolle un diferencial de presión en el área de contacto entre la
tubería y la zona permeable. Usualmente la pega se produce en la sección
no estabilizada del BHA, pero también puede ocurrir en las secciones
correspondiente a la tubería de perforación pesada y/o liviana (HWDP).

El esfuerzo para liberar la sarta requerirá una sobretensión igual a la fuerza


de pega diferencial multiplicada por el coeficiente de fricción del enjarre. En
la mayoría de los casos, esto excedería el límite de sobretensión de la sarta
de perforación.

ACCIONES A TOMAR PARA LIBERAR LA TUBERÍA

• Torquear y martillar hacia abajo


• Presurizar el enjarre sin perder fluido
• Preparar y bombear píldora de liberación

- 110 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Nota

Se recomienda presurizar el enjarre para reducir el área de baja


presión, siempre y cuando se pueda aplicar presión sin peligro de
que ocurra una pérdida de circulación.

- 111 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Nota
Si la sarta no se
libera al martillar
hacia abajo, libere
torque y martille
hacia arriba

ACCIÓN MECÁNICA DE LIBERACIÓN

Nota
Por lo general la
píldora debe
cubrir todo el BHA

ACCIÓN QUÍMICA PARA REMOVER EL


ENJARRE

- 112 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

PÍLDORA DE LIBERACIÓN

Estas píldoras son mezclas de surfactantes, aceite y agua, cuya función


es romper la tensión interfacial entre la pared del agujero y la sarta de
perforación y al mismo tiempo remover el enjarre. El peso de estas píldoras
debe ser igual o ligeramente mayor al peso del lodo y el volumen a preparar
debe ser suficiente como para cubrir la longitud del BHA y dejar unos 10
barriles dentro de la tubería a fin de desplazar .5 barril cada media hora al
momento de estar trabajando la tubería Una vez bombeada y colocada la
píldora en el sitio de interés, debe dejarse en reposo un mínimo de 8 horas.
Si en 48 horas no se ha lograr liberar la tubería, deben considerarse otras
alternativas.

FORMULACIÓN DE UN BARRIL DE PÍLDORA PARA LIBERAR TUBERÍA

- 113 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

MADIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR LA PEGA DIFERENCIAL

• Evitar el sobre balance excesivo.

• Utilizar el peso del lodo mínimo necesario para controlar la presión de la

formación y la estabilidad del pozo.

• Asegurar buenas prácticas de limpieza de agujero.

• Minimizar la longitud de la sección no estabilizada del BHA

• Aumentar la longitud de los HWDP en un valor equivalente a la longitud no

estabilizada de los portabarrenas.

• Utilizar portabarrenas con espirales en la sección no estabilizada del BHA

• Mantener la tubería en movimiento cuando el BHA se encuentre en

formaciones permeables.

• Utilizar material de tamaño dimensionado para sellar y aislar la presión del

pozo de las zonas permeables de baja presión y para controlar el filtrado

- 114 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

3. PEGA POR CONFIGURACIÓN DEL AGUJERO

En este caso, la pega obedece principalmente a los siguientes factores:

• Cambios bruscos en el ángulo o dirección del agujero


• Agujero reducido
• Aumento en la rigidez del ensamblaje de fondo
• Apoyos
• Formaciones plásticas

Las pegas de tubería causadas por configuración del agujero usualmente

ocurren durante los viaje y no estando la tubería estacionaria o en rotación.

El mecanismo se caracteriza por el movimiento de la sarta hacia arriba o

hacia abajo justo antes de pegarse. La presión de circulación no será

afectada debido a que no hay cambio en el diámetro hidráulico anular.

Los cambios de ángulo que ocurren al perforar formaciones de diferente

dureza, con espaciamientos muy corto y usualmente a profundidades

someras, originan micro-patas de perro que pueden causan pegas de

tubería al momento de levantar para hacer una conexión. Estos cambios

contribuyen conjuntamente con las altas velocidades de rotación a las

cuales está sometida la sarta de perforación, a formar al lado del agujero

- 115 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

original, otro en forma de un ojo de llave (key Seat), que imposibilita durante
los viajes la salida del BHA, originándose en consecuencia una pega de
tubería. Este tipo de pega causado por un Key Seat siempre ocurre
saliendo del agujero.

PRÁCTICA DE REPASAR SALIENDO

Esta práctica de repasar saliendo (Back Reaming) se hace con el fin de


aumentar el diámetro real del agujero a objeto de facilitar el paso del
BHA o de la tubería de revestimiento, dado que los cambios bruscos en
el ángulo del agujero, el aumento en la rigidez de la sarta, el aumento
de volumen de las arcillas por hidratación, las herramientas bajo medida
y los enjarres compactados, disminuyen el diámetro efectivo del agujero.

El Back Reaming se recomienda sólo cuando los problemas de geometría


del agujero imponga la necesidad de llevarlo a cabo, porque si se realiza
existiendo un lecho de ripio grueso y un alto ángulo de inclinación, es
casi seguro que la tubería se pegue por empaquetamiento.

Otros factores, como: apoyos, enjarres gruesos, agujero bajo medida,


ensamblaje de fondo rígido y formaciones plásticas de sal, arcilla o lutita,
son causantes de atascamiento de tubería y cuyo análisis en cuanto a
prevención y soluciones es objeto de estudio más avanzado que veremos
en otros capítulos especializados al respecto.

- 116 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Práctica de repasar saliendo realizada con el fin de remover el lecho


de ripio antes de sacar la tubería

- 117 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

MICRO PATAS DE PERRO EN POZO APLICANDO TORQUE Y PESO SOBRE


VERTICAL LA BARRENA PARA TRATAR DE
LIBERAR LA TUBERÍA

MICRO PATAS DE PERRO EN POZO DIRECCIONAL

- 118 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

PORTAMECH
A

1.- FORMACIÓN DEL KEY 2.- IMPOSIBILIDAD DE SALIDA

SEAT PERFORANDO DEL PORTAMECHA

3.- APLICANDO TORQUE Y MARTILLANDO


HACIA ABAJO PARA TRATAR DE
LIBERAR LA TUBERÍA

- 119 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN

Este problema ocurre cuando se pierde fluido hacia la formación durante


cualquier tipo de operación, sea: perforando, circulando, repasando,
viajando, registrando, cementando, completando y/o reparando.

Generalmente las pérdidas de circulación ocurren en formaciones:

• Poco consolidadas
• Con fracturas naturales
• Cavernosas

Las pérdidas se clasifican en:

• Graduales (< 20 bbls/hr)


• Parciales (> 20 bbls/hr)
• Totales (sin retorno)

• Formaciones poco consolidadas

En este tipo de formación la pérdida de circulación se caracteriza por ser de


gradual a total. El nivel del fluido en el anular se mantiene con bomba
parada, pero desciende al desahogar la presión. Por lo general, la pérdida se
incrementa al intentar reiniciar la circulación.

- 120 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

La técnica de sacar hasta la zapata y observar por un período de 4 a 8 horas


a dado buenos resultados en muchos casos. Si se logra normalizar la
situación, buenas prácticas de perforación deben ser aplicadas para regresar
al fondo del pozo minimizando las presiones ejercidas contra la formación.

En caso de ser necesario preparar y bombear píldoras con material


puenteante, se debe adaptar el tamaño del material a la severidad de la
pérdida y no la concentración, dado que casi nunca se conoce cuan grande
son las aberturas a través de las cuales se está perdiendo el lodo. Usar
material soluble en ácido cuando la pérdida ocurre en zona productora.

Al seleccionar el tamaño de los materiales que deben ser usados, el tamaño


de las toberas de la barrena y cualquier otra restricción posible, como
herramientas MWD, motores de fondo, entre otros, siempre deben ser
considerados.

• Formaciones con fracturas naturales

En este tipo de formación es donde ocurren las pérdidas totales graves.


Generalmente la pérdida ocurre en forma repentina y a profundidades
medias y bajas, resultando difícil mantener lleno el anular.El problema tiende
agravarse cuando se trata de reiniciar circulación. Las lechadas de aceite
-bentonita (tapón blando) o aceite diesel-bentonita-cemento (tapón duro) son
recomendables para su control.

- 121 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• Formaciones cavernosas

La pérdida es repentina y total


La sarta pierde flotabilidad, registrándose mayor peso en el indicador de
peso
El peso sobre la mecha disminuye
La mecha cae varios pies antes de encontrar nuevamente la formación.

• Pérdidas inducidas

En la mayoría de los casos las pérdidas de circulación son inducidas y


generalmente ocurren durante los viajes y/o al tratar de reiniciar la circulación
con alta presión de bomba, estando la barrena en el fondo y existiendo un
fluido severamente floculado. También sucede cuando se incrementa
considerablemente las caídas de presión en el anular, como consecuencia
de usar valores excesivo de gasto, densidad, reología o mantener un agujero
completamente inestable con insuficiente limpieza.

Ubicación de la pérdida

El lugar probable donde este ocurriendo la pérdida de circulación puede ser


determinado a partir de la información disponible en el equipo de perforación

- 122 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

o mediante la aplicación de varios métodos que existen para tal fin,. Estos
métodos no se usan por ser costosos y causar mucha pérdida de tiempo. El
procedimiento que se lleva a cabo en el campo es colocar la píldora con
LCM justo debajo de la zapata de la última TR, debido que por experiencia a
quedado demostrado que ahí es donde ocurren la mayoría de las pérdidas
de circulación.

