Está en la página 1de 19

Módulo 9.

Obligaciones Civiles y Mercantiles, Títulos y Operaciones de Crédito.

Unidad 2.

Las sociedades mercantiles.

Sesión 4.

Bases de las sociedades mercantiles.

Actividad 1. Diferencias entre sociedad civil, asociación civil y sociedad mercantil.

Actividad 2. Modificación del capital social.

Actividad integradora. Modificación de la vida jurídica de las sociedades mercantiles.

Docente: Lic. Luisa Andrea González González.

Alumno: Javier Martínez Félix.

Matrícula: ES1821009463

GRUPO: DE-DEOCTO-2001-M9-002.
..…..…………………………………………..………………..Í n d i c e……………………………………………………………...

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad 1. Diferencias entre sociedad civil, asociación civil y sociedad mercantil…....………………..……......…………..

Actividad 2. Modificación del capital social………………………………………………………………….....……………………

Actividad integradora. Modificación de la vida jurídica de las sociedades mercantiles…….………………………..……….

Conclusión.…...………………………………………………………….……………………………………………………………..

Fuentes.……..………………..…………………………………………………………………………………………………………
Introducción

El comercio y el Derecho Mercantil


Fuente: Flickr

En la unidad anterior comprendiste la manera en que se ha desarrollado el comercio y cómo ha evolucionado con el
Derecho para conformar lo que se conoce como Derecho Mercantil. De tal forma que ahora entiendes por comercio,
jurídicamente hablando, a la negociación o transacción (social o económica) regulada por estas normas. Asimismo,
estudiaste el artículo 75 del Código de Comercio que regula los actos de comercio, el estado de los comerciantes, las
cosas mercantiles y la organización, así como la explotación de la empresa comercial en México. Con esta sesión
inicias la unidad 2, en la que se introduce el estudio de las sociedades mercantiles existentes en México;
particularmente, revisarás las generalidades de su establecimiento legal.

Actividad 1. Diferencias entre sociedad civil, asociación civil y sociedad mercantil.

Tipos de organizaciones
Fuente: Pixabay
En nuestro entorno, sociedad, asociación y empresa son términos que comúnmente se escuchan y se confunden, pues
tienen un aspecto en común: son organizaciones de personas que se unen para un fin, sea éste lucrativo o no.

Con el propósito de distinguir estas organizaciones entre sí, realiza la siguiente actividad:

1. Lee “Marco jurídico de la empresa” y “Diferencias entre sociedad civil, asociación civil y sociedad mercantil” del
texto de apoyo.

2. En un documento de texto, completa el siguiente cuadro a doble entrada, señalando cuatro criterios de
comparación de estas organizaciones:

Criterios. Sociedad civil. Asociación civil. Sociedad mercantil.

 Son regidas por la Ley


Legislación que las  Son regidas por el  Son regidas por el
General de Sociedades
regula. Código Civil Federal. Código Civil Federal.
Mercantiles (LGSM).

 La sociedad, sea civil o  La asociación civil es la


mercantil, tiene por tanto unión de varias personas
 Tiene como objetivo la
un objeto, el llamado con el objetivo de
realización de actos de
objeto social, que es el promover acciones de
comercio o, en general,
fin a que se va a dedicar carácter social, como el
una actividad sujeta al
y que va a desarrollar y arte, la cultura, el
derecho mercantil y se
de cuya explotación deporte, la educación,
Objeto. diferencia de una
pretende obtener el los derechos humanos,
sociedad civil en el
beneficio económico. El así como realizar
hecho de que esta última
objeto social se hará acciones en favor de los
no contempla en su
constar en los estatutos, grupos discriminados y
objeto social actos
determinando las maltratados, como por
mercantiles.
actividades que lo ejemplo: los animales,
integran." los niños, entre otros.
 Agrupación natural de
personas, que
 Organización de
constituyen una unidad
 Conjunto de asociados personas dedicadas a
distinta de cada uno de
para un mismo fin y, en actividades industriales,
Conformación. sus individuos, con el fin
su caso, persona jurídica mercantiles o de
de cumplir, mediante la
que ellos forman. prestación de servicios
mutua cooperación,
con fines lucrativos
todos o alguno de los
fines de la vida

 Establecen el capital
social y/o aportaciones
 Sus integrantes
que conformarán el
cooperan de manera
patrimonio social de la
mutua con la finalidad de  Conforman una persona
empresa (aportaciones
dar a conocer, respetar y moral que los representa
en dinero, en trabajo o
Forma de sostenimiento. proteger los derechos de y que representa los
de bienes muebles o
autor que se derivan de intereses de sus
inmuebles, cuyo valor o
sus creaciones (tanto en intereses.
monto conformarán las
México como en el
acciones o
extranjero).
participaciones sociales
de los socios).

