Está en la página 1de 21

Mensaje del Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.

1.- Observen en plenaria el mensaje del Secretario de Educación Pública.


Compartan algunas opiniones acerca de las ideas expuestas.

2.-Lean la introducción de esta Guía y la agenda de la sesión del CTE. Acuerden lo


necesario para optimizar el tiempo a fin de cumplir con los propósitos.

 Participacion de todo el colectivo en base a sus experiencias en la sesión


pasada.
 Compartir experiencias con los otros niveles
 Actividades que aplicaremos para que todos los alumnos alcancen los
objetivo planteados.
 Elabore una agenda de contenidos con los temas a tratar.
  Tome nota de los temas tratados y acuerdo establecidos en la
reunión

I.-¿CÓMO NOS FUE EN EL ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS DE


EDUCACIÓN BÁSICA?

3.-Comenten, en plenaria, el cumplimiento de los propósitos de esa sesión. Para


esto, consideren lo siguiente:

¿Reconocen las ventajas de constituirse como comunidad profesional de


aprendizaje (CPA)?
 Es un espacio que nos permite compartir experiencias basadas en las
experiencias académicos de cada uno de los docentes, lo que hace mas
enriquecedor la práctica docente porqué si es verdad todos los maestros
estamos capacitados para estar frente al grupo pero el compartir
experiencias nos favorece en la habilidad para atender exitosamente
alguna situación similar que se presente.
 Como ya lo mencionamos en la sesión anterior Una Comunidad
Profesional de Aprendizaje es un grupo de personas, motivadas por una
visión de aprendizaje común, que se apoyan y trabajan unidas, buscando
nuevas maneras de aprender y mejores propuestas para mejorar el
aprendizaje de todos los alumnos.

¿Se comprendieron con claridad sus rasgos y valores fundamentales?
Argumenten.

 Mayor motivación hacia el aprendizaje entre colegas


 Aumentar los contactos actuales y futuros
 Mejores oportunidades académicas, sociales y laborales
 Mayor participación colaborativa.
 Aprendizaje activo
 Mayor satisfacción personal y académica
 Éxito profesional con los alumnos en base a experiencias compartidas.
 Experiencia social y académica muy positiva
 Profesores comprometidos a ayudar a sus estudiantes
 Conocer más personas y hacer más amistades de interés

¿Los compromisos que establecieron son viables?, ¿cuáles fueron?, ¿cómo


los concretarán?
 Cooperación: necesitamos interacción social. Implica ayudar al otro sin
necesariamente compartir valores ,normas o experiencias es decir si
algún compañero tiene alguna dificultad con algún alumno, juntos buscar
estrategias para apoyar en su proceso. Permite compartir y delegar tareas
para lograr un trabajo más eficaz.
 Compartir actividades para el aprendizaje mutuo basado en
conversaciones sobre la práctica y la evolución de los alumnos.
 Realizar de manera conjunta planificaciones de proyectos
interdisciplinarios donde los objetivos y las expectativas de logro son
compartidas siempre y cuando su grado de complejidad vaya relacionado
con el nivel al que asiste el alumno.

4.-Establezcan acuerdos, sobre lo que es necesario fortalecer, cambiar o eliminar


para la consolidación de su CPA. Regístrenlos en la Bitácora de la escuela.

Los miembros de una CPA se implican en 4 procesos de aprendizaje:

 Aprender del otro: Al aprender del otro, la diversidad y las diferencias se


capitalizan. Implica compartir conocimiento, experiencias, prácticas, etc.
 Aprender con el otro: Cuando el aprendizaje se da en conjunto, se construyen
nuevos sentidos y significados de forma colectiva. Las prácticas colaborativas de
indagación o la reflexión colectiva sobre investigaciones son ejemplos de ello.
 Aprender en nombre de: Los miembros de la CPA aprenden también en nombre
de otros que no están allí presentes o se encuentren en otro espacio tomando su
CTE. ( La CPA es más amplia de lo que realmente parece: se transmite el
conocimiento a aquellos profesionales que son del mismo centro pero que tal vez
no participan activa o presencialmente en la CPA.)
 Meta aprendizaje: Los participantes aprenden acerca de su propio proceso de
aprendizaje al participar en la CPA.

II.-¿CÓMO VAMOS CON LOS APRENDIZAJES DE NUESTROS


ESTUDIANTES? ¿CÓMO SEGUIMOS MEJORANDO ENTRE TODOS?