Es muy importante restablecer la circulación lo antes posible, ya que la


pérdida de circulación aumenta el costo del lodo y puede causar otros
problemas que incrementarían el costo total de la perforación.

Señales o indicadores de pérdida de circulación

• Perforando

El flujo en la línea de retorno baja

El nivel de los tanques de lodo baja

La presión de bomba disminuye y las emboladas aumentan

El anular baja al parar las bombas

• ViajandoSacando tubería:

El pozo toma más de lo que debe tomar, es decir, el volumen de lodo real
tomado por el pozo es mayor al volumen teórico calculado.

- 123 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Metiendo tubería:

El pozo desplaza menos de lo que debe desplazar, es decir, el volumen de


lodo real es menor al volumen teórico calculado.

Cálculo del desplazamiento de una tubería (bbls/pie)

( OD ) 2 - ( ID ) 2 PESO AJUSTADO
DESP.= DESP.=
2747
1029.4

Procedimiento para controlar las pérdidas de circulación

Preparar y bombear píldoras a base de LCM o píldoras DOB y/o DOBC, según
sea el caso.. Una vez colocada la píldora en sitio, dar un tiempo de espera y
observar el nivel de los tanques.

Materiales usados para solventar las pérdidas de circulación

Fibrosos Granulares Escamas

Caña de azucar Cáscara de nuez Celofán


Semillas de algodón Carbonato de Calcio Plástico
Fibras orgánica Mármol molido Papel
Fibras vegetales Gilsonita Mica
Madera fragmentada Perlita
Mazorca de maíz Sal

- 124 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Información necesaria para solucionar las pérdida de circulación

• Cuando ocurrió
• Gravedad de la pérdida
• Sitio o lugar

• Prevención para evitar las pérdidas de circulación

Una buena planificación y prácticas apropiadas son los factores básicos para
prevenir las pérdidas de circulación, minimizando las presiones excesivas
contra la formación. Sin embargo, se debe considerar:

• Perforar ligeramente sobre balance


• Utilizar un caudal óptimo
• Mantener la reología del fluido en valores adecuados
• Evitar las altas ECD
• Evitar el efecto suabeo y/o pistón durante los viajes
• Reiniciar la circulación por etapas después de cada viaje

- 125 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

ENSAYO DE DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑO DE PARTÍCULAS ( PSD )

Este analizador emplea tecnología de difracción láser para medir la


distribución del fluido de perforación por tamaño de partículas. Esta
distribución o ensayo PSD ( Particle Size Distribution) se determina
usando un analizador Malver, el cual permite seleccionar el tamaño de
partículas más adecuado para sellar una formación productora, tomando
en cuenta las reglas de Abrams, relacionadas con el puenteo de
partículas, que establecen:

1.- El tamaño promedio de las partículas puenteantes debe ser igual o


ligeramente mayor a un tercio de la garganta de poro de la formación.

2.- La concentración de las partículas puenteantes debe ser como mínimo


el 5% del volumen total de los sólidos contenidos en la mezcla final.

Nota:
Cuando no se conoce el diámetro promedio de la garganta de poro del
yacimiento, se puede asumir éste como la raíz cuadrada de la
permeabilidad.

- 126 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Φ p ≤ 1/3 Φgp Φ p ≤1/7 Φ gp 1/7 Φ p ≤ Φ gp ≤1/3 Φp

Caso 1 Caso 2 Caso 3

• En el primer caso el sello no es efectivo. Hay invasión de fluido y


formación de revoque externo permeable. Existe la posibilidad de un
acuñamiento de partículas que podría disminuir la salida del crudo.

• En el segundo caso hay invasión profunda de fluido y sólidos.

• En el tercer caso el sello es efectivo. No hay invasión pero si hay


formación de enjarre bastante impermeable.

- 127 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

MATERIAL PUENTEANTE

Como material puenteante se usa en zona productora el carbonato de


calcio de origen dolomítico [CaMg(CO3)2] y como obturante el de origen
calcáreo (CaCO3). El Dolomítico tiene 2.86 de peso específico y es más
resistente a la degradación (atricción) que el de origen calcáreo, cuyo peso
específico promedio es 2.71. El carbonato de calcio es un mineral que
procede del mármol molido y es 99% soluble en ácido clorhídrico al 15%.

Este mineral da densidad hasta 12 lb/gal, permitiendo obtener 2 lb/gal por


encima del peso original del lodo sin originar floculación. Por ejemplo, a un
fluido salino se le puede aumentar la densidad de 10 lb/gal a 12 lb/gal con
CaCO3 sin problemas.

En comparación con la barita el CaCO3 se dispersa con mayor facilidad en


lodos base aceite.

- 128 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CARACTERÍSTICAS RESALTANTES DE UN AGENTE SELLANTE

• Formar sello instantáneo y bastante impermeable

• El sello debe ser de fácil remoción

• El sello debe ser resistente a la degradación (atricción)

Analizador de partículas MASTERSIZER

- 129 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

GRÁFICA GENERADA CON LOS RESULTADOS DEL MASTERSIZER

Volumen,
Volume %
(%)
10 100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0 0
0.01 0.1 1.0 10.0 100.0 1000.0

Particle Diameter
3.50 (µm.)
40.00 80.00

Diámetro de partícula, mµ

Interpretación de las lecturas:

D10 = 3.50 mµ. Significa que el 10% de las partículas tienen un tamaño
menor a 3.50 mµ. De hecho, los finos disminuyen en tamaño en la medida
que el D10 se reduce.
D50 = 40 mµ. Significa que un 50% de las partículas tienen un tamaño
menor a 40 mµ. y el otro 50% mayor a 40 mµ.
D90 = 80 mµ. Significa que el 90% de las partículas tienen un tamaño
menor a 80 mµ.
- 130 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

TAPONAMIENTO DE PERMEABILIDAD ( PPT )

El aparato de taponamiento por partículas es un filtro prensa estático


invertido HPHT con un disco de cerámica como medio filtrante. Este ensayo
mide la capacidad de taponamiento de poros de un fluido. Los resultados del
PPT incluyen la pérdida instantánea inicial (spurt loss) y la total registrada a
los 30 minutos. Las presiones diferenciales típicas para este ensayo son
mucho más altas que aquellas que se utilizan en el ensayo standard HT-HP
El PPT es muy útil en la predicción de cómo el fluido puede formar un enjarre
de baja permeabilidad para sellar zonas agotadas, a la vez que previene la
pega diferencial.

Equipo para ensayo PPT

- 131 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

PROCEDIMIENTOS DE UN ENSAYO PPT

100 psi
MICRONES PERMEABILIDAD

3 400 mD

Filtro de cerámica 5 750 mD


Sello
10 2000 mD
Lodo
20 5000 mD

35 10 D
Pistón flotante

Aceite 60 20 D

Spurt loss Filtrado 90 100 D


2600 psi
PERMEABILIDAD AL AIRE DE
FILTROS DE CERÁMICA
COMERCIALES

50
45
40 Spurt Loss: 30 cc 17 seg
Filtrado (ml)

35 Filtrado PPT: 5 cc/30 min.


30 Filtrado Total: 35 cc
25 Disco utilizado: 90 micrones (100 D)
20 Presión Diferencial: 2500 psi
15 Temperatura: 280°F
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (minutos)

- 132 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

ENSAYO DE MEDICIÓN DE HINCHAMIENTO LINEAL (LSM)

El aparato medidor de hinchamiento lineal se usa para determinar la


hidratación o deshidratación de las lutitas reactivas, por medio del
aumento o reducción de longitud por tiempo de un núcleo reconstituido o
intacto. Esta prueba se usa con el ensayo CST para determinar el
sistema de lodo recomendado para perforar este tipo de lutita. En primera
instancia se realiza un ensayo CST para seleccionar el inhibidor a usar y
luego se hacen ensayos con diferentes lodos. Los resultados del ensayo
LSM son graficados para mostrar el porcentaje de hinchamiento contra
tiempo, como se muestra a continuación.

CON AGUA:73.3% FLUIDO SIN KCL: 24.9% FLUIDO CON KCL: 18.7%

- 133 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Pastilla de arcilla

Compactador de pastillas de arcillas

Equipo de Hinchamiento lineal

- 134 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CONTRO DE SÓLIDOS

El Control de Sólidos es la función más importante en el tratamiento del


lodo y el factor de mayor influencia en el costo total de la perforación. Es un
proceso preventivo que tiene por función descartar los sólidos no
reactivos de formación. Estos sólidos son completamente dañinos y causan
más daño en la medida que se hacen más pequeños, ya que al ser
recirculados son triturados y en consecuencia sufren fraccionamiento. Su
descarte se hace con equipos mecánicos de control de sólidos, los cuales
deben funcionar con la máxima eficiencia desde que se inicia hasta que
finaliza la perforación. Estos equipos se instalan en serie para poder
descartar los sólidos de mayor a menor tamaño. Es un hecho que los
sólidos constituyen los peores contaminantes para cualquier tipo de lodo.