3. Ejemplifica cada una de estas organizaciones, señalando sus componentes característicos.


Componentes característicos.
 En 1997 arrancó este proyecto, con el sueño de unir a empresas, medios
de comunicación y sociedad para, con gran profesionalismo, atender las
necesidades de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y las de
sus familias.
 Fundación Teletón es una organización sin fines de lucro que busca servir
(Sociedad civil).
a personas con discapacidad, cáncer y autismo, ofreciéndoles una
atención integral y de calidad que promueva su pleno desarrollo e
inclusión a la sociedad.
 A través de su evento de unidad nacional, apoyado por medios de
comunicación, logra convocar a todo México promoviendo valores como
el amor, la generosidad y la solidaridad.
 El patronato de Fundación Teletón se conforma por destacados miembros
de la sociedad, empresarios y dueños de medios de comunicación,
quienes contribuyen a encaminar la evolución y el cumplimiento de los
objetivos.
 Vida y Familia, AC (Vifac), se fundó en 1985, se autodefine como “una
institución de asistencia privada que apoya a mujeres embarazadas con
albergue, alimentación, vestido, servicios médicos, asesoría legal y
asistencia sicológica”.
(Asociación civil).  Una de sus principales actividades consiste en tramitar adopciones para
las embarazadas que no desean conservar a su bebé.
 Atienden y capacitan a las mujeres que se encuentran en estado
vulnerable durante el embarazo, por lo que le ofrecen alternativas para su
desarrollo y el de su hijo(a).
 Brindan ayuda y acompañamiento para salir adelante con sus hijos(as) y
alcanzar mejores condiciones de vida.
 Vifac para su manutención recibe dinero de empresas privadas, así como
apoyo de gobiernos.

Componentes característicos.
 “Servicios Especializados de Investigación y Custodia, S.A de C.V.”
(SEICSA), es una empresa de seguridad privada 100% Mexicana
especializada en materia de seguridad y protección, inició operaciones
desde el año 2005, en diferentes plazas del país.
 Su objetivo principal es ofrecer servicios de calidad, eficacia y con
profesionalismo que los distinga de los demas dentro del mercado.
 SEICSA, es una empresa constituida legalmente conforme a las
(Sociedad anonima). regulaciones del país, cuenta con todos los permisos y registros de la
Secretaria de Seguridad Publica, Secretaria de la Defensa Nacional y de
la Dirección General de Aeronáutica Civil que avalan su autenticidad.
 Su fin es exclusivamente lucrativo, pues de ello obtienen recursos para sí
mismos, para los empleados y para reinvertir en su giro comercial.

Actividad 2. Modificación del capital social.


Modificación del capital social
Fuente: Pixabay

La vigencia de las sociedades mercantiles se determina conforme a los acuerdos entre los socios, siempre y cuando se
reúnan los requisitos previstos en la ley y no se realicen actos contrarios a ésta, además de hacer frente a las
obligaciones legales y monetarias que esta decisión implique. Sin embargo, una sociedad mercantil también puede
perder vigencia si en su esencia se modifica su capital social.

Con en el propósito de identificar las formas en que puede llevarse a cabo esta modificación, realiza la siguiente
actividad.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Identifica las modalidades para modificar el capital social de las sociedades mercantiles.

 De acuerdo a la Ley General de Sociedades Mercantiles en el Artículo 213, establece que:

En las sociedades de capital variable el capital social será susceptible de aumento por aportaciones posteriores
de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro parcial o total de
las aportaciones, sin más formalidades que las establecidas por este capítulo.

Es decir que las sociedades de capital variable son aquellas en las que el capital social es susceptible de
aumento, ya sea por aportaciones de los socios o por admisión de nuevos accionistas que aporten capital nuevo;
así como la disminución por retiro parcial o total de las aportaciones, sin modificar la escritura constitutiva.
Ahora bien, en el Artículo 219 se encuentra prescrito que todo aumento o disminución del capital social deberá
inscribirse en un libro de registro que al efecto llevará la sociedad.

