Está en la página 1de 166

Conceptos básicos en la

Producción
moderna del
cacao
(Theobroma cacao)
Conceptos básicos en la

Producción
moderna del
cacao
(Theobroma cacao)

Autor: Ing. M.Sc. Jorge H. Echeverri Rodríguez

Nicaragua
2015
Créditos

Autor
Ing. M.Sc. Jorge H. Echeverri Rodríguez
echeverri00@hotmail.com
Consultor

Diseño
Alexandra Cortés
acortes@produccioneslalechuza.com

Los puntos de vista técnicos expresados en este Libro, son


producto de la experiencia y de Literatura publicada sobre el
tema, interpretada por el autor, por lo que, necesariamente,
no reflejan los criterios de la International Cocoa Organization
(ICCO), ni del Gobierno de Nicaragua.
Producción Moderna del Cacao

Contenido
Presentación. ......................................................................... vii

Introducción.......................................................................... 1

1. Bases de la producción moderna de cacao........................ 3

2. Evaluación de las condiciones que favorecen plagas y


enfermedades en el diseño de la plantación. .................... 5
2.1. Condiciones que favorecen la monilia ................................................ 5
2.2. Condiciones que favorecen la mazorca egra....................................... 7

3. Planta de cacao y su relación con el medio ambiente...... 9


3.1. Factores ambientales............................................................................. 9
3.1.1 Precipitación ..............................................................................9
3.1.2 Temperatura ...............................................................................9
3.1.3 Luminosidad ...............................................................................10
3.1.4 Altitud sobre el nivel del mar ......................................................10
3.1.5 Viento..........................................................................................11
3.1.6 Suelo............................................................................................11
3.2. Planta de cacao........................................................................................ 13
3.2.1 Raíces .........................................................................................13
3.2.2 Tallo ...........................................................................................13
3.2.3 Hojas ..........................................................................................14
3.2.4 Flor..............................................................................................14
3.2.5 Fruto ..........................................................................................15
3.3. Ser humano.............................................................................................. 15

4. Material genético y su uso en


la producción moderna...................................................... 16
4.1. Material genético de cacao..................................................................... 17
4.2. Cacaos híbridos........................................................................................ 18

i
Conceptos básicos

4.3. Clones y su relación con la producción moderna del cacao.............. 20


4.3.1 Clones de cacao seleccionados por el CATIE para siembras
comerciales.................................................................................20
4.3.2 Análisis de la calidad de los seis clones del CATIE.......................23
4.3.3 Acceso a otros clones de interés internacional............................23
4.4. Selección de árboles excepcionales o súperárboles en
la finca del productor............................................................................. 24

5. Jardín clonal...................................................................... 27

6. Compatibilidad entre plantas............................................ 29

7. Esquemas sugeridos para la siembra de algunos de


los clones en el campo....................................................... 32

8. Sistemas agroforestales y el cacao .................................. 35


8.1. Tipos de asocio practicados en el cacao............................................... 35
8.2. Establecimiento de la sombra............................................................... 39
8.2.1. Sombrío temporal.......................................................................39
8.2.2. Sombra permanente...................................................................40

9. Establecimiento del cultivo del cacao ............................. 41


9.1. Selección del terreno............................................................................... 42
9.2. Preparación del terreno......................................................................... 42
9.3. Asocio del cacao con otros cultivos...................................................... 43
9.3.1. Cultivo del plátano/banano........................................................43
9.3.2. Densidad de siembra del plátano en el cacao.............................45
9.3.3. Nutrición del plátano/banano en la producción orgánica.........45
9.4. Trazado y densidad de siembra del cacao........................................... 45
9.5. Hollado y siembra del cacao.................................................................. 46
9.5.1. Siembra.......................................................................................47

ii
Producción Moderna del Cacao

9.6. Poda del cacao.......................................................................................... 47


9.6.1. Poda de formación.....................................................................47
9.6.2. Poda de desarrollo y mantenimiento..........................................48
9.6.3. Poda de producción...................................................................49
9.6.4. Poda sanitaria............................................................................51
9.6.5. Poda de rehabilitación...............................................................51
9.6.6. Poda del sombrío........................................................................52

10. Vivero en la producción de cacao................................... 53


10.1. Cobertizo.............................................................................................. 54
10.2. Piso en el vivero.................................................................................. 54
10.3. Preparación del suelo para el llenado de las bolsas...................... 54
10.4. Tratamiento del suelo a través de la solarización......................... 55
10.5. Disposición de las eras....................................................................... 56
10.6. Nutrición de la planta en el vivero.................................................. 56
10.7. Combate de las enfermedades y las plagas en el vivero............... 56
10.8. Germinación y siembra de la semilla................................................59

11. Injertación: una metodología eficiente para la


multiplicación del cacao. ................................................. 61
11.1. Yemas .................................................................................................... 63
11.2. Patrón.................................................................................................... 64
11.3. Injertador............................................................................................. 64
11.4. Sitio para realizar el injerto.............................................................. 65
11.5. Tipos de injertos.................................................................................. 65
11.5.1. Injerto de parche...................................................................65
11.5.2. Injerto por aproximación......................................................69
11.5.3. Injerto de púa o yema terminal.............................................71
11.5.4. Injerto de púa lateral............................................................72
11.5.5. Injertos en el campo..............................................................72
11.6. Injertos en plantas adultas................................................................ 73

iii
Conceptos básicos

12. Conceptos básico para la nutrición de la planta. ........ 75


12.1. Materia orgánica y su importancia en el suelo cacaotero............ 78
12.2. Producción de abonos sólidos fermentados................................... 78
12.2.1. Abonera tipo Waslala............................................................80
12.2.2. Abono orgánico tipo “Bocashi”............................................81
12.3. Biofertilizantes o biofermentados líquidos.................................... 82
12.4. Fertilización química.......................................................................... 84

13. Manejo integrado de las enfermedades y


las plagas del cacao........................................................ 89
13.1. Monilia (Moniliophthora roreri (Cif. & Par.) Evans)......................................................89
13.1.1. Condiciones que favorecen el desarrollo y la
diseminación de la monilia....................................................89
13.1.2. Síntomas................................................................................90
13.1.3. Seis realidades del control de la Monilia...............................92
13.1.4. Manejo integrado de la Monilia:...........................................96
13.2. Mazorca negra (Phytophthota palmivora)............................................... 99
13.2.1. Síntomas................................................................................99
13.2.2. Seis realidades del control de la mazorca negra...................101
13.2.3. Cómo se combate la mazorca negra......................................101
13.3. Insectos plaga en el cultivo del cacao.............................................. 103
13.3.1. Plagas en el vivero.................................................................104
13.3.2. Plagas en cultivos adultos.....................................................104
13.4. Monalonio............................................................................................. 104
13.4.1. Daños....................................................................................105
13.4.2. Combate del insecto.............................................................105
13.5. Medidas requeridas para el manejo integrado de las
plagas del cacao.................................................................................. 107

14. Rehabilitación y/o la renovación del cacaotal


tradicional. ..................................................................... 116
14.1. Plantaciones viejas.............................................................................. 117
14.2. Rehabilitación ..................................................................................... 119
14.3. Renovación........................................................................................... 120

iv
Producción Moderna del Cacao

15.Beneficiado del cacao y la calidad.................................. 123


15.1. Calidad del cacao: una exigencia del comprador............................ 123
15.1.1. Cosecha.................................................................................125
15.1.2. Quiebra o la partida de mazorcas.........................................125
15.1.3. Beneficiado del cacao en los centros de acopio....................127
15.1.4. Acopio del cacao en baba.....................................................127
15.2. Proceso de beneficiado en la finca del productor ........................ 128
15.2.1. Fermentación........................................................................129
15.2.2. Fase azucarada.....................................................................132
15.2.3. Fase alcohólica......................................................................133
15.2.4. Fase ácida (vinagre)..............................................................133
15.3. Secado del cacao ................................................................................ 134
15.3.1. Presecado..............................................................................134
15.3.2. Secado al sol ........................................................................135
15.3.3. Secadores mecánicos............................................................137
15.4. Producto final del beneficiado del cacao y su relación
con la calidad ..................................................................................... 138

Anexos.................................................................................... 145
Anexo 1. Cuadro de interpretación de análisis de suelos.............................. 145
Anexo 2. Ejemplos de preparados útiles para el combate de las
plagas en la producción orgánica del cacao .................................. 146

Bibliografía consultada........................................................ 151

v
Producción Moderna del Cacao

Presentación
El cacao es uno de los rubros de alto potencial agroecológicas para su desarrollo, con 1,853,968.00 hectáreas
de tierra, de las que se estima 14,050.00 ha. están bajo cultivo, con una producción de 2,792.72 toneladas
métricas, en manos de 9316 productores pequeños y medianos, organizados en un 62% en cooperativas,
concentradas en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Norte y Sur, y en los departamentos de
Matagalpa, Jinotega y Río San Juan.

El Gobierno de Nicaragua tiene entre sus prioridades el desarrollo y promoción de este cultivo, como una
estrategia para contribuir a la reducción de la pobreza y desigualdad social, aumentando la producción con
productividad sostenible de cacao de alta calidad cultivado bajo sistemas agroforestales para una mejor
adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático.

El Programa Nacional de Cacao, en proceso de construcción, es el instrumento


para el desarrollo y la promoción del cultivo. Para lo cual se
cuenta con la colaboración de la Organización Internacional del
Cacao (ICCO), en el diseño de su estructura, estrategia para la
implementación y en el desarrollo de capacidades de los talentos
humanos para su implementación.

En este contexto, se desarrolla la primera intervención del acuerdo


con la ICCO para capacitar a técnicos del Sistema Nacional de
Producción Consumo y Comercio y del Tecnológico Nacional en la
modalidad de Formador de Formadores, contando con el material
didáctico correspondiente.

El presente documento reúne los Conceptos Básicos en la Producción Moderna


de Cacao, es una herramienta fundamental para los técnicos que reciben la
capacitación y que les servirá como guía en la multiplicación de conocimientos a
otros técnicos y productores.

Agradecemos al Ing. Jorge H. Echeverri por su contribución con este Manual, a


la ICCO y al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) por el soporte
económico que nos están brindando para efectuar la capacitación en la
Producción Moderna de Cacao.

Ing. M Sc Miguel Obando


Sub Director General INTA

vii
Producción Moderna del Cacao

Introducción

El cultivo del cacao ha pasado en los últimos años por etapas de crisis que lo han llevado
necesariamente a modernizarse con el fin de hacer del cacao un negocio más competitivo y,
sobre todo, más sostenible en el tiempo. Para lograrlo, es indispensable mejorar la productividad
del árbol y la calidad de los granos, ya que de esto depende que podamos hacer frente a las
plagas y darle un mejor manejo a la planta.

El término “Tecnología Moderna de la Producción”, se usa en esta


publicación para establecer una separación entre la
tecnología tradicional y una propuesta innovadora,
diferente, que parte de un contenido genético mucho
más eficiente y productivo, que tiene mayor adaptación a
las condiciones ecológicas de nuestras zonas, que permite
un manejo de las plagas más intensivo y que finalmente
permite alcanzar un producto de excelente calidad que
nos va a facilitar la comercialización del grano.

Este documento es realmente un “Manual” que explica lo


que se debe hacer en el campo para establecer el sistema,
partiendo de que no hay una sola receta o “paquete tecnológico”, sino
que son infinidad de opciones adaptadas a cada condición, definida por
el suelo y el clima, por las necesidades de la planta, por la luminosidad
del lugar, por la disponibilidad y el requerimiento de recursos por parte
del productor y, finalmente, por los requerimientos del mercado.

1
Con la finalidad de facilitar el aprendizaje, se han seleccionado varios “principios o bases de
Producción Moderna” que el autor considera fundamentales para establecer el sistema y lograr
así las metas propuestas. Ella están relacionadas con:
El manejo integrado de las enfermedades y las plagas del cultivo.
La utilización de materiales genéticos de alta producción, calidad y resistencia a las
enfermedades.
El aprovechamiento de sistemas intensivos de multiplicación de plantas.
La siembra del cacao en un sistema agroforestal, asociado con especies de interés en la
alimentación de la familia y aún en el comercial.
Un mayor conocimiento de las necesidades de la planta y su relación con el ambiente y las
prácticas del cultivo.
La rehabilitación y/o renovación de cacaotales viejos improductivos.
La calidad, la cosecha y el beneficiado del cacao.

Esta propuesta está diseñada teniendo en cuenta un sistema integrado de todos los factores
que inciden en la productividad del cultivo: la variedad, el suelo, el combate de las plagas, la
poda, el manejo del cacao y la sombra, la nutrición de la planta, el control de las malezas, etc.

El autor
Producción Moderna del Cacao

1. Bases de la producción moderna de cacao

Por muchos años, el cacao fue la principal fuente de ingresos de las familias productoras de
cacao; sin embargo, ante la llegada de nuevas enfermedades, la poca productividad de los
cultivos y el bajo precio en aquellos momentos, llevaron el cacao al fracaso y al abandono de
los cultivos.

Años después, un estudio mostró que efectivamente muchos de los cacaotales sembrados
eran poco productivos, habían sido
sembrados a densidades muy bajas
y las labores de mantenimiento no
eran muchas. Ante esta situación,
los investigadores comenzaron a
trabajar en una nueva estrategia que
lograra hacer del cacao un cultivo
iliiala

más productivo y sostenible.


Variedades productivas, ttoolleerraanntteessmMoonnim

Labores realizadas: poda, sombra, nutrición

Esta nueva propuesta, parte del


eslepsoprohrehcetcátráeraea

Protección de recursos naturales


Sistema radicular bien desarrollado

estudio de los factores que limitan


Medio Ambiente Favorable

humedad y el clima
monilia y Ffiittoóflftoorraa

Plantas viejas improductivas


Manejo integrado de plagas

la productividad de la planta, algo


s rentables

Beneficio y cCaalliiddaadd
que podríamos imaginar como a un
.000á0rábroblo

barril de madera donde cada tabla


Asocio a cultivo
más de 100

Ataque de M

Manejo de

es un factor diferente (Figura 1), el


cual representa la Ley del Mínimo
M

que afirma que el crecimiento no es


controlado por el monto total de
los recursos disponibles, sino por el
recurso más escaso.
Como ejemplo, si se realizan
ampliamente todas las prácticas
pero las variedades son muy

Figura 1. Factores que pueden limitar la potencialidad de la planta de cacao.


3
Conceptos básicos

susceptibles a las enfermedades, a pesar de esto la productividad será muy baja debido a la
muerte por enfermedad y así sucesivamente para cada uno de los factores relacionados con el
crecimiento de la productividad (Cuadro 1).

Cuadro 1. Bases de la Producción Moderna de Cacao

Planificar todas las labores de la finca con base en las condiciones que favorecen
1
o limitan el desarrollo de enfermedades como la monilia y la mazorca negra.

Buscar un equilibrio entre el medio ambiente, el desarrollo de la planta, la


2
nutrición y la producción.

Utilizar material genético de alta producción, tolerancia a las enfermedades y


3
calidad.
Sembrar en suelos profundos de buena fertilidad, en asocio con cultivos
4
rentables.

5 Utilizar densidades de siembra mayores a 1000 plantas por hectárea.

Regular la cantidad de luz que llega al follaje y su relación con la producción y


6
control de plagas.

Incorporar en los sistemas de producción las buenas prácticas de cultivo, la


7 protección de los recursos naturales, la biodiversidad y la salud y el bienestar
de la familia del productor.

8 Realizar estrictos programas de manejo integrado de las plagas y enfermedades.

Rehabilitar o reemplazar los árboles menos productivos por otros que ofrezcan
9
mejores condiciones para la productividad.

10 Asegurar la calidad del cacao, consecuencia de un buen beneficiado.

4
Producción Moderna del Cacao

2. Evaluación de las condiciones que


favorecen plagas y enfermedades en la
plantación

PRINCIPIO #1. Planificar todas las labores de la finca


con base en las condiciones que favorecen o limitan
el desarrollo de enfermedades como la monilia y la
mazorca negra.

Antes de comenzar un proyecto de cacao es necesario conocer cuáles


son las enfermedades y las plagas que más atacan al cultivo y cuáles
son las condiciones que favorecen o limitan su desarrollo.

2.1. Condiciones que favorecen la monilia


(Moniliophthora roreri)

El exceso de humedad dentro del cultivo.


Los obstáculos a la libre circulación del aire dentro
del cultivo.
El exceso de hojas y ramas que impide localizar las
mazorcas enfermas.
Dejar las mazorcas enfermas adheridas al árbol.
Las plantaciones de vecinos que no controlan la
enfermedad.
Árboles más susceptibles, siempre con mazorcas
enfermas.
La ausencia o falta de labores de cultivo: combate de malezas,
fertilización, poda, recolección de mazorcas, drenajes y nutrición,
entre otros.

5
Conceptos básicos

Esta enfermedad ataca los frutos en todas sus edades, formando un polvillo blanco que son las
esporas o semillas que usa el hongo para infectar las sanas.

Primeros síntomas de la enfermedad. Con el tiempo aparece una mancha


café que cubre gran parte del fruto.

Las manchas se cubren de un polvillo blanco que es la principal fuente de


distribución de la enfermedad.

6
Producción Moderna del Cacao

2.2. Condiciones que favorecen la mazorca negra


(Phytophthora palmivora)
La mazorca negra es causada por un hongo que se presenta principalmente en épocas frías y
húmedas. Este hongo ataca raíces, tallos, hojas y frutos.

Es común verla en el vivero, pero sus mayores daños son ocasionados en las mazorcas.

La mazorca negra se desarrolla con más fuerza cuando:


Hay épocas frías, con exceso de humedad.
Se dejan las mazorcas enfermas adheridas al árbol.
Las lluvias fuertes o el riego provoca el salpique de tierra sobre
los tallos.
Hay áreas en el vivero o en el cultivo con mayor
humedad debido a falta de drenajes, mucha sombra
y poca aireación.
Se permiten charcos de agua y barro dentro del
vivero.
Se reutiliza tierra de bolsas donde murieron plantas
atacadas por la Fitoftora o mazorca negra.
Se siembra en terrenos o en lotes de reciente socola,
con restos de árboles y madera en descomposición.
La mala preparación del suelo de la bolsa.

En el vivero se observan áreas muy afectadas


en círculos debido al salpique de la tierra en
los tallos.

7
Conceptos básicos

Mazorcas afectadas por la mazorca negra (Phytophthora palmivora)

Primeros síntomas. Mazorcas sanas al lado de mazorcas


enfermas.

La Mazorca Negra se presenta en épocas frías con mucha humedad.

8
Producción Moderna del Cacao

3. Planta de cacao y su relación


con el ambiente

PRINCIPIO #2. Buscar un equilibrio entre el medio


ambiente, el desarrollo de la planta, la nutrición y la
producción.

El crecimiento del árbol (brotación, floración y fructificación) está


íntimamente relacionado con el lugar donde crece la planta, los
factores climáticos, el suelo y la genética de la planta.

La producción de un cultivo está relacionada con la


genética de la planta, el ambiente donde se desarrolla
el manejo que se le da a la planta, representada de la
siguiente forma:
P = G (E x M)
donde:
P= producción; G= genética y M= manejo
Se estima que cerca de un 17% se debe a la genética y un
83% a la ecología y al ambiente.

3.1. Factores ambientales


3.1.1. La precipitación
Se refiere no sólo a la cantidad de lluvia que cae, sino también a su
intensidad y frecuencia.

Se considera que los promedios anuales de lluvia adecuados para el


cultivo deben estar entre 1500 y 3000 milímetros.

9
Conceptos básicos

3.1.2. Temperatura
La temperatura puede afectar varios procesos fisiológicos de la planta:
La floración se inhibe cuando las temperaturas son menores a 21°C y superiores a 28°C.
El período de maduración de los frutos en meses calurosos puede tardar 145 días,
mientras que en los meses fríos tarda hasta 157 días.
Las temperaturas medias, mensuales, entre 25°C y 26°C son óptimos para el cacao.

3.1.3. Luminosidad
La luz en el cacao se puede ver desde dos puntos de vista: calor e iluminación. El calor se
relacionan con el desarrollo de los tejidos, mientras que la iluminación influye en la capacidad
de la planta para producir energía, la respiración de las hojas y el crecimiento de tallos, hojas,
raíces y cojines florales.

La cantidad de luz del sol está relacionada con la necesidad de nutrientes y con la fertilidad del
suelo. Tiene consecuencias importantes en la capacidad de floración y producción de la planta.
Se sabe que un cacaotal con mucha sombra (poca luz) no forma flores y por tanto, no forma
mazorcas.

Un cacaotal con mucha sombra no produce.

En los primeros años de sembrado, el cacao requiere de mayor cantidad de sombra hasta un
60%, valor que va disminuyendo a medida que la planta crece y comienza producción, cuando
los valores deben ser cercanos a un 30%. En resumen, un lugar con mucha nubosidad (poca luz)
requiere de menos sombra que otros con mucha luminosidad. Hay que tener en cuenta que
entre mayor sea la exposición solar (luz del sol), mayores serán los requerimientos hídricos y,
por tanto, mayores las necesidades de nutrición de la planta.

10
Producción Moderna del Cacao

3.1.4. Altitud sobre el nivel del mar


Se relaciona con la temperatura del día y la noche, la luminosidad y el viento. Las condiciones
más favorables para el cultivo se encuentran entre los 0 y los 900 metros sobre el nivel del
mar. Esta altura es aproximada, porque no existen estudios detallados sobre la adaptación del
cultivo a mayores altitudes.

3.1.5. El viento
La presencia constante de vientos hace que las hojas pierdan humedad, secándose y cayendo
prematuramente. Cuando las condiciones del ambiente no son propicias, la planta tiene que
usar sus reservas de energía para reponer las hojas que se le han caído, dejando de formar
ramas y frutos.

3.1.6. Suelo
Nos referimos al lugar donde crece la raíz, donde vive y
toma los alimentos la planta para su desarrollo. Un buen
suelo debe cumplir con al menos tres propiedades:

La profundidad: un suelo apropiado para el cacao


debe permitir que las raíces penetren hasta 1.5
metros. En esta zona, el suelo debe mantener una
humedad todo el año y facilitar el
drenaje en el invierno. La selección
El perfil del suelo indica las
del suelo es uno de los requisitos posibilidades físicas para el
desarrollo de las raíces
indispensables para el éxito de la
empresa cacaotera, ya que no se
puede modificar fácilmente.
En las siembras nuevas es importante hacer huecos grandes, de
40x40x40cm, para que la planta tenga donde desarrollar sus
raíces, sin obstáculos y sin que el agua se acumule y dañe la raíz.

Las propiedades químicas: a través de un examen especializado


de laboratorio es posible conocer las características químicas
del suelo, en relación con los contenidos de nutrientes que
necesita la planta para su crecimiento y producción. Los
más importantes son: fósforo (P), potasio (K), nitrógeno (N),

11
Conceptos básicos

magnesio (Mg), calcio (Ca) y azufre (S). Este análisis incluye la acidez del suelo (pH), la
cual deben estar entre 5.5 y 7.5, siendo el óptimo 6.5 a 6.8. El análisis químico determina
el tipo y la cantidad de fertilizante que debe recibir un suelo para nutrir adecuadamente
la planta.
Propiedades ecológicas y biológicas: el suelo debe tener varias cualidades para que la
vida sea posible. Debe servir para limpiar y almacenar las aguas, para regular el clima,
para reciclar y descomponer todo lo que caiga en él: tallos, hojas, frutos, estiércol, ramas.
Además sirve para dar de comer, para vivir, para morir, para sembrar, para construir y
para muchas otras cosas más. Todas estas razones nos dan una gran responsabilidad con
el suelo para ayudarlo a cumplir eficientemente todas sus funciones.

Para ello los productores y las productoras deben:


»»Tomar decisiones acertadas sobre el manejo y uso del suelo para evitar aquellas que
tienen impacto sobre sus funciones.
»»Seleccionar prácticas de manejo que favorezcan la vida y la sostenibilidad.
»»Ser más eficientes, no desperdiciar nada que ayude a mejorar la cosecha y el suelo.
»»Conocer más acerca del suelo para mejorarlo.

En resumen, un buen suelo debe:


Suplir y retener el agua en cantidades adecuadas para la planta.
Permitir un buen desarrollo de raíces, que no sea tan duro como la arcilla, ni tan suave
como la arena.
Tener los nutrientes suficientes para el desarrollo de la planta, en cantidades adecuadas.
Facilitar el crecimiento de diversos microorganismos que ayudan a la planta de cacao a
absorber los alimentos que necesita y a evitar plagas que pongan en peligro las cosechas.

40x40x40 cm

En la siembra del cacao se debe aprovechar para incorporar abono orgánico y cal.

12
Producción Moderna del Cacao

3.2. Planta de cacao


El árbol de cacao es una planta leñosa, fuerte, de porte relativamente bajo, originaria del bosque.

3.2.1. Raíces
1.5 - 2.5 m
Las raíces crecen verticalmente en los primeros
30 a 50 cm de profundidad y horizontalmente 50 cm

de 1.5 a 2.0 metros alrededor del tallo. Esta es 80 cm

una característica muy importante para tenerla


en cuenta al momento de planificar la fertilización
de la planta, ya que el árbol de cacao aprovecha
toda la hojarasca que cae en el suelo, para su vida
150 cm

(Figura 2). Zona de densidad máxima de las raíces


Zona de exploración de las raíces
Parte inferior del pivote desprovisto de raíces

3.2.2. Tallo
Figura 2. Raíz del cacao vista lateral.
Si el tallo se origina de una semilla, su crecimiento
es vertical hasta más o menos 1 metro de altura,
cuando ramifica formando una serie de ramas que
salen de un mismo lugar, de tres a cinco (Figura 3).
Del tallo principal sale un nuevo hijo, también de
crecimiento vertical, del cual se forma un nuevo
punto de salida de ramas, sólo que esta vez lo hace
a 2 o 3 metros de altura. Es así como la planta
puede alcanzar alturas de 4 ó 5 metros.

Cuando la planta se origina de un injerto, las


ramas crecen de forma lateral y nunca
van a llegar a formar esos puntos de Figura 3. Formación de nudo de ramas en una
crecimiento de las ramas originadas planta de semilla.
de semilla. Así, se puede distinguir una
planta originada de una semilla de la planta originada
de un injerto.