AREA SUPERFICIAL: (½”)2 X 6 CARAS X 8 CUBOS = (12”)2

Incremento del área superficial de los sólidos

- 135 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CLASIFICACIÓN Y TAMAÑO DE LOS SÓLIDOS

ƒ SEGÚN API

Corte Partícula retenida en la zaranda


Arena Partícula mayor de 74 μ
Sedimento Partícula entre 2 y 74 μ
Arcilla Partícula menor de 2 μ

ƒ SEGÚN TAMAÑO

250 – 2000 μ Grueso


74 – 250 μ Arena
44 – 74 μ Intermedio
6 – 44 μ Fino
2–6μ Ultrafino
0–2μ Coloide
ARCILLA

SEDIMENTO ARENA
CORTES
200 MESH

325 MESH 150 MESH 80 MESH 30 MESH


CANTIDAD

ZARANDAS

HIDROCICLONES

CENTRIFUGA

0 2 6 44 74 100 180 595


[

FINO INTERMEDIO
[

TAMAÑO DE PARTICULAS (MICRONES)


COLOIDE
- 136 -
ULTRAFINO Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

TIPO DE SÓLIDOS

SÓLIDOS

REACTIVOS NO REACTIVOS

BAJA GRAVEDAD ALTA GRAVEDAD BAJA GRAVEDAD

COMERCIALES FORMACIÓN COMERCIALES FORMACIÓN

BENTONITA ARCILLA DESEABLES INDESEABLES

BARITA ARENA

- 137 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

DESCARTE DE SÓLIDOS

Corte Arena Sedimento Sólido ultrafino

MECANISMOS DE CONTROL DE SÓLIDOS

TAMIZADO ASENTAMIENTO CENTRIFUGACIÓN

Es el descarte de sólidos Proceso mediante el cual parte Proceso mediante el


mediante el uso de mallas de los sólidos tamizados cual ocurre la
de diferentes tamaños precipitan y se asientan de separación parcial de
(Mesh) acuerdo a su tamaño y los sólidos de la fase
gravedad especifica liquida de un fluido

NI
VE
L
LO
D
O

P E ND SÓLI
IENTE
DOS

- 138 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

ZARANDAS (TEMBLORINAS) DE DOBLE MOVIMIENTO

MONGOOSE
KING COBRA II

FLC 514
3 en 1

- 139 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• FLUIDO CON O SIN MATERIAL DENSIFICANTE

CENTRÍFUGA DE BAJA 414


LIMPIADOR DE LODO (3 EN 1)

POZO

ZARANDA LINEAL ALS II CENTRÍFUGA DE ALTA 518

414

518

- 140 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CANTIDAD DE ZARANDAS REQUERIDAS PARA PROCESAR UN DETERMINADO

VOLUMEN DE LODO (GASTO) CON BASE A LA VISCOSIDAD PLÁSTICA DEL FLUIDO

VISCOSIDAD PLÁSTICA MÁXIMA (cP)

GPM

- 141 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

TAMAÑO O MESH DE UNA MALLA

CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO DE MALLAS CUADRADAS

TAMAÑO (MESH) CAUDAL (GPM)

20 X 30 1000
30 X 30 950
30 X 40 900
40 X 36 900
50 X 50 750
60 X 60 700
80 X 80 600
100 X 100 400
120 X 120 250
150 X 150 200
200 X 200 120
250 X 250 100
325 X 325 90

- 142 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE MALLAS

- 143 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

RANGO DE TAMAÑO
API RP 13C DE PARTÍCULAS
MESH DE MALLA (MICRONES)

- 144 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

FLUIDO LIMPIO

FLUIDO AFECTADO
POR SÓLIDOS

CORRIENTE DE
AIRE

FUNCIONAMIENTO DE UN HIDROCICLÓN

- 145 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

HIDROCICLONES PLÁSTICOS DE POLIURETANO DE UNA Y TRES PIEZAS

La descarga o flujo que sale por la parte inferior del hidrociclón da una
idea de la efectividad de su funcionamiento. Existen cuatro tipos de
descargas, ellas son:

MECATE CHORRO PARAGUAS ROCIO

- 146 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

BENEFICIOS DEL CONTROL DE SÓLIDOS

• Mejora la tasa de penetración (ROP)

• Extiende la vida útil de la mecha

• Mejora la eficiencia volumétrica de las bombas de lodo

• Reduce las presiones de circulación

• Minimiza las pegas diferenciales de tubería

• Estabiliza la pared del hoyo

• Reduce la dilución

• Optimiza los trabajos de cementación

• Mejora la interpretación de los registros eléctricos

- 147 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

INESTABILIDAD DEL AGUJERO

La inestabilidad se relaciona con los esfuerzos diferenciales que se imponen

a la roca alrededor del agujero. Existen esfuerzos de sobrecarga y esfuerzos

tectónicos, en el primer caso el derrumbe ocurre por insuficiente soporte

hidrostático para el peso de las rocas y los fluidos suprayacentes y en el

segundo caso por un desbalance excesivo en los esfuerzos horizontales

alrededor del agujero. Se puede afirmar que la inestabilidad del pozo es

causada por un cambio radical del esfuerzo mecánico y de los ambientes

químicos y físicos durante la perforación, exponiendo la formación al lodo.

La inestabilidad del pozo es un problema grave que amerita de un profundo

estudio, cuyos resultados arrojen las soluciones que cada caso requiere. Es

posible que al evaluar las condiciones interrelacionadas se pueda determinar

el modo de falla más probable y aplicar una respuesta apropiada

para resolver o tolerar la inestabilidad. Sin embargo, no hay

ninguna solución simple y económica, a pesar de que la combinación

de buenas prácticas de perforación, el sistema de lodo inhibidor

más aceptable y remedios sintomáticos para completar el pozo,

han dado cierto resultado. Los derrumbes producto de la

inestabilidad de una formación, como son las lutitas, causan serios

problemas de pegas y/o pérdidas de circulación, entre otros,

que pueden paralizar parcial totalmente la perforación.


- 148 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

Algunas de las interacciones físico química entre el agujero y el fluido de


perforación que pueden ser causante de la inestabilidad del pozo, son:

• Erosión
• Humectación a lo largo de fracturas preexistente (lutita frágil)
• Invasión del fluido – transmisión de presión
• Hidratación, hinchamiento y dispersión de la lutita
• Disolución de formaciones solubles

La rotura causada por la tensión-fracturación y la causada por la compresión


fisura y colapso, son esfuerzos mecánicos que influyen en la
inestabilidad del pozo, al igual que las siguientes condiciones mecánica:

• Problema de limpieza
• Erosión
• Daños causados por impactos físicos
• Peso del lodo y presiones porales
• Presiones de surgencia y pistoneo

- 149 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INESTABILIDAD DEL AGUJERO

• Desbalance de presión

ΔP > 0
ΔP < 0

• Tipo de formación

Lutitas Geopresurizadas
Lutitas Hidrocargadas
Lutitas Reactivas
Inconsolidadas
Fracturadas
Plásticas o Móvil

• Condiciones del fluido

Densidad
Reología

• Prácticas operacionales

Aplicación del peso sobre la barrena


Rotación
Velocidad de viaje

- 150 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

TIPO DE FORMACIÓN

• Lutitas Geopresurizadas

En este caso la formación se derrumba cuando la presión de poro supera a


la hidrostática (600 psi). Los cortes se caracterizan por ser curvilíneos y
astillados. La solución al problema es aumentar la velocidad de circulación y
la densidad del fluido. Es recomendable como plan de prevención, graficar
la variación de la presión de formación contra la profundidad y preparar un
programa de peso de lodo en función de la profundidad para asegurar que se
mantenga suficiente sobre balance, tal como se muestra a continuación.

- 151 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• Lutitas Hidrocargadas

Algunas lutitas tienen permeabilidades del orden de 10–6 darcies (la mayoría
no tienen). El agua penetra a la lutita por sobrebalance, hidratación y
osmosis, causando la pérdida del sobrebalance hidrostático en la lutita
alrededor del agujero y en consecuencia el derrumbe del agujero. En este
caso se recomienda perforar con lodo base aceite para pozos de largo
alcance o secciones de agujero que requieran un tiempo de exposición largo.
Se puede usar como alternativa lodos base agua inhibidos con glicoles.
Es importante elaborar un plan para mantener los pesos de lodo mínimos
necesarios para la estabilidad del agujero y otro para minimizar el tiempo de
exposición del agujero.

- 152 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• Lutitas Reactivas

Estas lutitas contienen gran cantidad de arcilla que al contacto con el agua
se hidratan, se hinchan y se derrumban.
Como prevención se debe usar en primera instancia un lodo aceite y en
segunda instancia un lodo a base agua inhibido.

• Formación Inconsolidada

Estas formaciones, constituídas por arenas sueltas, gravas y limolitas,


generalmente se encuentra en la parte superficial del hoyo. Su inestabilidad
se previene formando un buen revoque a base de bentonita e
implementando el uso de píldoras preparadas con LCM antes de continuar la
perforación. Aumentar la densidad no soluciona el problema pero puede
ayudar en algo a la formación del enjarre.

