Está en la página 1de 5

GUIA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIO EN CASA

AREA: FISICA DOCENTE: FECHA:26 - 05-2020


GRADO: 11° A,B,C,D,E,F SANDAR BRIYITTE MURCIA ACOSTA FECHA LIMITE DE ENTREGA:
08-06-2020
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Estas más que capacitado, Eres increíble. Solo tienes que confiar en ti mismo

Taller para afianzar las competencias del área de Ciencias Naturales “Física”

Competencia: Uso comprensivo del conocimiento

1. Un estudiante toma un resorte, cuelga de él una masa y lo hace oscilar con una amplitud A. Luego toma otro
resorte cuya constante de elasticidad es cuatro veces mayor y lo hace oscilar con la misma amplitud, colgando la
misma masa. Con relación al periodo en este nuevo resorte puede afirmarse que
𝑚
A. disminuye a la mitad 𝑇 = 2π√
𝑘
B. Aumenta al doble m= masa
C. Disminuye a la cuarta parte T= periodo
D. No varía K= constante elasticidad

Competencia: explicación de fenómenos

2. Un niño está sentado en un columpio, y una persona lo empuja para que el niño siga moviéndose en el:

¿Por qué se debe empujar el niño del columpio para que oscile?

A. Porque la frecuencia externa es periódica y su frecuencia es diferente a la


frecuencia propia del sistema.
B. Porque la frecuencia externa no es periódica y su frecuencia es diferente a la
frecuencia propia del sistema.
C. Porque la amplitud del sistema aumenta hasta un máximo valor, el cual depende de la fuerza
externa aplicada y de la elasticidad del material.
D. Porque la amplitud del sistema aumenta hasta un máximo valor, el cual no depende de la fuerza externa
aplicada y de la elasticidad del material.

Competencia: Uso comprensivo del conocimiento

3. En los terremotos, al romperse la roca se generan ondas que se propagan a través de la tierra, tanto en su
interior como por su superficie. Básicamente hay tres tipos de ondas. El primero de ellos, llamado ondas P, consiste
en la transmisión de compresiones y rarefacciones de la roca de forma similar a la propagación del sonido.
El segundo tipo ondas S, consiste en la propagación de ondas de cizalla, donde las partículas se mueven
perpendicular a la dirección de propagación de la perturbación. Estos dos tipos de ondas se pueden propagar por
el interior de la tierra. Existe un tercer tipo ondas, llamadas superficiales debido a que solo se propagan por las
capas más superficiales de la tierra. Decreciendo su amplitud con la profundidad. Dentro de este tipo de ondas
se pueden diferenciar dos modalidades, denominadas ondas Rayleigh y ondas love en honor a los científicos que
demostraron teóricamente su existencia.

De acuerdo con el texto la onda que causa más daño en un terremoto es la:

A. S B. P C. Raleigh D. Love

4. El movimiento sísmico es menor cuando el hipocentro (centro en el cual se produce la onda sísmica) se
encuentra a mayor profundidad.

Esto se debe a que la energía asociada a las ondas sísmicas

A. depende de la amplitud de las ondas. Cuando la onda avanza, se amortigua y su amplitud aumenta.
B. depende de la amplitud de las ondas. Cuando la onda avanza, no se amortigua y su amplitud disminuye.
C. es independiente de la amplitud de las ondas. Cuando la onda avanza, se amortigua y su amplitud disminuye
D. depende de la amplitud de las ondas. Cuando la onda avanza, se amortigua y su amplitud disminuye.

Competencia: Indagación
5.

La cantidad de líquido en una botella afecta al sonido que produce cuando


esta se sopla o se golpea con una cuchara. Al soplar una botella, la relación
entre el nivel del líquido y el tono es directamente proporcional; luego se puede inferir que:
A. Las botellas con más agua producen tonos más altos
B. Las botellas con más agua producen tonos más graves
C. vibran el agua y la botella y no el aire en su interior.
D. las botellas con más agua producen tonos más bajos

Competencia: Uso comprensivo del conocimiento

6. Un fenómeno peculiar de superposición de ondas, de gran trascendencia en el mundo de la música, por


ejemplo, es el que da lugar a las denominadas ondas estacionarias.
Si se produce una onda estacionaria con dos nodos y luego se duplica la frecuencia, se obtine una con tres
nodos, es decir dos vientres.

En la misma onda estacionaria, si se triplica la frecuencia, se obtendrán:

A. cuatro nodos, es decir, cinco vientres.


B. siete nodos, es decir, cinco vientres.
C. cuatro nodos, es decir, tres vientres.
D. cinco nodos, es decir, cinco vientres.

Competencia: Indagación

7.