13
Conceptos básicos

3.2.3. Hojas
Tienen la función de elaborar los alimentos que la planta necesita para vivir. La planta toma
del suelo lo que necesita, los lleva a las hojas para que se transformen en energía y luego los
distribuye a las ramas, hojas y sobre todo a las mazorcas y semillas; lo que sobra, lo almacena
en tallos y hojas.

El proceso por el cual las hojas elaboran la comida (energía) requiere de la luz del sol. Cuando,
por exceso de sombra la planta no tiene suficiente luz en las hojas, la planta no crece y por
tanto no produce.

¡Una planta con poca luz produce muy poco o no lo hace!

3.2.4. Flor
Se forman a lo largo de los troncos, en grupos llamados “cojines florales” que pueden llegar a
tener hasta 40 o 50 flores. La flor del cacao no siempre se fecunda a sí misma, sino que requiere
del polen de otra flor, de otra planta, para que ocurra su polinización y se forme la mazorca.

La polinización la hacen los insectos. El más importante es una mosquita llamada Forcipomya,
de tamaño diminuto, que crece en las hojas del plátano y el banano, en la maleza y en la
hojarasca que se forma en el piso.

El insecto polinizador: Forcipomya sp.


El CATIE, Proyecto Cacao Centroamérica,
Serie Técnica N°2, Reproducción Sexual del
Cacao. Colección Escuelas de Campo: no 2.
CATIE, Turrialba CR. 2010.

14
Producción Moderna del Cacao

Algunas recomendaciones para fomentar la población de la mosquita, en el cacaotal son:


Mantener sobre el piso hojas de cacao, pedazos de tallo de plátano o banano, desechos
de frutas y cáscaras de mazorcas viejas de cacao.
No usar insecticidas o repelentes en las épocas de floración.
Utilizar como sombra frutales y bananos, distribuidos en toda la plantación, ya que sirven
a la mosquita de hospedaje y comida.
Una práctica que ayuda a multiplicar el insecto son los pedazos de tallos de banano o de
plátano que se dejan por toda la plantación después de la cosecha.

3.2.5. Fruto

Es una pelota (baya) con granos o semillas en su interior,


colocadas alrededor de un eje central, al que se le da el
nombre de “placenta” o “tripa”. Los granos, cuando están
maduros, se cubren de una baba o mucílago, que le da al
cacao un sabor agradable, a fruta. Una mazorca contiene
de 20 a 50 semillas y demora entre 140 y 180 días para
madurar.

3.3. Ser humano


El productor y la productora deben aprender a tomar
decisiones que ayuden a mejorar el sistema productivo
del cacao.

Debe manejar adecuadamente los recursos naturales y económicos


de la familia, velar por la ejecución de las labores que requiere la
planta en la parcela, seleccionar los mejores cultivares para la siembra,
hacer drenajes, controlar las malezas y realizar el proceso de beneficio
y comercialización del grano según lo exige el comprador.

Todo lo puede hacer si se capacita e informa sobre lo que debe hacer


para que su cultivo sea exitoso y productivo.

15
Conceptos básicos

4. Material genético y su uso en


la producción moderna

PRINCIPIO #3. Utilizar material genético de alta producción, tolerancia a


las enfermedades y calidad.

La primera pregunta que un productor se hace al iniciar el establecimiento o el mejoramiento


de su cultivo es ¿Qué material genético debo sembrar en mi parcela?
Los principales factores que debe tener en cuenta al momento de seleccionar una variedad
para su parcela deben ser:
Que sea productiva, más de 30 mazorcas por árbol, por año.
Que se adapte a las condiciones del lugar.
Que produzca semillas que pesen más de un gramo (fermentado y seco).
Que el número de mazorcas para producir 1 kilogramo de cacao fermentado y seco, sea
menor a 25.
Que sea tolerante a las plagas y enfermedades del lugar.
Que no tenga dificultades para polinizarse consigo misma, o con los demás clones de su
finca.
Que sea de una calidad apetecida por el comprador.

16
Producción Moderna del Cacao

4.1. Material genético de cacao


Se cree que el cacao proviene de la Amazonía, de donde se distribuyó a Centroamérica y México.
Por su origen y características el cacao se clasifica en dos grandes grupos: los criollos y los forasteros.
El cruce entre estos dos grupos da nombre a un tercer grupo llamado “cacaos trinitarios” (Figura 4).

Los cacaos criollos: son los más finos, por su agradable sabor y exquisito aroma. Su fruto
es muy rugoso, con diez surcos profundos, cáscara delgada y semillas rollizas de color
blanco o rosado. En este grupo se incluyen cacaos de México, Centroamérica y Venezuela.
Los cacaos forasteros: son de menor calidad en relación al sabor y el aroma. No obstante,
presentan otras condiciones que los hacen ser apetecidos, como es el contenido de grasa.
Sus frutos tienden a ser amelonados, de cáscara lisa y surcos poco profundos. El grano es
más pequeño que el de los criollos, pero de color violeta oscuro, su sabor es amargo y el
aroma menos agradable y consistente. Este tipo se cultiva en Brasil, África Occidental y
Asia.
Los cacaos trinitarios: se conocen así porque fueron producidos y seleccionados en la isla
de Trinidad, de cruces entre plantas del tipo criollo y forastero.

TRINITARIO
Criollo & Forastero
CRIOLLO (250 años)
Domesticados desde
2000 años POBLACIÓN
FORASTERO
Altos y Bajos
NACIONAL
(1600)

Nacional Trinitario
(100 años)

Figura 4. Origen, domesticación y diversidad del cacao en América Latina.

17
Conceptos básicos

Muchos de los clones internacionales que hoy se usan en los países cacaoteros fueron
seleccionados en Trinidad de individuos sobresalientes (Figura 5). Entre los más conocidos, se
encuentran los clones con las siglas ICS y TSH, tales como: ICS-1; ICS-6; ICS-39; ICS-40; ICS-
60; ICS-95; y TSH-565.

A través de los años, los productores de cacao han observado sus plantas y seleccionado algunas
con características sobresalientes, para: producción, tolerancia a los problemas fitosanitarios y
calidad. Es posible aprovechar estos árboles superiores o “superárboles”. Más adelante, en esta
misma publicación, se tratará este tema.

Criollos Forasteros

Trinitarios
Figura 5. Calidad y características de clones trinitarios:
La calidad y características de los clones trinitarios dependen de la herencia en el
cruzamiento. Por ejemplo: son de mejor calidad entre más sangre tengan de los clones
criollos y de menor calidad, si lo que heredaron es del forastero.

4.2. Cacaos híbridos


Por muchos años, en Costa Rica, así como en los demás países de América, se distribuyeron
a los productores y las productoras una mezcla física de híbridos (cruces entre dos plantas
conocidas), algunas veces muy diferentes entre sí. Este tipo de material genético ha tenido
muchos problemas por causa de la incompatibilidad que existía entre varios de los padres, lo
cual resultó en la poca o ausencia de mazorcas, en gran número de árboles.

18
Producción Moderna del Cacao

Un estudio hecho en un centro experimental de Colombia, sobre los híbridos, durante 11 años,
mostró que:
El 54% de los árboles producía menos de 20 mazorcas por árbol/año.
El 25% producía entre 21 y 30 mazorcas.
Sólo el 9% de los árboles producía más de 40 mazorcas.

Si tenemos en cuenta que para producir un kilogramo de cacao seco se necesitan entre 25 y
30 mazorcas, la producción estimada por árbol para estos híbridos era realmente muy poca.

Es por esta razón que la “Tecnología Moderna” en la producción del


cacao recomienda usar plantas de reconocida productividad, solas o
en combinación con otras que tengan la posibilidad de
fecundarlas.

Surge una pregunta: ¿Qué pasaría si se toma semilla de los


mejores árboles de una plantación híbrida, para establecer
una nueva parcela? ¿Se repetiría la mala producción?
Sí, se repetiría porque en una plantación híbrida se conoce
quién es la madre pero no quién es el padre.

Si tenemos en cuenta que los hijos heredan el 50% de


los genes del padre y el 50% de genes de la madre, en la
plantación nueva se podrán identificar características de la madre, no así
del padre el cual es desconocido y podría transmitir a su descendencia
problemas de producción, tolerancia a las enfermedades o mala
calidad de las semillas, por ejemplo. Experiencias en este sentido se
han observado en diferentes lugares y el resultado semejante.

19
Conceptos básicos

4.3. Clones y su relación con la producción moderna del cacao


Una forma de aprovechar las características propias de una planta sobresaliente (productiva,
con resistencia a plagas o de calidad), es tomando de ella una parte (una yema, un pedazo
de tallo o de raíz) para colocarla en otra que le sirva de “pie”, tomando una planta con las
características de aquella de la cual se tomó la parte.

A través de este método de reproducción es posible obtener muchas plantas con las
características idénticas a las de un árbol excepcional. Algunos de estos superárboles (clones),
han sido identificados en diferentes lugares del mundo y están siendo aprovechados con mucho
éxito en la Producción Moderna de Cacao. La nueva propuesta es una plantacionón con el
100% de plantas productivas; no como en los híbridos que solo producían el 30%.

4.3.1. Clones de cacao seleccionados por el CATIE para siembras comerciales


El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) ha identificado, en los
últimos 25 años de investigación, árboles (clones) tolerantes a la enfermedad de la monilia que
sumadas a las características de producción y calidad han dado como resultado una serie de
variedades sobresalientes, ahora al acceso de los productores y productoras de Centroamérica.
(Figura 6) y Anexo 2.

Figura 6. Frutos de los clones seleccionados por el CATIE.

20
Producción Moderna del Cacao

A partir de una serie de ensayos de campo, promedio de siete años de estudio, el Programa
de Mejoramiento Genético de Cacao del CATIE, seleccionó seis clones trinitarios, de buena
producción y tolerancia a la Moniliasis, que están siendo distribuidos a todos los productores:
CATIE-R1; CATIE-R4; CATIE-R6; CC-137; PMCT-58 y ICS-95 (Figura 6).

Los resultados sobre producción e incidencia de la monilia mostraron que dichos clones
mantuvieron durante todo el estudio la producción y la resistencia a la enfermedad. Sin embargo,
es importante anotar que dichos materiales son resistentes, pero no inmunes a la enfermedad,
lo que quiere decir que les puede dar la monilia, pero en cantidad mucho más bajas, que los
clones susceptibles. El cuadro 2 indica algunas de las características de los clones CATIE en
relación con el color de los brotes y el rendimiento de mazorcas y semillas.

Cuadro 2. Resumen de las características morfológicas de los clones


del CATIE

Características CATIE-R1 CATIE-R4 CATIE-R6 CC-137 ICS-95 T1 PMCT-58

Rojo pálido Rojo pálido Rojo pálido con Café claro Rosado Rojo con café
Hoja tierna
con verde con verde verde verdoso intenso intenso
Amarillo con Amarillo con
Anaranjado
Color del fruto anaranjado y anaranjado y Anaranjado Anaranjado
con sectores Amarillo
maduro eventualmente eventualmente con amarillo con amarillo
amarillos
pecas rojas pecas rojas
Índice de
1.3 1.5 1.4 1.7 1.2 1.2
semillas

N° semillas por
29 35 31 27 33 37
fruto

Índice de
29 18 24 24 22 27
mazorca

Color interna Violeta Violeta Violeta


Violeta Violeta claro Violeta
de la semilla intenso intenso claro

Nota: El índice de semilla, se refiere al peso promedio de 100 semillas y el índice de mazorca,
al número de mazorcas que se necesitan para tener 1 kg de cacao fermentado y seco.

21
Conceptos básicos

Como resultado del estudio, el CATIE recomendó para la siembra de estos clones una mezcla
proporcional de los seis clones, sembrados en hileras alternas, sin abandonar un programa
integral de combate de las enfermedades. Este programa integral debe estar basado en crear
un ambiente favorable para la planta y desfavorable para los hongos; como también en la
eliminación periódica de los frutos enfermos (Ver ejemplo en la figura 8, al final de este capítulo).

El cuadro 3 incluye los resultados de las evaluaciones a la monilia y la mazorca negra, así como
la producción promedio de 11 años y de los últimos cinco y los índices de semilla y de mazorca
para los diferente clones CATIE.

Cuadro 3. Evaluación agronómica de seis clones de cacao seleccionados


por el CATIE, 2012

Reacción Producción
Indices
artificial Kg/ha/año

CLON
Mazorca

Mazorca
Monilia

Semilla
Prom. de 11 Prom. últimos
negra

años 5 años

CATIE-R1 MR S 1066 1674 29 1.3


Clones seleccionados

CATIE-R4 R S 1336 2070 18 1.5


CATIE-R6 R MR 1485 2363 24 1.4
CC-137 MS MR 990 1321 24 1.7
ICS-95 T1 MS MR 636 926 22 1.2
PMCT-58 MS AS 789 1036 27 1.2
CCN-51 MS S 824 1034 18 2.14

POUND-7 MS R 542 668 25 1.23


Testigos

SCA-6 MS AR 94 117 47 0.58

UF-273 T1 R AS 933 1395 31 1.32

Fuente: Phillips, W; Arciniegas, A; Mata, A; Montamayor, JC. 2012. Catálogo de Clones de Cacao. CR.
AS: Altamente Susceptible; S: susceptible; MS: moderadamente susceptible; MR: moderadamente resistente;
R: resistente; AR: altamente resistente.

22
Producción Moderna del Cacao

4.3.2. Análisis de la calidad de los seis clones CATIE


De algunos análisis de calidad hechos por la Compañía Guillard, llegó a las siguientes apreciaciones:
CATIE-R1: Acidez suave inicial que es de carácter frutal. Muy agradable. Gusto moderado
a cacao en el medio con algún amargor. Astringencia presente pero moderada. Termina
con nota frutal a cacao muy agradable junto con un amargor suave.
CATIE-R4: Acidez inicial que es un cruce entre acidez frutal y mineral similar a la del
cacao de Papua Nueva Guinea. En el medio cambia a una nota muy aromática y floral-
maderosa similar a cedro fragante. El sabor a chocolate es moderado con moderada
astringencia pero más amargor. Tiene un tipo de sabor de almendra muy interesante.
CATIE-R6: Acidez moderada hasta acidez mineral con notas de acidez frutal. En el
medio tiene algunas notas de madera oscura con moderada astringencia. Más tarde tiene
una nota a fruto seco. Tiene un sabor a buen chocolate del medio hacia el final.
PMCT-58: Acidez moderada temprana que propicia unas notas a fruto seco, a cuero y
pasas secas. Sabor limpio. Tiene poca astringencia y moderado amargor. Algo de sabor a
chocolate pero suave. Tiene un perfil de sabor muy importante.
CC-137: Acidez moderada hasta una mezcla de acidez frutal (cítrica) y mineral. El sabor a
cacao es relativamente bajo. Tiene poco amargor y moderada astringencia. Tiene algunas
notas oscuras genéricas. Este no es un grano particularmente distintivo. podrá ser usado
como un chocolate muy suave, con leche.

4.3.3. Acceso a otros clones de origen nacional e internacional


En diferentes partes del mundo, los productores e investigadores han realizado selecciones de
materiales más productivos, de mejor calidad y adaptación a las condiciones ecológicas de sus
lugares de siembra (Figura 7 y Cuadro 4).

Estos y otros clones se encuentran en la Colección de Cultivares del CATIE y en fincas


particulares de Costa Rica, en proceso de estudio y selección.

23
Conceptos básicos

Cuadro 4. Relación de los clones más utilizados en la producción


comercial de cacao en diferentes lugares de América

Origen del Clon Nombre

ICS-1, ICS-6, ICS-39, ICS-40, ICS-60, ICS-95, TSH-565, IMC-67, CCN-51,


Internacionales:
EET-96, EET- 400, otros.

Nacionales: PMCT-58, CATIE-R1, CATIE-R4 y CATIE-R6, CC-137, UF-29, UF-296, UF-


(Costa Rica) 613, UF- 273, otros en Colección Internacional de Germoplasma, CATIE.
 
Características del fruto de
algunos materiales Introducidos

Figura 7. Características del fruto de algunos clones “internacionales” más usados en


Colombia.

4.4. Selección de árboles excepcionales o súperárboles en la finca


del productor
Los productores y productoras tienen en sus fincas identificados árboles más productivos que
se enferman menos o que producen mejores semillas. Estos “superárboles” se pueden usar
para mejorar los árboles viejos y poco productivos, injertando los malos con yemas de estos
árboles especiales. Algunos consejos para aprovechar estos árboles especiales son:
Identifique y marque todos los ”superárboles” de su plantación, con números consecutivos,
los cuales le serán muy útiles para conocer el origen y la calidad de una generación de
árboles determinada.

24
Producción Moderna del Cacao

Además de la capacidad productiva y la tolerancia a las plagas, es muy importante


conocer el hábito de crecimiento y vigor del árbol, así como las características de las
mazorcas (rendimiento de cacao seco por mazorca, tamaño de los granos, adaptación a
las condiciones de la finca, calidad del cacao, etc.).
Al seleccionar estos superárboles se deben tener en cuenta las características que pudieran
haber influenciado en su selección, tales como: la posición del árbol en el cultivo que
podría se favorecido al recibir más luz que los otros o estar sembrado en un buen suelo,
bien drenado y con más abono orgánico, etc.
Todos los árboles seleccionados buenos o malos deben ser estudiados por al menos dos
cosechas consecutivas, para así confirmar lo observado.
Injerte los árboles malos con yemas del superárbol. Para ello aproveche los chupones
que se forman en la base del tallo. El proceso de sustituir árboles malos por buenos más
productivos podría duplicar y hasta triplicar la producción de una parcela, pues los árboles
improductivos generalmente son más de la mitad. Cuando haga la injertación tenga en
cuenta colocar un solo clon por árbol, anotando de cuál superárbol se tomaron las yemas.
Con el tiempo, comprobará el resultado de su selección e incluso podría programar
cambiar algunos que no salieron tan buenos.

Un árbol especial debe tener, entre otras, las siguientes características:

Cuadro 5. Características de un super árbol

Características del árbol Valor estimado

Color de semilla Púrpura, crema, violeta, blanco


N° de semillas por mazorca Más de 30

N° de mazorcas para producir un Kg cacao fermentado


Menos de 25
y seco

Peso de una semilla Mayor de 1.0 gr/semilla


N° de mazorcas por árbol/ por año Más de 30, ojalá 40
Producción: kg por árbol/ por año Más de 1.5 Kg de cacao seco/árbol
Adaptación condiciones ambientales Altitud, suelos, precipitación y otras
Resistencia y/o tolerancia a enfermedades Monilia y mazorca negra principalmente
Compatibilidad Consigo mismo o con otro conocido

25
Conceptos básicos

4.4.1. Algunas preguntas para discusión:


¿Por qué se considera a un árbol “especial”?
¿Por qué se deben identificar cada uno de estos superárboles?
¿Por qué es importante llevar registros de producción e incidencia de enfermedades de
estos superárboles?
¿Por qué cree usted que algunos árboles no producen mazorcas?
¿Por qué no debe sacar semilla de mi misma parcela, aunque se trate de superárboles?

Cuadro 6. Diferencias entre cacaos criollos, trinitarios y forasteros

TIPO FORASTERO-
CARACTERÍSTICAS TIPO CRIOLLO
TRINITARIO

En su hábitat natural No conserva horqueta Mantiene la última


Compatibilidad Casi siempre Auto-compatible Casi siempre auto-incompatibles.

Vigor a la floración Débil Fuerte y abundante

Color de hojas y formas Verde opaco y angostas Verde lustroso y más grande

Color de los estaminoides (parte de la flor) Rojo a morado claro Morado oscuro

Número de óvulos (Número de semillas) Menor de 45 Mayor de 45

Pericarpio o cáscara Fina y blanda Gruesa y dura

Superficie del fruto Rugoso Liso

Forma de la semilla Redondeada Aplanada

Color de la semillas Blanca a rosada Morada, violeta

Sabor del mucílago Dulce Acido

Sabor de la almendra Suave Amargo

Intermedia entre amelonado y


Forma del fruto Cundeamor y angoleta
angoleta

Fermentación necesaria Entre 2 y 3 días Entre 4 y 6 días

Rango de adaptación Pobre y limitado Amplio

26
Producción Moderna del Cacao

5. Jardín Clonal

Una colección de los mejores árboles, reproducidos


por injerto o estacas enraizadas.

Es un lugar de su finca dedicado a la colección de clones que recibe


de instituciones de apoyo o de superárboles seleccionados en su finca
o donde un vecino.

El Jardín Clonal, además sirve para hacer observaciones


de las características de cada clon: producción, tolerancia
a enfermedades y otras más.

En este Jardín Clonal deben estar sembrados además, los


clones que servirán para producir semilla de patrón en la
injertación.

El conocimiento de las características de cada clon permite


agruparlos según una determinada característica, tal como
se puede apreciar en el Cuadro 7.

27
Conceptos básicos

Cuadro 7. Caracterización preliminar de los clones de cacao según el


tamaño del grano, el tamaño del árbol y la susceptibilidad
a la monilia

Tamaño del Grano

Grano Grande
CC137, ICS-1, ICS-6, ICS-39, ICS-40, ICS-60 y EET-8.
(≥ 1,7 g/grano)

Grano Medio
CATIE-R1, CATIE-R4, CATIE-R6, PMCT-58, CCN-51 y UF-613.
(1,4 – 1,6 g/grano)

Grano Pequeño
IMC-67, ICS-95, CAU-37, CAU-39, CAU-43, TSH-565.
(≤ 1,3 g/grano)

Porte del Árbol

Grande CC-137, ICS-1, ICS-6, ICS-39, ICS-60, ICS-95, UF-613.

Mediano CATIE-R4, CATIE-R6, CAU-37, CAU-39, CAU-43, IMC-67 y CCN-51.

Pequeño CATIE-R1, TSH-565,

Incidencia de la monilia

Baja (R. MR) CATIE-R1, CATIE-R4, CATIE-R6.

Media (M.S) CC-137, PMCT-58, IMC-67, ICS-6. ICS-95, CCN-51.

Alta (S) ICS-1, ICS-39, ICS-60; TSH-565 y UF-613.

28
Producción Moderna del Cacao

6. Compatibilidad entre plantas

Lo clones seleccionados para formar una plantación


comercial deben ser compatibles entre si, o con los
vecinos.

Un elemento importante a considerar en la calidad de un clon es la


posibilidad que tienen las plantas para polinizarse con flores de la
misma planta (autocompatible) o con flores de plantas vecinas (intercompatibles).

Esta característica es determinante en la producción de cada clon, porque si no hay un padre


que polinice sus flores, su producción será muy baja o del todo no va producir (Figura 8).

La Compatibilidad entre Plantas se da:

A nivel de la misma planta A nivel de plantas vecinas

Autocompatible Intercompatible

 
Figura 8. Compatibilidad entre plantas.

Estudios hechos sobre la compatibilidad entre los clones se han realizado en el CATIE y en
otros centros experimentales de Colombia y Ecuador que dan indicaciones prácticas de la
mejor manera de sembrarlos en el campo. El Cuadro 8 trae un resumen de los diferentes
estudios. Además, el Anexo 1 muestra algunos resultados de Colombia presentados en un
cuadro que indica la compatibilidad de un clon como padre en la polinización o como madre
receptora del polen macho.

29
Conceptos básicos

Cuadro 8. Resumen de estudios realizados sobre compatibilidad entre


clones

CATIE-R1; CC-137; CCN-51; ICS-95; ICS-1


Autocompatibles UF-654; UF-668; ICS-6; UF-296; UF-29 (Inf. de CATIE -1988);
UF-221; UF-650; UF-676 (Catalogo Perú 2010)

CATIE-R4, CATIE-R6; PMCT-58


IMC-67, TSH-565; ICS-39; ICS-60; UF-613 - (Información tomada de
Auto-incompatibles Colombia)
UF-667; EET-400; SPA-9; IMC-67; POUND-7; UF-613 (CATIE -1988)

En los estudios de CATIE sobre los clones con resistencia a la monilia, se encontraron entre ellos
altos niveles de intercompatibilidad, lo que permite asumir que en el campo no se presentarán
problemas de fecundación, en tanto los materiales se siembren en mezclas o hileras alternas. El
resultado de este estudio se puede apreciar en el Cuadro 9 y en la Figura 8.

La compatibilidad entre
plantas asegura la producción
del cacao.

30
Producción Moderna del Cacao

Cuadro 9. Matriz de compatibilidad sexual del material del CATIE,


según catálogo de clones del cacao

MADRE
ICS-95
CATIE-R1 CATIE-R4 CATIE-R6 PMCT-58 CC-137 IMC-67
T1

CATIE-R1 + ++ ++ ++ ++ - ++

CATIE-R4 ++ - ++ ++ ++ - ++

CATIE-R6 ++ ++ - ++ ++ ++ ++
PADRE

ICS 95 T1 ++ ++ ++ + ++ -- -

PMCT 58 ++ ++ ++ ++ - -- -

CC-137 ++ ++ ++ - ++ + -

IMC-67 ++ ++ ++ - - - -

(+) Autocompatible; (-) Autoincompatible; (++) Intercompatible ≥30%: (--) Interincompatible <30%

Fuente: Catalogo de Clones de Cacao, CATIE 2012.

31
Conceptos básicos

Cuadro 10. Matriz de compatibilidad sexual en 11 materiales de


cacao utilizados en Colombia, 2008. Compaía Nacional de
Chocolates.
Madre
CCN IMC SCC SCC TSH
Padre EET 8 ICS 1 ICS 39 ICS 60 ICS 95 SC 6
51 67 59 61 565
CCN
C C C C C C C C I C C
51
EET 8 I I I I I C C I I I C
ICS 1 I I C C C C C C C I C
ICS 39 I I C I I C I I I I C
ICS 60 I I C I I I I I I I I
ICS 95 C C I C C C I C I C C
IMC
C C C C C C I C C C C
67
SC 6 I I I I I C I I I I C
SCC
C I C C C C C C I C C
59
SCC
C I C I I C C I C I C
61
TSH
I C C C C C C C I C I
565

Fuente: Compañía de Chocolates (2006): C: compatible I: incompatible

32
Producción Moderna del Cacao

Cuadro 11. Matriz de compatibilidad sexual FEDECACAO.

Fuente: Autocompatibilidad e intercompatibilidad sexual de materiales de cacao. Federación Nacional


de Cacacoteros (FEDECACAO) - Corporación Colombiana de Investigación Agropeciaria (CORPOICA).
Bucaramanga, Colombia, 2008.