Existen dos tipos de capital variable:

a) Capital social mínimo. El capital mínimo en ningún caso puede ser menor que el fundacional establecido para
la sociedad anónima, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad en comandita por acciones; ni puede
ser
inferior a la quinta parte del capital inicial de la sociedad en nombre colectivo y la sociedad en comandita simple.

Los aumentos y disminuciones del capital fijo están sujetos a todas las formalidades y requisitos de publicidad
establecidos para modificar el capital social en las sociedades ordinarias.

b) Capital Social Máximo. El capital máximo es el límite superior del capital cuyo monto tampoco puede
modificarse sin cumplir con las formalidades establecidas en la Ley General de Sociedades Mercantiles, para
aumentar o disminuir el capital social de las sociedades ordinarias.

3. Señala las características de cada una y ejemplifícalas.

Modalidad de Capital Variable:

Entre los bienes y derechos no susceptibles de aportación se encuentran los derechos personales y bienes que no
están en el comercio ni sujetos a una controversia judicial; tales como objetos ilícitos, pensión alimenticia, capital
familiar, ni bienes en moneda extranjera.

También están excluidos los bienes susceptibles de enajenación que tengan reservas legales y las de valuación o
revaluación; entre otras. Todo esto debido a que los socios no tienen derecho a disponer de ellas sino hasta el
momento en que se declare en concurso la sociedad mercantil en cuestión. Las aportaciones en materia del
derecho laboral no son susceptibles de inclusión en el capital social ni otros bienes que formen parte de otra
sociedad mercantil que no esté fusionada.

La Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce únicamente como válida una modificación para variar el
capital social consistente en retirar parcialmente las aportaciones y la formalidad en notificar a la sociedad de
manera fehaciente.
La disminución del capital social a través del concepto de que éste no surtirá efectos sino hasta el fin del ejercicio
fiscal del cual se tratare, si la notificación se hace antes del último trimestre de dicho ejercicio y hasta el fin del
ejercicio siguiente. Las Sociedades de Capital Variable son aquellas en las que el capital social es susceptible de
aumento, por aportaciones posteriores de los socios o por admisión de nuevos, así como de disminución por retiro
parcial o total de las aportaciones sin modificar la escritura constitutiva.

Las Sociedades de Capital Variable mexicanas no son una especie diferente de las sociedades mercantiles
reconocidas por la Ley General de Sociedades Mercantiles, sino una modalidad que pueden adoptar todas ellas al
momento de su constitución o después de ser constituidas. La institución de las Sociedades de Capital Variable
lleva implícita la idea de que éstas operan con un capital mínimo y otro máximo.

En los casos de aumento de capital, se deberá aumentar el número de las acciones o de su valor nominal; y en
caso de disminución del capital también se tendrá que reducir uno o el otro.

Las sociedades de capital variable se regirán por las disposiciones que corresponden al tipo de sociedad que haya
adoptado esa modalidad. La reducción del capital social puede efectuarse por retiro parcial o total de las
aportaciones.

Artículo 220.- El retiro parcial o total de aportaciones de un socio deberá notificarse a la sociedad de manera
fehaciente y no surtirá efectos sino hasta el fin del ejercicio anual en curso, si la notificación se hace antes del
último trimestre de dicho ejercicio, y hasta el fin del ejercicio siguiente, si se hiciere después.

Las sociedades de capital variable deberán añadir a su razón social o denominación, en su caso, las palabras de
capital variable o su abreviatura de C.V. (Artículo 215) aunque, literalmente, la leyes omisa respecto de las
abreviaturas.
Actividad integradora. Modificación de la vida jurídica de las sociedades mercantiles.

Modificación de la vida jurídica de las sociedades mercantiles


Fuente: Pixabay.

Ahora que has distinguido las características de las sociedades mercantiles respecto a otros tipos de organizaciones,
además de haber identificado las formas de modificación a las que se puede someter su capital social, es momento de
resolver un caso, tomando las siguientes indicaciones.

Indicaciones

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

CASO DE ESTUDIO

Los cuatro socios de la empresa Diseño de Muebles de Vanguardia S.A de C.V., le consultan a USTED
sobre una problemática que se ha presentado, pues uno de los cuatro socios desea vender sus acciones a
su hijo, cabe señalar que cada uno de ellos tiene el 25% de las acciones.