Cada docente recopile la información sobre las condiciones y contexto de sus


estudiantes, así como los registros y evaluaciones que tengan hasta este momento
(evaluación diagnóstica y del primer o segundo periodos), con el fin de identificar el
logro educativo de cada uno de sus educandos, en especial de las NNA que requieren
más apoyo.
EVALUACION DIAGNOSTICA GRUPAL
Proponen ideas y escuchan las de otros compañeros para establecer acuerdos que
faciliten las actividades, les cuesta trabajo escuchar las aportaciones de sus
compañeros ya que les gusta mucho participar y no respetan el turno de los demas
para dar sus ideas, narran historias que le son familiares cuando escuchan algo
referente y los cuentos, cuando se aplican estrategias de dramatización o se utilizan
títeres estos si logran captar su atención.
Les gusta mucho manipular plastilina donde cada vez que la utilizan realizan
conjuntos donde los van agrupando y contando, realiza el conteo oral hasta el
número 3-5 y los identifican en sus colecciones. En referencia a su ubicación
espacial se les facilita saber los puntos de referencia que tiene que pasar para
llegar a casa, pero no los expresan a sus compañeros.
Cuando salimos a observar el medio ambiente hacen referencia a que nuestra escuela
siempre debe estar limpia para que no haya enfermedades porque donde hay cosas
sucias se corre riesgo, lo que conlleva a que saben cuáles son los beneficios de cuidar
el medio ambiente y hacen referencia a ellos, siempre que tienen alguna acude con la
maestra para resolverla.
Las pausas activas han sido muy benéficas en especial para ellos ya que fácilmente se
distraen durante las actividades si esto ha ayudado a que se concentre en los trabajos
para que cuando llegue el momento de que llegue la pausa ellos estar listos para
realizarla.
Siempre ha demostrado sus emociones del porque se sienten feliz, triste,
enojados, Les cuesta trabajo relacionarse con algunos compañeros, solo juegan
con su mismo grupo de amigos y no interactúan con otros compañeros.
Les agrada ejecutar movimientos de fuerza y equilibrio siempre trabajando con su
compañeros y cuando se trata de las actividades donde usarán materiales como
pelotas, aros, cuerda siempre muestran mucho interés., 

EVALUACION MEDIA
Son capaces de establecer conversaciones con sus iguales, maestra y demás colectivo,
les gusta participar en las actividades del aula, les gusta narrar los cuentos utilizando
como referentes las imágenes y al momento de narrar alguna anécdota les da
seguimiento a la conversación, lo que se le dificulta aun es poder respetar turnos para
poder participar.
Expresan de manera oral  los números del 0 al 8 y los pueden identificar de
manera gráfica contando uno a uno para llegar al indicado. Durante la actividad
del croquis pueden representar e identificar cuáles son los lugares y calles por
las que deben pasar para llegar a la escuela ubicándose y tomando refrentes.
Cuando salimos a realizar trabajo fuera del aula observan la naturaleza, y comentan
sobre porque está lloviendo y que es lo que causa que el cielo se llene de nubes, se
aprovechan sus cuestionamientos para  llevarlos a la reflexión, se interesan mucho
por el medio ambiente y aunque tienen muchas dudas siempre hacen preguntas para
resolverlas.
Les agradan las actividades relacionadas con la música, el canto y el baile, en las
actividades permanentes siempre piden oportunidad para que les toque cantar o
participar en actividades de baile, son muy independientes que se esfuerzan por
hacer las actividades pero si necesitan ayuda no dudan en pedir apoyo a la
educadora o a sus compañeros.
No les cuesta trabajo relacionarse con sus iguales, al contrario siempre tratan de
integrar a los alumnos que no se acercan a jugar incluso con alumnos de otros
salones. Al momento de expresar sus sentimientos los hacen de manera oral y
describe cual es el motivo de dicho sentimiento.
Cuando se trata de realizar una actividad donde se requiera equilibrio es una de las
actividades que mas les gusta y que se les facilita, les gusta organizar juegos donde
implique correr, reptar, saltar, les gustan mucho las actividades de activación donde el
maestro coordina las actividades.

Con la información disponible establezcan los avances concretos alcanzados por


sus estudiantes con respecto a la evaluación diagnóstica. Identifiquen, también, con
nombre y apellidos a las NNA que se están quedando atrás en el logro de los
aprendizajes en las evaluaciones recientes, así como los contenidos, asignaturas o
campos formativos que les representan mayor dificultad.