Algunas preguntas para discusión


Si siembra una hilera del clon CATIE-R1, ¿cuál clon se debería sembrar a la par para que
no tenga problemas de polinización?
Si el clon fuera el CC-137, ¿cuál se debería sembrar a la par?
Y si fuera el PMCT-58, ¿cuál o cuáles?
¿Y si fuera el ICS-95?

33
Conceptos básicos

7. Esquemas sugeridos para la siembra de


algunos de los clones en el campo

Como se dijo, teniendo en cuenta los estudios de CATIE con estos clones, los materiales se
pueden sembrar en hileras simples, dobles y hasta triples. Sin embargo, en los esquema de
siembra es bueno incluir un clon de reconocida capacidad de combinarse con los vecinos, como
es el caso del clon: IMC 67, ya que tiene capacidad de cruzarse con casi todos los clones. El clon
IMC-67 tiene además la ventaja de tener resistencia a algunas enfermedades de la raíz, lo que
lo hace un buen patrón para la injertación. La siembra por líneas tiene las ventajas de:
Identificar el origen de cada material para verificar su adaptación a las condiciones de la
finca y características de cada material. Si el material se identifica bien en la parcela, de él
podrían salir las yemas que necesita para la producción de plantas injertadas.
La posibilidad de cambiar un clon que presenta problemas de susceptibilidad a una plaga
nueva o mala calidad o problemas de arquitectura y crecimiento, se puede hacer si tiene
bien identificado el material sembrado.
La posibilidad de cosechar por separado un clon permite diferenciar las prácticas de
beneficiado para obtener la mejor calidad.

Un modelo de siembra recomendado para los materiales del CATIE es como sigue:

Resistencia a Monilia-Buena Producción

IMC-67 CATIE-R4 CC-137 CATIE-R6 ICS-95 PMCT-58 CATIE-R1

Figura 9. Modelo de siembra propuesto por CATIE para clones entregados al productor.

Tal y como se aprecia en la figura, se propone sembrar dos o más hileras de cada clon, para
evitar la competencia por luz, cuando se siembra un clones de menor tamaño al lado de otro
más grande, si se sembrara una sola fila.

34
Manual para Productores

8. Sistemas agroforestales y el
cacao

PRINCIPIO #6. Regular la entrada de luz al follaje y su


relación con la producción y el control de plagas.

El cacao (Theobroma cacao L.) es un cultivo surgido del bosque en


asocio con muchas otras especies de plantas. Este antecedente le
 
permite adaptarse a diversos ambientes, con aportes muy
importantes a la sostenibilidad y protección de los sistemas
ecológicos, la biodiversidad y los suelos tropicales.

8.1. Tipos de asocio practicados en el


cacao
Los sistemas agroforestales permiten el asocio en el
tiempo y el espacio con dos o más especies en una misma
área. Dichos sistemas, como se aprecian en la Producción
Moderna de Cacao llegan a ser complejos si se tienen
en cuenta las exigencias de cada especie involucrada. Por esta razón,
es fundamental que estos sistemas agroforestales sean muy bien
diseñados, para que representen beneficios significativos para la
ecología y el productor o la productora de estas regiones.

Algunos de los beneficios de un sistema agroforestal son:


Mejora el aprovechamiento del suelo y la luz.
Disminuye el consumo de agua y energía; y, por lo tanto, las
exigencias de nutrientes.
Estabiliza las condiciones ambientales.
Aumenta la vida productiva del cultivo.

35
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Disminuye y controla algunas plagas y enfermedades.


Aporta un mantillo de hojas al suelo que mantiene la humedad y aumenta el aporte de
materia orgánica al sistema.
Promueve la actividad de organismos benéficos y la recirculación de nutrimentos.
Favorece la diversidad de la fauna y la flora en el medio.
Le permite a la planta de cacao sobrevivir en condiciones adversas de clima.
Produce ingresos económicos a las familias por la venta de sus productos.

Los asocios entre plantas se pueden ver de distintas maneras. En este manual trataremos sólo
los llamados “sistemas continuos” y los “sistemas zonales” (Figura 10).
28 Mts
Maderable

FSV 41 EETS ICS 1 ICS 39

2 2 3 4 3 4 3 4 3 2 2

7 Mts 7 Mts 7 Mts 7 Mts

26 Mts
Maderables

Cacao

2 2 3 3 3 4 3 3 3 2 2
13 Mts 13 Mts

Figura 10. Modelo de siembra en bloques de cacao y barreras dobles y sencillas


de maderables.

Estos modelos sugieren que en plantíos continuos, el cacao es sembrado a 3 x 3 m, en cuadro


o en triángulo y la sombra a 6 x 15 m (277 pl/Ha). En el sistema zonal se colocan tres o más
hileras de cacao a 3 x 3 m, alternando con surcos dobles de árboles de sombra, sembrados a
(3 x 2)x21 m, entre plantas y entre calles, como se aprecia en la Figura 1.

36
Manual para Productores

En la propuesta del modelo zonal, se sugiere sustituir una hilera de cacao por las dos de forestal,
sembrando el siguiente grupo de plantas forestales a los 21 metros. De esta forma se siembran
entre grupo y grupo del forestal 6 hileras de cacao continuo. Cuando el forestal tenga más de
3 metros de altura, dependiendo de la especie forestal que use, se puede estudiar la posibilidad
de sembrar de nuevo la hilera de cacao que se había quitado para sembrar el forestal.

En la Finca La Amistad, en Bijagua de Upala, Costa Rica, con sombra de laurel (Cordia alliodora),
fue posible hacerlo con mucho éxito sembrando las hileras forestales de este a oeste, donde el
aprovechamiento de la luz en el cacao es el máximo.

El sistema zonal es muy recomendado en lugares con poca luminosidad


y mucha precipitación, ya que permite al cultivo de cacao
aprovechar con mayor eficiencia las pocas horas de sol. En
una zona donde, por lo general, el productor comienza
la siembra en zonas boscosas con árboles muy altos y
coposos, la siembra de cacao se debería realizar por zonas
aprovechando las áreas sin muchos árboles, para no tener
que quitar los forestales.

Una experiencia reciente de asocio para suelos pobres


con mucha luminosidad y/o muy quebrados, arcillosos y
húmedos, podría ser semejante a la que se estableció en
una plantación con poró (Erythrina poepiggiana), sembrado en hileras
alternas al cacao.

En esta ocasión el poró se sembró por estacas de 1.5 m. Desde


un inicio se debe establecer un programa de podas intensivo que
no le permitan al poró crecer demasiado. En los primeros años, le
da sombra al cacao, aportando grandes cantidades de hojarasca y
materia orgánica. El programa de poda está diseñado para ir podando
una hilera de por medio, cada 3 meses.

37
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Con este sistema agroforestal es posible crear, en poco tiempo, una capa de hojas muy abundante
sobre la superficie del suelo, proporcionando a la planta de cacao suficientes nutrientes y al
suelo una barrera física contra la erosión.

A pesar de los beneficios detallados, el productor debe adquirir el compromiso de ir eliminando


el poró a medida que el cacao va creciendo y que requiera mayor cantidad de luz. Si por
descuido no se regula a tiempo, podría llegar el momento en que el árbol de poró crezca tanto
que se haga inmanejable, con el peligro de que caiga sobre los árboles de cacao. La Tecnología
Moderna del cultivo tiene en cuenta las exigencias de sombra del árbol de cacao, las cuales son
de 70% en las primeras etapas del cultivo y apenas de 30% en la etapa de producción.

La necesidad de sombra del cacao debe ser aprovechada por el productor para establecer
especies transitorias y cultivos más estables, como el banano y el plátano, los forestales,
frutales y demás plantas de valor comercial. Una propiedad importante del cacao es su sistema
radicular, el cual es muy superficial y permite aprovechar todos los desechos orgánicos que se
decomponen en la superficie del suelo.

Asocio con forestales. Asocio cacao con plátano.

El cacao es una planta que permite


el asocio con muchos cultivos
diferentes, lo cual es factible si se
tienen en cuenta las exigencias de
cada uno de ellos.

Asocio de cacao-papaya.  

38
Manual para Productores

8.2. Establecimiento de la sombra


El sistema agroforestal implica el asocio en el tiempo y el espacio de dos o más especies, en una
misma área. Para que un árbol sea considerado como sombra debe contar con las siguientes
características:
La copa del árbol de sombra no debe abrir a la misma altura que la del cacao.
Suministrar una sombra intensa en el verano y rala en el invierno, por lo que es indispensable
que no bote las hojas en el verano y permita la poda en el invierno.
Ser fácil de establecer, con valor comercial y preferiblemente utilizando las especies nativas
del tipo leguminoso.
Ser de raíces profundas que no compitan con las del cacao por
humedad y nutrientes.
No ser huésped de plagas y enfermedades que afecten
al cacao.
Producir abundante materia orgánica.

8.2.1. Sombrío temporal


Son plantas que acompañan al cacao en los primeros 3 o 4
años de su establecimiento.

Algunas de las especies transitorias más usadas


para sombra temporal son: Cacao con sombra de higuerilla y
melina.
Banano (Mussa AAA).
Plátano (Musa AAB).
Papaya (Carica papaya).
Higuerilla (Ricinus sp.).
Fríjol gandul (Cajanus indicus).
Leucaena (Leucaena leucocephala).
Maiz.
Arroz, entre otros.

Vivero de Leucaena lista para ir al


campo.  
39
 
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

8.2.2. Sombra permanente


Acompaña al cacao durante la mayor parte de su vida. Se debe sembrar antes o simultáneamente
con la sombra temporal. Entre las especies más utilizadas están:
Los frutales (papaya, cítricos, mamón chino, rambután (Nephelium sp.),
Los árboles maderables como el laurel (Cordia alliodora), la teca (Tectona grandis), la leucanea
(Leucaena sp.), el cedro (Cedrela odorata),
La guaba (Inga sp.) y otras muchas especies nativas de las zonas de crecimiento rápido.

 
 
El cacao deposita gran cantidad Asocio de cacao–poró en los
de hojas sobre el suelo que luego primeros años.
son aprovechadas como abono
orgánico.

40
Manual para Productores

9. Establecimiento del cultivo del


cacao

PRINCIPIO #5. Utilizar densidades de siembra cercanas a las 1000 plantas


por hectárea.

El establecimiento del cacao se da en dos etapas principales: la siembra y el desarrollo hasta


comenzar la producción. Un cronograma de estas labores podría ser.

Cuadro 12. Cronograma para labores en Nicaragua

1er Año 2do Año


LABOR Ene- Oct- Ene- Abr- Oct-
Abr-Jun Jul-Set Jul-Set
Mar Dic Mar Jun Dic
La siembra
Selección del sitio X
Chapia X X
Huequeado X X
Siembra de la sombra y
X X
cultivos transitorios
Vivero X X
Injertación X X X
Siembra del cacao X X
El desarrollo
Poda de formación X X
Fertilización X X X
Resiembra X X
Control de plagas X X X X X
Control de malezas X X

41
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

9.1. Selección del terreno


Seleccionar suelos profundos con buena fertilidad es fundamental para obtener una alta
productividad. Para conocer las características físicas del suelo se deben hacer varios huecos en
diferentes lugares del terreno. En general el suelo debe:
Ser profundo de forma tal que permita el desarrollo de raíces hasta por lo menos 1.5 m.
Permitir el crecimiento libre y la aireación de las raíces.
No tener arcillas de color grises, azuladas, verdosas o amarillo intenso, pegajosas, no aptas
para el cultivo.
No mostrar capas arenosas superficiales o a considerable profundidad porque ocasiona
una pérdida rápida de agua y nutrientes.
El nivel freático (cantidad de agua en el suelo) debe permanecer normalmente a más de
1.0 m de profundidad.
Tener buen drenaje, que permita la salida del exceso de agua.
Poseer los contenidos de nutrientes requeridos para el desarrollo de la planta: nitrógeno,
fósforo, potasio y elementos menores.

9.2. Preparación del terreno


El uso anterior que haya tenido el terreno antes de la siembra define las labores que se le
deben hacer al suelo. Se debe tener en cuenta lo siguiente:
Si fue Montaña: lo mejor es dejar que la madera se descomponga sola, nunca quemar, ya
que se corre el riesgo de perder la materia orgánica y matar los microorganismos que en
ella crecen.

La siembra del cacao adaptada al sistema de


cultivo en asocio con macadamia, establecido
varios años antes

42
Manual para Productores

Si fue un potrero: es necesario arar el suelo lo más profundo posible, porque con toda
seguridad el suelo estará muy compactado. Otra solución es sembrar en huecos grandes,
de al menos 40x40 cm de boca por 50 cm de profundidad.
Con cultivos de ciclo corto como el maíz y el arroz: se deben sembrar con especial
cuidado ya que son muy extractoras de nutrientes, lo que va empobreciendo el suelo. Si
es así, programe con la siembra aplicaciones extras de materia orgánica, fósforo y potasio.
Si lo que había son cultivos permanentes como el banano o el plátano: no hay tanto
problema, pues solo debe trazar y proceder a la siembra.
En plantaciones viejas de cacao: se deben marcar las plantas buenas y proceder a cambiar
todas aquellas con poca o ninguna producción. Otra alternativa
es resembrar el cacaotal nuevo debajo del cacao viejo.
 
9.3. Asocio del cacao con otros cultivos
Son varias las alternativas, pero teniendo en cuenta
que el banano y el plátano son los principales cultivos,
se hará una pequeña reseña de los componentes más
importantes de su cultivo. La reseña servirá tanto para
banano como para el plátano.

9.3.1. Cultivo del plátano/banano


La sanidad de la semilla a usar es fundamental y decisiva
para el éxito y calidad del cultivo. Con la semilla llegan a
la finca una serie de plagas que antes no tenía, entre ellas los nematodos
(Meloydogine sp. y Radopholus sp.) y los picudos (Cosmopolites sordidus).
Por ello, son importantes todas las medidas que tomen para que no
sea así.

Las medidas preventivas a tomar son las siguientes:


Revise bien la semilla antes de comprarla.
Con ayuda de un cuchillo quite todas las partes negras o de color
vino, eliminando galerías del insecto y partes podridas, hasta
lograr que la semilla quede de color blanco.

43
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Sepárelas por tamaño y sumérjala en agua caliente a 60°C.


»»Calcule 10 minutos para las pequeñas y 20 para las más grandes. Esta labor se hace en
un estañón, con leña.
»»La temperatura se puede medir con un termómetro o bien introduciendo la mano en
el agua; si resiste mantenerla dentro es porque le falta temperatura, pero si no lo logra,
es porque la temperatura está cerca de los 60°C.
»»Verifique este detalle con un termómetro y vea si la sugerencia es correcta.

Otra práctica conocida para obtener semilla sana es a través del uso de rebrotes (colinos),
inducidos en vivero:
Corte el racimo y el vástago cerca de la unión entre el tallo con la raíz (rizoma).
Elimine los rebrotes y haga un corte en forma de cruz en el centro de la semilla. para
matar la yema de crecimiento.
Pele y elimine todas las raíces dañadas o de color rojo o vino. Verifique que no hay
picudos o insectos dentro de la semilla.
Trate la semilla con agua caliente a 60°C por 10 a 15 minutos
Haga una era, coloque la semilla de plátano, cubriéndola con tierra abonada rica en materia
orgánica y tápelas con hojas de banano.
Coseche los rebrotes que llegan a un peso de 200 a 250 g,; límpielos y luego siémbrelos
en bolsas de polietileno de 7x8 pulgadas, por los primeros ocho días. Es conveniente
hacerles al plátano/banano un techito con hojas de coco para que no esté totalmente al
sol.
Lleve la planta al campo y siémbrela.
   

   
Vivero de semillas de plátano. Semilla lista para ir al campo.

44
Manual para Productores

9.3.2. Densidad de siembra del plátano en el cacao


La norma más corriente es sembrar una planta de plátano por una de cacao, usando la misma
hilera donde está sembrado el cacao, como medida para prevenir que la planta de plátano no
caiga sobre un arbolito y lo dañe.

9.3.3. Nutrición del plátano/banano en la producción orgánica


El plátano y el banano son plantas de crecimiento muy rápido por lo que demandan muchao
nitrógeno y sustancias minerales, las cuales se pueden obtener de la finca en forma de materia
orgánica o en asocio con microorganismos benéficos e incluso comprados con un distribuidor
responsable.

Los elementos que más consume la planta: potasio, calcio


y nitrógeno y en menor cantidad magnesio y fósforo.

En la opción de producción orgánica muchos de estos


elementos para la nutrición se pueden obtener de la
gallinaza o de otro tipo de desecho animal, en el K-Mag
(potasio y magnesio) y en la roca fosfórica (fósforo).

9.4. Trazado y densidad de siembra del


cacao
La densidad de siembra depende de la presencia de
enfermedades y plagas de importancia en el cultivo, de las condiciones
del suelo y del ambiente del lugar. Las distancias mayores se deben
utilizar en lugares donde las enfermedades son limitantes o donde cae
mucha lluvia con mucha humedad en el suelo. Las distancias menores
son para lugares con mucha luminosidad y poca humedad.

45
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Cuadro 13. Distancia de siembra y número de plantas por hectáreas

Distancia de siembra N° de plantas/ha


metros
Trazo en cuadro Trazo en triángulo
3x3 1111 1282
2.50x3 1333 1538
2.80x3 1190 1375
2.5x4 1000 1154
4x3 832 960
4x4 625 721

En un lugar donde existe la enfermedad de la monilia, la dirección de las calles se deben orientar
en la misma dirección que corre el viento, para facilitar la aireación y la salida de la humedad.

En zonas con pendiente, las calles se deben colocar a través de la pendiente, teniendo en
cuenta que las plantas alternen en triángulo, para que sirvan de barrera contra la escorrentía
del agua de lluvia.

• Un árbol de cacao sin luz, no produce.


• Un árbol sin aireación interna es más
propicio a las enfermedades.
• Un árbol con muchas ramas, dedica sus
nutrientes a la formación de hojas y no de
mazorcas.

9.5. Hollado y siembra del cacao


Los huecos para la siembra del cacao se deben hacer de 20 a 30 días antes de la siembra, con
dimensiones a convenir según la textura y la humedad del suelo. Las medidas más recomendadas
son 40x40x40 cm. Cuando el suelo es suelto, orgánico y permeable se puede reducir un poco
las dimensiones a 30x30x30 cm.

46
Manual para Productores

9.5.1. Siembra
Al realizar la siembra se deben tener algunos cuidados:
No sembrar plantas viejas, con sistema radicular torcido o mal formado (“cola de chancho”).
Al momento de la siembra se debe agregar 1 kg de materia orgánica, 60 gr de roca
fosfórica o fertilizante rico en fósfoto y 100 gr de cal dolomita. Esta última puede ser
sustituida por carbonato de calcio (cal agrícola) o ceniza.
No use la tierra que acaba de sacar del hueco para sembrar el cacao, póngala a un lado y
tome suelo de la superficie, más rico en materia orgánica.
El cuello de la raíz debe quedar por encima de la superficie del suelo, al menos a 5 cm.
Revisar la planta para quitarle las ramas sobrantes o mal formadas.
Si se trata de un injerto, se debe amarrar el tallo al patrón para
guiarlo en su crecimiento vertical.

9.6. Poda del cacao


En plantas reproducidas por injerto, la poda es una de
las labores más importantes ya que su crecimiento es
mayormente horizontal con una tendencia a desarrollarse
hacia los lados y hacia abajo. Si un árbol injertado no se
poda suficientemente, sus ramas crecen se entrecruzan
con las del árbol vecino, e impide la entrada de luz.

La Tecnología Moderna considera varios tipos de


poda, todos muy importantes, así: de formación, de desarrollo o
mantenimiento, de producción, de saneo, de rehabilitación y del
sombrío.

9.6.1. Poda de formación


Es una práctica que empieza desde que la planta se siembra en campo
y tiene por objetivo orientar su estructura, de forma que le permita
aprovechar todo el espacio que se le ha asignado para su crecimiento.

47
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Un follaje bien repartido, con muchas hojas, captando luz, es una garantía para el futuro del
cultivo.

Una de las reglas generales en la poda de formación es evitar que se desarrollen ramas por
debajo de la rodilla del operario, esto es por debajo de los 30 a 40 cm. Con esta práctica la
planta adquiere una altura suficiente para facilitar las labores de poda y cosecha y sobre todo
para permitir la aireación y recolección de frutos enfermos por la monilia y la mazorca negra.

Esta poda incluye ramas que crecen y se forman en el interior de la planta e impiden la entrada
de luz al centro de la misma.

9.6.2. Poda de desarrollo y mantenimiento


El objetivo principal de la poda de desarrollo y mantenimiento es dar al árbol la estructura que
necesita para que pueda producir. Para lograr una buena poda es necesario entender la planta,
conocer la influencia del clima en la cosecha, verificar los ciclos de reposo y las épocas de la
poda para evitar daños en la formación de flores y en el cuaje de frutos.

En términos generales, con esta poda se pretende:


Abrir el árbol para que entre la luz y aire al centro de la planta.
Eliminar las partes poco productivas.
Realzar los árboles mal formados o caídos.
Darle la altura adecuada a las ramas para facilitar las labores como quitar las mazorcas
enfermas y realizar la poda de mantenimiento y la cosecha.

La época de poda, en términos generales, se relaciona con la etapa final de la temporada seca,
esto es la etapa final del ciclo de reposo de la planta. Con la llegada de las lluvias, se activa la
planta, crece, florece y forma los pepinillos.

48
Manual para Productores

A través de la poda se logra:


Mantener la forma adecuada del árbol.
Favorecer la formación, crecimiento y renovación de
las diferentes partes del árbol: hojas, ramas, flores y
frutos.
Eliminar partes indeseables como chupones, ramas
secas, frutos enfermos.
Promover la entrada de aire y luz a la zona de
producción
Facilitar las labores culturales, tales como control de
malezas y fertilización.
Facilitar el control fitosanitario de plagas y enfermedades, al tener
una mejor visión de todas las ramas y mazorcas del
árbol.
Facilitar la labor de cosecha
Permitir rehabilitar las plantas, que por falta de manejo
pierden su capacidad de producción.
Contribuir a la formación de hojarasca que utiliza el
árbol como abono orgánico.

9.6.3. Poda de producción


En un árbol en producción se deben tener en cuenta los
siguientes criterios:
Si la copa está muy baja se debe subir.
Si la copa está muy alta se debe bajar.
Si la copa está muy abierta se debe cerrar.
Si la copa está muy cerrada se debe abrir, y
Si las ramas se entrecruzan se debe limitar su
crecimiento al área señalada para ella.

49
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

La secuencia del trabajo de la poda de producción es como sigue:


Despunte las ramas altas y en especial los chupones para quitarles la dominancia.
Despunte las ramas laterales que se entrecruzan con las de árbol vecino.
Haga el realce de la copa, cortando las ramas muy bajas, dirigidas hacia el suelo.
Entresaque las ramas o plumillas que no permiten la circulación de aire y la entrada de luz
a la planta.
Remueva ramas, frutos y partes de la planta enfermas.
Aplique pasta cicatrizante a todos los cortes, para evitar pudriciones de las ramas y del
tronco del árbol.

La planta reacciona a la poda formando hijos o chupones que deben ser eliminados lo más
pronto posible. Si se hace 2 o 3 semanas después, la tarea se puede hacer con las manos, con
una gran economía en los costos.

Otros cuidados que se deben tomar al momento de realizar la poda son:


El podador debe tener un esquema general de lo que quiere hacer en cada planta, con la
finalidad de no perder tiempo y pasar rápido a la planta siguiente.
Los requerimientos de poda se mide por la cantidad de luz que llega al suelo. Al realizar
la poda se debe concentrar en las áreas más oscuras del cacaotal.
No acumular la poda, ya que entre más gruesas son las ramas, mayor será el efecto sobre
la producción.
Se ha demostrado que la poda del árbol incentiva la formación de flores y de frutos, por
lo que hay que hacerla todos los años, al final de cada verano.
No permita que el árbol forme en el interior varios niveles de ramas y hojas. Las hojas
de los niveles más bajos de la planta esconden las mazorcas enfermas en la parte alta
del árbol. Terminada la labor de poda, se deben quedar viendo todas las ramas y las
mazorcas de la planta.
El corte de las ramas se hace siempre en el sitio de ramificación, dejando hojas en las
puntas.

50
Manual para Productores

9.6.4. Poda sanitaria


Consiste en eliminar todas las partes de la planta atacadas por plagas y enfermedades, tales
como: árboles caídos, frutos enfermos, plantas epífitas (bromelias y musgos) y ramas muertas.
Esta actividad se puede realizar conjuntamente con las otras labores de cultivo: podas, cosecha,
control de enfermedades.

9.6.5. Poda de rehabilitación


Se recomienda en plantaciones viejas e improductivas. Este tipo de poda se justifica si la
plantación que se va a regenerar tiene árboles con buena raíz, tallo y capacidad de producción.
De lo contrario, lo mejor es renovar totalmente el cultivo, con materiales mejorados.

Hay diferentes formas de hacer una poda de rehabilitación:


Poda severa, cortando la totalidad del árbol a un
máximo de 4m de altura. Corte una vara de ese
tamaño y colóquela al lado del árbol que quiere
podar. Todo lo que está por encima de la vara, se
debe eliminar.
También se puede intentar la recepa, realizando una
poda total del tronco, a una altura de dos, uno o
medio metro.
La poda debe inducir la formación de chupones
basales, propicios para la injertación.
Seleccione los árboles buenos que le servirán para sacar yemas
para injertar los que no producen o se enferman demasiado.
El tipo de injerto a usar para cada caso se debe seleccionar de
acuerdo al estado de la planta. Si la planta está muy vieja, con un
tallo en mal estado, entonces la renovación de árbol por chupón
basal es la solución. Si el tallo está bien, se puede intentar un
injerto al tronco, que ha dado muy buen resultado en pruebas
preliminares.

51
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

9.6.6. Poda del sombrío


El árbol de sombra es parte integral del sistema; por lo tanto, debe ser considerado al momento
de realizar las prácticas de manejo del cultivo. En este caso todos los árboles de sombra deben
ser manejados para que permitan la entrada de suficiente luz a las hojas del cacaotal.

Siempre que haga la poda del cacao, revise la sombra, ya que pueden estar agravando la
situación. En zonas con mucha nubosidad o con presencia de Monilia, la sombra debe ser muy
rala, sin ramas densas y que abra a buena altura.