Asimismo, la empresa desea ampliar su capital social, que en este momento es de $4,000.000 pesos a
$6,000.000 a efecto de ampliar las instalaciones de la fábrica, para lo cual le informan que hay cuatro
personas interesadas en invertir en dicha empresa.

Con base en lo anterior, los accionistas le preguntan a usted lo siguiente:


2. En un documento de texto responde a las preguntas que en el caso se plantean.
 ¿Puede el primer accionista, vender su 25% a su hijo?

- Acciones.

Según el Artículo 111 de la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM). Las acciones en que se divide
el capital social de una sociedad anónima estarán representadas por títulos nominativos que servirán para
acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio, y se regirán por las disposiciones relativas a valores
literales, en lo que sea compatible con su naturaleza y no sea modificado por la presente Ley.

Esto significa que en términos de los Artículos 5o. y 23 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito (LGTOC) que una acción es el documento necesario para ejercitar el derecho literal en él
consignado, expedido a favor de una persona, cuyo nombre se designa en el texto mismo del documento;
por tanto, es transmisible por endoso y entrega del título mismo e inscripción de la transmisión en el libro de
registro de acciones (Artículos 26, de la LGTOC y 129, LGSM).

Cabe precisar que esto no impide que las acciones puedan transmitirse por cualquier otro medio legal, pues
como bien mueble que son, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 755 del Código Civil Federal,
pueden cederse por cualquiera de las formas de transmisión de propiedad que este ordenamiento regula.

- Libertad de transmisión y sus restricciones.

Toda vez que la acción es un documento destinado a la circulación, es un título eminentemente negociable
por lo que va contra su naturaleza su restricción a circular. De ahí que el accionista tenga la libertad de
trasmitirla a quien lo desee, y no solo se transfiere a través de un negocio voluntario traslativo de dominio,
sino también por remate, enajenación forzosa y por acto de última voluntad.

Por ello se infiere que en materia mercantil puede transferirse por endoso, mientras que civilmente mediante
contrato de compraventa; herencia o legado; adjudicación judicial; donación, o cualquier otro medio general
de transmisión de la propiedad reconocida en el derecho mexicano.

No obstante, generalmente existen restricciones en los estatutos, como la contenida en el Artículo 130 de la
Ley General de Sociedades Mercantiles que al efecto señala: “En el contrato social podrá pactarse que la
transmisión de las acciones solo se haga con la autorización del consejo de administración. El consejo
podrá negar la autorización designando un comprador de las acciones al precio corriente en el mercado.

Ahora bien, en los casos de ejecución prendaria y de remate por incumplimiento, lo anterior resulta
aplicable, toda vez que el juez debe dar vista a la sociedad con la venta forzosa que decrete, a efecto de
que esta proponga un comprador, al precio que se fije en dicho acto. Sin embargo, en la transmisión por
muerte, no opera porque se constituiría una limitación indebida al derecho de suceder del heredero o
legatario.

 ¿Hay derecho de preferencia entre los accionistas?

- Partes sociales.

En las sociedades de responsabilidad limitada, en nombre colectivo y comandita simple, los derechos de los
socios están en las partes sociales, las cuales no pueden estar representadas por títulos negociables, a la
orden o al portador, y solo son transmisibles en los casos y requisitos que la Ley General de Sociedades
Mercantiles (LGSM) prevé. El numeral 58 de ese ordenamiento señala que:

- Se excluye la libre transmisibilidad, ya que se sujeta a la aprobación de los socios y si se niegan a


aprobarla, la decisión es absoluta.

- Bastará con el consentimiento de los socios que representen la mayoría del capital social, excepto
cuando los estatutos dispongan una proporción mayor.

- La asamblea de socios, como órgano supremo de la sociedad, está facultado para consentir en las
cesiones de las partes sociales (Artículo 78, fracción IX).

- Es válido el pacto estatuario que prohíba las transmisiones. Sin embargo, la transmisión mortis causa
opera de pleno derecho, no requiere acuerdo de los socios, y

- La parte o partes del socio muerto se transmite a su o sus herederos, salvo que el contrato social
establezca que la muerte constituya una causa de disolución de la sociedad, o que se liquide la parte
que corresponda al socio difunto.
Las restricciones operan de manera total, es decir, tanto respecto a los socios, como frente a terceros que
pretendieran adquirirlas.