Lenguaje y comunicación:Expresan sus opiniones e ideas cuando se realizan lluvias


de ideas, cuestionamientos o presentación de temas. Logran narrar experiencias y
momentos de su vida cotidiana que sirven como referente para un tema. Dialogan y
confrontan opiniones, defendiendo su punto de vista. Han logrado ser seguros y
activos al momento de participar. Se muestran interesados por la lectura de cuentos,
colaboración interpretando imágenes y textos.

ALUMNOS QUE SE ESTAN QUEDANDO ATRÁS:______________,


___________,

______________.

Pensamiento matematico:.Identifican donde hay más o menos cuando se les


presentan colecciones de objetos o se presentan diferentes cantidades. Identifica
figuras geométricas en su medio y describe a su modo las características. Están en
proceso de resolución de problemas que implican repartir, agregar y quitar. Utilizan el
registro, la entrevista la encuesta para obtener información y la interpretan.

ALUMNOS QUE SE ESTAN QUEDANDO ATRÁS:______________,


___________,

______________.

Exploracion y comprensión del mundo natural y social:Identifican las


características de los animales que conocen y experiencias que han pasado
previamente que permiten ampliar el conocimiento y significado del tema. Llevan a
cabo diferentes experimentos donde les permite observar, explorar, manipular y
predecir lo que va a pasar.

ALUMNOS QUE SE ESTAN QUEDANDO ATRÁS:______________,


___________,

______________.

Artes:Son más desenvueltos al momento de bailar. Al escuchar melodías o rondas


bailan espontáneamente. Reconocen los ritmos y los llevan a cabo con diferentes
sonidos o partes de su cuerpo. Expresan con su cuerpo sentimientos o acciones.
Utilizan diferentes herramientas para crear producciones, como pintura, plastilina,
plumones, imágenes. Realizan autorretratos identificando partes que lo componen
Observan diferentes obras de arte platican sobre lo que sintieron al observarla y dan
puntos de vista.

ALUMNOS QUE SE ESTAN QUEDANDO ATRÁS:______________,


___________,

______________.

Educacion socioemocional:Han logrado llevar a la práctica los acuerdos para la


convivencia. Piden disculpas cuando lastiman o hacen sentir mal a alguien. Logran
escuchar y tomar turnos. Trabajan de manera colaborativa.

Se esfuerzan y comprometen en las actividades. Dan oportunidad para que todos


apoyen o participen. Reconocen los logros de sus compañeros. Van paulatinamente
poniendo en práctica el dialogo para resolver conflictos

ALUMNOS QUE SE ESTAN QUEDANDO ATRÁS:______________,


___________,

______________.

Educacion física:Son muy desenvueltos y activos durante actividades físicas.


Identifican enfermedades contagiosas y promueven acciones para minimizarlas. Se
muestran interesados en armar rompecabezas de distinto nivel de dificultad. Utilizan
diferentes materiales para jugar en colaboración, comparten y dialogan. Son muy
hábiles en actividades donde implica coordinar, moverse y desplazarse.

ALUMNOS QUE SE ESTAN QUEDANDO ATRÁS:______________,


___________,

______________.
Es importante que cada uno organice por anticipado los resultados de sus registros, en
un formato claro y breve (gráficas, tablas, listas de resultados u otros), donde se
destaquen lo
aspectos relevantes de este ejercicio individual, para compartir la información al colectivo docente en el transcurso de la sesión.

EVALUACION DIAGNOSTICA (REQUIEREN APOYO)

ALUMNOS: LENGUAJE Y PENSAMIENT EXPRESION Y ARTES EDUCACION EDUCACION


COMUNICACIÓN O COMPRENSION SOCIOEMOCIONAL FISICA
MATEMATICO DEL MUNDO
NATURAL Y
SOCIAL
EVALUACION MEDIA (REQUIEREN APOYO)

ALUMNOS: LENGUAJE Y PENSAMIENT EXPRESION Y ARTES EDUCACION EDUCACION


COMUNICACIÓN O COMPRENSION SOCIOEMOCIONAL FISICA
MATEMATICO DEL MUNDO
NATURAL Y
SOCIAL
Durante la sesión, con la información solicitada y de manera individual:

5.-Reflexionen sobre lo siguiente:

¿Cuáles son los contenidos, asignaturas o campos formativos que les


representan mayor dificultad a sus educandos con mayores necesidades?
 La conducta impulsiva negativa de algunos niños
 La falta de apoyo por parte de los padres de familia
 Incumplimiento con tareas y entrega de material
 Ausentismo escolar.
 Se les dificulta acatar las normas del salón de clases.