La planta de cacao requiere de un control estricto de las malezas en los primeros


años de desarrollo.

52
Manual para Productores

10. Vivero en la producción de


cacao
No es equivocado afirmar que las “bases de la producción moderna del
cacao” están fundamentadas en la calidad de las plantas que salen, del vivero
al campo. Se busca una planta con raíces bien formadas y desarrolladas,
sustenten la producción;
es algo así como decir que la calidad de una construcción depende de la
solidez de los cimientos.

El vivero es el lugar donde la planta permanecerá sus primeros meses de vida; es el sitio en el
cual se prepara para ir al campo.

Los ambientes en los cuales crece la planta pueden ser muy variados, tan sencillas
como palma de coco o más uniformes como con las telas plásticas de colores
diferentes.

Tipos de cobertizo empleados en la producción de plantas en el vivero.


53
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

10.1. Cobertizo
Las plantas de cacao requieren de más o menos sombra, dependiendo del clima del lugar. En
lugares con mucho sol se recomienda una sombra de 50 a 60%. En lugares con poco sol y
mucha nubosidad de 40 a 50%

La mejor cobertura se obtiene con hojas de coco, por ser durables, fáciles de colocar según la
necesidad de modificar la entrada de luz y en especial por su bajo costo. El Sarán (tela sintética
negra) se usa más, cuando se quiere tener el vivero por más tiempo.

10.2. Piso en el vivero


Debe estar seco todo el tiempo, libre de barro y de lodo porque el salpique de tierra en los
tallos de las plantas lleva el hongo de la enfermedad de la
Fitoftora, que ataca los tallos y ocasiona grandes pérdidas a
los injertos. Colocar piedra en los caminaderos del vivero y
hacer buenos drenajes para sacar el exceso de agua puede
ser una buena estrategia.

10.3. Preparación del suelo para el llenado


de las bolsas
La preparación del suelo a utilizar en el llenado de las
bolsas es tan importante que se podría asegurar que el
70% del éxito de un vivero depende de la preparación del
suelo para el llenado de las bolsas.

El suelo debe tener una textura suelta, de apariencia


esponjosa, color negro, muy aireado y de fácil drenaje.

El suelo de la bolsa puede estar preparado con:


Tres sacos de tierra
Un saco de arena
Un saco de materia orgánica
Uno o dos kilogramos de carbonato de calcio, cal
dolomita o ceniza.

54
Manual para Productores

La arena se puede cambiar por cascarilla de arroz o por aserrín de madera. En lo posible se
debe usar arena de río y aserrín de madera blanca, de varios meses a la intemperie.

La materia orgánica (gallinaza, bovinaza, entre otras) debe estar lo suficientemente descompuesta.
Lo mejor es usar abonos orgánicos fermentados, o tierra de lombrices. No conviene utilizar
excrementos de animales muy frescos porque pueden afectar la semilla y las plantas; por
ejemplo la gallinaza recién sacada del gallinero.

La bolsa de polietileno, debe tener un tamaño apropiado para el tiempo que la planta va
permanecer en la bolsa; preferiblemente debe ser más larga que ancha. En Colombia, por ejemplo
se usan bolsas de 25 cm de largo por 15 de ancho, todo para favorecer
el desarrollo normal de la raíz. En Costa Rica se usan bolsas
de 15x20cm (7x9 pulgadas), las cuales son adecuadas para
plantas de 5 a 7 meses de vivero, pero no más.

10.4. Tratamiento del suelo a través de la


solarización
Se usa para matar microorganismos indeseables en el
suelo: hongos, bacterias. Para aplicar el tratamiento del
suelo siga las siguientes instrucciones:
Busque un lugar donde el sol llegue sin tener obstáculos.
Coloque un plástico, preferiblemente de color negro
y sobre este una capa del suelo a tratar de 15 a 20 cm de alto.
Agregue agua hasta sentir que al apretar el suelo con la mano se
forma una especie de pastel compacto. Si el agua se sale entre los
dedos es que hay demasiada.
Cubra la tierra humedecida con otro plástico, mejor si es
transparente, para que permita la entrada del sol y facilite que
la temperatura suba y caliente el suelo. Tenga cuidado de cerrar
todos los lugares por donde puede salir el vapor del agua.
Unas horas después, la temperatura comienza a subir hasta alcanzar
calor suficiente para matar la mayor parte de los microorganismos
del suelo, como el hongo que causa la Fitoftora.

55
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Si el sol es fuerte y le da directamente al conjunto, en dos o tres días el suelo estará listo para
llenar las bolsas.

10.5. Disposición de las eras


Depende de las necesidades de manejo de las plantas para injertar en la era o para llevarla al
campo, las calles deben ser más o menos anchas. Si el vivero será movido a otro lugar para la
injertación las eras pueden ser hasta de 8 a 10 plantas en fondo. Algo parecido ocurre cuando
se quiere llevar las plantas de cacao al campo sin injertar, con apenas 3 ó 4 meses de edad para
luego injertarlas una vez establecidas.

La orientación de las eras debe ser de este a oeste. De esta forma, se logra que entre más luz
a la planta y a las calles del vivero.

10.6. Nutrición de la planta en el vivero


Si el suelo lo preparamos con materia orgánica, tierra buena y arena o cascarilla de arroz la
planta no va requerir de fertilizantes químicos durante la época de desarrollo en el vivero. Si
el crecimiento de la planta es lento, con hojas pequeñas y de color claro aplique un fertilizante
químico rico en nitrógeno, potasio y fósforo; además, atomice con biofertilizantes líquidos.

10.7. Combate de las enfermedades y las plagas en el vivero


Una de las enfermedades más dañinas en el vivero es la Fitoftora (Phytophthora sp.), mismo
hongo que causa la mazorca negra en las mazorcas, la cual coincide con las épocas más frías y
de mayor humedad.

Raíces deformadas por efecto de conservar por mucho tiempo la planta en la


bolsa del vivero.

56
Manual para Productores

La Fitoftora es un hongo que se encuentra normalmente en el suelo y se disemina a través del


salpique de agua del riego o de la lluvia. Casi siempre se presenta en el vivero afectando las
plantas por sectores, los cuales coinciden con sitios muy húmedos, sombreados o con goteras
importantes del techo.

Si la Fitoftora se presenta de forma generalizada en el vivero será necesario tratar el suelo, ya


sea con aire caliente o por la técnica de la solarización como fue descrita.

Si el problema se da en forma aislada, se debe evitar el salpique de tierra, colocando aserrín o


cascarilla de arroz en la superficie de las plantas. Siempre es necesario controlar el exceso de
humedad en el vivero, favoreciendo la circulación de aire, evitando los
charcos de agua y el barro y sobretodo corrigiendo los
sitios donde caen goteras de agua.

Los atomizos con fungicidas a base de cobre, como el


caldo bordelés son una buena alternativa para prevenir el
ataque de la enfermedad.

Los atomizos deben estar acompañados de una poda


sanitaria de hojas, tallos y plantas enfermas, con ayuda de
una tijera. Por ningún motivo use de nuevo la tierra de
una bolsa donde ha muerto una planta por Fitoftora, ya
que ésta queda infectada del hongo.

La Antracnosis (Cercospora) es otra enfermedad que casi


siempre se presenta en el vivero, en especial si el suelo de
las bolsas no se preparó con suficiente abono orgánico.
Se observan manchas en las hojas cafés rodeadas de un
área más clara. Ataca la planta cuando hay problemas nutricionales,
en especial carencias de nitrógeno. Por ello su combate se debe hacer
con atomizos periódicos de foliares ricos en nitrógeno como la úrea,
apliado a las hojas o al suelo con fertilizantes granulados. Por ejemplo,
5 gr por planta de la fórula 12-24-12 o 10-30-10

57
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Algunas medidas para prevenir la Fitoftora y la Antracnosis en el vivero son las siguientes:
Prepare el suelo con buena cantidad de materia orgánica, arena o cascarilla de arroz.
Coloque en la superficie de la bolsa aserrín o cascarilla de arroz para evitar el salpique de
tierra al tallo.
Haga atomizos preventivos con fungicidas y fertilizantes de forma periódica.

Las labores de prevención de las enfermedades van unidas al uso de productos


y a la protección del exceso de lluvia, cuando así se requiera.

58
Manual para Productores

10.8. Germinación y siembra de la semilla


La semilla se puede colocar directamente en la bolsa, ya sea sin germinar o pregerminada. Si la
colocamos directamente en la bolsa, debemos enterrarla a unos pocos centímetros, de manera
que la parte más ancha quede hacia abajo. Si no se tiene claro cuál es la parte más ancha, lo
mejor es sembrarla acostada.

Otra manera de sembrar la semilla de cacao es poniéndola a germinar antes de sembrarla en


la bolsa. Para ello:
Saque las semillas del fruto, lávelas con abundante agua y restriégelas con aserrín.
Una vez lavada, extienda la semilla sobre un saco de gangoche o sobre una capa de
cascarilla o aserrín humedecido.
Cúbrala con hojas de plátano o con otro saco, colocándolas en un lugar protegido del sol
y los animales.
Al tercer día, la semilla comenzará a germinar. Tome las semillas que han germinado y
siémbrelas directamente en las bolsas teniendo cuidado de que la raíz quede para abajo.
Una vez puesta la semilla en la bolsa, parte de la misma se debe quedar viendo, para
asegurar que fue sembrada muy superficialmente .
Cada uno de los días siguientes se repite la operación de seleccionar y sembrar sólo
las semillas germinadas, hasta el 5º o 6º día, cuando las semillas que no germinaron se
descartan.

59
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Extracción de la semilla y lavado con aserrín y abundante agua.

Lavado de las semillas. Germinación uniforme de la semilla.

El método de pregerminar la semilla antes de colocarla en la bolsa hace que las


plantas crezcan uniformes, lo cual es ventajoso para injertar y transplantar al
campo.

60
Manual para Productores

11. Injertación: una metodología


eficiente para la multiplicación
del cacao

La mejor alternativa para reproducir las características


genéticas de una planta ideal, es la injertación, por ser
un método fácil y muy eficaz.

Son varias las formas de reproducir o propagar una planta de cacao: ya sea por semillas sexuales
o mediante partes de una rama (asexual), de ramillas enraizadas, acodos o por injertos.

Una semilla se origina del cruce entre una planta femenina y una masculina. Los hijos de este cruce
heredan tanto las características de la madre como la del padre. Debido a este cruzamiento
en el cacao ocurre una gran variabilidad genética; de hecho, en los hijos de una plantación de
semilla, se observan muchos tipos de plantas: altas y bajas; con frutos rojos, amarillos o verdes;
con estrías, de cáscara arrugada o lisa y de forma alargada o redonda; solo para mencionar
algunas.

La Tecnología Moderna de Cacao recomienda la propagación vegetativa, como principal


alternativa para lograr una población de plantas uniformes con características parecidas. Mediante
la injertación es posible obtener genéticamente el 100% de plantas con una determinada
característica; por ejemplo: la productividad o la tolerancia a una plagas o enfermedad; o la
buena calidad, entre muchas otras.

En el injerto se coloca una parte de la planta seleccionada (yema), en otra planta, llamada
patrón, que tiene la función de darle soporte a la nueva planta (raíz).

61
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Una rama con yemas desarrolladas Planta injertada en campo con el


en las axilas de las hojas. injerto en crecimiento.

¿Por qué es importante la reproducción por injerto?


La planta reproducida por este método conserva todas las características de la planta de
la cual se tomó la yema.
Permite el aprovechamiento de plantas sobresalientes, especiales, sin peligro de que
ocurran cambios genéticos.
Es posible aumentar el número de plantas de un cultivo, en corto tiempo,
Mejor aprovechamiento de la calidad, ya que las condiciones de beneficiado pueden ser
más uniformes, que para una población híbrida.
Una planta injertada puede llegar a producir antes que otra obtenida de semilla.
Se tiene un mayor conocimiento de las características de la planta: compatibilidad, tolerancia
a las enfermedades, calidad del grano, lo cual es una garantía de productividad.

62
Manual para Productores

11.1. Yemas
Son estructuras de crecimiento del árbol, dispuestas en los tallos para formar ramas y hojas. En
la injertación, estas yemas son extraídas del tallo y colocadas sobre otra planta llamada patrón.

Las yemas deben presentar las siguientes características:


Estar localizadas en la unión entre las hojas y las ramas.
Las ramas de las cuales se van a tomar las yemas deben ser vigorosas, sanas y con hojas
de buen color y desarrollo.
Estar ligeramente brotadas y turgentes. La mejor hora para cortarlas es muy de mañana.
Una rama con varias yemas recibe el nombre de “vareta”.
El grosor de la vareta debe ser similar al tallo de la planta que se
quiere injertar.
La coloración de la vareta debe ser entre café oscuro
a café claro, no verde.

La yema que se quiere injertar debe ser tomada de


clones probados por su alta productividad, tolerancia a las
enfermedades y plagas, adaptación al ambiente y calidad.

Una vez que se corten la rama con las yemas (vareta),


se deben eliminar las hojas, conservando parte del tallito
(pecíolo), el cual ayudar al injertador al momento de desprender la
yema de la vareta. Para transportar una rama con yemas (vareta) de un
sitio a otro es conveniente envolverla en papel periódico humedecido,
protegiendo los extremos de la vareta con un poco de parafina.

63
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

11.2. Patrón
Son plantas obtenidas de semillas sembradas en una bolsa o directamente en el campo con
tallo y hojas bien desarrolladas. El patrón debe ser tomado de una planta con resistencia a
la enfermedad conocida como “mal de machete”, causada por el hongo Ceratocystis sp. Los
clones más utilizados como patrón se identifican con los siguientes números: IMC-67; Pound-7;
PA-121; PA-150; SPA-9; EET-400; EET-393 y UF-613.

El patrón servirá a la planta de cacao como soporte por el resto de su vida, lo cual america
que se tomen todas las precauciones necesarias para que su raíz esté en perfecto estado de
desarrollo.

Cuando una planta se deja mucho tiempo en una bolsa o se siembra en un bolsa muy pequeña
y poco profunda, la raíz llega al fondo y se tuerce, formando lo que algunos llaman: “cola de
chancho”, de consecuencias impredecibles para la productividad futura de la planta.

La planta de cacao se siembra para muchos, muchos años por lo que todos
los cuidados que se tengan para llevar al campo una planta sana, vigorosa
y con una buena raíz, se compensarán en una mayor producción.

Materiales requeridos en la injertación:


Una tijera de podar.
Una cuchilla o navaja con buen filo.
Alcohol.
Cinta de injertar cortada de bolsas de polietileno.
Un paño o toalla pequeña, para secar y limpiar el tallo del patrón antes de iniciar la labor.
Una piedra de afilar para asentar la cuchilla.

11.3. Injertador
Debe estar suficientemente capacitado, conocer la técnica y sobre todo debe tener mucha
disposición, puesto que la injertación es un arte que requiere de mucha práctica. La rapidez,
la perfección de los cortes, la coincidencia con los bordes del patrón, la calidad de las yemas y
el amarre de la cinta que envuelve el injerto, forman parte de la destreza que debe adquirir el
injertador o injertadora con el tiempo.

64
Manual para Productores

“La injertación es más un arte que una ciencia, ya que surge de la práctica
de un método y no del análisis científico de la labor”.

11.4. Sitio para realizar el injerto


Hasta donde sea posible debe ser un lugar limpio, libre de tierra y barro, con sombra, bien
aireado. El injerto se puede realizar en el vivero, en una sala preparada para ello o directamente
en el campo.

Preferiblemente, después de la injertación no se debe mojar la planta para evitar pudriciones y


pérdidas por mal prendimiento. Para realizar la labor, el injertador o la injertadora debe estar
cómodo, sentado cerca del material que requiere.

11.5. Tipos de injertos


11.5.1. Injerto de parche
Es el más utilizado, tanto en el vivero como en el campo,
por ser el más seguro y por requerir menor cantidad de
yemas. Consiste en colocar sobre el patrón una sola yema
tomada de un árbol seleccionado. Para ello, se debe tener
en cuenta lo siguiente:
Seleccione en el vivero un patrón bien desarrollado,
de un grosor semejante al de un lápiz, una planta de
3 o 4 meses de edad. Si la injertación se va hacer en
el campo, seleccione plantas que han iniciado su desarrollo lo
cual ocurre cerca de un mes después del trasplante al campo.
Con ayuda de un paño, quite la tierra de la superficie del tallo y
cortar las hojas más bajeras de la planta para que no le quiten
visibilidad y le dificulten la circulación del aire y luz al injerto.
Las mejores yemas son aquellas que están comenzando la
brotación
Haga en la vareta, alrededor de la yema, cortes profundos sin
llegar a desprender la yema de la vareta.
En una rama se pueden encontrar yemas llamadas “ciegas” las
cuales no se deben usar ya que casi no consiguen brotar. Estas
son de color oscuro y están hundidas.
65
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

En el tallo del patrón haga un corte en forma de “u” invertida ∩ y desprenda la parte
superior, jalándola hacia abajo. Los cortes deben ser limpios, sin dejar hilachas o pedazos
mal cortados, ya que pueden impedir el buen contacto de la yema con el patrón.
Después de hacer el corte en el patrón, desprenda la yema de la vareta. Tómela por el
tallito (pecíolo) que dejó cuando cortó la hoja y colóquela dentro de la abertura que hizo
en el tallo del patrón. Entre menor sea el tiempo trascurrido entre el desprendimiento de
la yema de la vareta y su colocación sobre el patrón y consecuente amarre, menor será la
oxidación de los cortes y mayor será el porcentaje de injertos pegados.
Revise que la yema quede bien en contacto con la parte superior y con una de las paredes
de la ∩.
Amarre con plástico comenzando de abajo hacia arriba, tratando que la presión sea fuerte
al inicio, un poco más suave en el centro sobre la yema y otra vez fuerte al final, donde
terminará con el nudo.
Es preciso esperar de 10 a 12 días para soltar el plástico y verifique el prendimiento. Si
la yema está seca y es de color café oscuro significa que no hubo prendimiento. Si está
verde, bien pegada al tallo, significa que el injerto fue bueno y está bien pegado.
A los 15 días de verificado el prendimiento de la yema en el injerto, debe cortar el tallo
del patrón a unos 10 a 15 cm por encima del injerto, protegiendo la herida con pasta
cicatrizante. Esta pasta se puede hacer con pintura de agua y un fungicida a base de cobre.
Para un galón de pintura debe agregar 250 gr de oxicloruro de cobre.

1 2 3

5 6 7
4

66 Figura 11. Injerto de parche por yema individual.


Manual para Productores

Metodología de injertación por yema de parche en vivero:

Desinfección de la cuchilla con Corte de la yema en la vareta.


alcohol al 95%.

Fijación de la yema en el patrón. Amarre del injerto.

Plántulas en bolsas de plástico con el injerto pegado en desarrollo.

67
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Metodología de injertación por aproximación de una sección de la vareta al tallo del patrón

Amarre de yema por detrás Injerto de aproximación finalizado


el amarre.

Uso del patrón para conducir Corte del patrón al mes y medio de
verticalmente el injerto hecho el injerto.

Detalle del injerto por aproximación en el campo donde se ha colocado una


sección de vareta en el tallo del patrón.

68
Manual para Productores

11.5.2. Injerto por aproximación


Este tipo de injerto se puede usar tanto en el vivero, como en el campo. Consiste en unir no
una yema, sino un pedazo de rama (vareta) con varias yemas, al tallo del patrón (Figura 12).

Este tipo de injerto es una buena alternativa por las siguientes características:
Se puede usar tanto en el vivero como en el campo.
Como la yema viene acompañada de madera (parte del tallo), su brotación y desarrollo
es mucho más fuerte que la de una sola yema.
De cada pedazo de vareta, se desarrollan varias yemas al mismo tiempo, por lo que la
expectativa de producción a corto plazo es mucho más grande que con el injerto de yema
individual.
Este método se puede usar para rehabilitar o cambiar copas (follaje) en una plantación de
varios años injertando sobre chupones basales.
Es fácil de hacer porque las estructuras (vareta, yema, tallo, planta) son grandes y fáciles
de manipular.
Por lo general, el porcentaje de pegue es mucho mayor que con el injerto de yema
individual.

Este injerto puede tener la desventaja de que se necesita mayor número de yema; dos a tres
yemas por cada injerto.

Injerto de púa o yema terminal

69
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

1 2
YEMAS

PATRÓN

3 4 5 6
Figura 12. Injerto por aproximación.

Una forma sencilla de hacer el injerto por aproximación es la siguiente:


En el tallo del patrón haga un corte de unos 5 cm de largo por 2 cm de ancho.
Corte una sección de vareta con una o varias yemas del mismo tamaño del corte que hizo
en el patrón.
Pele la vareta por detrás, hasta llegar a la madera.
Coloque el pedazo de vareta en la abertura que hizo en el patrón, teniendo en cuenta de
favorecer la unión con uno de los extremos o a un costado del patrón.
Amarre de abajo hacia arriba, cubriendo toda la yema.
A los 15 días de hecho el injerto debe soltar la cinta y verificar el prendimiento. Si el pegue
fue satisfactorio espere unos 10 días y corte el patrón a 15 cm por encima del injerto. El
tallo que queda servirá para amarrar y guiar el injerto.
Al mes de pegado el injerto, las yemas comenzarán a crecer y entonces se debe cortar el
resto de tallo del patrón, haciendo el corte cerca del injerto. Hay que tener cuidado de
hacer el corte inclinado y protegerlo con pasta cicatrizante.

70
Manual para Productores

11.5.3. Injerto de púa o yema terminal


Como su nombre lo indica, consiste en colocar sobre un corte hecho al centro del patrón parte
de una vareta con una o varias yemas vivas (Figura 13). Este método se puede usar tanto en
vivero como en el campo:
A unos 15 cm de altura de la planta o del chupón basal haga un corte transversal del
patrón.
En el centro del corte haga una incisión vertical de unos 5 cm.
Corte una vareta con dos o tres yemas y en el extremo inferior haga un par de cortes en
bisel en forma de púa, igualmente de unos 5 cm de largo.
Con un hilo fuerte haga un nudo ciego llamado “de chancho” e introdúzcalo en el tallo
del patrón. Este hilo sirve para ajustar y favorecer el contacto entre el patrón y el injerto.
Coloque la púa en el corte vertical y ajuste la cuerda teniendo cuidado de no dañar la
planta ni el injerto des pués de hecho.
Cubra con una cinta plástica todo el injerto, verificando que quede bien cubierto.
Otra forma de cubrir el injerto es colocando una bolsa de plástico a todo el conjunto para
conservar la humedad de los tejidos.

1 2 3

4 5 6 7

Figura 13. Injerto de púa o yema terminal.


71
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

A los 20 días se debe abrir la bolsa y verificar el prendimiento del injerto permitiendo que
salga la humedad. En el campo, la bolsa se puede dejar puesta por un tiempo más largo,
sin amarrar, hasta que observe que ha comenzado el desarrollo de las yemas.

11.5.4. Injerto de púa lateral


Este tipo de injerto se practica corrientemente en el Perú y en Ecuador con mucho éxito. En
Perú, los productores lo usan frecuentemente para rehabilitar plantas adultas en el campo.

La metodología de injertación con púa lateral es semejante a la púa al centro, la diferencia está
en que la púa se coloca en un corte transversal hecho al patrón.

11.5.5. Injertos en el campo


Recientemente se ha estado trabajando con esta metodología en varios lugares del norte de
Costa Rica, la cual consiste en sembrar en el campo las plantas de cacao sin injertar, lo cual se
hace una vez que la planta adquiere su primer desarrollo en el campo, usando la técnica de
yema individual o por aproximación con varias yemas.

La injertación en campo tiene, entre otras, las siguientes ventajas:


Reduce sustancialmente el tiempo de la planta en el vivero. Una planta se lleva al campo
con sólo tres meses.
El prendimiento es excelente, superior al 80%.
No requiere de personal especializado para realizar la labor.
Como la planta es gruesa y tiene la raíz desarrollada, la respuesta al injerto es inmediata
y por tanto llega a producción antes que una planta con injerto por yema individual en
vivero.
El productor puede hacer en su finca el vivero, sembrar las plantas y luego llevar las yemas
para injertarlas.
El proceso es mucho más económico y sencillo que el proceso normal de injertación en
vivero, hay ahorro en tiempo, en transporte, en mano de obra y en eficiencia del proceso.
Según lo observado un injertador puede hacer de 150 a 200 injertos por día, con un
prendimiento arriba del 80%.

72
Manual para Productores

11.6. Injertos en plantas adultas


Cuando la planta es adulta se pueden aplicar diferentes técnicas para cambiar la copa (ramas y
follaje) a una más productiva.

Corte transversal. Detalle del corte en el tallo para


injerto de púa lateral.

Amarre de la yema para favorecer Cubrir con plástico todo el injerto.


contacto con la vareta.

Respuesta por injerto en chupón Respuesta por injerto en chupón


basal. basal.
73
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Una de las técnicas más frecuentes de injertación en plantas adultas es hacerlo en chupones
basales.

Los chupones se seleccionan e injertan en la base de la planta para permitir la formación de


raíces inducidas con un aporque de tierra en la base de la planta.

Todos estos métodos son novedosos y complementan la Tecnología Moderna de Producción


de Cacao.

Para ponerlo en práctica tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:


Lo primero es identificar todas las plantas: buenas y malas en su plantación.
Separe toda la basura y malezas de la base de la planta y corte algunas ramas que impiden
la entrada de luz a la base de la planta.
Haga una poda fuerte en la planta vieja, incluso corte en forma transversal todo el tallo a
1 metro de altura para inducir la formación de chupones.
Al cabo de 1 mes van a comenzar a salir varios chupones. Seleccione los que están en la
base, lo más cerca posible del suelo.
De todos los chupones, seleccione dos o máximo tres, todos ubicados a un mismo costado
del árbol viejo. Se deben seleccionar así para evitar que el tronco del árbol viejo quede en
el centro, se pudra y dañe los injertos.
Haga la injertación de los chupones por el método de yema en parche, aproximación o
púa con varias yemas.
Verifique el prendimiento del injerto y elimine el resto del patrón.
Arrime tierra a la base del chupón (aporque), para que el nuevo injerto forme su propia
raíz y se independice del árbol viejo.
En todos los cortes use la pasta cicatrizante, para evitar que se pudran los tallos.