“Derecho del tanto” en transmisión autorizada en estatutos.

El Artículo 65 de la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), dispone que para la cesión de partes
sociales, así como para la admisión de nuevos socios, bastará el consentimiento de los socios que representen
la mayoría del capital social, excepto cuando los estatutos dispongan una proporción mayor.

Bajo ese contexto, el Artículo 66 de la citada Ley , Cuando la cesión de que trata el artículo anterior se autorice
en favor de una persona extraña a la sociedad, los socios tendrán el derecho del tanto y gozarán de un plazo de
quince días para ejercitarlo, contado desde la fecha de la junta en que se hubiere otorgado la autorización. Si
fuesen varios los socios que quieran usar de este derecho, les competerá a todos ellos en proporción a sus
aportaciones.

Formalidad para la transmisión.

La cesión de la parte social debe notificarse a la sociedad, requerir el acuerdo de la asamblea de socios;
además de inscribirse junto con el nombre y domicilio del cedente y del cesionario, y de sus aportaciones en el
“libro especial de socios” que lleve la sociedad (Artículo 73 de la LGSM).

La falta de inscripción no afecta a la cesión ni al derecho del adquirente frente a la sociedad y a sus
coasociados; en cambio, frente a terceros no surtirá efectos sino después de la inscripción. El libro puede ser
consultado libremente por cualquier persona que compruebe un interés legítimo.

Como puede apreciarse para las partes sociales no operan otras formas de transmisión como en el caso de las
acciones.

 ¿Qué debe hacerse, para que se integren nuevos accionistas y capital a la empresa?

Para responder la pregunta sobre si se puede o no aumentar el capital de una sociedad, debes saber que la
mayoría de las sociedades mercantiles no tienen un monto mínimo establecido para constituirse, por lo que
pueden hacerlo con un peso o partir del mínimo que se fije en estatutos para tener acceso a las acciones con
derecho a voto. Por lo tanto, al fijar un mínimo dentro de los estatutos, se puede aumentar o disminuir ese
mínimo, teniendo el riesgo de sufrir una crisis financiera en caso de presentarse una disminución.

Es por ello que las siguientes sociedades pueden conformarse a través de una modalidad que evite que caigan
en crisis financiera:

 Sociedad anónima.
 Sociedad de responsabilidad limitada.
 Sociedad en comandita por acciones.
 Sociedad en comandita simple.
 Sociedad en nombre colectivo.

Cabe mencionar que la sociedad cooperativa debe conformarse desde un inicio como una sociedad de capital
variable evitando así una posible crisis financiera y no pueda hacer frente a obligaciones hacia los trabajadores y
acreedores, lo cual se establece en la fracción II del Artículo 11 de la Ley General de Sociedades Cooperativas.

La modalidad del capital variable se encuentra prevista en la Ley General de Sociedades Mercantiles, en el
Artículo 213, que señala lo siguiente:

- En las sociedades de capital variable, el capital social será susceptible de aumento por aportaciones
posteriores de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro
parcial o total de las aportaciones, sin más formalidades que las establecidas por este capítulo.

Si de inicio se adopta la modalidad de capital variable deberá mencionarse en los estatutos y/o contrato social de
la sociedad. No obstante, se puede adoptar, después de la fundación de la sociedad, debiéndose realizar una
adenda o modificación al documento constitutivo y precisando –de manera concreta– los casos que deberán
considerarse como aumento de capital (por el ingreso de nuevos socios) y los de la disminución del capital (por
el retiro parcial o total de socios existentes).

Por lo tanto, al momento de adoptar este tipo de modalidad se tiene el siguiente escenario:

 Se cuenta con el capital suscrito (capital con el que se constituyó de inicio la sociedad).
 Se cuenta con la modalidad de capital variable que prevé:
a) Aumento de capital: el porcentaje que cada socio puede aumentar (en caso de socios ya existentes) o
el capital mínimo con el que debe ingresar un socio nuevo.

b) Disminución de capital: el porcentaje que puede ser retirado de manera total o parcial, bien sea
porque un socio decide retirarse de manera voluntaria o porque la sociedad decide amortizar el valor de
ciertas acciones o partes sociales (dar de baja ciertas acciones y devolver el dinero aportado y/o las
utilidades obtenidas), o bien, porque se decide disolver la sociedad.