• Formación Fracturada

En este tipo de formación los problemas de inestabilidad no se pueden


prevenir. Las calizas y dolomitas son muy frágiles y fáciles de fracturar en
sitio por fuerzas naturales. Normalmente se observa derrumbe y se detecta
relleno después de cada viaje. La tubería tiende a pegarse durante las
conexiones. El control del filtrado con material LCM ayuda a minimizar la
inestabilidad del hoyo

- 153 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• Formación Plástica

Estas formaciones se deforman plásticamente y fluyen hacia el hoyo cuando

se perforan. El deslizamiento se puede prevenir o minimizar aumentando el

peso del lodo. Las más comunes de estas formaciones son la sal y las

arcillas plásticas o móviles. .

- 154 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

FORMULARIO HIDRÁULICO
fluidos e hidráulica avanzado

FÓRMULARIO HIDRÁULICO (API 13D)

- 156 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

• ( )


( )

- 157 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

- 158 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

- 159 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

- 160 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

TABLAS DE CONVERSIÓN
fluidos e hidráulica avanzado

TABLAS DE CONVERSIÓN

- 162 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

- 163 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

TABLAS HIDRÁULICAS
fluidos e hidráulica avanzado

TIPOS DE CONEXIONES SUPERFICIALES

MANGUERA
TUBERÍA UNIÓN
DEL
CASO CUADRANTE
VERTICAL GIRATORIA
CUADRANTE
LONGITUD - ID LONGITUD - ID LONGITUD - ID LONGITUD - ID

1 40' 3.0" 45' 2.0" 20' 2.0" 40' 2.25"


2 40' 3.5" 55' 2.5" 25' 2.5" 40' 3.25"
3 45' 4.0" 55' 3.0" 25' 2.5" 40' 3.25"
4 45' 4.0" 55' 3.0" 30' 3.0" 40' 4.0"

CAÍDA DE PRESIÓN EN CONEXIONES SUPERFICIALES (PSI)

GPM TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4


100 10 3 2 1
150 21 7 4 3
200 36 13 8 5
250 55 19 12 8
300 77 27 17 11
350 102 37 22 15
400 131 47 29 19
450 164 59 36 24
500 199 71 43 29
550 238 85 52 35
600 280 100 61 42

- 165 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAÍDA DE PRESIÓN EN LA TUBERÍA DE PERFORACIÓN (PSI/1000')

DIAMETRO PESO TIPO CAUDAL (GPM)


(PULG) LBS/PIE) UNION 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
6,9 WO 41 89 152 230 323 431 552 688 836
IF 62 132 225 341 479 639 819
2 7/8 REG 145 308 526 797
10,4 SH 84 180 308 467 655 873
XH 79 168 288 436 612 815
IF 77 164 281 426 598 797
9,5 WO 15 33 56 85 120 160 205 256 311 372 437
REG 41 87 149 226 317 422 541 674 820 979
3 1/2 DS 33 70 120 182 256 341 437 544 662 791 930
13,3
SH 26 56 96 146 205 273 350 436 530 633 744
FH/XH 23 50 86 131 184 245 314 391 476 568 688
IF 23 48 83 126 177 236 303 377 459 549 645
15,5 IF 30 65 111 169 237 316 405 505 614 733 862
DS 11 24 42 63 89 118 152 189 231 275 324
14,0 SH 10 22 38 58 82 110 141 176 214 255 300
4 FH 9 20 35 53 75 100 129 160 195 233 274
IF 9 19 33 50 70 93 120 149 181 217 255
15,7 FH 11 24 42 63 89 118 152 189 231 275 324
IF 10 22 38 58 81 108 139 173 210 251 296
DS/SH 5 12 21 32 45 60 78 97 118 141 165
16,6 FH 5 10 18 28 39 52 67 84 102 122 143
4 1/2
XH 4 10 18 27 88 51 65 81 99 119 139
IF 4 10 17 26 36 48 62 77 94 113 133
20,0 FH/XH 6 14 24 36 51 68 88 109 133 159 187
IF 6 12 21 33 46 61 79 98 119 143 168
19,5 XH 2 5 9 14 19 26 34 42 51 61 72
5 25,6 XH 3 8 14 21 30 40 51 64 78 93 110
FH 3 8 14 21 30 39 51 63 77 92 108
REG 2 5 8 13 18 24 31 39 47 56 66
5 1/2 21,9 FH 1 3 6 9 13 18 23 29 36 43 50
IF 1 3 5 8 12 16 20 25 31 37 43
24,7 FH 1 4 6 10 14 19 25 31 38 45 53
REG 1 2 4 6 8 10 10 15 18 22
6 5/8
25,2 FH 1 2 3 4 5 7 7 11 13 16
IF 1 1 3 4 5 7 7 10 13 15

- 166 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAÍDA DE PRESIÓN EN LOS LASTRABARRENAS (PSI/100')

DIAM INT CAUDAL (GPM)


(PULG) 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
1 320 680
1 1/4 106 230 392 594 835
1 1/2 44 94 161 245 344 458 587 731 890
1 3/4 21 44 76 115 162 216 277 346 420 502 590
2 11 23 40 60 85 113 145 180 219 262 308
2 1/4 6 13 22 34 47 63 81 102 124 148 174
2 7/16 4 9 15 23 32 43 55 69 84 100 118
2 1/2 3 7 13 20 28 38 49 61 74 88 104
2 3/4 2 5 9 13 18 24 31 38 47 56 66
2 13/16 2 4 7 11 16 21 27 34 41 50 58
2 7/8 2 4 7 10 15 19 25 31 38 45 53
3 1 3 5 8 11 15 20 25 30 36 43
3 1/8 1 3 5 7 10 13 17 21 25 30 35
3 1/4 1 2 4 6 8 11 14 17 21 25 29
3 1/2 2 3 4 6 7 10 12 15 17 20
3 3/4 1 2 3 4 5 7 9 10 12 15

- 167 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAÍDA DE PRESIÓN HOYO- LASTRABARRENAS (PSI/100')

HOYO PORTAM CAUDAL (GPM)


(PULG) (PULG) 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
5 5/8 3 3/4 1 3 6 9 13 18 24 30 37 45 53
4 1/8 3 6 11 17 24 33 4 1 67 81 33
4 3/4 12 27 48 75 107 146 191 241 298 361 429
5 7/8 3 3/4 1 2 4 6 9 12 15 20 24 29 35
4 1/8 2 4 6 10 14 20 26 33 40 49 58
4 3/4 5 12 21 33 48 66 86 108 134 162 193
6 3 3/4 1 2 3 5 7 10 13 16 20 24 29
4 1/8 1 3 5 8 11 16 20 26 32 38 46
4 3/4 4 9 15 24 34 47 61 77 95 115 137
6 1/8 3 3/4 1 1 3 4 6 8 11 13 16 20 24
4 1/8 1 2 4 6 9 13 16 21 26 31 37
4 3/4 3 6 11 18 25 34 45 57 70 85 101
6 1/4 3 3/4 1 1 2 3 5 7 9 11 14 17 20
4 1/8 1 2 3 5 8 10 13 17 21 25 30
4 3/4 2 5 8 13 19 26 34 43 53 64 76
6 1/2 3 3/4 1 2 2 4 5 6 8 10 12 14
4 1/8 1 1 2 4 5 7 9 12 14 17 20
4 3/4 1 3 5 8 11 16 20 26 32 38 46
5 2 4 8 12 17 24 31 39 48 58 69
5 1/4 3 7 13 20 29 3 51 65 80 96 115
6 3/4 5 1/4 2 4 7 11 16 22 28 36 44 54 64
5 1/2 3 7 12 18 26 36 47 59 73 89 106
5 3/4 6 12 22 34 50 68 88 112 138 167 198

- 168 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAÍDA DE PRESIÓN HOYO - LASTRABARRENAS (PSI/100')

HOYO PORTAM CAUDAL (GPM)


(PULG) (PULG) 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
7 5/8 5 1/4 1 2 3 4 6 7 9 11 13
5 1/2 1 2 3 4 6 8 10 13 15 18
5 3/4 1 2 4 6 8 11 14 18 22 26
7 7/8 5 1/4 1 1 2 2 3 4 6 7 8 10
5 1/2 1 1 2 3 4 6 7 9 11 13
5 3/4 1 2 3 4 6 8 10 12 15 17
6 1 2 3 4 6 8 11 14 17 21 24
6 1/4 1 2 4 6 9 12 16 20 25 30 36
6 1/2 2 4 6 10 14 20 26 32 40 48 58
6 3/4 3 6 11 18 25 35 45 57 71 86 102
7 6 13 23 36 52 71 93 118 145 176 209
8 3/8 5 3/4 1 1 1 2 3 4 5 6 7 9
6 1 1 2 3 4 5 6 8 9 11
6 1/4 1 2 3 4 5 7 8 10 13 15
6 1/2 1 1 2 4 5 7 9 12 15 18 21
6 3/4 1 2 4 5 8 11 14 18 22 27 32
7 1 3 6 9 13 17 22 28 35 42 50
8 1/2 5 3/4 1 1 2 2 3 4 5 6 7
6 1 2 2 3 4 5 7 8 9
6 1/4 1 2 3 4 6 7 9 11 13
6 1/2 2 3 4 6 8 10 12 14 17
6 3/4 3 4 6 8 11 14 17 21 25
7 4 7 10 10 17 22 27 32 38