74
Manual para Productores

12. Conceptos básico para la


nutrición de la planta
PRINCIPIO 7. Reponer al suelo todos los
nutrientes que la planta utilice en la formación
de frutos, ramas y hojas.

En la fertilización del cacao intervienen varios factores todos


asociados al medio ambiente, la planta y las condiciones del
suelo. Entre los más importantes están:
La cantidad, intensidad y calidad de la sombra, que
condiciona la entrada de luz al cacaotal.
La fertilidad y características físicas del suelo
Las prácticas de manejo del cultivo
La producción esperada por hectárea, y
La cantidad de agua presente en el ambiente

El Cuadro 11 detalla las necesidades del cacao para


producir 1000 kg de cacao/hectárea/año.

75
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Cuadro 14. Cantidad de nutrimentos requeridos por la planta para una cosecha

de 1000 Kg de cacao seco/ha /año

Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio


Nutrientes
(N) (P2O5) (K 2O) (Ca) (MgO)

Colombia Mejia,
31-40 kg 5-6 kg 54-86 kg 5-8 kg 2.5 kg
LA

Ecuador Anecacao, 30 kg 8 kg 40 kg 13 kg 10 kg

Fuentes: Mejía, LA. 2000. Nutrición del cacao, relación suelo-planta-agua- In: Tecnología para el Mejoramiento
del Sistema de Producción del Cacao. CORPOICA, Bucaramanga, Colombia. Pp. 33-35. Manual del Cultivo de
Cacao. 2006. Asociación Nacional de Exportadores de Cacao, ANECACAO, Ecuador.

De acuerdo con esta información, la planta extrae mayores cantidades de nitrógeno, potasio,
calcio y magnesio para su buen desarrollo y productividad:
Nitrógeno: lo usa para su crecimiento y formación de hojas y ramas.
Fósforo: tiene un papel fundamental en la formación, almacenamiento de energía y la
formación de ramas y raíces.
Potasio: cumple un papel esencial en la formación de energía. Su deficiencia disminuye el
crecimiento y desarrollo de ramas, cojines florales y la producción de mazorcas.
Calcio: participa en la formación de hojas y ramas.
Magnesio: facilita los procesos en los cuales se crea la energía necesaria para formar
tejidos.
Azufre: es parte importante en la formación de ramas y hojas; sobre todo para la
acumulación de proteínas.

Por todo lo anterior, es muy importante determinar la disponibilidad o deficiencia de dichos


elementos, lo cual se conoce a través de un análisis químico de los suelos o de las hojas, realizadas
en un laboratorio especializado. El cuadro 1 del anexo incluye la información disponible en
Costa Rica para la Interpretación de dichos Análisis de Suelos.

76
Manual para Productores

En términos generales, los suelos de las regiones bajas del Atlántico son arcillosos, con bajos
contenidos de materia orgánica, fósforo, calcio y magnesio y altos de hierro. Estas características
exigen relizar por rigor medidas correctivas ya que de lo contrario en el suelo pueden ocurrir
efectos deprimentes para el desarrollo de las plantas y la solubilidad de nutrientes.

Como respuesta a la producción, el productor debería realizar un suministro continuo de


nutrimentos, iniciando en la siembra con una aplicación, al fondo del hueco, de fósforo (roca
fosfórica) o una fórmula química como 10-30-10, más materia orgánica y cal dolomita o
carbonato de calcio (cal agrícola).

Los trabajos hechos en Colombia, en árboles de tres años, han


demostrado que en sus condiciones, las aplicaciones
de materia orgánica, cal dolomita y azufre mejoran la
productividad del árbol. Con base en estos estudios
se recomiendan las aplicaciones de: 1 a 3 kg/ha/año de
gallinaza, 100 a 300 gramos de cal dolomita por árbol y 20
a 40 kilogramos de azufre, por hectárea/año.

Lamentablemente para Costa Rica no hay información al


respecto, por lo que se recomienda usar estas cantidades
con cierta cautela.

La fertilización en árboles con mucha sombra produce modestos


incrementos en rendimientos. Por eso, es aconsejable hacer, al mismo
tiempo en que se aplica el abono en el suelo, la poda del árbol.

En la nutrición del cacao hay que valorar dos aspectos importantes:


Recordar que la mayor parte del sistema radicular del cacao está
en los primeros 30 cm, lo que hace al cacao muy dependiente de
los nutrientes que están en la superficie del suelo.
El árbol de cacao y la sombra depositan grandes cantidades de
materia orgánica sobre el suelo, la cual se transforma en nutrientes
para la planta, si adicionamos abono preparado con heces de

77
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

animales, cáscaras del cacao, hojas y ramas de árboles del tipo leguminoso (guaba, poró,
madero negro, entre otros), las necesidades de nutrientes serán mucho menores.

12.1. Materia orgánica y su importancia en el suelo cacaotero


El suelo es el lugar donde crecen y se desarrollan las plantas, donde vive innumerable cantidad
de animales superiores y microscópicos que dependen de él para su vida.

La materia orgánica está compuesta de desechos de origen animal o vegetal. Estos desechos
son transformados por microorganismos en partículas aún más pequeñas hasta llegar a formar
el humus.

El humus se encuentra en el suelo o en el compostaje. Lo hacen los microoganismos al


transformar la materia orgánica. Al agregar compostaje o lombricompostaje al suelo lo que
estamos haciendo es agregando más humus al suelo.

12.2. Producción de abonos sólidos fermentados


A través de la descomposición de los abonos orgánicos podemos producir nutrientes que
mejoran la calidad del suelo. Para elaborar un abono orgánico que lo aproveche la planta se
debe usar:
Estiércoles de animales domésticos (vacas, cerdos, gallinas, entre otros).
Residuos de cosecha (cáscaras, ramas, hojas).
Tierra de montaña.
Melaza o guarapo de caña.
Suero de leche, o leche.
Ceniza, cal.
Mucílago de cacao.
Microorganismos de preparaciones anteriores.
Agua.

La combinación de estos insumos con técnicas definidas, producen diferentes tipos de abono.

78
Manual para Productores

Hay que entender que los abonos fermentados son el producto de un proceso de descomposición,
en presencia de microorganismos de residuos de origen animal y vegetal.

Los principales factores que interfieren en la producción de abonos orgánicos son los siguientes:
Temperatura: debe comenzar a subir a partir de 14 horas de hechas las mezclas de
los materiales. El aumento de la temperatura es una buena señal de que el proceso ha
comenzado.
Humedad: debe estar bien humedecido, no encharcado, entre 50 y 60% de saturación. Si
es menos la descomposición es muy lenta, pero si es muy grande los microorganismo no
van a poder trabajar, porque no tendrán aire para respirar.
Aireación: El proceso de fermentación-descomposición de la
materia orgánica es un proceso que se realiza en la
presencia de aire, ya que las bacterias y hongos que
la transforman requieren de aire para poder vivir. La
relación entre los derivados de origen animal y los de
origen vegetal deben estar en proporción de 25 a 30
partes de derivados de productos vegetales, por una
parte de productos de origen animal.
La acidez de la mezcla debe ser muy neutro: entre
6 y 7.5 de pH. Los valores extremos pueden inhibir
la actividad microbiana.
El tamaño de las partículas pequeñas: son una
ventaja en el proceso porque aumenta la superficie para que los
microorganismos actúen. Debe tener presente que si el tamaño
es demasiado reducido, la mezcla puede compactarse e impedir
la entrada de aire a la masa del abono.

Partiendo de experiencias de Nicaragua y Costa Rica en la producción


de abonos sólidos orgánicos, a continuación se detallan algunos
resultados interesantes para la producción orgánica de cacao.

79
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

12.2.1. Abonera tipo Waslala


Según una publicación de Lutheran World Relief (LWR, 2008), para producir este tipo de
abono, se requieren de los siguientes materiales y cantidades (Cuadro 15).

Cuadro 15. Ingredientes para la preparación de abonera tipo Waslala

Tierra negra 1 saco


Ceniza ¾ de saco
Cáscara de cacao 3 sacos
Tallo y hojas de banano 3 sacos
Ingredientes: Estiércol de vaca, cerdos, gallina o
1 saco
caballo
Mucílago (jugo) fermentado de
5 lts
cacao

Preparación:
Pique bien fino todo el material vegetal: cáscaras del cacao, hojas y tallo de banano.
Mezcle todos los ingredientes, humedeciéndolos con suficiente agua.
Riegue la mezcla con el mucílago fermentado (jugo de las semillas) del cacao.
Haga eras de 50 cm de alto, protegiéndolas del sol y la lluvia con un manteado o un
plástico.
Voltee la mezcla cada 3 días y conserve su humedad.

Detalle del lugar apropiado para la producción del abono orgánico.

80
Manual para Productores

A medida que se va volteando el abono, la altura de la pila va disminuyendo, hasta llegar


a 20 cm, al tercero o cuarto día de volteo.
Completado el proceso, la temperatura baja y los materiales adquieren un olor agradable.
Aplique de 0,5 a 1 kg del abono orgánico por planta.
Repita esta labor dos o tres veces por año.

12.2.2. Abono orgánico tipo “Bocashi”


Esta metodología requiere de microorganismos del suelo
para descomponer los materiales Algunas características
de este abono son:
El proceso es rápido, entre 6 y 7 días.
Presenta una buena fertilidad y estimula el crecimiento
de las plantas.
Su uso es seguro y de fácil manejo.
Reproduce gran cantidad de microorganismos
benéficos, que son incorporados al suelo, a través de
su aplicación.
Requiere de una infraestructura sencilla y económica.
Utiliza materias primas de la misma finca.
Es versátil, ya que permite modificar su fórmula sin
mayores consecuencias.
Es muy bueno para abonar el vivero y las plantas
recién sembradas, por su alto contenido de fósforo
y potasio, así como de cantidades considerables de
microorganismos benéficos para el cultivo.

Recomendaciones para la preparación:


La gallinaza o estiércol de animales fresca presenta
una buena cantidad de nitrógeno, fósforo, potasio,
calcio y elementos menores.
Los residuos de cosecha: broza de frijol, cascarilla de arroz, bagazo
de caña, cáscaras de mazorca de cacao, aserrín de madera blanca,
chiras y el tallo de banano y plátano bien picados son excelentes.
81
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

La tierra de montaña o el mantillo de bosque: capa orgánica superficial compuesta de


hojas y tierra de los primeros 10 cm del suelo de un bosque, se usa como fuente de
microorganismos nativos del suelo.
La semolina de arroz o del maíz: es un material orgánico de muy alta calidad, rico en fósforo
y magnesio. Este producto se puede sustituir por harina de hueso, de pescado o de carne,
granos de diferentes tipos molidos o concentrado para pollos, del más económico.
El carbón vegetal ayuda a mejorar la estructura del suelo, aumentando a su vez la población
de ciertos microorganismos. Reduce la liberación de olores y es fuente de potasio.
La miel de caña (melaza) o la tapa de dulce rayada es una importante fuente de energía
para el desarrollo de los microorganismos, responsables de la fermentación. Es rico en
potasio, magnesio y elementos menores.
La miel del cacao (mucílago) es rica en azúcares y en elementos nutritivos que ayudan al
desarrollo de los microorganismos.
El suero de leche de vaca favorece el desarrollo de bacterias y microorganismos específicos
para la digestión de zacates y tallos de plantas.
La levadura de pan es otro microorganismo que ayuda a la descomposición de azúcares y
a la formación del ácido acético y de la materia orgánica.
Otros materiales de la finca: residuos de cosecha, estiércol de cerdos, cabras, vacas o
caballos, exudados de plantas, derivados de la caña de azúcar (vinaza), etc. son importantes
en la producción de abono orgánico.

Procedimiento para la elaboración del Bocashi:


Escoja un sitio plano preferiblemente techado. Las cantidades y los materiales son parte de
una “receta” básica, que puede ser modificada según las necesidades y la disponibilidad de
materiales en la finca. Todos los materiales se debe poner bien picados y mezclando varias
veces, hasta estar seguro de que todo quedó bien empapado con los líquidos recomendados.

82
Manual para Productores

Una comparación de los materiales recomendados por tres autores diferentes se pueden
aprecian en el Cuadro siguiente:

Cuadro 16. Comparación de abonos

Ing.Shogo Sasaki y sus IPADE/Cooperación


Lutheran World
colaboradores Austriaca para el
Relief, Nicaragua
(Costa Rica) Desarrollo

»» 20 sacos de tierra de monta-


ña o mantillo de bosque.
»» 0.75 kg levadura pan
»» 2 sacos de carbón quebrado
»» 2.5 kg cal agrícola
y molido
»» 2 sacos de tierra de mantillo »» 2.5 kg semolina
»» 20 sacos de cáscara cacao
»» 1 saco de granza (cascarilla) »» 1 saco carbón bien bien picada, tallo de banano,
de arroz o cascarilla de café picado broza de frijol
»» Residuos de vegetales »» 1 saco de estiércol de
»» 1 galón de guarapo de caña,
res
de melaza
»» 1 litro de melaza »» 1 saco de tierra negra
»» 2 galones de aguas mieles de
»» 1 saco de semolina o salvado »» 1 saco de cascarilla cacao
de arroz arroz
»» 1 galón de biofertilizante.
»» 1 saco de gallinaza »» 2.5 kg abono orgánico
»» 20 Sacos de estiércol de gana-
»» 0.5 lt melaza
do, gallina, caballo o cabra.
»» Agua suficiente
»» Agua, lo que sea necesario
para humedecer bien la masa

83
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

12.3. Biofertilizantes o biofermentados líquidos


El biofertilizante no es otra cosa que el producto de la fermentación de un sustrato orgánico
por medio de la actividad de microorganismos vivos.

Los microorganismos transforman los materiales orgánicos en vitaminas, ácidos y minerales


indispensables en el metabolismo y perfecto equilibrio nutricional para la planta.

Las sustancias que se originan de la fermentación son muy ricas en energía, de fácil
aprovechamiento por las hojas y las raíces; tonifican y nutren la planta e impiden el desarrollo
de enfermedades.

Este tipo de biofertilizante se puede preparar en presencia o ausencia de aire. En cada caso el
tipo de microorganismo que se forma es diferente, por lo que el productor tiene la posibilidad
de escoger la metodología y evaluar su uso para las necesidades de su finca.

El biofertilizante producido sin aire (anaeróbico) se prepara en un estañón cerrado, al cual se


le ha colocado una manguera, cuyos extremos están incorporados uno dentro del estañón y
el otro en un recipiente con agua. Es importante verificar que no entre aire al estañón, hasta
tanto el proceso no se ha completado. Ver diseño anexo de cómo instalar la manguera en el
estañón. Un indicador de que el proceso se está llevando a cabo son las burbujas de aire que
salen del extremo de la manguera colocada en el recipiente de agua. Cuando dejen de salir
burbujas es porque el proceso ha terminado y el biofertilizante está listo para usarlo.

Si al destapar el recipiente el líquido tiene un mal olor, con toda seguridad hubo problemas en
el proceso y el líquedo se debe desechar. Si, por el contrario, el líquido tiene buen olor, como
a fermento de caña, el caldo está listo para ser aplicado a la planta después de colarlo.

Se recomienda para usarlo colocar por cada bomba de 18 litros, de 0.5 a 1 litro del biofertilizante.
Atomizar las hojas de las plantas o aplicarlo directamente al suelo de la bolsa o a la base de la
planta, sin la boquilla, por riego (drench).

84
Manual para Productores

El biofertilizante presentan las siguientes ventajas:


Fácil de aprender a hacerlo, en corto tiempo y sin complicaciones.
Fáciles de guardar y usar.
De forma muy rápida se puede observar su eficiencia.
Rentables, ya que sus materiales por lo general provienen de la propia finca.
No requiere de grandes inversiones de capital para fabricarlos.

Preparación:
En un estañón plástico vierta:
18 litros de agua.
Manguera

7.5 kg de estiércol fresco. Salida de


Minerales

25 kg de manto de bosque fresco.


2.5 kg de ceniza cernida.
GAS
2 litros de leche o suero de leche.
2 litros de melaza o jugo de caña o de frutas. Gas

250 gr de levadura de pan. Estiércol


Agua
BIOFERTILIZANTE
Complete con agua teniendo cuidado de no
Miel de purga
Leche
Minerales

usar agua clorada. AGUA

OBSERVACIÓN: Este Biofertilizante también puede ser preparado


en recipientes menores y en menor cantidad.
Los biofertilizantes pueden ser enriquecidos con Es solo calcular la proporción de los ingredientes

alguno de los siguientes ingredientes:

Ingredientes Ingredientes complementarios


Sulfato de zinc Harina de huesos
Sulfato de magnesio Harina de pescado
Sulfato de manganeso Harina de carne
Sulfato de cobre Restos de pescado molido
Borax Harina de sangre o de bovino
Sulfato de hierro Restos de vísceras de res molidas
Ceniza

85
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

12.4. Fertilización química


Los trabajos de investigación sobre fertilización edáfica y foliar en el cultio del cacao han sido
relativamente escasos. Se dispone de poca información sobre los requerimientos nutricionales,
las dosis y las épocas de aplicación de acuedo con la edad del cultivo y el grado de sombreamiento
de las plantaciones.

Experimentos conducios en Santa Marta, en el caribe colombiano, en una plantación constituida


por híbridos, los mejores rendimientos se obtuvieron con la aplicación de 350 kg/ha de las
fórmulas 12-26-4 y 12-6-22. La primera produjo 1077 kg/ha y la segunda 1020 kg/ha sobre el
testigo que produjo 694 kg/ha.

Otro experimiento conducido en Santander, Colombia, en un sitio localizado a 900 msnm y en


una plantación a plena exposición solar mostró claramente la necesidad de fertilizar la plantación
de cacao, debido a su intensa actividad fotosintética que se refleja en altos rendimientos. El
mejor tratamiento se obtuvo cuando se aplicaron 150 kg/ha de N, 90 de P2O5 y 200 de K2O,
el cual produjo 46% más que el testigo, lo cual se traduce en una tasa de retorno marginal del
308%.

En Ghana, Nigeria y Camerún se realizaron numerosos estudios sobre el abonamiento del


cacao, con buenos resultados: en Ghana después de 3 años de observaciones en una plantación
de 9 años de edad se encontró que la aplicación de fertilizantes sin remoción de la sombra
aumentó la producción en un 25%. La remoción del sombrío elevó la producción de 750 kg
a 2000 kg/ha. Al eliminar la sombra y aplicar fertilizantes aumentó, en casi cuatro veces, la
produción, llegando a 2875 kg/ja (Mejía Luis, Palencia G. 2000) (Ver figura 14).

86
Manual para Productores

Edad de los árboles

Sin combra con fertilizante Sin combra sin fertilizante


Sombra con fertilizante Sombra sin fertilizante
x x Porcentaje nacional aproximado

Figura 14. Efecto de la somra y de las aplicaciones de ferilizante en cacaotales en


Ghana.

Fuente: Ahenkorah et al. 1974.

87
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

La preparación de abonos orgánicos


depende de la creatividad de cada
persona y de los insumos disponibles
en la finca para preparalos.

88
Manual para Productores

13. Manejo integrado de las


enfermedades y las plagas del
cacao
PRINCIPIO #8. Realizar estrictos programas de
manejo intergrado de las enfermedades y las plagas.

Como todas las plantas, el cacao está expuesto a los ataques de muchas
enfermedades y plagas; sin embargo, son apenas algunas
las que ocasionan pérdidas económicas importantes en el
cultivo. Entre las enfermedades se destacan: la monilia y la
mazorca negra. Entre las plagas están: el insecto conocido
como monaloniun, las ardillas, los monos y el pájaro
carpintero.

13.1. Monilia (Moniliophthora roreri (Cif. & Par.)


Evans)
El asocio de la monilia y la mazorca negra pueden llegar a
reducir la producción hasta en un 80 o 90%.

La monilia es una enfermedad exclusiva de los frutos, mientras que la


mazorca negra ataca los frutos, ramas y raíces. La monilia se disemina
por el viento y en las gotas de lluvia y su reproducción ocurre por
esporas (semillas) de apariencia parecida a un polvillo blanco, que
crece sobre la superficie de las mazorcas enfermas.

13.1.1. Condiciones que favorecen el desarrollo y la


diseminación de la monilia
El exceso de humedad en el cultivo por las constantes y
abundantes lluvias, falta de drenajes y exceso de sombra.

89
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

La mala distribución de los árboles en la plantación, que dificultan la circulación de aire


entre las plantas.
La falta de poda en del árbol de cacao y de la sombra, hace que se formen en el cultivo
áreas oscuras con mucha sombra, lo cual favorece la humedad y no permite diferenciar las
mazorcas enfermas de las sanas.
Una planta de cacao mal nutrida, está más expuesta al ataque del hongo.
El exceso de las malezas en el cultivo mantiene la humedad y es un obstáculo para la
circulación del aire.
El abandono de las mazorcas enfermas dentro del cultivo o en zonas vecinas a la finca son
una fuente permanente de inóculo (semillas) del hongo.
Hay árboles más susceptibles que otros, que todo el tiempo tiene mazorcas enfermas.

13.1.2. Síntomas
Varían de acuerdo con la edad del fruto.
Un fruto infectado con pocas semanas de edad, presenta una madurez prematura y muere
temprano.
Si la mazorca tiene 3 meses de desarrollo se deforman, presentando jibas o jorobas, que
con el tiempo se tornan de color café.
En los frutos adultos, aparecen en la superficie unos puntos oscuros, que más tarde dan
origen a manchas cafés de tamaños bastante grandes, abarcando una parte o gran parte
del fruto.
Después de 7 o 10 días esta mancha se vuelve más oscura y se cubre de una masa
algodonosa, dura y blanca, como si fuera polvo de harina.
Desde que aparecen los primeros síntomas hasta que se forman manchas cafés, el
productor tiene entre 30 a 45 días para retirar los frutos enfermos, tiempo suficiente para
evitar que se forme el polvillo y contamine los otros frutos sanos.

Aunque los vecinos no eliminen sus mazorcas enfermas, es posible realizar el control de la
monilia teniendo en cuenta de quitar todas las mazorcas deformadas, de una madurez irregular
o con manchas cafés, antes de que formen el polvillo blanco. Haga esta labor con mayor
intensidad en el área vecina a la plantación infestada de la monilia y si es posible pida permiso a
su vecino para quitarle todas las mazorcas enfermas por la monilia (Figura 15).

90
Manual para Productores

De 3 a
7 días
después

De 30 a 45 días
después de la Aparecen
infección esporas
Infección de
frutos en
cualquier Jiba en Mancha
estado de fruto café Fuentes
desarrollo pequeño de inóculo
secundario

Polvillo o
semillas del
hongo (esporas)

Viento, lluvia e
insectos ayudan Frutos viejos (más de
a diseminar las 7 meses con esporas)
esporas

Frutos en el suelo
(producen esporas)

Figura 15. Ciclo de vida de la monilia.

Fuente: Fondo Nacional de Café, Colombia. Boletín Campaña contra La Monilia. 2006.

¡Nunca espere a que se forme el polvillo para quitar las mazorcas


enfermas, hágalo de forma preventiva con suficiente tiempo, antes de
que se distribuya al resto de mazorcas sanas!

91
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

13.1.3. Seis realidades del control de la Monilia


Si ve manchas café comenzando a fDEormarse significa que esa mazorca fue infectada por
la monilia debe eliminarla del árbol.
Después de que aparecen las manchas cafés, el tiempo que demora la monilia para formar
la primera capa de esporas es solo de 3 a 7 días.
Las mazorcas pequeñas y medianas que mueren por la monilia, no sirven. Solo es posible
usar algunos granos cuando las mazorcas son atacadas en estado adulto o muy próximas
a la madurez.
La monilia se desarrolla solo en mazorcas vivas o en crecimiento. Si una mazorca ya ha
sido cosechada y es puesta en el suelo, no continuará desarrollando la infección de monilia.
La única manera efectiva de controlar la monilia es quitando del árbol todas las mazorcas
enfermas tan pronto sea posible, antes de que el polvillo aparezca. Después de cortadas
póngalas en el suelo y tápelas con hojas.
Quitar del árbol todas las mazorcas muertas, tiernas y desarrolladas enfermas, evita que
la enfermedad se siga distribuyendo hacia resto el cultivo que está sano.
No todos los árboles son susceptibles a la enfermedad. En el Centro Agronómico Tropical
de Investigación y Enseñanza (CATIE) se han seleccionado varios clones (variedades) de
comprobada resistencia a la monilia que pueden usar los productores y las productoras,
para combatir esta enfermedad.

De forma equivocada se cree que al dejar en el árbol las mazorcas enfermas éstas pueden
seguir creciendo. Otros piensan que pueden salvar algunas semillas de las mazorcas infectadas
y así reducir sus pérdidas. Lo único que pasa con la decisión de dejar en el árbol mazorcas
enfermas es que la enfermedad se siga distribuyendo por todo el cultivo.

La monilia se puede mantener viva en las mazorcas muertas adheridas a los árboles abandonados
por varios meses. No importa si las mazorcas ya están completamente muertas y secas, mientras
estén adheridas al árbol seguirán produciendo esporas.

La resistencia genética es quizás la estrategia más prometedora para el control de la enfermedad.


En el CATIE ya hay varios clones con alta resistencia, productividad y buena calidad. Los más
importantes entregados al productor hasta el momento, son: CATIE-R1, CATIE-R4, CATIE-R6,

92
Manual para Productores

PMCT-58, CC-137 y ICS-95. Estos clones tienen muy buena resistencia pero no son inmunes
por lo que les puede dar la enfermedad, pero en muy poca escala.

Preguntas:
¿Por qué es importante eliminar todas las mazorcas infectadas por monilia en cuanto se
presenten los primeros síntomas?
¿Por qué la monilia no puede propagarse en mazorcas que ya han sido cosechadas?
¿Qué opina de productores que dejan mazorcas enfermas esperando que mejoren y
conserven granos aprovechables?
¿Qué diría de un productor que no quiere eliminar sus mazorcas
infectadas porque su vecinosno corta las mazorcas infectadas?
¿Qué piensa de un productor que no elimina las
mazorcas afectadas?
¿Qué parte de la planta es afectada por la monilia?
¿Qué sucede cuando se mezclan en el beneficio
granos sanos con granos infectados con la monilia?
¿Todos los árboles en una plantación se enferman de
igual manera?