¿Qué avances se tiene en los mismos? ¿A qué lo atribuye?


 La poca o nula participación e involucramiento de los padres de familia
en las actividades escolares de sus hijos.
¿Cuáles aspectos, de los antes identificados, tienen que ver con la
intervención pedagógica y cuáles con la organización escolar?
 Como colectivo debemos realizar actividades donde los padres de familia
participen activamente con sus hijos
 El involucramiento de los padres es clave para el desarrollo de los alumnos y ofrece
muchos beneficios. Existen muchos estudios, , que hablan sobre cómo puede mejorar y
ayudar esta participación en la vida estudiantil y también a los docentes. Algunas de las
ventajas son:
 Cuando hay una buena comunicación entre los padres y los maestros, disminuye el
ausentismo escolar.
 El rendimiento académico aumenta
 Ayuda a mejorar el comportamiento del alumno en el aula.
 La participación de los padres mejora el desempeño de los docentes. Cuando los
padres tienen mejor comunicación con los maestros, ellos aprenden a valorar más su
trabajo y los desafíos que ellos enfrentan, lo que hace que el docente se sienta valorado.
También los ayuda a conocer más al alumno, lo que permite enseñarle de manera más
personalizada y efectiva. 
 Al existir una buena conexión entre las escuelas, los padres comprenden mejor el plan
de estudios y el avance que tienen sus hijos. Además ayuda a que se sientan más
cómodos y felices con la calidad de la educación.
¿Qué conoce de los alumnos con bajo desempeño académico, acerca de sus
circunstancias personales o familiares, de sus fortalezas, de sus intereses o
las formas de relacionarse con sus compañeros?
 Los alumnos no asisten puntualmente.
 Rezago educativo en lenguaje y comunicación y pensamiento matemático
 Poca relación y trabajo armónico de los padres de familia
 Falta consolidar valores
 Inasistencia
¿Cómo ha utilizado lo que sabe de sus alumnos para potenciar su
aprendizaje y participación?
 Uno de los más grandes desafíos en este tema es que los padres encuentren el tiempo
para asistir a los eventos escolares de sus hijos, especialmente en el caso de las familias
de bajos recursos, quienes muchas veces tienen largas jornadas laborales o incluso dos o
tres diferentes trabajos. Esto es un gran reto para el docente ya que los padres esperan
que sus hijos tengan buen desempeño académico pero los alumnos no reciben ningún
tipo de apoyo en casa es decir buscar espacios y horarios precisos.
 Establecer un vínculo seguro entre las escuelas y los hogares de manera que exista un
ambiente seguro para todos los padres, sin importar su nivel socioeconómico. Cuando
se presentan casos donde los padres no saben leer ni escribir o cuando su lengua
materna no es la que predomina en la institución, es difícil que el familiar se sienta
cómodo al asistir a pláticas o eventos escolares, ya que puede sentirse intimidado. Es
por eso que las instituciones educativas deben esforzarse aún más para hacerlos sentir
bienvenidos y aceptados. 
 Detectar los cambios importantes en nuestras aulas cuando los padres se involucran.
Desde la motivación y desempeño del alumno, hasta mejorías en su carácter. También
tener la oportunidad de escuchar las preocupaciones de los padres y ayudarlos a
conocer más de cerca la educación de sus hijos, ofreciendo beneficios a todas las partes
involucradas, la escuela, maestros, padres y sobretodo, a los alumnos.

¿De qué forma se apoya en sus compañeras y compañeros docentes para


fortalecer o reorientar sus prácticas pedagógicas?

Es importante que todos los docentes aportemos nuestras ideas y conocimientos


para un aprendizaje mas amplio e innovador, ya que trabajar con otros niveles nos
da una perspectiva mas amplia sobre el desarrollo de nuestros alumnos
principalmente en los ue ellos necesitan al ingresar al siguiente nivel, lo que nos
lleva a reflexionar que se requiere de manera inmediata una vinculación entre los
programas de los tres niveles deeducacion básica por lo cual las frases de nuestra
CPA son las siguientes:

 “Aprendímos a conocer a algunos compañeros, sobre todo en sus


intereses.”
 “Todos somos importantes para realizar un proyecto individual o de
manera colectiva en nuestra CPA”.
 El trabajo en equipo es mejor”.
 “Trabajando todos llegamos a un logro”.
 “Aprendimos a darnos cuenta de nuestros errores para corregirlos“.
 “Nos sentimos motivados a superarme y a seguir aprendiendo”
 “Aprendimos nuevas estrategias para trabajar con los niños de acuerdo al
nivel en el que se encuentran.