- 169 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAÍDA DE PRESIÓN HOYO - LASTRABARRENAS (PSI/100')

HOYO PORTAM CAUDAL (GPM)


(PULG) (PULG) 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700
8 5/8 5 3/4 1 1 2 2 3 4 4 5 6 7 9
6 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11
6 1/4 1 2 3 4 5 6 7 9 10 12 14
6 1/2 2 2 4 5 6 8 10 12 14 17 19
6 3/4 2 3 5 7 9 11 14 17 20 23 27
7 3 5 7 10 13 17 21 25 30 35 40
8 3/4 6 1/4 1 2 2 3 4 5 6 7 9 10 12
6 1/2 1 2 3 4 5 7 8 10 12 14 16
6 3/4 2 3 4 5 7 9 11 14 16 19 22
7 3 4 6 8 10 13 16 20 23 27 32
7 1/2 7 10 15 20 27 34 42 50 60 71 82
8 29 45 65 89 116 147 182 220 262 307 356
9 6 1/4 1 1 2 2 3 4 4 6 6 8 9
6 1/2 1 2 2 3 4 4 6 7 8 10 11
6 3/4 1 2 3 4 5 6 8 10 11 12 15
7 2 2 4 5 7 8 11 12 15 18 21
7 1/2 4 6 8 12 15 19 23 28 34 40 46
8 12 18 27 36 18 60 74 90 107 126 146
9 1/2 6 1/4 1 1 1 2 2 3 3 4 4 5
6 1/2 1 1 2 2 3 3 4 4 5 6
6 3/4 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 8
7 1 1 2 2 3 4 5 6 7 9 10
7 1/2 1 2 3 5 6 8 9 11 13 16 18
8 3 5 7 10 13 17 21 25 30 35 41

- 170 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAÍDA DE PRESIÓN HOYO - LASTRABARRENAS (PSI/100')

HOYO PORTAM CAUDAL (GPM)


(PULG) (PULG) 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700
9 5/8 6 1/4 1 1 1 1 2 2 3 3 4 4
6 1/2 1 1 1 2 2 3 3 4 5 5
6 3/4 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7
7 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8
7 1/2 1 2 3 4 5 6 8 9 11 13 15
8 3 4 6 8 10 13 16 20 23 27 32
9 7/8 6 1/4 1 1 1 1 2 2 3 3 3
6 1/2 1 1 1 2 2 2 3 4 4
6 3/4 1 1 2 2 3 3 4 4 5
7 1 2 2 2 3 4 5 6 6
7 1/2 2 2 3 4 5 6 8 9 10
7 3/4 1 2 3 4 5 6 7 9 10 13 14
8 4 5 7 8 10 12 15 18 20
10 5/8 6 3/4 1 1 1 1 2 2 2 2
7 1 1 1 1 1 2 2 3 3
7 1/4 1 1 1 1 2 2 3 3 3
7 1/2 1 1 1 2 2 3 3 4 4
7 3/4 1 1 2 2 3 3 4 5 5
8 1 2 2 3 3 4 5 6 7
11 7 1 1 1 1 1 2 2
7 1/4 1 1 1 2 2 2 2
7 1/2 1 1 1 2 2 3 3
7 3/4 1 2 2 2 3 3 3
8 1 2 2 3 3 4 4
9 4 6 7 8 10 12 13

- 171 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAÍDA DE PRESIÓN HOYO - LASTRABARRENAS (PSI/100')

HOYO PORTAM CAUDAL (GPM)


(PULG) (PULG) 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300
12,25 7 1 1 1 1 2 2 2
7,25 1 1 1 1 2 2 3
7,5 1 1 1 1 2 2 2 3
7,75 1 1 1 2 2 2 3 3
8 1 1 1 2 2 3 3 4
9 1 1 2 3 4 4 6 7 8
13,75 7,75 1 1 1 1 1 1
8 1 1 1 1 1 2
8,5 1 1 1 1 1 2 2
9 1 1 1 1 2 2 2 3
10 1 1 1 2 2 3 4 4 5
11 2 2 3 4 5 7 8 10 11
14,75 8 1 1 1
8,5 1 1 1 1
9 1 1 1 1 1
10 1 1 1 1 2 2 2
11 1 1 1 2 2 2 3 3 4
15 8 1 1 1
8,5 1 1 1 1
9 1 1 1 1 1
10 1 1 1 1 1 2
11 1 1 1 1 2 2 3 3
12 1 1 2 3 3 4 5 6 7

- 172 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAÍDA DE PRESIÓN HOYO - TUBERÍA DE PERFORACIÓN (PSI / 1000')

HOYO TUB TIPO CAUDAL (GPM)


(PULG) (PULG) UNION 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
4 3/4 2 7/8 SH 27 61 109 170
XH 45 78 138 216
IF 44 98 175 273
5 5/8 2 7/8 SH 6 14 25 39 56 76 99
XH 7 15 26 41 59 80 104
IF 7 15 27 42 61 83 118
3 1/2 SH 11 25 45 71 102 138 175
FH/XH/IF 16 36 65 101 146 198 251
5 7/8 2 7/8 SH 4 10 18 28 40 54 71 88 104
XH 5 10 18 29 42 57 74 91 109
IF 5 11 19 30 43 58 76 95 114
3 1/2 SH 8 17 30 48 68 93 122 151 181
FH/XH/IF 10 22 38 60 86 118 154 190 226
6 3 1/2 SH 6 14 25 40 57 77 101 127 155
FH/XH/IF 8 17 31 48 69 94 123 151 193
4 SH 11 26 45 71 102 139 182 226 274
FH 18 41 73 114 164 224 292 368 449
6 1/8 3 1/2 SH 5 12 21 33 48 65 85 106 132
FH/XH/IF 6 14 25 39 56 77 100 127 156
4 SH 9 21 37 57 83 113 147 195 236
FH 13 30 53 83 119 162 212 267 327
6 1/4 3 1/2 SH 4 10 18 28 40 55 72 91 112
FH/XH/IF 5 12 21 32 47 63 83 105 130
4 SH 8 17 30 47 68 92 120 151 185
IF 10 23 40 63 91 123 161 203 249

- 173 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAÍDA DE PRESIÓN HOYO - TUBERÍA DE PERFORACIÓN (PSI / 1000')

HOYO TUB TIPO CAUDAL (GPM)


(PULG) (PULG) UNION 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
6 1/2 3 1/2 SH 3 7 13 20 29 40 52 66 82
XH/IF 4 8 15 23 33 45 59 74 91
4 SH 5 12 21 32 47 68 88 106 130
FH 6 14 25 40 57 78 101 128 158
6 3/4 3 1/2 SH 2 5 10 15 22 30 39 49 61
FH/XH/IF 3 6 11 17 24 33 43 54 67
4 FH 4 10 17 27 39 52 68 87 107 74 88
IF 6 14 25 38 55 75 98 124 154 81 96
4 1/2 FH/XH 12 27 48 75 107 146 191 242 298 130 154
IF 26 59 104 163 234 319 186 221
7 5/8 3 1/2 SH 1 2 4 6 9 12 16 20 25 30 36
FH/XH/IF 1 2 4 7 10 13 17 21 26 32 38
4 FH 1 3 6 9 13 18 23 30 37 44 53
IF 2 4 7 10 15 20 26 33 41 49 59
4 1/2 FH/XH 2 5 9 15 21 29 38 48 59 71 85
IF 3 6 11 17 24 33 43 54 67 81 96
7 7/8 3 1/2 FH/XH/IF 1 2 3 5 8 10 13 17 21 25 30
4 FH/IF 1 3 5 8 11 15 20 25 31 37 45
4 1/2 FH/XH 2 4 7 11 16 21 28 35 43 52 62
IF 2 4 8 12 17 23 30 38 47 57 68
8 3/8 3 1/2 FH/XH/IF 1 1 2 3 5 7 9 11 14 17 20
4 FH/IF 1 2 3 5 7 9 12 15 19 23 27
4 1/2 FH/XH/IF 1 2 4 7 10 13 17 21 26 32 38

- 174 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAÍDA DE PRESIÓN HOYO - TUBERÍA DE PERFORACIÓN (PSI / 1000')

HOYO TUB TIPO CAUDAL (GPM)