93
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Síntomas de la Monilia en mazorcas desarrolladas

Deformación Mancha negra

Monilia con capa Una mazorca enferma infectará


blanca a mazorcas sanas a su alrededor

94
Manual para Productores

Esporas de la monilia desprendiéndose de una mazorca infectada.

Corte con mucho cuidado las Corte y tapado de las mazorcas


mazorcas enfermas para evitar infectadas con la monilia.
la dispersión del polvillo de la Póngalas en el suelo y entiérrelas
enfermedad. o tápelas con hojarasca.

95
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

13.1.4. Manejo integrado de la Monilia:


El control integrado de la Monilia se basa en el conjunto de labores culturales preventivas, el uso
de variedades resistentes, y el control químico como un medio para mantener la enfermedad
en niveles de convivencia.

Trabajos de investigación realizados en el 2008 por Colombia, han demostrado que la alternativa
más eficiente para manejar la Monilia es el control cultural: cosecha anticipada de mazorcas
enfermas, podas del árbol, control de malezas y elaboración de drenajes, entre otras.

Algunos resultados de dicha investigación dan indicios claros de lo que se debe hacer en un
programa de manejo integrado de la enfermedad.

Pregunta: ¿Cuál es la eficiencia de recoger las mazorcas enfermas y cada cuánto se debe hacer?

Cuadro 17. Comparación de la remoción de mazorcas cada 7, 15 y 30 días


y su efecto en la producción

Año 1991 Año 1992


Tratamiento Monilia Rendimiento Monilia Rendimiento
% Kg/ha % Kg/ha
Remoción semanal 7.6 a 1234 a 6.1 a 1388 a

Remoción quincenal 21.2 b 1051 b 19.4 b 1182 b

Remoción mensual 27.8 c 917 c 27.0 c 1032 c

Fuente: Argüello, O. 2000. Manejo Integrado de Monilia en Cacao. In: Tecnología para el Mejoramiento del
Sistema de Producción de Cacao. CORPOICA. Lebrija, Colombia.

Sin duda alguna, la remoción semanal de mazorcas enfermas es la mejor alternativa, tanto
desde el punto de vista del control del hongo, como de la producción.

Pregunta: ¿Hay alguna forma de tratar las mazorcas enfermas después de cosechadas para que
no sigan produciendo esporas (semillas)?

96
Manual para Productores

El cuadro 2 enseña el efecto que tiene la práctica de:


Cortar y poner en el suelo la mazorca enferma.
Ponerla en el suelo y taparla con hojarasca.
Cortarla, amontonarla y ponerle cal.

Esta investigación fue realizada en Colombia, con tres tipos de mazorcas enfermas: frutos
cubiertos completamente de esporas, frutos con manchas café y frutos pequeños con
deformaciones, evaluadas a los 10, a los 20 y a los 30 días.

Cuadro 18. Práctica de cortar y poner en el suelo la mazorca de cacao


enferma por la Monilia

Mazorcas con Mazorcas con Mazorcas con


esporas manchas cafés síntoma iniciales
Tratamiento (%) (%) (%)
20 30 10 30 10 20 30
10 días 20 días
días días días días días días días

Cal agrícola 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dejadas en el suelo 95 86 18 27 20 0 0 0 0

Tapadas con
96 5 0 15 0 0 0 0 0
hojarasca

Fuente: Argüello, C. Orlando. 2000. Manejo Integrado de Monilia en Cacao. In: Tecnología para el Mejoramiento
del Sistema de Producción de Cacao. CORPOICA. Lebrija, Colombia.

De este estudio se puede concluir que las mazorcas enfermas con los primeros síntomas
(deformaciones) se pueden cortar y poner en el suelo sin peligro de diseminar la enfermedad.
Sin embargo, si se ponen en el suelo y se tapan con hojarasca, lo cual es una práctica fácil de
hacer, tendría efecto tanto en mazorcas con manchas como en mazorcas que tienen esporas,
las cuales pierden su efectividad rápidamente. El uso de la cal agrícola para cubrir las mazorcas
enfermas es lo más efectivo, independiente de cuál es el estado de desarrollo de la enfermedad.

97
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Pregunta: ¿Hay un combate químico que sea efectivo para combatir la Monilia?
En el cuadro se puede ver una comparación de uso de fungicida protector, uno
sistémico y la práctica de recoger las mazorcas enfermas cada semana.

Cuadro 19. Evaluación de diferentes formas de combatir la monilia:


usando fungicidas protectores y sistémicos en comparación
con la práctica de recoger mazorcas enfermas

Rendimiento kg/
Tratamiento Monilia %
ha
1. Cultural + Oxido cuproso +
4.0 a 1710 a
(Triadimefon)
2. Cultural + Oxido cuproso 5.3 ab 1557 a
3. Cultural (recoger mazorcas enfermas) 9.3 b 1518 a

Fuente: Argüello, O. 2000. Manejo Integrado de Monilia en Cacao. In: Tecnología para el Mejoramiento del
Sistema de Producción de Cacao. CORPOICA. Lebrija, Colombia.

De estos resultados, en condiciones del estudio, se puede concluir que el tratamiento cultural
de recoger las mazorcas cada semana es una de las alternativas más eficientes, incluso más que
los tratamientos con fungicidas que no tienen una repercusión importante en la producción,
que justifique su uso.

El uso de la mezcla: cobre, más el fungicida sistémico “triadimefón”, más la cosecha de las
mazorcas enfermas puede dar algún resultado, pero depende del lugar.

Los atomizos frecuentes de fungicidas


protectores (caldo Bordelés) en épocas
de mucha humedad, ayudan a combatir
enfermedades como la monilia y la
mazorca negra.

98
Manual para Productores

Pregunta: ¿Hay diferencias en el manejo integrado de la monilia entre localidades?

Cuadro 20. Efecto de las diferentes alternativas de control de monilia sobre el

porcentaje de daño y el incremento de los costos y el rendimiento en

tres localidades de Colombia: Lebrija, San Vicente y Sardinata. 1996.

Localidades Costo
Rendimiento
Tratamiento Lebrija San Vicente Sardinata promedio
kg/ha
% Monilia % Monilia % Monilia de US $
Agricultor 42.0 47.0 58.0 30 450
Control cultural 9.0 11.0 14.0 75 1100
Control integrado
(cultural + 5.0 4.5 8.0 80 1200
fungicida)

Fuente: Argüello, O. 2000. Manejo Integrado de Monilia en Cacao. In: Tecnología para el Mejoramiento del
Sistema de Producción de Cacao. CORPOICA. Lebrija, Colombia.

Como se observa en el cuadro 4, el control cultural (recoger mazorcas enfermas) y el integrado


(recolección, más labores, más fungicidas) reducen en forma considerable los daños por Monilia,
en comparación de las prácticas del agricultor que quita las mazorcas enfermas cuando realiza
la cosecha, cada mes y a veces más tiempo.

13.2. Mazorca negra (Phytophthota palmivora)


Es una enfermedad muy conocida por los productores de cacao por causar enormes pérdidas
en la producción. Este hongo ataca mazorcas, raíces, cojines florales, chupones o brotes tiernos,
hojas y tallos.

En el campo, el hongo se multiplica y disemina a través de los frutos infectados y ramas enfermas
que el agricultor deja adheridas a la planta largo tiempo. En el vivero se reproduce por la falta
de labores de prevención como el uso de suelo enfermo y por conservar partes afectadas por
el hongo en el vivero y en el campo.

13.2.1. Síntomas
En frutos: Los ataca en cualquier edad, pero es más frecuente en aquellos que están
próximos a la madurez. Se caracteriza por presentar manchas de color café chocolate, muy
99
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

similar a la monilia, pero con bordes regulares. En pocos días, esta mancha se extiende
hasta cubrir totalmente la mazorca. La infección se puede iniciar en los extremos del fruto
o en la parte media. Cuando el ataque ocurre en mazorcas, pintonas, las almendras no
llegan a afectarse totalmente, pero si se quieren consechar estas mazorcas es necesario
hacerlo por aparte, para no afectar la calidad del grano.
Una manera de reconocer la enfermedad es haciendo un corte en el tejido infectado,
percibiendo su olor, que es característico a yemas de huevo.
Los frutos momificados: pueden permanecer por mucho tiempo adheridos al árbol,
convirtiéndose en fuente permanente de diseminación del hongo, que es diseminado a
través de las gotas de lluvia, del viento y los insectos.
En tallos y hojas en el vivero: el hongo generalmente vive en el suelo, de donde pasa a
los tallos, hojas y frutos. La enfermedad comienza por secar los tallos y las hojas dando
la apariencia de una quemazón. Es muy común observar en el vivero áreas compactas de
plantas muertas, que coinciden con zonas muy húmedas o donde se concentran goteras
del agua de lluvia. El ataque se presenta en especial cuando el tiempo es muy frío y sobre
todo cuando hay mucha humedad.
En chupones es muy corriente ver las puntas, los tallos y las hojas secas, avanzando de
arriba hacia abajo.
Los daños en la raíz del árbol adulto: son muy evidentes porque el árbol se va secando
completamente. Si se pela el tallo se puede observar una mancha de color rojiza o marrón
que se extiende desde la raíz hacia el tronco.

Fitoftora atacando plantas del La mazorca negra (Fitoftora) en


vivero. frutos.

100
Manual para Productores

13.2.2. Seis realidades del control de la mazorca negra


Las mazorcas adheridas al árbol son la principal fuente de contaminación y diseminación
del inóculo. Detecte y elimine todos los frutos enfermos, enterrándolos o tapándolos con
hojas.
La enfermedad en el vivero se transmite en el salpique de tierra hacia el tallo y las hojas,
cuando ocurren lluvias fuertes, cuando se aplica riego con mucha presión o cuando las
plantas quedan debajo de una gotera.
Las temperaturas bajas de la noche seguidas de un periodo caliente, favorecen el desarrollo
de la mazorca negra. En Centroamérica las épocas de enero a febrero son más propicias
para la enfermedad.
Las áreas muy húmedas, mal drenadas o con mucha sombra
favorecen la enfermedad.
Realice inspecciones periódicas en busca de mazorcas,
troncos y cojines florales enfermos para detectar la
mazorca negra a tiempo.
Las cáscaras de la cosecha y frutos enfermos en
la base de la planta, puede causar la muerte de la
planta.

13.2.3. Cómo se combate la mazorca negra


Las medidas preventivas son las más importantes. Por
esto, se recomiendan las siguientes acciones:
Recolectar las mazorcas maduras y enfermas cada 8 días en
épocas frías y con lluvia.
Hacer drenajes, mejorar las podas en los lotes más afectados
y recortar las ramas secas que pudieron estar afectadas por la
enfermedad.
En la cosecha retirar las cáscaras y frutos que puedan caer en
la base del tronco, los cuales se deben colocar en pilas en los
centros de las calles. Las pilas de cáscaras de cacao se deben
tratar con cal o con un fungicida de cobre.

101
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Ciclo de vida de la mazorca negra (11 días).

102
Manual para Productores

Coloque aserrín o cascarilla de arroz, en la parte superior de la bolsa para evitar el salpique
del suelo al tallo de la planta. Si tiene que regar hágalo con poca presión, colocando la
punta de la manguera lo más cerca posible del suelo de la bolsa.
En el vivero, mantenga el aseo y evite el barro entre las calles, haga drenajes internos para
que salga el agua lluvia y evite las goteras del techo sobre las plantas.
Elimine, en el vivero, todas las plantas enfermas con síntomas de la enfermedad. Por
ningún motivo, vuelva a reutilizar la tierra de las bolsas donde crecieron plantas enfermas
ya que en ellas puede estar el hongo.
En el vivero favorezca la circulación de aire; disminuya la sombra y mantenga el control de
malezas.
Siembre clones resistentes a la enfermedad. Tenga en cuenta
que hay algunos más resistentes que otros. En la
literatura se destacan los clones: IMC-67, EET-59, UF-
613, UF-29, ICS-1 por su tolerancia a la enfermedad.
El CATIE registra que los clones: CATIE-R6, CC-137
y el ICS-95 de moderada resistencia y el CATIE-R1 y
el CATIE-R4 susceptibles.
Un programa preventivo con un fungicida a base de
cobre (caldo Bordelés - oxicloruro de cobre) ayuda
a manejar el problema de la mazorca negra tanto en
vivero como en campo. En épocas frías y con lluvia
se deben hacer atomizos preventivos del fungicida,
cada dos o tres semanas. Estos fungicidas se deben aplicar sin un
adherente, porque la pega fija el cobre y no lo deja actuar.

13.3. Insectos plaga en el cultivo del cacao


En cacao los daños económicos por insectos son escasos, limitados
a cultivos con mal manejo. Por lo general, las plagas conviven con el
cacao guardando un importante equilibrio natural. Sin embargo, se
deben tomar precauciones con algunas de ellas para evitar que se
conviertan en un problema importante.

103
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

13.3.1. Plagas en el vivero


El combate de estas plagas casi siempre se relaciona con insectos chupadores y comedores
de follaje. Combatir estos insectos es básicamente preventivo. Para los insectos chupadores:
pulgones y áfidos se pueden usar preparados a base de jabón de ropa (Azul), asperjado a las
hojas tiernas y brotes de la planta. El jabón le quita la grasa del cuerpo a los insectos, dejándolos
expuestos al aire y al sol que acaba matándolos.

En agricultura orgánica se pueden usar repelentes que pueden ayudar a manejar el problema.
El Anexo 1 detalla algunas de estas preparaciones, según las recomendaciones indicadas en el
Manual de Cacao Orgánico publicado por Lutheran World Relief, de Nicaragua.

También se pueden hacer preparaciones de ajo, chile


picante, y manzanilla que pueden servir como repelentes.
En los atomizos es bueno complementar las aplicaciones
de repelentes, con biofertilizantes líquidos para así tener
los dos efectos: repeler a los insectos y nutrir la planta.

13.3.2. Plagas en cultivos adultos


El Autor ha seleccionado entre las plagas que atacan al
cacao el chinche de la mazorca, no tanto por su efecto
en sí en las mazorcas, sino por el efecto que tiene en los
puntos de crecimiento de las ramas del árbol,
en el desarrollo de la planta y en producción. Muerte por Mal de Machete
(Ceratocystis sp.)
Este insecto se le conoce también con el
nombre de Monalonio (chinche hediondo).

13.4. Monalonio
Se conocen dos especies de este insecto que ataca al cacao: una que afecta los frutos, tanto
en estado de pepino como de mazorcas adultas: Monaloniun dissimulatum, y otro que ataca los
brotes tiernos de las ramas y en general todos los tejidos nuevos en crecimiento: Monaloniun
annulipes.

104
Manual para Productores

Este insecto cuando adulto, tiene un tamaño muy pequeño, es de color naranja con alas y
antenas oscuras. En su estado inicial de crecimiento es aún más pequeño, casi siempre de color
amarillo, sin alas y su cuerpo es muy frágil y acuoso.

La especie del monalonio que ataca las mazorcas, se presenta principalmente en cultivos con
mucha sombra y humedad, condiciones muy comunes en las siembras de cacao.

13.4.1. Daños
El insecto al chupar la mazorca o los brotes terminales de la planta inyecta con su saliva
una sustancia tóxica que mata los tejidos, produciendo puntos oscuros de apariencia seca y
carrasposa y de aspecto hundido. La cáscara de los frutos se pone negra y se vuelve quebradiza,
tomando un color cenizo o blanco. Cuando el ataque es en los pepinos se marchitan y se secan.

El ataque en brotes y ramas es muy importante en cultivos con mucha luz, casi sin sombra.
Su ataque impide el crecimiento de los brotes, que terminan por secarse como si se hubieran
quemado. Los que no mueren quedan deformes y débiles.

Daños de monalonio en mazorcas.

13.4.2. Combate del insecto


Este insecto es muy susceptible a los cambios en el ambiente. La especie que ataca frutos no
resiste el sol, mientras que la especie que ataca ramas tiernas se afecta por la cantidad de
sombra.

105
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

La especie de monalonio que ataca los frutos, cuando se detectan a tiempo se puede aplastar
con la mano o con otras medidas de manejo del cultivo, tales como las podas de ramas que
impiden la entrada de luz al centro de la planta y el uso de algún repelente o insecticida.

En el caso de que el ataque sea bastante fuerte, se conoce una experiencia de un productor,
que acudió a la práctica de quemar el insecto, que vive sobre la mazorca, pasando rápidamente
una antorcha o una tea encendida.

El control natural por insectos parásitos y hongos no es bien conocido pero existe y hay que
intentarlo, pidiendo ayuda a los técnicos de su región. En estudios sobre alternativas de control
biológico se ha encontrando que el hongo Beauveria bassiana controló un porcentaje bastante
alto de ninfas y adultos.

El Monalonio que ataca los brotes terminales de las


ramas generalmente se asocia con enfermedades como
la Cercóspora y la Antracnosis, agravada por la deficiencia
de nitrógeno y el exceso de luz.

Si la plantación está muy expuestas al sol, lo mejor es


tomar medidas preventivas, programando el uso de los
fertilizaciones foliares y de repelentes. Los ataques y la
destrucción de los brotes tiernos del cacao recién
Daño por Monaloniun
sembrado es uno de los responsables más continuos (Monaloniun annulipes)
del atraso de la planta para el inicio de la producción.

A continuación se presenta un resumen de las medidas requeridas para el manejo de las plagas
del cacao, según el síntoma, la plaga y sus daños.

106
Manual para Productores

13.5. Medidas requeridas para el manejo integrado de las plagas del


cacao

Cuadro 21. Medidas para el manejo integrado de plagas del cacao en la


opción orgánica

Síntoma Plaga Labor Recomendación

EN EL VIVERO:

Manchas en las • Cortar las partes


hojas con bordes afectadas. • Atomizar con
Cercóspora o
muertos. • Fertilizar la planta foliares y un fungicida
antracnosis
con abonos orgánicos protector (Caldo
(Colletotrichum sp.)
Hojas de color y biofertilizantes Bordelés).
verde claro. ricos en nitrógeno.

• Eliminar goteras y
• Agregar al sustrato
chorros de agua en el
areno o cascarill de
vivero.
arroz en la parte
• Favorecer la
Mazorca negra superior de la bolsa.
circulación de aire
(Phytophthora sp.). • Atomizos frecuentes
entre las calles para
Plantas de pocas de fungicidas
bajar la humedad.
semanas de Este hongo se preventivos a base de
• Uso de coberturas
sembradas se transmite con el cobre.
en el piso, para evitar
mueren, porque el salpique de la tierra • Hacer drenajes
salpique de tierra.
tallo y las hojas se que llevan las gotas alrededor del vivero.
• Solarización del
secan. de lluvia que caen • Podar la cerca viva
suelo para eliminar el
sobre la bolsa de que rodea el vivero.
hongo.
tierra. • Poner piedrilla en
• Colocar una capa de
los carriles y aserrín
aserrín para evitar el
o cascarilla de arroz
salpique de tierra al
sobre la bolsa.
tallo.

• Recoger los insectos


con la mano.
• Usar una jabonadura
• Usar agua con jabón
hecha con jabón azul
Hojas o plantas detergente. Para
Insectos chupadores de barra, atomizado
trozadas o dañadas los áfidos da buen
y/o trozadores: a los puntos de
por insectos, con resultado.
larvas o adultos. crecimiento, cada
perforaciones. • Usar repelentes
semana hasta que se
preparados con
observe el control.
productos como ajo y
chile picante.

107
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Síntoma Plaga Labor Recomendación

EN EL CAMPO:
Período de desarrollo de la planta de la siembra a la primera producción.

• Atomice las hojas


• Aplique nutrientes
con un foliar
foliares ricos en
preparado en la
melaza y nitrógeno
finca (biofertilizante),
obtenido de los
adicionado de un
biofertilizantes
Manchas circulares repelente (ajo+chile).
Cercóspora o preparados en la finca
en las hojas con o Estos atomizos,
antracnosis con estiércol fresco.
sin perforaciones y se deben hacer
(Colletotrichum sp.) • Aplique abono
bordes necrosados semanalmente hasta
Muerte descendente orgánico a cada
o muertos, de tanto no se normalice
(Dieback) planta en cantidad
aspecto verde claro la situación.
suficiente.
• Pode las partes malas
• Controle malezas.
en la planta.
• Siembre sombra
• Atomice un fungicida
provisional de rápido
con base en cobre
crecimiento.
(Caldo Bordelés).

• Use cebos preparados


• Localice los
tales como el Omitox,
hormigueros y sus
en las salidas del
accesos
hormiguero.
• Use biocontroladores
Hojas con Hormigas zompopas • Prepare cebos con
o productos
perforaciones o Insectos, trozadores, cáscara de naranja
repelentes
partes dañadas grillos, larvas, áfidos. y biológicos como
• Aplique repelentes
el hongo Beauveria,
con jabón.
Metharrizium y otros
• Lleve tierra de un
para ponerles en los
hormiguero a otro.
hormigueros.

108
Manual para Productores

Síntoma Plaga Labor Recomendación


CON PLANTA ADULTA EN PRODUCCIÓN:
• Corte la planta
• Queme las ramas
teniendo cuidado
muertas.
de no distribuir
• Saque todo lo posible
Ramas y hojas pedazos por toda la
de raíz y aplicar
secas. Este problema es plantación. Haga un
carbonato de calcio
causado por hongos canal alrededor de la
espolvoreado a todo
Planta muerta o en del suelo, tales planta muerta para
el alrededor de la
proceso de hacerlo, como Ceratocystis, que el agua de lluvia
planta muerta.
con hojas flácidas Phytophthora, no corra y llegue a
• Aleje a los animales
de color café. plantas aún sanas.
cercando el área.
• Injerte con patrones
• Desinfectar las
con resistencia a la
herramientas.
Ceratocystis.
• Use variedades con
resistencia genética. • Haga vivero de
• Recoja y coloque materiales con
todas las mazorcas resistencia a la Monilia.
enfermas de su • Espolvoree los
plantación en un solo montones con cal
lugar. agrícola.
• Busque e identifique • Programe la cosecha
las mazorcas cada 8 días en época
enfermas antes de de cosecha y cada
que se haga la mancha 15 en época de no
café, para quitarla del cosecha. Recoja
Mazorcas con
árbol. también las mazorcas
manchas cafés Se trata de la
• Elimine áreas oscuras enfermas.
cubiertas de un Monilia.
• Controle la humedad • Realice en las áreas
polvillo blanco.
haga canales de oscuras y húmedas:
drenaje, pode poda, manejo de
la sombra y el la sombra, control
cacao, favorezca la de malezas y haga
circulación de aire, drenajes donde sea
controle malezas. necesario.
• Hable con su vecino • Si el problema es
para que recoja las muy grave programe
mazorcas o hágalo atomizos preventivos
usted mismo en de un fungicida con
una franja de 5 a 10 base en cobre.
metros.

109
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Síntoma Plaga Labor Recomendación

• Recoja mazorca
enferma con la
periodicidad de la
• Controle humedad,
Mazorcas con cosecha o cada 15 días
favorezca la
manchas de bordes cuando se observen
circulación del viento,
definidos, casi Es la Mazorca Negra mazorcas enfermas.
revise la poda del
siempre de áreas causada por el • Ponga pasta
cacao y de la sombra,
grandes negras hongo Phytophthora cicatrizante en todos
haga drenajes
pero no cubiertas palmivora. los cortes de la poda
• Revise las plantas
por el polvillo • En épocas de frío y
para eliminar ramas o
blanco. lluvias hacer atomizos
tallos afectados,
preventivos con un
fungicida a base de
cobre.

• Mate los adultos con


• En frutos atacados la mano y con una
procure matar a los antorcha si fuera
adultos y las ninfas, necesario.
con medios físicos. • Use repelentes
• Atomice con preparados en la finca
Ramas terminales productos repelentes. a base en ajo y chile.
Monaloniun
muertas, sin hojas y • Pode el árbol para • Atomice con jabón de
dissimulatum y
frutos con heridas permitir el ingreso de barra.
M. annulipes
secas y endidas. luz a las mazorcas. • Para los insectos en
• Para el ataque de ramas (M. annulipes)
brotes de ramas hacer una poda
intente controlar el sanitaria quitando
insecto quitando las partes afectadas
partes afectadas. • Atomice con
repelentes y un foliar.

110
Manual para Productores

Cuadro 22. Medidas para el manejo integrado de plagas del cacao en la


opción convencional .

Síntoma Plaga Labor Recomendación

EN EL VIVERO:

• Atomizar con foliares y


un fungicida sistémico.
Los productos a base de
cobre e incluso aquellos
del grupo de los triazoles
• Cortar con una tijera con recomendados.
las partes afectadas. • Agregar en los atomizos
Manchas en las
• Fertilizar la planta úrea (60gr/18 lts de agua)
hojas con bordes Cercóspora o
con abonos orgánicos o sulfato de amonio,
muertos. antracnosis
y biofertilizantes teniendo en cuenta que
(Colletotrichum
ricos en nitrógeno. dicho producto hay que
Hojas de color sp.)
• Atomizar con un diluirlo previamente en
verde claro.
fertilizante rico en un poco de agua, antes de
nitrógeno. colocarlo en el tanque de
la bomba.
• Mejorar el sustrato
agregando mayor cantidad
de materia orgánica
descompuesta.

• Eliminar goteras y
chorros de agua en el • Atomizos frecuentes de
vivero. fungicidas preventivos
Mazorca negra
• Favorecer la a base de cobre. Otros
(Phytophthora
circulación de aire fungicidas específicos a
sp.).
entre las calles para base del metalxil tales
Plantas de pocas
bajar la humedad. como el Ridomil Gold
semanas de Este hongo se
• Uso de coberturas Plus 42.5 Pw.
sembradas se transmite con
en el piso, para evitar • Hacer drenajes alrededor
mueren, porque el el salpique de la
salpique de tierra. del vivero.
tallo y las hojas se tierra que llevan
• Solarización del • Podar la cerca viva que
secan. las gotas de
suelo para eliminar el rodea el vivero.
lluvia que caen
hongo. • Poner piedrilla en los
sobre la bolsa
• Colocar una capa de carriles y aserrín o
de tierra.
aserrín para evitar el cascarilla de arroz sobre
salpique de tierra al la bolsa.
tallo.