6.-Recuperen su plan de trabajo individual elaborado en la fase


intensiva e identifiquen:

Aspecto o momento Prácticas que realizaré


Al recibir a mis alumnos… Crear un ambiente alfabetizador para
recibir a nuestros alumnos.
Estableces acuerdos sobre las reglas del
salón.
Diseñar actividades novedosas y creativas
para desarrollar un aprendizaje integral en
nuestros alumnos.
Al inicio del ciclo escolar… Valoración diaria de las actividades
1. Mayor organización
2. Llevar un registro de
manifestaciones de los alumnos 
3. Movilizar a los alumnos y sus
aprendizajes
4. Llevar a cabo actividades que
presenten interés y reto cognitivo

Con los padres … Realizar una primera reunión de


información.
Planificación de talleres para padres,
organizar una agenda de actividades dentro
y fuera del aula.
Con el colectivo escolar… Elaborar el PEMC en colectivo.
Llevar a cabo las actividades planeadas en
los tiempos establecidos.

¿Qué prácticas pedagógicas ha implementado durante esta primera parte


del ciclo escolar?
 Crear un ambiente alfabetizador para recibir a nuestros alumnos.
 Estableces acuerdos sobre las reglas del salón.
 Diseñar actividades novedosas y creativas para desarrollar un aprendizaje
integral en nuestros alumnos.
¿Qué resultados de mejora ha obtenido?

En la aplicación de actividades novedosas y retadoras para el desarrollo de los alumnos


ya que con ellas se ha logrado un ambiente alfabetizador que ha generado confianza ya
que cuando realizan una actividad muestran interés y gradualmente han adquirido
conocimientos en todos las áreas de desarrollo, les emociona darse cuenta que ya
conocen varias letras y que pueden escribir varias palabras por sí solos, poner en juego
la competitividad entre ellos también me ha beneficiado pues ellos se exigen cada vez
más. Se ha desarrollado un ambiente de confianza entre educadora-alumno lo cual
favorece el aprendizaje en un ambiente alfabetizador y de confianza en el aula,. Se ha
favorecido también el respeto entre ellos y la sana convivencia, pero aun tienen
dificultad en la toma de decisiones al momento de trabajar de manera grupal.
¿Cuáles no ha desarrollado?, ¿por qué?
 Planificación de talleres para padres, organizar una agenda de actividades
dentro y fuera del aula, no se ha desarrollado en un porcentaje viable ya
que cuando se realizan o convocan a talleres o actividades los padres de
familia no asisten a las actividades.
A partir de la revisión de los resultados educativos alcanzados por las NNA
que atiende, ¿qué puede agregar o mejorar en su plan individual?
 Primero que nada es importante mencionar : “Si el hogar fracasa, no le
pidamos al docente que arregle los agujeros que hay en él, hay docencia
y formación en cada madre que se preocupa por la suerte y formación
de sus hijos, dónde están y dónde no están (…), y esto tiene tanta
importancia como la docencia, porque es el ejemplo formador” y si
nosotros queremos ver avances en nuestros alumnos debemos focalizar
nuestra atención en lo que esta en nuestra manos, lo que podemos hacer
por el alumno en nuestra escuela.

 Charla de integración familiar.  La reuniones se pueden utilizar para


concebir la idea que el maestro, los padres y los niños formarán una gran
familia en el año escolar en busca de un bienestar común.
 Actividades de aula. “Construyo mi historia familiar” puede ser el tema
de actividades permanentes para seguir conociendo el entorno del niño
en aspectos como los integrantes de la familia, su situación familiar, el
trabajo de los padres, etc.
 Olimpiadas. Organizar actos deportivos y culturales donde no solo
participen los niños, sino que se se incluyan a padres y madres de familia
para promover la unión y el trabajo en equipo.
 Día de la familia. Planificar días dedicados a compartir con las familias
de los niños. Es una ocasión donde se puede charlar en un ambiente más
informal y estrechar lazos de compañerismo entre los padres.
 Grupos interactivos de padres y madres de familia donde se fomente el
diálogo, se intercambie información, se planteen dudas, consulta de
tareas, etc. Como café literarios mensuales, incentivando a los padres
asistentes con algo simbólico, estrellas, diplomas, etc.
 Contacto diario. La entrada o la salida de alumnos del centro se puede
aprovechar para intercambiar información sobre hechos concretos del
niño (está enfermo, no durmió bien) que pueden afectar su aprendizaje.
 Entrevistas y tutorías. Las entrevistas son reuniones personalizadas en
las que los docentes se encuentran con las familias. También servirán a
lo que resta del ciclo para la puesta en común de ideas.