(PULG) (PULG) UNION 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
8 1/2 3 1/2 FH/XH/IF 1 2 3 4 6 8 10 12 15 18
4 FH/IF 1 2 3 4 6 8 11 14 17 20 24
4 1/2 FH/XH/IF 1 2 4 6 8 11 15 19 23 28 33
5 XH 1 2 4 7 10 13 17 22 27 33 40
8 5/8 3 1/2 FH/XH/IF 1 2 3 4 6 7 9 11 14 16
4 FH/IF 1 1 2 4 5 7 10 12 15 18 22
4 1/2 FH/XH/IF 1 2 3 5 7 10 13 17 21 25 30
5 XH 1 2 4 7 10 13 17 22 27 32 38
8 3/4 3 1/2 FH/XH/IF 1 2 3 4 5 7 8 10 12 15
4 FH/IF 1 1 2 3 5 7 9 11 14 16 20
4 1/2 FH/XH/IF 1 2 3 5 7 9 12 15 18 22 26
5 XH 1 2 4 6 8 12 15 19 24 28 34
9 3 1/2 FH/XH/IF 1 1 2 3 4 5 7 9 10 12
4 FH/IF 1 2 3 4 5 7 9 11 13 16
4 1/2 FH/XH/IF 1 1 2 4 5 7 9 12 15 18 21
5 XH 1 2 3 5 7 9 12 15 18 22 27
9 1/2 3 1/2 FH/XH 1 1 2 3 4 5 6 8 9 11
4 FH/XH/IF 1 2 2 3 5 6 8 10 12 14
4 1/2 XH 1 2 3 4 6 8 10 12 14 17
5 FH/REG 1 2 3 4 6 8 11 14 17 20 24
9 5/8 4 FH/XH 1 1 2 3 3 4 6 7 8 10
4 1/2 FH/XH/IF 1 1 2 3 4 6 7 9 11 13
5 XH 1 2 3 4 5 7 9 11 13 15
5 1/2 FH/REG 1 1 2 4 5 7 10 12 15 18 21

- 175 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAÍDA DE PRESIÓN HOYO - TUBERÍA DE PERFORACIÓN (PSI / 1000')

HOYO TUB TIPO CAUDAL (GPM)


(PULG) (PULG) UNION 100 200 250 300 350 400 450 500 550 600 700
9 7/8 4 FH/IF 1 1 2 3 4 5 6 7 8 11
4 1/2 FH/XH/IF 1 2 3 4 5 6 7 9 10 14
5 XH 1 2 3 4 6 7 9 11 13 17
5 1/2 FH/REG 2 3 4 6 8 10 12 14 17 23
6 5/8 FH/REG 4 7 10 13 17 22 27 33 39 53
10 5/8 4 1/2 FH/XH/IF 1 1 2 2 3 4 4 5 6 8
5 XH 1 1 2 3 3 4 5 6 7 10
5 1/2 FH/REG 1 2 2 3 4 6 7 8 9 13
6 5/8 FH/REG 2 3 4 6 8 11 12 15 18 24
11 4 1/2 FH/XH/IF 1 1 1 2 2 3 3 4 5 7
5 XH 1 1 1 2 3 3 4 5 6 8
5 1/2 FH/REG 1 1 2 3 3 4 5 6 7 10
6 5/8 FH/REG 1 2 3 5 6 8 9 11 13 18
12 1/4 4 1/2 FH/XH/IF 1 1 1 1 2 2 2 3
5 XH 1 1 1 2 2 2 3 4
5 1/2 FH/REG 1 1 1 1 2 2 3 3 5
6 5/8 FH/REG 1 1 1 2 2 3 4 4 5 7
13 3/4 4 1/2 FH/XH/IF 1 1 1 1 1 2
5 XH 1 1 1 1 1 2
5 1/2 FH/REG 1 1 1 1 1 2 2
6 5/8 FH/REG 1 1 1 1 2 2 3
14 3/4 4 1/2 FH/XH/IF 1 1 1 1
5 XH 1 1 1 1
5½ FH/REG 1 1 1 1
6 5/8 FH/REG 1 1 1 2

- 176 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAÍDA DE PRESIÓN HOYO - TUBERÍA DE PERFORACIÓN (PSI / 1000')

HOYO TUB TIPO CAUDAL (GPM)


(PULG) (PULG) UNION 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300
15 4 1/2 FH/XH/IF 1 1 1 2 2 2 3 3
5 XH 1 1 1 1 2 2 3 3 4
5 1/2 FH/REG 1 1 1 2 2 2 3 4 4
6 5/8 FH/REG 1 1 2 2 3 3 4 5 5
17 1/2 4 1/2 FH/XH/IF 1 1 1 1 1 1
5 XH 1 1 1 1 1 1
5 1/2 FH/REG 1 1 1 1 1 2
6 5/8 FH/REG 1 1 1 1 1 2 2

- 177 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

ÁREA DE TOBERAS

Nozzle Size Boquillas o Toberas


(32nds in) Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis
7 0,0376 0,0752 0,1127 0,1503 0,1879 0,2255
8 0,0491 0,0982 0,1473 0,1963 0,2454 0,2945
9 0,0621 0,1242 0,1864 0,2485 0,3106 0,3728
10 0,0767 0,1534 0,2301 0,3068 0,3835 0,4602
11 0,0928 0,1856 0,2784 0,3712 0,4640 0,5568
12 0,1104 0,2209 0,3313 0,4418 0,5522 0,6627
13 0,1296 0,2592 0,3889 0,5185 0,6481 0,7777
14 0,1503 0,3007 0,4510 0,6013 0,7517 0,9020
15 0,1726 0,3451 0,5177 0,6903 0,8629 1,0354
16 0,1963 0,3927 0,5890 0,7854 0,9817 1,1781
18 0,2485 0,4970 0,7455 0,9940 1,2425 1,4910
20 0,3068 0,6136 0,9204 1,2272 1,5340 1,8408
22 0,3712 0,7424 1,1137 1,4849 1,8561 2,2273
24 0,4418 0,8836 1,3254 1,7671 2,2089 2,6507
26 0,5185 1,0370 1,5555 2,0739 2,5924 3,1109
28 0,6013 1,2026 1,8040 2,4053 3,0066 3,6079
30 0,6903 1,3806 2,0709 2,7612 3,4515 4,1417
32 0,7854 1,5708 2,3562 3,1416 3,9270 4,7124

- 178 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

AREA EQUIVALENTE Y SUS CORRESPONDIENTES ORIFICIOS EN BARRENAS


TRICÓNICAS

AREA EQUIV ORIFICIOS (1/32*) AREA EQUIV ORIFICIOS (1/32*)


0,1127 7-7-7 0,5177 15 - 15 - 15
0,1242 7-7-8 0,5415 15 - 15 - 16
0,1353 7-8-8 0,5653 15 - 16 - 16
0,1473 8-8-8 0,5890 16 - 16 - 16
0,1603 8-8-9 0,6412 16 - 16 - 18
0,1733 8-9-9 0,6934 16 - 18 - 18
0,1864 9-9-9 0,7455 18 - 18 - 18
0,2009 9 - 9 - 10 0,8038 18 - 18 - 20
0,2155 9 - 10 - 10 0,8621 18 - 20 - 20
0,2301 10 - 10 - 10 0,9204 20 - 20 - 20
0,2462 10 - 10 - 11 0,9848 20 - 20 - 22
0,2623 10 - 11 - 11 1,0492 20 - 22 - 22
0,2784 11 - 11 - 11 1,1137 22 - 22 - 22
0,2961 11 - 11 - 12 1,1842 22 - 22 - 24
0,3137 11 - 12 - 12 1,2548 22 - 24 - 24
0,3313 12 - 12 - 12 1,3254 24 - 24 - 24
0,3505 12 - 12 - 13 1,4021 24 - 24 - 26
0,3697 12 - 13 - 13 1,4788 24 - 26 - 26
0,3889 13 - 13 - 13 1,5555 26 - 26 - 26
0,4096 13 - 13 - 14 1,6383 26 - 26 - 28
0,4303 13 - 14 - 14 1,7211 26 - 28 - 28
0,4510 14 - 14 - 14 1,8040 28 - 28 - 28
0,4732 14 - 14 - 15 1,8929 28 - 28 - 30
0,4955 14 - 15 - 15 1,9819 28 - 30 - 30

- 179 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

MAXIMA POTENCIA MAXIMO IMPACTO


HIDRÁULICA HIDRÁULICO
Δ PC = 0.35 PS ΔPC = 0.52 PS
Δ PM = 0.65 PS Δ PM = 0.48 PS

PROFUNDIDAD

Δ PCS

Δ PDP

Δ PDC

Δ PH / DC

Δ PH / DP

Δ PC R/ DP

Δ PC

FC

Δ PCC

Δ PC (OPTIMA)

QOPTIMO

Δ PB (OPTIMA).