Conclusión.

Cierre
Fuente: Flaticón

En esta sesión revisaste las generalidades del establecimiento legal de los sujetos de comercio y tuviste una primera
aproximación a la creación de actas constitutivas para su conformación. Sin embargo, constituir una sociedad mercantil
–bien sea una empresa grande o un pequeño negocio– no es tan sencillo como parece, y siempre deben apegarse al
marco legal establecido por el Estado, lo cual verás con mayor detalle en las siguientes sesiones.
Fuentes de Consulta.

Fuentes de consulta:
Fuente: Flaticon.

 https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M9_DEOCTO/U2/S4/Descargables/DE_M9_U2_S4_GA.
pdf
 https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M9_DEOCTO/U2/S4/Descargables/DE_M9_U2_S4_TA.
pdf
 https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/DE/SD/S09/SD09_Lectura.pdf
 https://idconline.mx/juridico/2016/02/25/-cmo-puedo-transmitir-una-accin-o-parte-social
 Axfel (2014). ¿Qué es una escisión?: https://www.youtube.com/watch?v=1F-1lkOHQvQ
 Canal de Gerencia Moderna (2011). Fusión de sociedades: https://www.youtube.com/watch?v=wbbRkFG3da
 Dávalos Torres, M. S. (2010). Manual de introducción al Derecho Mercantil. México: UNAM.
 Derecho en Red (2014). ¿Qué es una sociedad mercantil?:https://www.youtube.com/watch?v=4P7rYlt2ZUU
 Frías, P. (2014). Liquidación de sociedades mercantiles: https://prezi.com/kwqez02r3ijb/liquidacion-de-sociedades-
mercantiles-conforme-a-la-lgsm/
 GMD Crish Gamer (2015). Modalidades de capital variable: https://www.youtube.com/watch?v=qLZfzTLlUTE
 Gómez, F. (2014). Transformación y extinción de sociedades mercantiles [Prezi].
https://prezi.com/ymyb6uzbpgck/transformacion-y-extincion-de-sociedades-mercantiles/
 GVA Mundial (2011). ¿Cómo constituir una sociedad mercantil? (1/6) [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Jg6neGUVkKU
 GVA Mundial (2011). ¿Cómo constituir una sociedad mercantil? (2/6) [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=qXFjGakW600
 GVA Mundial (2011). ¿Cómo constituir una sociedad mercantil? (3/6) [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=z-Ex7li3zlQ
 GVA Mundial (2011). ¿Cómo constituir una sociedad mercantil? (4/6) [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=bNfErOxrnIU
 GVA Mundial (2011). ¿Cómo constituir una sociedad mercantil? (5/6) [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=7DScAOJQe-g
 GVA Mundial (2011). ¿Cómo constituir una sociedad mercantil? (6/6) [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=xXVVmM-m3eg
 Quevedo Coronado, I. (2008). Derecho Mercantil. (3ª ed.). México: Pearson. Recuperado de:
www.academia.edu/5689907/DERECHO_MERCANTIL_-_IGNACIO_QUEVEDO_CORONADO
 RAE. (2015). “Asociación”. Diccionario de la Real Academia Española. [Versión electrónica]. http://dle.rae.es/?
id=424gSON
 RAE. (2015). “Empresa”. Diccionario de la Real Academia Española. [Versión electrónica]. http://dle.rae.es/?
id=EsuT8Fg
 RAE. (2015). “Sociedad”. Diccionario de la Real Academia Española. [Versión electrónica]. http://dle.rae.es/?
id=YCB6UHV
 Ruiz, M. (2013). Disolución de sociedades mercantiles: https://prezi.com/jpxcqarzqp4n/disolucion-de-sociedades-
mercantiles
 Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (s. f.). Contrato de asociación en participación:
http://www.pa.gob.mx/publica/pa07eh.htm
 Secretaría de Economía (2012). Asociación en participación:
http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/54230/Asociaci%C3%B3n-enparticipaci%C3%B3
 Valdez Ortiz, M. A. (2013). Fusión y escisión de las sociedades (Derecho): https://www.youtube.com/watch?
v=3KmYVqfFZWQ

Legislación

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)


 Ley General de Sociedades Mercantiles.
 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
 Código Civil Federal.
 Código de Comercio.

También podría gustarte