7. Observen en plenaria el video “Estrategias de apoyo docente para el


mejoramiento de las prácticas pedagógicas”, del inicio y hasta el minuto 3:14. A
continuación, independientemente de las condiciones y contexto de las y los
docentes protagonistas, reflexionen:

¿Qué experiencias pueden rescatar de las y los docentes del video para
ponerlas en práctica, en la escuela y en el aula, de acuerdo con sus
condiciones, sus prácticas pedagógicas y su organización escolar?
 trabajo en equipo
 profesores, especialistas, directivos.
 evaluación de actividades aplicadas (exitosas y no tan exitosas)
 seguimiento y revaloración de situaciones didácticas.
¿Cómo apoyar y apoyarse en sus colegas para analizar y mejorar los
resultados educativos de sus alumnos con menor desempeño?
 La autoevaluación es fundamental para nuestra labor ya que nos
permite saber si lo que estamos haciendo en nuestra aula nos está
llevando al objetivo planteado, además autoevaluar nos permite:
 Genera mecanismos auto reflexivos, meta cognitivos y autor
regulativos en quien los ejecutamos.
 Desarrolla en nosotros una actitud crítica y reflexiva al emitir juicios
de valor en aquellos aspectos en los que debemos mejorar.
 Nos retroalimenta en cuanto a las situaciones educativas que
debemos superar o mantener, dentro del aula.
 Adquirimos el conocimiento teórico y práctico de este proceso.
 Nos esclarecelos éxitos y fracasos en nuestra labor basados en la
reflexión y el análisis.
 Desarrolla mecanismos metacognitivos tales como: autonomía,
autodirección, autocontrol, fortalecimiento del pensamiento crítico y
creativo, motivación y la estimulación para autorregular nuestra
enseñanza, a través de una actitud propositiva, crítica y reflexiva.
 Fortalece la capacidad de conciencia al utilizar los resultados de este
proceso, con miras a un nuevo aprendizaje permanente, pues en
nuestra formación continua, la autoevaluación es un elemento que
permite en éstos reconducir, reorientar y reelaborar nuestra
enseñanza hacia el logro de los objetivos.

8. Realicen las modificaciones que consideren pertinentes en sus planes de trabajo


individuales, y señalen puntualmente las acciones a realizar para la atención de las
NNA que requieren más apoyo.

MODIFICACIONES QUE NOS  Charla de integración


LLEVARAN A QUE LOS PADRES familiar. La reuniones se
DFAMILIA SE INTEGREN EN LAS pueden utilizar para
ACTIVIDADES ESCOLARES. concebir la idea que el
maestro, los padres y los
niños formarán una gran
familia en el año escolar
en busca de un bienestar
común.
 Actividades de aula.
“Construyo mi historia
familiar” puede ser el
tema de actividades
permanentes para seguir
conociendo el entorno del
niño en aspectos como los
integrantes de la familia,
su situación familiar, el
trabajo de los padres, etc.
 Olimpiadas. Organizar
actos deportivos y
culturales donde no solo
participen los niños, sino
que se se incluyan a padres
y madres de familia para
promover la unión y el
trabajo en equipo.
 Día de la familia.
Planificar días dedicados a
compartir con las familias
de los niños. Es una
ocasión donde se puede
charlar en un ambiente
más informal y estrechar
lazos de compañerismo
entre los padres.
 Grupos interactivos de
padres y madres de familia
donde se fomente el
diálogo, se intercambie
información, se planteen
dudas, consulta de tareas,
etc. Como café literarios
mensuales, incentivando a
los padres asistentes con
algo simbólico, estrellas,
diplomas, etc.
 Contacto diario. La
entrada o la salida de
alumnos del centro se
puede aprovechar para
intercambiar información
sobre hechos concretos del
niño (está enfermo, no
durmió bien) que pueden
afectar su aprendizaje.
 Entrevistas y tutorías.
Las entrevistas son
reuniones personalizadas
en las que los docentes se
encuentran con las
familias. También servirán
a lo que resta del ciclo
para la puesta en común de
ideas.
9. Compartan en equipo los resultados de su grupo de alumnos, mismos que
preparó de forma previa a la sesión de CTE y describan la situación actual de las
NNA que le representa mayor reto para favorecer su proceso formativo y de paso
al intercambio de estrategias o prácticas educativas que favorezcan su atención
oportuna.