TFA

- 180 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

MAXIMA POTENCIA MAXIMO IMPACTO


HIDRÁULICA HIDRÁULICO
Δ PC = 0.35 PS ΔPC = 0.52 PS
Δ PM = 0.65 PS Δ PM = 0.48 PS

TFA (R)

TOBERAS

Q (R)
ΔPM (R)

PS (R)

HHPM

HHPS
HSI

% EFICIENCIA
VEL. TOBERAS

FI (lbs)

SPM (R)

CRITERIO TOBERAS Q(R) SPM(R) % EH


HSI VEL. (TB) FI PS(R)
HIDRAULICO

MPH

MIH

- 181 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

LEYENDA
Δ PCS CAÍDA DE PRESIÓN EN LAS CONEXIONES DE SUPERFICIE

Δ PDP CAÍDA DE PRESIÓN EN LA TUBERÍA DE PERFORACIÓN

Δ PDC CAÍDA DE PRESIÓN EN LOS PORTAMECHAS

Δ PH / DC CAÍDA DE PRESIÓN EN EL ANULAR (HOYO / PORTAMECHAS)

Δ PH / DP CAÍDA DE PRESIÓN EN EL ANULAR (HOYO / TUBERÍA)

Δ PCSG / DP CAÍDA DE PRESIÓN ENTRE EL REVESTIDOR Y LA TUBERÍA

Δ PC CAÍDA DE PRESIÓN TOTAL EN EL SISTEMA DE CIRCULACIÓN

FC FACTOR DE FRICCIÓN

Δ PCC CAÍDA DE PRESIÓN EN EL SISTEMA DE CIRCULACIÓN CORREGIDA

Δ PC (OPTIMA) CAÍDA DE PRESIÓN ÓPTIMA EN EL SISTEMA DE CIRCULACIÓN

QOPTIMO CAUDAL ÓPTIMO

Δ PM (OPTIMA). CAÍDA DE PRESIÓN ÓPTIMA EN LA BARRENA

TFA ÁREA TOTAL DE FLUJO

- 182 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

LEYENDA
TFA (R) ÁREA TOTAL DE FLUJO RECOMENDADA

TOBERAS TOBERAS, BOQUILLAS O CHORROS SELECCIONADOS

Q (R) CAUDAL RECOMENDADO

ΔPM (R) CAÍDA DE PRESIÓN EN LA BARRENA RECOMENDADA

PS (R) PRESIÓN DE BOMBA RECOMENDADA

HHPM POTENCIA HIDRÁULICA EN LA BARRENA

HHPS POTENCIA HIDRÁULICA EN LA BOMBA

HSI POTENCIA HIDRÁULICA POR PULGADA CUADRADA EN LA BARRENA

% EFICIENCIA PORCENTAJE DE EFICIENCIA HIDRÁULICA

VEL. TOBERAS VELOCIDAD DEL FLUIDO A TRAVÉS DE LAS TOBERAS O BOQUILLAS

FI (lbs) FUERZA DE IMPACTO

SPM (R) VELOCIDAD RECOMENDADA DE LA BOMBA

- 183 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAPACIDAD

DESPLAZAMIENTO
fluidos e hidráulica avanzado

DESPLAZAMIENTO DE BOMBAS TRIPLEX


bbl / embolada – 100% Eficiencia

Camisa (φ) Longitud de la Carrera (pulgadas)

(pulgadas) 7,00 7,50 8,00 8,50 9,00 9,25 10,00 11,00 12,00

3,00 0,01530 0,01640 0,01750 0,01860 0,01970 0,02020 0,02190 0,02400 0,02620

3,25 0,01795 0,01920 0,02050 0,02180 0,02310 0,02370 0,02570 0,02830 0,03070

3,50 0,02080 0,02230 0,02380 0,02520 0,02670 0,02760 0,02980 0,03260 0,03570

3,75 0,02380 0,02570 0,02730 0,02900 0,03070 0,03170 0,03400 0,03760 0,04080

4,00 0,02710 0,02900 0,03110 0,03300 0,03500 0,03600 0,03880 0,04290 0,04670

4,25 0,03070 0,03280 0,03500 0,03740 0,03950 0,04040 0,04380 0,04830 0,05260

4,50 0,03450 0,03690 0,03920 0,04190 0,04430 0,04550 0,04930 0,05400 0,05900

4,75 0,03830 0,04110 0,04380 0,04660 0,04930 0,05070 0,05470 0,06020 0,06570

5,00 0,04260 0,04550 0,04860 0,05170 0,05480 0,05620 0,06070 0,06690 0,07290

5,25 0,04690 0,05020 0,05350 0,05690 0,06020 0,06200 0,06690 0,07360 0,08020

5,50 0,05140 0,05500 0,05880 0,06240 0,06610 0,06780 0,07360 0,08070 0,08800

5,75 0,05620 0,06020 0,06430 0,06830 0,07210 0,07430 0,08020 0,08830 0,09640

6,00 0,06110 0,06550 0,07000 0,07430 0,07860 0,08090 0,08740 0,09610 0,10500

6,25 0,06640 0,07120 0,07590 0,08070 0,08550 0,08780 0,09480 0,10430 0,11380

6,50 0,07190 0,07190 0,08210 0,08710 0,09240 0,09490 0,10260 0,11290 0,12300

6,75 0,07740 0,08300 0,08860 0,09400 0,09950 0,10230 0,11070 0,12170 0,13280

7,00 0,08330 0,08930 0,09520 0,10100 0,10710 0,11000 0,11900 0,13100 0,14300

- 185 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAPACIDAD DEL HOYO

Diámetro del Hoyo Barriles por

(pulgadas) (milímetros) Pie

3,750 95,2 0,01366

3,875 98,4 0,01459

4,125 104,8 0,01650

4,500 114,3 0,01970

4,625 117,5 0,02080

4,750 120,6 0,02190

5,875 149,2 0,03350

6,000 152,4 0,03500

6,125 155,6 0,03640

6,250 158,7 0,03800

6,500 165,1 0,04100

6,750 171,4 0,04430

7,875 200,0 0,06020

8,375 212,7 0,06810

8,500 215,9 0,07020

8,750 222,2 0,07440

9,000 228,6 0,07870

9,500 241,3 0,08770

9,875 250,8 0,09470

10,625 269,9 0,10970

11,000 279,4 0,11750

12,250 311,1 0,14580

13,500 342,9 0,17700

13,750 349,3 0,18370

14,750 374,6 0,21130

15,000 381,0 0,20860

17,500 444,5 0,29750

20,000 508,0 0,38860

24,000 609,6 0,55950

26,000 660,4 0,65670

- 186 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAPACIDAD DE TUBERÍA DE REVESTIMIENTO

O.D. Peso Unitario I.D. Barriles por


(pulgadas) (milímetros) (lb/pie) (pulgadas) (milímetros) pie
4,500 114,30 9,50 4,090 103,9 0,0163
4,500 114,30 10,50 4,052 102,9 0,0160
4,500 114,30 11,60 4,000 101,6 0,0155
4,500 114,30 13,50 3,920 99,6 0,0149
5,000 127,00 15,00 4,408 112,0 0,0189
5,000 127,00 18,00 4,276 108,6 0,0178
5,000 127,00 20,30 4,183 106,3 0,0170
5,500 139,70 23,20 4,046 102,8 0,0159
5,500 139,70 14,00 5,012 127,3 0,0244
5,500 139,70 15,00 4,974 126,3 0,0240
5,500 139,70 15,50 4,950 125,7 0,0238
5,500 139,70 17,00 4,892 124,3 0,0232
5,500 139,70 20,00 4,778 121,4 0,0222
5,500 139,70 23,00 4,670 118,6 0,0212
6,625 168,28 17,00 6,135 155,8 0,0365
6,625 168,28 20,00 6,049 153,6 0,0355
6,625 168,28 24,00 5,921 150,4 0,0341
6,625 168,28 28,00 5,791 147,1 0,0326
6,625 168,28 32,00 5,675 144,1 0,0312

7,000 177,80 2,00 6,456 164,0 0,0405


7,000 177,80 23,00 6,366 161,7 0,0393
7,000 177,80 26,00 6,276 159,4 0,0383
7,000 177,80 29,00 6,184 156,0 0,0371
7,000 177,80 32,00 6,094 154,8 0,0360
7,000 177,80 35,00 6,004 152,5 0,0350

- 187 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAPACIDAD DE TUBERÍA DE REVESTIMIENTO

O.D. Peso Unitario I.D. Barriles por


(pulgadas) (milímetros) (lb/pie) (pulgadas) (milímetros) pie
7,625 193,70 26,40 6,969 177,0 0,0472
7,625 193,70 29,70 6,875 174,6 0,0459
7,625 193,70 33,70 6,765 171,8 0,0445
7,625 193,70 39,00 6,624 168,3 0,0426
8,625 219,10 24,00 8,097 205,7 0,0637
8,625 219,10 28,00 8,017 203,6 0,0624
8,625 219,10 32,00 7,921 201,2 0,0610
9,625 244,50 32,30 9,001 228,6 0,0787
9,625 244,50 36,00 8,921 226,6 0,0773
9,625 244,50 40,00 8,835 224,4 0,0758
9,625 244,50 43,50 8,755 222,4 0,0745
9,625 244,50 47,00 8,681 220,5 0,0732
9,625 244,50 53,50 8,535 216,8 0,0708
10,750 273,10 32,75 10,192 258,9 0,1009
10,750 273,10 40,50 10,050 255,3 0,0981
10,750 273,10 45,50 9,950 252,7 0,0962
10,750 273,10 51,00 9,850 250,2 0,0943
11,750 298,50 38,00 11,150 283,2 0,1207
11,750 298,50 42,00 11,084 281,5 0,1193
11,750 298,50 47,00 11,000 279,4 0,1175
11,750 298,50 54,00 10,880 276,4 0,1150
11,750 298,50 60,00 10,772 273,6 0,1127
13,375 339,70 54,50 12,615 330,4 0,1546
13,375 339,70 61,00 12,515 317,9 0,1522
13,375 339,70 68,00 12,415 315,3 0,1497

- 188 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAPACIDAD DE TUBERÍA DE REVESTIMIENTO