Frecuencia (Hz) Periodo (seg)


1 1
O,6 2
0,35 3
0,25 4
0,21 5
Los datos obtenidos de un experimento en que se varió el periodo para determinar la relación de este con la
frecuencia se muestran en la tabla.

De la tabla se puede inferir que

A. al aumentar el periodo, aumenta la frecuencia.


B. La relación entre la frecuencia y el periodo es directamente proporcional.
C. al aumentar el periodo, disminuye la frecuencia.
D. la frecuencia tiene una variación lineal de 0,6 unidades.
Competencia: Uso comprensivo del conocimiento

8. Una onda tiene una frecuencia f. Si se dobla su longitud de onda y se dobla su velocidad de propagación, la
𝑉
nueva onda tendra la frecuencia. Si la ecuación de longitud de onda es 𝞴= 𝑓

A. f/4 B. f/2 C. f D. 2f

Competencia: Indagación

9. Se requiere determinar como influye la masa que oscila en el periodo del péndulo. En un experimento se
utilizarán amplitudes angulares de 10° y no se variará la longitud del hilo. Se medirá el tiempo que tarda el
pendulo en hacer 10 oscilaciones y se determinara el periodo de oscilación y los datos se registran en una tabla.
Los instrumentos necesarios para realizar este experimento son:

A. Soporte, hilo, masas de diferente peso, regla , cronometro, transportador.


B. Hilo, cronometro, termómetro, compás.
C. Soporte,termómetro, balanza, compás.
D. Transportador, termómetro,masas de diferentes peso, tacómetro, regla
Competencia: Uso de comprensivo del conocimiento

10. Se llama longitud de onda a:

A. La distancia entre dos nodos consecutivos.

B. La distancia recorrida por la onda en n segundos.

C. La distancia recorrida por la onda en un periodo

D. El número de oscilaciones en la unidad de tiempo

TABLA DE RESPUESTAS MARCA LA OPCIÓN CORRECTA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D

Actividad # 2. Analiza el siguiente texto y responde las preguntas a continuación:

El ruido nueva fuente de contaminación ambiental

En las dos últimas décadas las diferentes asociaciones ambientalistas han llegado a la
conclusión de que la contaminación producida por los niveles altos de ruido, está causando
el mismo daño a la comunidad que los otros tipos de contaminación. De hecho, se ha
determinado que la contaminación acústica constituye uno de los principales problemas
medioambientales en todo el mundo. Por ejemplo, España es el segundo país con mayor
nivel de contaminación acústica del mundo (después de Japón); el 50% de sus ciudadanos
soportan niveles de ruido superiores a los 65 dB, causando grandes daños en la calidad de
vida de las personas, si no es controlado. En este sentido, en algunos países han
comenzado a legislar con respecto a esta situación con fin de que sus ciudadanos tomen
conciencia de los diferentes daños que produce esta clase de contaminación. En Colombia a
partir de la resolución 627 de 2006 se establecen los niveles máximos permisibles de niveles
de emisión de ruido. Colombia no es un país ajeno a esta problemática, los contaminadores
por ruido generalmente le agregan sobre costos a los afectados por él.

La legislación Colombiana respecto a este punto ha estado en manos de los ministerios


de salud, trabajo y seguridad social, del medio ambiente y la presidencia de la república,
para ello han tenido en cuenta las fuentes de ruido y el receptor, nivel de presión sonora
en dB, duración y periodicidad, zonas residencial o industrial, etc. Entre estas leyes se
puede nombrar ley 09 de 1979, resolución No 08321
de 1983, resolución 001792 de mayo 3 de 1990,
decreto 2222 de 1992 y decreto 948 de 1995, entre otras disposiciones legales.
ACTIVIDAD # 2 Responde
a. ¿Qué puedes afirmar acerca de esta problemática?
b. ¿En qué se diferencia el ruido del sonido?
c. ¿Cuáles son los ruidos más perjudiciales para el oído?
d. Además de afectar al oído, ¿el ruido produce otros efectos?
e. ¿Qué se puede hacer para combatir el ruido?

Enviar el trabajo en Word al Correo electrónico sandarbriyittemurciaacosta@rufinocentro.edu.co


Espacio para Autoevaluación del estudiante.

Marca con una X como te sientes o calificas en cada numeral

ASPECTOS A EVALUAR

1. Mi interes hacia el aprendizaje


2. Mi habilidad para aplicar conocimientos, habilidades y
Procedimientos
3. Comprendi las instrucciones del taller
4. Mi nivel de responsabilidad es

Espacio para la valoración del docente

ASPECTOS A EVALUAR ALCANZO EN PROCESO POR ALCANZAR


1. Explica y analiza las características de las ondas
2. Identifica los fenómenos físicos que caracterizan
un fenómeno ondulatorio
3. Entrega el producto de su trabajo
4. Selecciona y aplica estrategias adecuadas

También podría gustarte