 Propiciar en nuestros alumnos una atención que favorezca su desarrollo integral.


 Brindar a los niños el ambiente propicio y los estímulos necesarios para la
adquisición de experiencias que les permitan fortalecer la estructura de su
personalidad.
 Desarrollar las actitudes, habilidades, hábitos y valores básicos en su proceso de
escolarización.
 Detectar a los alumnos que no son atendidos por sus padres de familia y que no
se integran en las actividades escolares y realizar actividades para que se
relacionen en el trinomio educativo.
 Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver
conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula,
en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición
para aprender.
 Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua
materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al
comunicarse en situaciones variadas.
 Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan
para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente
las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema
de escritura.
 Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer
relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar,
estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre
los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para
resolverlos.
 Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los
seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a
describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e
intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y
social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.
 Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad,
reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con
base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio
de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la
diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.
 Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse
por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y
apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros
contextos.
 Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y
desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para
preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas
adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.

10. Identifiquen, a partir de la actividad previa las acciones que deben incluir o
modificar en su PEMC para generar condiciones escolares que favorezcan el
aprendizaje y participación de todas las NNA, especialmente aquellos que
requieren más apoyo.

11. Atiendan la participación de cada uno de los equipos y decidan como escuela:

¿Qué fortaleceremos? El colectivo debe desempeñar un rol en


un ambiente orientado con una guía
constante, donde priven la objetividad y
especialidad profesional. Además, debe
ser consecuente de lo que implica poder
predecir acontecimientos que tengan
efecto en el salón de clase, dentro de
límites razonables siempre tomando en
cuenta las necesidades de los alumnos. El
personal docente debe ser mediador,
asume un papel crítico, dinámico,
reflexivo en su actuar pedagógico, al
considerar necesidades, intereses,
características y experiencias del niño y
la niña y así generar mediante situaciones
aprendizajes en los alumnos.

¿Qué dejaremos de hacer?, Planificaciones que no sean retadoras o


que a no ayuden a desarrollar los ámbitos
de aprendizaje de nuestros alumnos en su
totalidad y no solamente de unos cuantos.
¿Qué prácticas nuevas incorporaremos en Reconocer las diferencias que nos
nuestro PEMC? enriquecen como sociedad y como
personas y todos los alumnos y padres de
familia en conjunto con los docentes
trabajaremos en favor de la atención a la
diversidad involucrando a todos los
alumnos, padres de familia, docentes y
directivos, actividades donde participe
toda la comunidad en general.
III. DEMOS CONTINUIDAD A NUESTRA LÍNEA TEMÁTICA: BUENAS
PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM).

12. Analicen la tercera ficha de la línea temática que decidieron desarrollar, desde
la primera sesión ordinaria. Pongan en práctica la actividad propuesta para el
colectivo docente.

En nuestra escuela sabemos que la diversidad de género y de capacidades nos


enriquecen.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (colectivo)

1. Revisen anticipadamente el juego El abanico de mis derechos.


2. Tengan lista una botella vacía.
3. Formen un círculo, sentados en el suelo (no se requiere un número
específico de participantes).
 Por turnos, cada uno de los participantes girará la botella.
 A quien le toque en suerte ser señalado por la boquilla, tomará
una tarjeta, al azar, del abanico.
 El jugador que tome la tarjeta, la leerá en voz alta y dará
respuesta a los problemas planteados; aunque la pregunta va
dirigida al jugador en turno, los demás participantes pueden
intervenir aportando ideas o planteando nuevas situaciones que
abonen a la reflexión.

4. Den oportunidad a todos de participar y generen en el grupo un ambiente de


respeto y escucha hacia los demás.

5. Propicien el debate, pues seguramente habrá opiniones y posturas diferentes


que deberán ser reflexionadas y tomadas en cuenta para hacer conciencia de cómo
su escuela genera o no condiciones apropiadas para la equidad de género.

6. Identifiquen, en conjunto, situaciones que limitan los derechos de las niñas en


la escuela.

7. Acuerden soluciones en las que estén involucrados todos los actores de la


comunidad educativa.
IV. ORGANIZACIÓN ESCOLAR

En su caso, si así lo decidieron previamente, destinen este espacio para tratar una
segunda línea temática para el desarrollo de Buenas Prácticas para la NEM.

