Está en la página 1de 3

La teoría de la racionalidad limitada de Herbert Simon

¿Confiamos en la razón en nuestro día a día, o por el contrario somos más bien seres
emocionales?

La cognición humana es limitada e imperfecta: incluso si lográramos obtener toda la información


disponible en torno a un problema que debemos resolver, nuestros fallos de razonamiento
impedirían que tomáramos la decisión óptima.

Esta es la propuesta principal de la teoría de la racionalidad limitada propuesta por Herbert Simon.
Su modelo ha tenido importantes aplicaciones en la economía y la psicología de las
organizaciones, y en gran medida sigue vigente en la actualidad.

Herbert A. Simon, el autor

Herbert Alexander Simon nació en Pennsylvania en 1916. Llevó a cabo sus estudios de ciencias
sociales y matemáticas en la Universidad de Chicago; en 1943 se doctoró en ciencias políticas.

Posteriormente Simon fue profesor de psicología, ciencias políticas y computacionales en la


Universidad de Berkeley y en la Carnegie Mellon, donde trabajó hasta su muerte, en 2001.

Tituló “Administrative Behavior” (“Comportamiento administrativo”) a su primer libro, que


apareció en 1947 y se convertiría en su obra más célebre. Fue en esta obra donde planteó por
primera vez la teoría de la racionalidad limitada.

Su modelo sobre el comportamiento humano tuvo una influencia fundamental en las ciencias
sociales en general y en la economía en particular. Las ideas de Simon han sido aplicadas con
especial frecuencia en el ámbito de las organizaciones.

El modelo de racionalidad limitada

La teoría de la racionalidad limitada de Herbert Simon plantea que las personas tomamos
decisiones de forma parcialmente irracional a causa de nuestras limitaciones cognitivas, de
información y de tiempo.

Este modelo surgió como reacción a las teorías de la racionalidad, muy populares en las ciencias
políticas y económicas, que proponen que los humanos somos seres racionales que decidimos cuál
es la solución óptima para cada problema utilizando toda la información disponible.

No obstante, según Simon y los autores que lo sucedieron, es muy difícil tomar decisiones
totalmente racionales porque nuestros recursos para procesar la información son limitados, en
especial cuando los problemas son complejos, como suele ocurrir en la vida cotidiana. Frente a la
idea clásica del "hombre económico", Simon promovió la del ‘hombre administrativo’, incapaz de
captar la complejidad del mundo y la interrelación entre sus elementos.

El modelo de racionalidad limitada afirma que las personas usamos los heurísticos a la hora de
encontrar soluciones. Los heurísticos se definen como reglas generales y sencillas que usamos
para resolver problemas; aunque pueden ser útiles en muchos casos, en otros producen sesgos
cognitivos, es decir, desviaciones sistemáticas en el razonamiento.
El heurístico de disponibilidad, por ejemplo, hace referencia al hecho de que las personas
tendemos a tener más en cuenta la información más reciente y frecuente porque podemos
acceder a ella con mayor facilidad. Así, si hemos tenido un accidente de tráfico hace poco es más
probable que sobreestimemos la probabilidad de sufrir otro.

El proceso de toma de decisiones

Según Simon, la toma de decisiones racional consiste en resolver los problemas escogiendo la
alternativa más adecuada de entre las disponibles. La decisión será más correcta cuanto más
probable sea conseguir el efecto deseado y más eficiente resulte.

Este autor dividió el proceso de toma de decisiones racional en tres pasos. En primer lugar, se
identifican todas las alternativas posibles; después se analizan los resultados que se obtendrían
con cada una. Finalmente se escoge la solución más adecuada comparando la eficacia y la
eficiencia de cada una de las opciones disponibles.

Sin embargo, nunca podremos aplicar de forma óptima este procedimiento porque es imposible
determinar todas las posibles soluciones a un problema, así como predecir adecuadamente sus
consecuencias.

En sus obras, Simon afirmó que en el comportamiento administrativo y en el ámbito


organizacional conviene priorizar la eficiencia por encima de la adecuación al adoptar soluciones.
Por contra, en las decisiones privadas esto no es tan importante puesto que no afectan al
funcionamiento y al rendimiento de una organización en su conjunto.

Desarrollos de esta teoría

El modelo de Herbert Simon ha sido modificado y extendido por distintos economistas, psicólogos
y científicos computacionales. A continuación mencionaremos los desarrollos y aplicaciones más
importantes de la teoría de la racionalidad limitada.

1. Ariel Rubinstein

Este economista y matemático israelí planteó la necesidad de determinar cuáles son los
procedimientos de toma de decisiones más adecuados en su libro “Modeling Bounded Rationality”
(1998). El objetivo de sus aportaciones al modelo de racionalidad limitada es que los principios
aportados por éste puedan aplicarse en distintos ámbitos.

2. Edward Tsang

Tsang, graduado en administración de empresas y doctorado en ciencias computacionales, afirma


que los organismos o agentes que utilizan mejores heurísticos y algoritmos toman decisiones más
racionales.

Para Tsang, estos aspectos equivalen a la inteligencia computacional, un concepto utilizado para
hacer referencia a la capacidad de aprendizaje de los ordenadores a partir de datos obtenidos
mediante observación y experimentación.

3. Huw Dixon
El economista británico Huw Dixon propuso una fórmula general de toma de decisiones basada en
el modelo de Simon. Según Dixon, si se asume que las personas optarán por soluciones cercanas a
la óptima no se requiere un análisis profundo de la toma de decisiones en el marco de la
racionalidad limitada.

4. Gerd Gigerenzer

Gigerenzer es un psicólogo alemán interesado en la toma de decisiones, concretamente en la


racionalidad limitada y los heurísticos. Según este autor, los heurísticos son en muchos casos más
eficaces que los procedimientos óptimos de toma de decisiones, puesto que no son tan
irracionales como otros teóricos plantean y permiten solucionar problemas de forma muy
eficiente.

5. Daniel Kahneman

El israelí Kahneman es un psicólogo célebre por haber obtenido un premio Nobel de economía.
Sus aportaciones más importantes tienen que ver con la descripción de heurísticos y sesgos
cognitivos, realizada juntamente con Amos Tversky.

Kahneman opina que el modelo de racionalidad limitada puede ser muy útil para superar las
limitaciones de las teorías económicas sobre la toma de decisiones racional.

https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-racionalidad-limitada-herbert-simon

También podría gustarte