O.D. Peso Unitario I.D. Barriles por


(pulgadas) (milímetros) (lb/pie) (pulgadas) (milímetros) pie
13,375 339,70 72,00 12,347 313,6 0,1481
16,000 406,40 65,00 15,250 387,4 0,2259
16,000 406,40 75,00 15,124 384,1 0,2222
16,000 406,40 84,00 15,010 381,3 0,2189
20,000 508,00 94,00 19,124 485,7 0,3553
20,000 508,00 106,50 19,000 482,6 0,3507
20,000 508,00 133,00 18,542 470,9 0,3408

CAPACIDAD DE TUBERÍA DE PERFORACIÓN PESADA


(HEVI – WATE)

O.D. I.D. (Unión) I.D. Equivalente Tipo de Peso Capacidad Desplazamiento

(pulg) (milím) (pulg) (milím) (pulg) (milím) Conexión (lbm/ft) (bbl/ft) (bbl/ft)

3,5 88,9 2,08 52,83 26,0 0,00420

4,0 101,6 2,58 65,50 28,0 0,00647

4,5 114,3 2,77 70,40 42,0 0,00745

5,0 127,0 3,02 76,70 50,0 0,00886

- 189 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAPACIDAD Y DESPLAZAMIENTO DE TUBERÍA DE PERFORACIÓN

O.D. I.D. (Unión) I.D. Equivalente Tipo de Peso Capacidad Desplazamiento

(pulg) (milím) (pulg) (milím) (pulg) (milím) Conexión (lbm/ft) (bbl/ft) (bbl/ft)

2,375 60,325 1,7500 44,450 1,815 46,100 IF 6,65 0,003200 0,002490

2,875 73,030 2,1250 53,975 2,151 54,610 IF 10,40 0,004495 0,003984

3,500 88,900 2,6875 68,260 2,764 70,100 IF 13,30 0,007421 0,004839

3,500 88,900 2,5625 65,080 2,600 66,040 IF 15,50 0,006576 0,005639

4,000 101,600 3,2500 82,550 3,340 80,772 IF 14,00 0,010840 0,005093

4,500 114,300 2,2500 57,150 3,540 89,900 R - API 16,60 0,012170

4,500 114,300 3,0000 76,200 3,760 95,500 FH 16,60 0,013730

4,500 114,300 3,2500 82,550 3,780 96,010 XH 16,60 0,013880

4,500 114,300 3,7500 95,250 3,826 97,030 IF 16,60 0,014219 0,006390

5,000 127,000 3,7500 95,250 4,230 107,400 XH 19,50 0,018876 0,005457

5,000 127,000 3,5000 88,900 3,970 100,800 XH 25,60 0,017760 0,007090

5,500 139,700 2,7500 69,850 4,400 111,800 R 21,90

5,500 139,700 4,8125 122,240 4,800 121,900 IF 21,90 0,022000 0,008037

6,625 168,300 5,9063 150,020 5,960 151,380 IF 25,20 0,034500 0,008070

CAPACIDAD DE TUBERÍA DE PERFORACIÓN PESADA (HEVI – WATE)

O.D. I.D. (Unión) I.D. Equivalente Tipo de Peso Capacidad Desplazamiento

(pulg) (milím) (pulg) (milím) (pulg) (milím) Conexión (lbm/ft) (bbl/ft) (bbl/ft)

3,5 88,9 2,08 52,83 26,0 0,00420

4,0 101,6 2,58 65,50 28,0 0,00647

4,5 114,3 2,77 70,40 42,0 0,00745

5,0 127,0 3,02 76,70 50,0 0,00886

- 190 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAPACIDAD Y DESPLAZAMIENTO DE LOS PORTAMECHAS

O.D. I.D. Peso Capacidad Desplazamiento


(pulgadas) (milímetros) (pulgadas) (milímetros) (lbm/ft) (bbls/ft) (bbls/ft)
3,125 79,40 1,2500 31,75 22,0 0,00151 0,00796
3,500 88,90 1,5000 38,10 26,7 0,00218 0,00971
3,750 95,25 1,5000 38,10 31,6 0,00218 0,01147
4,000 101,60 2,0000 50,80 32,0 0,00390 0,01160
4,250 108,00 2,0000 50,80 37,5 0,00390 0,01360
4,500 114,30 2,2500 57,20 406,0 0,00490 0,01480
4,750 120,65 2,2500 57,20 46,8 0,00490 0,01700
5,000 127,00 2,2500 57,20 53,3 0,00490 0,01940
5,250 133,50 2,2500 57,20 60,1 0,00490 0,02190
5,500 139,70 2,2500 57,20 67,3 0,00490 0,02450
5,750 146,10 2,2500 57,20 74,8 0,00490 0,02720
6,000 152,40 2,2500 57,20 82,6 0,00490 0,03010
6,250 158,80 2,2500 57,20 90,5 0,00490 0,03290
6,250 158,80 2,8125 71,40 83,8 0,00770 0,03030
6,500 166,10 2,2500 57,20 99,5 0,00490 0,03620
6,500 166,10 2,8125 71,40 92,8 0,00770 0,03340
6,750 171,50 2,8125 71,40 102,0 0,00770 0,03660
7,000 177,80 2,8125 71,40 111,0 0,00770 0,03990
7,250 184,10 2,8125 71,40 120,0 0,00770 0,04340
7,500 190,50 2,8125 71,40 130,0 0,00770 0,04690

- 191 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAPACIDAD Y DESPLAZAMIENTO DE LOS PORTAMECHAS

O.D. I.D. Peso Capacidad Desplazamiento


(pulgadas) (milímetros) (pulgadas) (milímetros) (lbm/ft) (bbl/ft) (bbl/ft)
7,750 196,80 2,8125 71,40 140,0 0,00770 0,05070
8,000 203,40 2,2500 57,20 157,5 0,00490 0,05730
8,000 203,40 3,0000 76,20 147,0 0,00870 0,05350
8,000 203,40 2,8125 71,40 151,0 0,00770 0,05450
8,250 209,50 3,0000 76,20 158,0 0,00870 0,05750
8,500 215,90 3,0000 76,20 169,0 0,00870 0,06150
8,750 222,30 3,0000 76,20 181,0 0,00870 0,06580
9,000 228,60 3,0000 76,20 192,0 0,00874 0,06994
9,250 234,95 3,0000 76,20 205,0 0,00874 0,07437
9,500 241,30 3,0000 76,20 217,0 0,00874 0,07892
9,750 247,70 3,0000 76,20 230,0 0,00874 0,08360
10,000 254,00 3,0000 76,20 243,0 0,00874 0,08839
11,000 279,40 3,0000 76,20 299,0 0,00874 0,10880
11,250 285,75 3,0000 76,20 314,0 0,00874 0,11420

CAPACIDAD Y DESPLAZAMIENTO DE TUBING

O.D. I.D. Peso Capacidad Desplazamiento


(pulgadas) (milímetros) (pulgadas) (milímetros) (lbm/ft) (bbl/ft) (bbl/ft)
2,375 60,3 1,995 50,6 4,60 0,00387 0,00167
2,875 73,0 2,441 62,0 6,40 0,00579 0,00233
3,500 88,9 2,992 75,9 10,20 0,00829 0,00370
4,000 101,6 3,476 88,3 11,00 0,01174 0,00400
4,500 114,3 3,958 100,5 12,60 0,01522 0,00458

- 192 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010
fluidos e hidráulica avanzado

CAPACIDAD Y DESPLAZAMIENTO DE DP Y CAPACIDAD ANULAR

Tubería de Perforación Hoyo


Peso Capacidad Capacidad
O.D. Nominal Desplazamiento Capacidad Tamaño del Hoyo Anular
(pulgadas) (lbm/ft) (bbl/ft) (bbl/ft) (pulgadas) (bbl/ft) (bbl/ft)
2,375 6,65 0,002419 0,003200 4,250 0,0175 0,0119
6,65 0,002419 0,003200 4,750 0,0219 0,0164
2,875 10,4 0,003784 0,004495 4,750 0,0219 0,0136
10,4 0,003784 0,004495 5,625 0,0307 0,0224
10,4 0,003784 0,004495 6,125 0,0364 0,0284
3,500 13,3 0,004839 0,007421 6,125 0,0364 0,0241
13,3 0,004839 0,007421 6,625 0,0426 0,0307
15,5 0,005639 0,006576 6,750 0,0443 0,0324
7,750 0,0583 0,0464
4,000 14 0,005093 0,010836 7,750 0,0583 0,0423
14 0,005093 0,010836 8,500 0,0702 0,0546
8,750 0,0744 0,0588
4,500 16,6 0,006390 0,014219 7,875 0,0602 0,0396
16,6 0,006390 0,014219 8,500 0,0702 0,0496
16,6 0,006390 0,014219 8,750 0,0744 0,0538
16,6 0,006390 0,014219 9,875 0,0947 0,0741
12,250 0,1458 0,1252
5,000 19,5 0,007094 0,017762 8,500 0,0702 0,0453
19,5 0,007094 0,017762 9,875 0,0947 0,0698
10,875 0,1149 0,0900
12,250 0,1458 0,1209

- 193 -
Ing. Ali Prieto O. / 2010

También podría gustarte