111
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Síntoma Plaga Labor Recomendación


• Recoger los insectos
• Usar jabón de barra,
con la mano.
atomizando a los puntos
• Usar agua con jabón
de crecimiento, cada
Hojas o plantas Insectos detergente. Para
semana hasta que se
trozadas o dañadas chupadores los áfidos da buen
observe el control.
por insectos, con y/o trozadores: resultado.
• Se pueden usar
perforaciones. larvas o adultos. • Usar repelentes
insecticidas teniendo en
preparados con
cuenta de aplicarlo si se
productos como ajo y
observa el insecto.
chile picante.

EN EL CAMPO:
Período de desarrollo de la planta de la siembra a la primera producción.

• Aplique nutrientes
foliares ricos en
melaza y nitrógeno
• Atomice las hojas con
obtenido de los
un insecticida. Estos
Cercóspora o biofertilizantes
Manchas circulares atomizos se deben hacer
antracnosis preparados en la finca
en las hojas con o semanalmente hasta que
(Colletotrichum con estiércol fresco.
sin perforaciones y se normalice la situación.
sp.) • Aplique abono
bordes necrosados • Pode las partes malas en
Muerte orgánico a cada
o muertos, de la planta.
descendente planta en cantidad
aspecto verde claro. • Atomice un fungicida con
(Dieback) suficiente.
base en cobre (Caldo
• Controle malezas.
Bordelés).
• Siembre sombra
provisional de rápido
crecimiento.

Hojas con
perforaciones y las
• Quitar las partes • Los insecticidas no
ramas terminales Insectos,
enfermas de la plnta deben ser aplicados de
(los puntos de chupadores
o hacer aplicaciones forma masiva a toda
crecimiento) del tipo
preventivas de la plantaciones, para
muertos o en monolonium y
un insecticida, evitar daños a la fauna
vía de secarse, trazadores en
adicionando de un benéfica o a los insectos
con lesiones de general.
adherente y un foliar. polinizadores.
insectos, de color
café a negro.

112
Manual para Productores

Síntoma Plaga Labor Recomendación


• Use cebos como el
Omitox, en las salidas del
hormiguero.
• Localice los • Prepare cebos con cáscara
hormigueros y sus de naranja y biológicos
accesos como el hongo Beauveria,
• Use biocontroladores Metharrizium y otros
Hojas con Hormigas
o productos para ponerles en los
perforaciones o zompopas
repelentes hormigueros.
partes dañadas
• Aplique repelentes • Existe una bomba para
con jabón. polvos (bomba insuflador)
• Lleve tierra de un que permite introducir a
hormiguero a otro. través de las entradas al
homiguero insectividas en
polvo, como ocurre con el
Malathion al 4%.
CON PLANTA ADULTA EN PRODUCCIÓN:

• Corte la planta
teniendo cuidado
de no distribuir • Queme las ramas muertas.
Ramas y hojas Este problema
pedazos por toda la • Saque todo lo posible de
secas. es causado
plantación. Haga un raíz y aplicar carbonato
por hongos
canal alrededor de la de calcio espolvoreado a
Planta muerta o en del suelo,
planta muerta para todo el alrededor de la
proceso de hacerlo, tales como
que el agua de lluvia planta muerta.
con hojas flácidas Ceratocystis,
no corra y llegue a • Aleje a los animales
de color café. Phytophthora,
plantas aún sanas. cercando el área.
• Injerte con patrones
con resistencia.

113
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Síntoma Plaga Labor Recomendación


• Use variedades con
resistencia genética.
• Recoja y coloque
• Haga vivero de materiales
todas las mazorcas
con resistencia a la
enfermas de su
monilia.
plantación en un solo
• Espolvoree los montones
lugar.
con cal agrícola.
• Busque e identifique
• Programe la cosecha
las mazorcas
cada 8 días en época de
enfermas antes de
cosecha y cada 15 en
que se haga la mancha
época de no cosecha.
café, para quitarla del
Mazorcas con Recoja también las
árbol.
manchas cafés Se trata de la mazorcas enfermas.
• Elimine áreas oscuras.
cubiertas de un monilia. • Realice en las áreas
• Controle la humedad
polvillo blanco. oscuras y húmedas: poda,
haga canales de
manejo de la sombra,
drenaje, pode
control de malezas y
la sombra y el
haga drenajes donde sea
cacao, favorezca la
necesario.
circulación de aire,
• Si el problema es muy
controle malezas.
grave programe atomizos
• Hable con su vecino
preventivos de un
para que recoja las
fungicida con base en
mazorcas o hágalo
cobre.
usted mismo en
una franja de 5 a 10
metros.

• Recoja mazorca enferma


con la periodicidad de
• Controle humedad,
Mazorcas con la cosecha o cada 15
favorezca la
manchas de bordes días cuando se observen
Es la mazorca circulación del viento,
definidos, casi mazorcas enfermas.
negra causada revise la poda del
siempre de áreas • Ponga pasta cicatrizante
por el hongo cacao y de la sombra,
grandes negras en todos los cortes de la
Phytophthora haga drenajes
pero no cubiertas poda
palmivora. • Revise las plantas
por el polvillo • En épocas de frío y
para eliminar ramas o
blanco. lluvias hacer atomizos
tallos afectados,
preventivos con un
fungicida a base de cobre.

114
Manual para Productores

Síntoma Plaga Labor Recomendación


• Mate los adultos con la
mano y con una antorcha
si fuera necesario.
• Use repelentes
preparados en la finca a
• En frutos atacados
base en ajo y chile.
procure matar a los
• Atomice con jabón de
adultos y las ninfas,
barra más un insecticida,
con medios físicos.
preferiblemente de
• Atomice con
acción de contacto tales
Ramas terminales productos repelentes.
Monaloniun como las piretrinas:
muertas, sin hojas y • Pode el árbol para
dissimulatum y Decis o Ciproconazole,
frutos con heridas permitir el ingreso de
M. annulipes teniendo en cuena
secas y endidas. luz a las mazorcas.
hacerlo solo en las áreas
• Para el ataque de
con daños, NUNCA de
brotes de ramas
forma generalizada a la
intente controlar el
plantación.
insecto quitando las
• Para los insectos en ramas
partes afectadas.
(M. annulipes) hacer una
poda sanitaria quitando
partes afectadas
• Atomice con repelentes y
un foliar.

115
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

14. Rehabilitación y/o la


renovación del cacaotal
tradicional
PRINCIPIO #9. Rehabilitar o reemplazar los árboles menos productivos
por otros que ofrezcan mejores condiciones.

Rehabilitar una plantación es el proceso de recuperar o reactivar la producción, conservando el


mismo material genético. Renovar implica el cambio completo del material viejo e improductivo
por uno nuevo de características modernas, productivas, con tolerancia a las enfermedades y
buena calidad.

Es importante que algunas familias productoras hagan cálculos de cuánto recibirían si todo su
terreno estuviera sembrado de árboles jóvenes productivos, para tener una idea de lo que
están dejando de recibir debido al abandono y mal estado de su plantación.

Preguntas para los productores y productoras:


¿Cómo afecta la edad del árbol su productividad?
¿Han visto cómo la producción baja a medida que los árboles son más viejos?
¿Qué otros factores, además de la edad, afectan la productividad?
¿Qué hacen ustedes cuando notan que un árbol ya no produce mucho cacao?
¿Cuándo cree usted que se debería renovar o rehabilitar un árbol de cacao?
¿Cómo decidir si hay que renovar o rehabilitar su cacaotal?
¿Qué razones hay para que algunos no cuiden sus fincas?
¿Cómo cree que influye en la productividad el buen manejo de la poda y el manejo de la
Monilia?
¿Qué productividad por árbol le gustaría tener?

116
Manual para Productores

Un árbol produce en promedio 30 mazorcas


por año, de las cuales se obtiene 1 kg de cacao
fermentado y seco por año. Si produce menos
debería pensar seriamente en rehabilitar o
renovar su cacaotal.

Cada productor debería hacer sus propias cuentas, según el número de árboles productivos, con
más de 30 mazorcas al año (requeridas para obtener un kilogramo de cacao seco), conociendo
la incidencia de las enfermedades en la producción y el estado general de los árboles.

14.1. Plantaciones viejas


Muchos productores de cacao tienen plantaciones viejas improductivas, heredadas de sus
padres. Las razones por las cuales tuvieron que abandonarlas se resume en la poca producción,
la presencia de enfermedades severas que dañan los frutos y porque el precio no justificaba la
inversión de tiempo y recursos.

Como consecuencia de esta situación, los árboles envejecen sin que se les realice mejora
alguna, la mayoría de las plantaciones con más de 30 años y más de cuatro metros de altura,
sembrados a distancias inadecuadas tienen casi todas las mazorcas dañadas por enfermedades
y plagas.

La situación ha cambiado radicalmente; ahora se tiene mucha más información sobre las
enfermedades. Además, se cuenta con variedades resistentes y sistemas de manejo que
aseguran una productividad suficiente, como para que se justifique la inversión

Mejorar la productividad de la parcela no es fácil, pero tampoco es difícil, pues el productor


tiene ahora el apoyo de instituciones del Estado que indican las labores que debe implementar
en su cultivo para rehabilitar y si es necesario renovar completamente su plantación.

117
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Pregunta: ¿Debe renovar o rehabilitar la plantación?

Reemplazar los árboles viejos por nuevos o podar los árboles del cultivo en abandono, requiere
de al menos dos años para obtener las primeras producciones. Si se conservan los árboles
viejos, difícilmente con nuevas prácticasse puede aumentar la producción, ya que entre ellos
hay varios que no producen por problemas genéticos y no de manejo.

La pregunta sigue siendo: si es más conveniente rehabilitar o renovar.

Algunos criterios que le pueden ayudar a tomar esta decisión, se presenta en la Figura 16:

Rehabilitar Renovar

Los árboles son menores Los árboles son mayores


de 30 años? de 30 años?

Hay más de 625 Hay menos de


árboles/ha? 625 árboles/ha ?

Una hectárea Una hectárea


produce más de produce menos de
300 kgs ? 300 kgs ?

Poda severa, injertación de


Planifique, gradualmente, el cambio
los árboles poco productivos,
de todos los árboles viejos por
resiembra, manejo de la sombra,
nuevos productivos.
control de enfermedades.

Figura 16. ¿Cómo decidir si rehabilitar o renovar?

118
Manual para Productores

14.2. Rehabilitación
La rehabilitación es posible si los árboles tuvieran menos de 30 años, si hay algunos productivos
con tallos fuertes y raíces en buen estado.

Comience por marcar los árboles más productivos, aquellos considerados especiales, los
medianamente productivos y los improductivos. Debe tener en cuenta todos aquellos árboles
que producen más de 30 mazorcas al año. Los que producen menos se deberían cambiar por
otros más productivos.

Hay varias formas de rehabilitar una plantación improductiva:


A través de una poda severa de todos los árboles que fueron productivos y que ahora no
lo son por diferentes razones: edad, problemas de la raíz o del tronco, enfermedades, etc.
En este caso la poda se debe hacer de manera gradual, quitando chupones y ramas mal
formadas muy altas, con el fin de ir bajando la copa (ramas) del árbol a un máximo de 4
metros. Un árbol más bajo facilita el control de la monilia y la mazorca negra, las podas y
la cosecha.
Identificados los árboles malos, susceptibles a las enfermedades o mal formados, se deben
comenzar a cambiar, bien sea a través de la injertación en el tronco o por injertos de
chupones basales.
La injertación de chupones basales es una técnica muy fácil de hacer. Para incentivar su
formación se debe quitar de la base de la planta la hojarasca, favoreciendo con la poda de
algunas ramas y la entrada de luz.
Si la raíz y el tallo están en buen estado, vigorosos y sanos, se debe intentar una poda total
del tronco o tallo, a una altura que varía entre los 0.50 m y los 2.0 m del suelo.

Si la plantación tiene suficiente número


de árboles por hectárea, bien trazados y
dispuestos, la rehabilitación se debe hacer
por áreas o por hileras dobles o triples.
Nunca corte una sola hilera o una planta
individual, porque las vecinas no le dejarán
pasar la luz que necesita para su desarrollo.

119
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Si va usar chupones basales para la rehabilitación, no los seleccione en diferentes lados del
tronco principal, use preferencialmente chupones localizados del mismo lado. Si no lo hace
así, corre el peligro de que cuando crezcan los hijos el tronco viejo en el centrose va a podrir,
enfermando o dañando los chupones nuevos. Los chupones deben estar lo más cerca posible
del suelo para favorecer el desarrollo de raíces propias.

Hay que tener en cuenta que los árboles viejos toman entre 12 y 18 meses para recuperar su
estado natural y la producción. Cuando se hacen injertos laterales o en chupones basales la
producción comienza a los 18 meses.

14.3. Renovación
Esta labor consiste en reemplazar todos los árboles de la parcela por nuevos, lo cual
se debe hacer de manera ordenada, ya sea por áreas o por hileras para no afectar la
economía del productor, comenzando por las áreas más vacías, casi sin plantas. Hasta
donde sea posible conserve los árboles de cacao “especiales” o “superárboles”, aunque
estén viejos, éstos se debe rehabilitar por separado ya que podrían servir para injertar
plantas poco productivas en la parcela.

Algunas de las ventajas de la renovación son:


Después de 24 meses los árboles comienzan a producir, esto se logra si se les da el
mantenimiento que requiere un árbol nuevo: poda, abono y combate de las plagas.
El cambio se debe programar por áreas para tener la opción de aprovechar parte del
terreno con cultivos transitorios.
Los árboles nuevos deben ser formados desde el inicio para que se conviertan en adultos
bien distribuidos y vigorosos.
La renovación permite replantear de nuevo todos los componentes del sistema: tipos de
cacao a sembrar, distribución de la sombra, canales de drenaje, cultivos asociados al cacao
y labores de infraestructura.
La renovación permite cambiar los árboles muy susceptibles a las enfermedades por otros
más resistentes y de mejor productividad y calidad.

120
Manual para Productores

IMPORTANTE: Si tiene pensado renovar los árboles de una plantación:


Haga el esfuerzo de usar plantas de la mejor calidad, con resistencia a la monilia, buena
producción y calidad.
Al injertar un árbol viejo, use un mismo tipo genéticode yemas en todo el árbol e identifique
el árbol del cual sacó la yema para formar la copa. Si sabe el origen del material que usó,
tendrá oportunidad de evaluar si la selección que hizo del árbol madre fue buena o si es
necesario cambiarlo por otro mejor.
Si decide renovar su parcela con una variedad diferente a la que tiene, identifique bien lo
que va a sembrar, trabajando por hileras para que si desea en algún momento la pueda
cambiar.

Todas las decisiones que tome el productor se deben


ajustar a las características particulares de cada cultivo,
ya que en cada finca la situación puede ser diferente.
Los técnicos de su región le ayudarán a tomar las
decisiones, a realizar cálculos de costos y a planificar
los trabajos que debe hacer para que su parcela logre
las metas propuestas.

Se debe tener en cuenta que las alternativas de


rehabilitación o renovación, se pueden hacer usando
un poco de cada cosa, en el lugar que corresponde.

Si usted decidió rehabilitar, la primera labor que debe hacer es una


poda fuerte de todos los árboles, conservando la identificación
de los árboles especiales. A los pocos meses de haber realizado
la poda, va observar que algunos de los árboles reaccionan con
mayor producción, ya que la poda incentiva la producción.

Es tan evidente esta situación, que muchas veces se observa en


el campo al productor injertando sobre un chupón basal pero
conservando ramas del árbol viejo ahora con mazorcas. Esto
provoca una combinación de varios materiales.

121
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Si esta labora con se realiza con orden, al final la plantación queda formada por árboles y
ramas de todo tipo, en gran cantidad, mal formadas y con problemas de enfermedades,
a las cuales es imposible darles la atención que requieren.

Preguntas
¿Usted cree que vale la pena resembrar, tomando en cuenta los costos? ¿Por qué?
¿Dónde pueden los productores capacitarse o conseguir información sobre técnicas de
rehabilitación y renovación en esta zona?
¿Cuáles de las alternativas vistas en este módulo son mejores para su finca y por qué?
»»Poda severa en árboles viejos
»»Poda severa en árboles viejos, más injertación usando yemas de árboles superiores
»»Resembrando árboles nuevos en áreas vacías
»»Cortando árboles viejos improductivos y reemplazándolos.
¿La recepa o corte de árboles viejos a qué altura se debería realizar?
¿Cuál metodología es más eficiente: poda al tallo viejo o injerto en chupones basales?
¿Cuáles árboles se deberían seleccionar como superiores y por qué?
¿Qué alternativas podría tener para obtener un ingreso mientras los árboles demoran
para recuperar la producción?

122
Manual para Productores

15. Beneficiado del cacao y la


calidad
PRINCIPIO #10. Realizar un buen beneficiado del
cacao es garantía para la buena calidad.

15.1. Calidad del cacao: una exigencia del


comprador
La calidad representa un esquema de pensamiento de un grupo de
personas que creen que el mejor cacao lo producen, lo
tuestan y lo preparan ellos. Si en este proceso se logra
satisfacer la demanda del comprador, se puede afirmar
que de verdad estamos produciendo el mejor cacao del
mundo.

Un cacao de buena calidad es aquel que cumple con


todas las exigencias del comprador y es reconocido por
sus buenas características.

En términos generales un buen cacao es aquel que:


Tiene olor a chocolate y un aroma agradable.
Los granos se presentan hinchados, gruesos, con espacios de aire
por dentro.
Los granos son de color externo café oscuro, marrón y aún
carmelita.
Al presionarlo con los dedos suena, por estar suficientemente
seco.
La cascarilla o cutícula se desprende fácilmente y es quebradiza.
Tiene un sabor medianamente amargo, agradable al paladar.

123
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

La calidad es el resultado del trabajo responsable de todas las personas que forman la agrocadena
del cacao, cada una de las cuales, durante su participación cuida la calidad del producto.

La figura 17 muestra lo que podría ser el flujo de trabajo de varios actores en la agrocadena del
cacao, que comercializa cacao en baba.

Acopio en baba
1 Comprador
1
Acopio en baba CENTRAL DE C
2 ACOPIO
O
Acopio en baba M
3 E Comprador
2
BENEFICIO R
Acopio en baba HÚMEDO C
4 I
A
Comprador
COSECHA L 3
BENEFICIO I
SECO
Z
A
D Comprador
SELECCIÓN O 4
FINCA ALMACÉN R
EMPAQUE A
Comprador
5

Figura 17. Diagrama de flujo del cacao en baba hacia el comprador.

El produtor de cacao tiene dos opciones para procesar y vender su producto: o lo entrega en
baba a un Centro de Acopio para que lo procesen y comercialicen o lo beneficia en su finca y
lo vende a un determinado comprador.

124
Manual para Productores

15.1.1. Cosecha
La mejor calidad de cacao se obtiene a partir de frutos suficientemente maduros. No se
deben incluir granos obtenidos de frutos muy maduros, verdes y pintones.
No se deben incluir frutos enfermos, picados o dañados por pájaros, ya que pueden dar
al cacao un sabor amargo o desagradable.
La cosecha se debe hacer semanalmente en la época de mayor producción y cada dos
semanas en el resto del año. La cosecha frecuente de mazorcas permite quitar las mazorcas
dañadas por pájaros y ardillas, así como las enfermas.
Al desprender las mazorcas del árbol no se debe jalar con la mano; use siempre herramientas
como la tijera de podar, la chuza o el machete. Realice el corte lo más cerca posible de la
mazorca, para no dañar el cojín floral.

Cosecha de mazorcas, usando tijeras de podar para evitar daños en el cojín


floral.

15.1.2. Quiebra o la partida de mazorcas


Una vez hecha la cosecha se deben separar las mazorcas sanas de las enfermas, las pequeñas de
las grandes y las verdes de las maduras, para luego quebrarlas y extraer las semillas del cacao.

Para la cosecha y la quiebra debe tener en cuenta:


Comenzar el proceso separando los frutos según: el grado de madurez, el tamaño, la
afección a enfermedades y daños físicos de animales.
Proteger las manos del operario con guantes y herramientas seguras, al momento de
partir las mazorcas. El mazo de madera o el ángulo metálico (foto), le permitirá realizar la
labor de manera más segura.

125
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Eliminar el hilo o placenta del grano (hilo blanco que une los granos dentro de la mazorca),
así como los pedazos de cáscaras, hojas y palos de la masa de cacao resultante. El cacao
debe quedar de un color blanco uniforme, brillante y sin impurezas.
El cacao en baba se debe colocar en un saco plástico limpio para que el mucílago se
conserve sin olores extraños el tiempo necesario para llegar al beneficio.
Los granos pequeños, cortados, planos o pegados, se deben procesar aparte para no
darle al cacao un mal aspecto que deteriore la calidad.

Separación, quiebra y extracción de los granos con un detalle de una menera


en que quiebran la mazorca. Finca La Amistad, 2011.

Quiebra y extracción del grano de una mazorca con detalles de la placenta


que se debe descartar en el proceso.

126
Manual para Productores

15.1.3. Beneficiado del cacao en los centros de acopio


El proceso comienza en la finca del productor con la cosecha, quiebra y entrega del cacao en
baba a un acopiador, encargado de transportar el cacao en baba a una central de proceso.

15.1.4. Acopio del cacao en baba


Para conservar la calidad del cacao por entregar al centro de acopio, tome en cuenta lo
siguientes consejos:
Es sumamente importante que el cacao sea entregado y transportado al centro de acopio
o al beneficio el mismo día que se extrae de la semilla de la mazorca. No deben pasar más
de 4 a 6 horas entre la quiebra de la mazorca y la entrega del grano en el beneficio.
Al transportar el cacao, no permita que lo pongan cerca de productos que le puedan dar
sabores u olores extraños; por ejemplo, cerca de combustibles, agroquímicos, o productos
de olores penetrantes como cebolla, naranjas, entre otras.
Identifique cada saco destacando su origen y si se trata de un “producto orgánico o
convencional”, del lugar de procedencia, la fecha de cosecha y quiebra, así como el peso
de cada saco.

Centro de recibo y acopio de cacao, Talamanca Costa Rica y Matagalpa,


Nicaragua. HSI 2011.

Un buen cacao en baba debe tener las siguientes características:


En relación a su aspecto:
»»Color blanco, perlado, jugoso, con brillo y con aspecto gelatinoso.
»»Color uniforme en toda la masa del cacao.
»»Sin olores desagradables, contaminaciones o aromas extraños.
»»Granos de cacao embebidos dentro de un mucílago abundante, de sabor dulce e

127
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

indicaciones de que no se le adicionó agua.


»»No debe contener granos cortados, picados, dañados, planos o pegados.
»»En la masa de cacao no deben existir cuerpos extraños, tales como: pedazos de
placenta (hilos blancos de las mazorcas), cáscaras, hojas, piedras o palos.
En cuanto al tamaño y características del cacao en baba:
»»Los granos deben tener un tamaño uniforme; entre más grandes mejor. Esto se logra
seleccionando, durante la partida, los frutos que contienen semillas pequeñas y grandes.
»»Los granos en el cacao en baba deben ser de color blanco brillante. Una coloración
rosada o lila indica que el proceso de la fermentación ha comenzado, lo cual no es
conveniente porqueva a ser mexclado con otros que apenas inician los procesos de
fermentación y secado, con consecuencias para la calidad final del grano.
»»El cacao en baba no debe llevar semillas nacidas, cortadas, picadas o dañadas por
insectos, planas o pegadas.
»»La temperatura del cacao en baba debe ser igual o ligeramente superior a la del
ambiente, esto es un indicativo de que la fermentación aún no ha comenzado.

Reglas de oro de la calidad del cacao en baba


• No mezcle mazorcas verdes o sobre maduras, enfermas
o dañadas en el cacao de calidad.
• Elimine los hilos de la placenta pedazos de cáscara,
palos, hojas y objetos extraños.
• Quiebre las mazorcas el mismo día que va entregar su
cacao al centro de acopio.

15.2. Proceso de beneficiado en la finca del productor


Un productor independiente o un grupo de productores de una comunidad se pueden organizar
para hacer el proceso del cacao en su comunidad o en su finca.

El centro de acopio de la comunidad puede realizar, en el mismo lugar de recibo del cacao, la
fermentación y el secado. En Nicaragua hay varios centros de acopio con dichas funciones que
han dado muy buenos resultados.

128
Manual para Productores

Centros de acopio donde se recibe, pesa y seca el cacao en una zona rural
Nicaragua. HSI, 2011.

Una de las grandes ventajas que tiene el cultivo del cacao para las zonas rurales y en especial
para aquellas de difícil acceso, es la posibilidad de almacenar el grano seco por varios días,
incluso meses, sin que el cacao se estropee. Si se comercializa en baba, el mismo día que se
cosecha y quiebra es preciso entregarlo al beneficiado.

La mezcla de mazorcas verdes o pintonas con las maduras tiene el problema de que al no tener
la cantidad de azúcar necesaria para comenzar una buena fermentación, se afecta la calidad.

Los granos verdes o pintones se pueden observar por que tienden a formar pelotas y grupos
de semillas durante todo el proceso de fermentación y secado.

15.2.1. Fermentación
La fermentación tiene varios objetivos: separar el mucílago del cacao, fijar el sabor y el aroma,
matar el embrión de la semilla y finalmente dar al cacao el sabor a chocolate que tanto apetece
el consumidor.

La fermentación ocurre en tres etapas:


Fase azucarada que inicia con el cacao lleno de mucílago, recién salido de la mazorca.
Fase alcohólica en la cual los azúcares del cacao en baba se transforman en alcohol, por
acción de bacterias y hongos especiales.
Fase acética o ácida en la cual el alcohol se transforma en vinagre y ácido acético.

129
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

El proceso de fermentación se puede realizar en diferentes recipientes. Lo importante es que


permita la salida de mucílago, conserve la temperatura y no transfiera olores o sabores extraños
al cacao.

Hay buenas experiencias a cerca del proceso de fermentación en canastos de fibra, sacos de
yute, montones en el suelo o cajones construidos en madera.

Uno de los recipientes más usados por el productor de cacao son las Cajas tipo Rohan, las
cuales consisten en una serie de recipientes de madera que se van colocando una sobre la otra
hasta formar pilas, según la cosecha.

Cajas de fermentación tipo ROHAN (12x90x120 cm):

Detalles de construcción de las El cacao sacado de las mazorcas


bandejas Rohan fabricadas de es colocado en una bandeja.
madera.

Disposición de las bandejas Finalmente el conjunto de


indicando la separación con hojas bandejas se cubre con plástico.
de banano o plástico.