MI PARTICIPACIÓN EN ESTA SESIÓN

¿Cómo valora su participación en el intercambio de opiniones en esta


sesión?
  Mi participación fue asertiva ya que tenemos claros los objetivos y los
temas a tratar, y las participaciones no se desviaron con temas
irrelevantes, siempre hablamos sobre lo referente a lo establecido en la
guía y en las actividades exitosas y también de las poco favorecedoras
pero teniendo claro que esta aportaciones enriquecen el quehacer
docente.
¿Cómo valora su responsabilidad y compromiso en el desarrollo de las
actividades propuestas para esta sesión (integró información sobre los
alumnos previo a la sesión, propuso estrategias a sus pares para fortalecer
sus prácticas pedagógicas, etc.)?
 Si, ya que se presentaron las evidencias diagnósticas, del primer y
segundo momento para llevar así una sistematización de los avances de
el grupo en general comprometiéndonos a darle seguimiento a las
actividades que establecimos como una comunidad profesional de
aprendizaje.
¿Cómo valora su responsabilidad y compromiso en la realización de las
acciones de su plan de trabajo individual, en la implementación y
seguimiento de las actividades de la línea temática y del PEMC de su
escuela?
 Sumanente importante seguir trabajando en conjunto como lo marca la
ley El Modelo Educativo, define y relaciona los componentes que hacen
posible el proceso de aprendizaje en la escuela. Si bien existen elementos
peculiares en los distintos niveles educativos, a través de los
componentes del modelo educativo se establecen referente común para
poner al estudiante en el centro del proceso; guiar la estructuración y
secuencia del currículo; fortalecerlas prácticas educativas para consolidar
la permanencia escolar; y, reducir los riesgos del abandono escolar.
Comparta con el CTE, de manera voluntaria, los resultados de su
autoevaluación.

MAESTROS Y MAESTRAS: recuerden que la próxima sesión ordinaria de CTE se


llevará a cabo en la modalidad de Encuentro entre escuelas de educación básica, por
ello, será importante preparar la información relacionada con sus propuestas para
enriquecer el diálogo con sus pares de otros niveles educativos y fortalecer su CPA.
También se les invita a reflexionar en torno a las siguientes cuestiones:

¿Cómo contribuyó su colectivo docente y nivel educativo en el logro de


los aprendizajes de sus educandos en el primer semestre del presente
ciclo para que transiten en tiempo y forma al siguiente grado escolar y
alcancen el perfil de egreso del nivel?
 Aplicación de todas las actividades de nuestro PEMC
 Actualización de nuestra formación con personal especializado.
 Apoyo de nuestros directivos y supervisores.
 Constante comunicación con nuestra CPA.

¿Qué fortalezas de su colectivo docente coadyuvaron en la mejora del


servicio educativo que ofrecen a sus educandos?
 Compartir experiencias
 Colaboración
 Trabajo en equipo
 Comunicación
 Aplicación de estrategias.
¿Qué prácticas pedagógicas y de organización deben fortalecer para
consolidar su CPA?
 Círculos de estudios.
 Reuniones externas a los consejos técnicos.
 Seguimiento y evaluación de las actividades propuestas entre toda la
CPA
¿Qué apoyos solicitar y compartir con su CPA interniveles para
fortalecer sus colectivos docentes con el fin de impactar en la mejora de
los aprendizajes de todos los educandos?
 Trabajar juntos en el diseño de las estrategias y aplicarlas con grado
de complejidad de acuerdo al nivel atendido.
 Darle seguimiento al alumno cuando pase al siguiente nivel, que el
nivel que lo recibe conozca cada una de las situaciones que presenta
cada alumno que presenta bajos avances en su quehacer educativo.
¿Cómo fortalecer su CPA?

 Ante las diferentes adversidades consideramos que los docentes


debemos incorporar andamiajes en el apoyo colectivo docente,
integrar comunidades de aprendizaje para intercambiar experiencias
técnico-pedagógicas y establecer una oferta formativa integral en la
docencia de forma colaborativa, cuyos andamiajes de apoyo a la
contextualización de la formación de los maestros, de acuerdo a las
necesidades de nuestros alumnos.
 Además de la formación colaborativa y de autoevaluación al
desarrollar su práctica diaria es fundamental que pueda asumir una
actitud de análisis y de reflexión ante su trabajo, concientizarse del
papel que desarrolla, con apoyo de los andamiajes en la
contextualización en que se ubican.

También podría gustarte