130
Manual para Productores

Dependiendo de la cosecha, se pueden usar una o varias cajas. A medida que se van llenando
las bandejas se colocan una encima de la otra, poniendo entre cajón y cajón, hojas de plátano
o un pedazo de plástico, que impida que la miel (mucílago) de la bandeja de arriba le caiga a
las bandejas de abajo. Al terminar, todo el conjunto de bandejas se cubre con un plástico para
protejerlos del viento y el frío.

Pasado cierto tiempo, se destapa el conjunto revolviendo bien el cacao de cada cajón con la
finalidad de favorecer la aireación y la uniformización de la temperatura en la mezcla de cacao.
Se vuelve a tapar cada caja, sólo que esta vez se debe tener en cuenta que las bandejas que han
estado en la parte baja se coloquen arriba y las de arriba en la parte de abajo.

Los cajones de madera


Cuando la cosecha es mayor también se pueden usar cajones de madera horizontales o en
escalera. Por ejemplo, Un cajón de 1x1x0.8 m tiene capacidad para fermentar unos 14 quintales
de cacao en baba (640 kg) de cacao seco (343 kg).

El número de veces que se debe dar vuelta a la masa del cacao, depende del clima del lugar
donde se realiza el proceso.

Para calcular el tamaño de los cajones de fermentación se debe considerar el período de


más alta producción de la finca. Por ejemplo; si un productor tiene 10 ha con un rendimiento
promedio de 1000 kg/ha/año (10.000 kg de cacao seco = 26.316 kg de cada en baba/año,
teniendo en cuenta que el factor de conversión húmedo a seco es igual a 0.38). Se estima que
la cosecha máxima por corte puede representar un 10% del total de la producción anual que
equivale en este aso a 2631 kg de cacao en baba- Paa ermentar este cacao se requieren 4
cajones de 1x1x0.8 m de 3 o 4 unidades cada uno que tienen una capacidad de 640 kg.

131
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Cajones de fermentador tipo Un cajón lleno de cacao en


horizontal en una finca de San baba, al inicio del proceso de
Carlos, Nicaragua. fermentación.

Volteo del cacao en un tipo de Fermentadores tipo escalera en


cajones de gran tamaño. Finca ACOMUITA, Costa Rica.
FINMAC, Costa Rica.

15.2.2. Fase azucarada


Al comenzar la fermentación se debe verificar la limpieza de las cajas y recipientes para
asegurar que las aberturas, por donde sale el mucílago, estén libres. No es aconsejable
lavar los recipientes con agua y jabón porque se corre el riesgo de matar los hongos y
bacterias que ayudan a la fermentación.
Los cajones de fermentación deben estar en un lugar protegido del viento y el frío,
cubiertos con hojas de banano, sacos, cobijas y plásticos, para que la temperatura suba y
no se pierda.
Al comenzar el proceso de fermentación el cacao debe tener todo el mucílago, a fin de
garantizar que tiene los azúcares necesarios para comenzar el proceso de fermentación.
Algunos productores dejan el cacao por varias horas en un saco antes de entregarlo o
llevarlo al beneficio. Mientras esto ocurre el mucílago se escurre y ya no tiene la cantidad

132
Manual para Productores

de caldo requerida, afectando la calidad final del proceso. Si existe ese peligro lo mejor
sería colocar el cacao en doble sacao: una bolsa plástica dentro del saco de fibra plástica.
Por ningún motivo se debe agregar agua al cacao, porque existe el peligro de contaminarlo
afectando de esta forma la fermentación con consecuencias graves para el proceso y la calidad
final del grano.

15.2.3. Fase alcohólica


Una vez colocado el cacao en el recipiente donde se va realizar la fermentación, se debe
dejar quieto, por uno o dos días, dependiendo de la temperatura de la masa (Cuadro 6).
Si la temperatura no ha subido lo suficiente, es menor a 31°C, se deben verificar las
razones. Puede ser que la cantidad de cacao que se quiere fermentar es muy pequeña o
que el lugar donde se puso el cacao a fermentar es muy frío y ventoso, o quizá que los
cajones no fueron bien cubiertos.
Una vez que la temperatura ha llegado a dicho nivel (31°C), el cacao se debe destapar y
revolver bien; tantas veces como sea necesario para estar seguro de que se ha aireado
suficientemente y que la temperatura se ha uniformizado en todo el cacao.
Al final de esta fase, el cacao tiene un olor fuerte a alcohol, producto de la fermentación
de los azúcares.

15.2.4. Fase ácida (vinagre)


Al tercer día, una vez hecho el primer volteo, las bacterias que crecen en la masa del
cacao, por efecto de la reciente aireación, se transforman en otro tipo de organismos que
requieren de aire para vivir.
En este momento la temperatura debe estar por encima de 40-50°C; si no es así deje
quieto el cacao otro día más; después del primer volteo.
Si la temperatura ha subido a este nivel se le debe dar vuelta nuevamente, aireando bien
la masa del cacao.
Se tapa de nuevo y se deja en reposar por un día más; hasta que la temperatura indique
el momento de darle vuelta (Cuadro 6).
A partir de este momento el cacao comienza a sufrir cambios en su coloración y textura,
los granos se hinchan y toman un color marrón uniforme.

133
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Después del cuarto día y hasta que termine el proceso de fermentación, cada día se
debe destapar y dar vuelta al cacao. Si se quiere fermentar bien el cacao es importante
conseguir un termómetro para controlar los volteos.
Después del quinto o sexto día es conveniente revisar cómo ha ocurrido la fermentación,
lo cual se hace tomando una muestra de 10 granos que al partirlos longitudinalmente se
observa en su interior cambios en la coloración y textura del grano, los cuales adquieren
forma arriñolada (hinchada) y el embrión de la semilla se observa muerto. Además, en
el interior del grono se debe ver un cambio notorio en los líquidos los cuales son ahora
de color rojizo, parecido al vino o a la sangre. Si de los 10 granos, ocho presentan
esta condición y la temperatura de los granos ha comenzado a bajar, se puede dar por
concluido el proceso de la fermentación y se debe pasar al proceso del secado.

15.3. Secado del cacao


El secado del cacao se hace con la finalidad de bajar la humedad interna del grano a 6 o 7%,
disminuir la acidez y la astringencia y desarrollar el color y sabor a chocolate natural característico
del cacao bien fermentado.

El secado se realiza en dos etapas: el presecado y el secado propiamente dicho.

15.3.1. Presecado
Al salir del fermentador, el cacao tiene mucha acidez, la cual debe salir del grano por evaporación.
Si el cacao se lleva directamente del fermentador al patio de secado o a la secadora mecánica,
se corre el riesgo de que se forme alrededor del grano una costra dura que evita que salga el
ácido del interior del grano.

Geovanni Herrera

Formas de secar el cacao: en paseras de bambú o en sacos en el patio de la casa.

134
Manual para Productores

Por esa razón, es necesario que el primer día de secado se deje el grano en reposo, bien sea
en una capa gruesa o en montones, tapado con sacos. Ese día se le debe dar vuelta al cacao 3
ó 4 ocasiones hasta que el olor a ácido disminuya suficientemente.

Si la estructura del beneficio cuenta con cajones con ruedas, ese primer día de secado sólo se
debe exponer al sol por una o máximo dos horas.

15.3.2. Secado al sol


Al terminar la etapa del presecado, el cacao se debe llevar al sol sobre esteras de fibra vegetal,
manteados, bandejas de madera y estructuras construidas en plástico, llamadas marquesinas.
Las superficies para el secado no deben tener residuos de tierra o
arena; piedras o semillas; o estar cerca de sustancias que
le den al cacao malos olores y sabores extraños. Las
orillas de caminos o garajes son inadecuadas porque se
puede contaminar fácilmente el cacao con sustancias que
le pueden dar al cacao sabores diferentes.

Durante el secado, se deben remover frecuentemente


los granos ya sea con la mano, con una pala o con un
rastrillo de madera, teniendo cuidado de hacerlo en toda
la superficie para que el secado sea uniforme.

Volteo del cacao en el presecado


Cuando el cacao logra la humedad del 6 al
para favorecer la evaporación del
7%, adquiere un sonido característico que
ácido acético.
indica que el cacao ya está listo y que se
puede almacenar.

En lugares con mucha lluvia y alta nubosidad, se pueden presentar


problemas para alcanzar el secado. Por ello, las marquesinas con
techos de plástico son una excelente solución a este problema.

Si los días de lluvia son muy frecuentes y constantes, y los voúmenes


de cacao son altos, el problema se puede agravar y habrá que recurrir
necesariamente a los secadores mecánicos.
135
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Algunos consejos para el secado en zonas húmedas son:


Secar el cacao sobre superficies como la madera que mantiene el calor por algún tiempo.
Poner en los secadores capas delgadas de cacao.
Estar constantemente revolviendo los granos cuatro o cinco veces al día.
Si el cacao durante el secado ha cogido moho por encima, frotelo con la mano vigorosamente.
Debe tener en cuenta limpiar bien las superficies donde se van a poner a secar los granos
de cacao, ya que en ellas pueden quedar restos de los hongos de procesos anteriores. Una
forma para desinfectar los cajones o lugares donde se va a colocar el cacao para el secado
es asperjarlos con un poco de vinagre blanco de cocina.
Nunca mezcle cacaos de diferentes épocas y contenidos de humedad.
Evite empacar el cacao aún caliente. Déjelo reposar hasta que baje la temperatura y
después empáquelo.

Un modelo de secadoras tipo marquesinas construídas de madera y plástico.

Marquesina de mayor capacidad El proceso de revolver bien el cacao


para el secado del cacao. se debe hacer cuidadosamente.

136
Manual para Productores

15.3.3. Secadores mecánicos


Otra forma para secar el cacao es por medio de secadoras mecánicas o con fuentes de calor
indirecto como la leña, el diesel o la electricidad. Cuando se use leña se debe tener cuidado
de que el humo no le llegue al cacao, porque puede tomar el olor del humo y alterar la calidad
del grano.

Uno de los secadores mecánicos más tradicionales en cacao son los secadores tipo Samoa, en
el cual el fuego de la combustión de la leña pasar a través de un tubo de hierro (estañones
soldados uno con otro) y una chimenea que expulsa el humo al exterior.

El cacao se coloca sobre una rejilla que va dispuesta encima del tubo metálico, el cual irradia
calor al cacao. El secador debe estar techado para evitar se humedezca el cacao durante el
proceso y la temperatura nunca debe subir de 60°C.

cubierta zinc 24%


.35

.47

.30
1.50
tabique de ladrillo-tablón ect

Plataforma de secado
3.00
.20
compuerta .10 lámina de asbesto o eternit. .57
.15
2.50
.15
.20 .45
1.37 soporte de ladrillo
.35

.20
sosten de
.40 canecas

Plano de un secador tipo Samoa de leña.

Fuente: Nacional e Chocolores, Colombia.

137
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

La dificultad para construir o comprar equipos modernos de cacao amerita evaluar si es más
conveniente entregar el cacao en baba a una Central de Beneficio o procesarlo en la propia
finca. Los costos y la posibilidad almacenar el cacao por un tiempo deben ser algunos de los
puntos críticos a analizar.

Secador mecánico moderno de leña en Finca La Amistad. 2012.

15.4. Producto final del beneficiado del cacao y su relación con la


calidad
Al finalizar el proceso, el grano se debe observar: hinchado, con espacios de aire en su interior.
El color debe ser café oscuro a marrón distintivo del chocolate, de consistencia quebradiza, olor
agradable a chocolate y sabor medianamente amargo. En el Cuadro 23 indica las características
de un cacao bien fermentado en comparación con otro parcialmente fermentado.

Cuadro 23. Características de un cacao bien fermentado en comparación


con otro poco fermentado

Características Bien fermentados Poco fermentados


Forma Hinchado y grueso Más bien aplanado
Color externo Café oscuro o marrón Rojizo
Color interno Color a chocolate Gris, negruzco, violeta
Duro en algunos casos en otros
Consistencia Quebradiza
huloso
A chocolate, agradable,
Olor interno Olor desagradable, sin olor
aromático
Sabor Medianamente amargo Astringente

138
Manual para Productores

Algunos factores que influyen en la calidad son los siguientes:


Cantidad de mucílago y presencia de sustancias extrañas en la fermetación (agua, mieles,
cloro, etc.).
Tipo de cacao (variedad) y madurez de las mazorcas.
Uniformidad del número y frecuencia de los volteos.
Días de almacenamiento antes de la quiebra.

Granos secos bien fermentados al final del proceso.

Al término del proceso, el cacao fermentado y seco puede presentar una serie de defectos que
son evaluados por los compradores, quienes califican la calidad según sus necesidades.

Grano bien fermentado

139
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Un ejemplo son las especificaciones de la calidad de cacao seco en grano en Costa Rica, la cual
es una norma general que regula el comercio dentro y fuera del país (Cuadro 24).

Cuadro 24. Normas codex de calidad de cacao en grano para costa rica.
Inte ctn 23

Fermentado Sin Método de


Especificaciones
Grado I Grado II Fermentar ensayo

95 granos 95 granos
Tamaño del grano 95 granos /100g Conteo
/100g /100g
Determinación de
Humedad 7,5% máx. 7,5% máx. 8,0% máx.
la humedad
Granos mohosos 2% 3% 4%

Granos pizarrosos 1% 3% Ilimitado

Granos violeta 25 % 30 % Ilimitado


Prueba de corte
Granos dañados por
2% 3% 3% máx.
insectos
Granos germinados,
3% 3% 3% máx.
planos

Granos partidos 1% 1% 1% -

140
Objetivos de la fermentación Para comprobar
1. Remover la pulpa 1. Temperatura en la base, centro y arriba cada 6 horas
2. Formar precursores de aroma 2. Olor a etanol (Primeras 48 horas)
3. Olor a ácida acético (12 hs hasta el final)
3. Reducir la astringencia 4. Cantidad de pulpa/consistencia ( 12-48 horas)
5. Apariencia de las semillas
Mezclar / pasar si: 6. “Agua Sangre” (eje del embrión violeta, 36 horas y más)
•Temperatura arriba mayor de 40ºC
temperatura.

•Temperatura abajo mayor de 34ºC


•Ácido acético presente Mezclar / pasar si:
•Pulpa es líquida o reducida •Después de 24 horas
•Después de 36 hs si la temperatura
sube lentamente
CAJA A •Temperatura es mayor de 55ºC
Remover la pulpa •Temperatura baja de 42ºC
Formación de Etanol CAJA B
Formación ácido acético
Calor CAJA C
Temp. 30-41ºC Muerte de la semilla Formación ácido acético
Tiempo 24-48 hs Calor
Muerte de semilla
Temp. 42-55ºC Formación precursores de aroma
Tiempo 24-36 hs
Temp. 42-55ºC
Tiempo 24 hs

CAJA D Comprobar
Formación ácido acético Integridad de tejidos
Proceso de Calor “Agua sangre”
secado Muerte de semilla
Formación precursores de aroma Mezclar / pasar si:
Comprobar
Reducción inicial de astringencia •Después de 24 horas
Integridad de tejidos
•Temperatura es mayor de 55ºC
“Agua sangre”
Temp. 42-55ºC •Temperatura baja de 40ºC
Enero 2011 D. Kadow, C. Rhosius y R. Lieberei Tiempo 0-24 hs
Figura 18. Movimiento del cacao en el proceso de fermentación, dependiendo de la acidez y
Cuadro 25. Normas de calidad establecidas para el cacao por Ritter
Sport

Especificaciones Nivel de exigencia

% de Fermentados (bien fermentados) Color


> a 80%
café

Granos pizarra 0%

Granos no fermentados (violetas) < 2%

Granos ligeramente violeta < 4%

Humedad 6-7 %

Tamaño del grano 75-95 granos / 100 g

Granos enmohecidos (interno) < 1%

Moho externo < 8%

Infestación por insectos 0%

Granos de frutos afectados por Mazorca


0%
Negra

Granos pegados (gemelos) 0%

Granos germinados 0%

Granos fruncidos, arrugados, aplanados (no


0%
fermentados)
Cuadro 26. Especificaciones cacao Honduras. APROCACAHO-
Chocolates HALBA. 2011

Análisis Especificaciones calidad A Método

1. Contenido de agua: Medir humedad con


Max 7%
humedad del grano hidrómetro

2. Peso de 100 granos Min 1.05 gr - Max 1.4 gr Pesar 3 veces 100 granos

3. Prueba de corte:
• Bien fermentado • Min 75%
• Ligeramente violetas • Max 20%
• Violetas • Max 8% Cortar 3 veces 100 granos
(longitud( y clasificar.
• Sobre fermentados • Max 3%
Nota: se puede aceptar hasra
• moho interno • Max 1% 25% de ligeramente violetas
• Pizarrosos • Max 1% en caso de no haber otros
defectos.
• Gemelos, planos, • Max 3%
quebrados, dañados por
insectos, otros.

4. Análsis sensorial
• Sabor a cacao
• Alto
• Acidez Tostar y pulverizar min 20
• Poco
granos.
• Amargura
• Poco
• Sabor extraño (por
• No
ejemplo humo, jamón)
Manual para Productores

Anexos
Anexo 1. Cuadro de interpretación de análisis de suelos

Elementos
Unidades Bajo Medio Óptimo Alto Foliar
N
pH <5 5-6 6–7 >7
Ca <4 4-6 6 – 15 >1.5 0.4%
Mg Cmol/L <1 1–3 3–6 >6 0.45%
K < 0.2 0.2 – 0.5 0.5 – 0.8 >0.8 1.3-2.2%
Acidez
0.3 – 1 < 0.3 >1
intercambiable
Sat Aluminio % 10 – 30 < 10 >30
P < 12 12 – 20 20 – 50 >50 >0.18%
Fe <5 5 – 10 10 – 50 >50 60-200 mg
Cu < 0.5 0.5 – 1 1 – 20 >20 8-12 mg
Zn mg/L <2 2–3 3 – 10 >10 20-50 mg
Mn <5 5 – 10 10 – 50 >50 50-300 mg
B < 0.2 0.2 – 0.5 0.5 – 1 >1 25-70 mg
S < 12 12 – 20 20 – 50 >50
MO % <2 2–5 5 – 10 > 10
Relaciones cationicas Ca/Mg Ca/K Mg/K (Ca+Mg)/K
5-5 5 - 25 2 - 5 - 15 10 - 40
pH en agua
Calcio (Ca), Magnesio (Mg), y acidez o Alumnio (Al) extraíbles con KCl 1M
Fósfoto (P), Potasio (K), Hierro (Fe), Cobre (Cu), Zing (Zn) y Maganeso (Mn) ex-
traíbles con Olson Modificado
Boro (B) y Azufre (S) extraíbles con Fosfato de Calcio
Materia orgánica (MO) con digestión húmeda

Fuente: Soto, G; Descamps, P. 2011. Manual de apoyo para Productores y Productoras Líderes de Café
Sostenible. Programa de Liderazgo en la Producción Sostenible de Café. EARTHWATCH Institute y Starbucks.
Costa Rica.

145
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

ANEXO 2. Ejemplos de preparados útiles para el combate de las


plagas en la producción orgánica del cacao1

1. AJO
Se usa como repelente insecticida, fungicida, bactericida y nematicida

Materiales:
4 onzas de dientes de ajo
Medio litro de agua limpia
Media onza de jabón de chancho
2 cucharadas de aceite mineral

Cómo se prepara: Machacar y mantener el ajo en el aceite por 24 horas. Disolver el jabón
de chancho en el agua y mezclarlo en la solución anterior (ajo y aceite). Luego hay que
colarlos. Esta solución se diluye en 10 litros de agua.
Aplicación: 1 litro de solución en 16 litros de agua. Se aplica en la mañanita o en la tarde.
Insectos que controla: áfidos, chinches, gusanos cogolleros, mariposa del repollo, gusano
alambre y tortuguillas.
Efectividad: Tiene una duración de 1 día, debe prepararse y aplicarse de inmediato.

1 Tomado de Lutheran World Relief. 2000. CACAO ORGANICO, Manual de Cultivo. NI.
El Autor de la presente publicación no se hacer responsable por su resultado ya que no los ha probado, pero los incluye
por la importancia que tienen en el manejo de los problemas fitosanitarios del cultivo. Diciembre 2012

146
Manual para Productores

2. NIM
Las hojas y semillas producen azadirachtina, un repelente de insectos. Actúa como inhibidor
del desarrollo, quita el apetito y causa deformaciones al insecto. Se mueren en pocas horas.
Materiales: Semillas maduras y hojas.
Cómo se prepara: se maduran las frutas recolectadas a la sombra. Se quita la pulpa, se deja
secar la semilla de 3 a 4 días bajo sombra. Se muele por cada litro de agua 40 gramos de
semilla con cáscara. Se deja en remojo 12 horas. Después del remojo se cuela y está listo
para fumigar.
Aplicación: Semillas sin cáscara: 1 libra por bomba de 20 litros. Semilla con cáscara: la dosis
es el doble. Hojas: 1 libra de hojas molidas en 20 litros de agua.
Insectos que controla: gorgojos de granos almacenados, gusanos, áfidos, chupadores,
mosca blanca, pulgones, cogollero. Controla hongos del suelo.
Efectividad: 2 a 3 días.

3. CHILE PICANTE:
Es un veneno para el insecto que lo consume es repelente y quema la piel de los insectos.
Sirve para prevenir ataques de enfermedades causadas por virus.

Materiales: Frutos maduros.


Cómo se prepara: En 1 litro de agua agregar 1 libra de Chile machacado o bien molido. Se
deja en reposo toda la noche. Luego se cuela.
Aplicación: 1 litro de agua con chile por bomba de 20 litros.
Insectos que controla: Todo tipo de gusanos, áfidos, hormigas, gorgojo del arroz.
Efectividad: 2 a 3 días. Puede guardarse de 5 a 6 meses.

147
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

4. TE DE CHILE PICANTE + AJO + CEBOLLA


Es un veneno que mata todo tipo de insecto es repelente y quema la piel de los insectos. Sirve
para prevenir virus.

Materiales: 1 libra de frutos maduros de chile picante. 2 a 3 cebollas de las que tienen
zumo fuerte. 2 a 3 cabezas de ajo.
Cómo se prepara: Se pican por separado el chile, la cebolla y el ajo. Luego en 2 litros de
agua agregamos todo el material picado y lo movemos bien. Si lo preparamos en una
máquina de moler maíz, lo podemos aplicar inmediatamente. Si es picado, se deja en
reposo toda la noche. Lo colamos antes de aplicarlo.
Aplicación: 1 litro de agua del preparado por bomba de 20 litros. No se debe aplicar en
cultivos de tomate, chile o cebolla.
Insectos que controla: Todo tipo de gusanos, áfidos, hormigas, zompopos.
Efectividad: 2 a 3 días. Se puede guardar de 5 a 6 meses.

5. TE DE PAPAYA + MADERO NEGRO + ESTIERCOL DE VACA +


CHICHICASTE (Pringamosa, ortiga, Urera baccifera)
Es un veneno que mata insectos y hongos es un fertilizante que se aplica en las hojas del cultivo
y sirve para dar fortaleza y un crecimiento más vigoroso al cultivo.

Materiales: 2 libras y media de papaya (8 hojas), 2 libras y media de hojas de chichicaste, 2


libras y media de hojas de madero negro, 2 libras y media de estiércol de vaca.
Cómo se prepara: Se pican o muelen por separado la papaya, el chichicaste y el madero
negro. En 10 litros de agua agregamos el estiércol de vaca. Luego agregamos todo el
resto del material y 10 litros más de agua. Se fermenta de 6 a 7 días, meneándolo todos
los días por la mañana. Debe colarse antes de aplicar.
Aplicación: Se usan 5 litros de la mezcla por bomba de 20 litros.
Insectos que controla: Todo tipo de gusanos, áfidos. Es bueno para el control de hongos
como la Roya del café y mohos.
Efectividad: 1 a 2 días.

148
Manual para Productores

6. TE DE FLOR DE MUERTO (San Diego, Calendula arvensis ) +


MADERO NEGRO

Cómo actúa: Es un buen repelente para insectos, nematodos y hongos. Actúa además
como un buen fertilizante foliar.
Materiales: 2 libras de hojas, tallos y flores de muerto, 2 libras de hojas y tallo de madero
negro.
Cómo se prepara: Se pican por separado la flor de muerto y el madero negro. En 2 galones
de agua agregamos todo el material picado y lo movemos bien. Luego llenamos el balde
con 3 galones de agua. Si lo preparamos en una máquina de moler maíz, lo podemos
aplicar inmediatamente. Si es picado, se deja en reposo toda la noche. Lo colamos antes
de aplicarlo.
Aplicación: 5 litros del preparado por bomba de 20 litros. Aplicar por la mañana, es cuando
atacan los insectos chupadores.
Insectos que controla o repele: maya, mosca blanca, pulgones, chinches y cogollero.
Efectividad: 1 a 2 días. Se puede guardar de 8 a 10 días.

7. MADERO NEGRO + PAPAYA + HIGUERA + CHICHICASTE


+ FLOR DE MUERTO (SAN DIEGO) + ESTIÉRCOL DE VACA
FRESCO

Materiales: 1 libra de hojas bien molidas de cada uno de los siguientes vegetales: madero
negro, papaya castilla o montera, higuera. Chichicaste, flor de muerto. 2 libras de estiércol
de vaca fresco. Una maquinita de moler maíz, un balde plástico de 20 litros, 2 cocas
plásticas pequeñas.
Cómo se prepara: En el balde con 10 litros de agua se agrega el estiércol de vaca y se mezcla.
Se humedecen las hojas para que no se peguen en la máquina de moler. Se muelen por
separado todas las hojas. Luego agregamos en el balde todas las hojas molidas y se voltea
con la mano para que tenga un mejor resultado. Luego completamos los otros 10 litros
de agua. Se deja en reposo un rato. Lo colamos antes de aplicarlo.
Aplicación: 1 litro del preparado por bomba de 20 litros. Aplicar por la mañanita o por la
tarde.

149
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Insectos que controla o repele: cochinillas, mosca blanca, hormigas, pápalomoyo.


Efectividad: 1 a 4 días. Se puede guardar hasta un mes.

8. TE DE HOJAS DE NIM

Cómo se prepara: Cantidades para preparar 20 litros de compuesto: 20 libras de hojas de


Nim y 20 litros de agua.
Para qué sirve: Sirve para controlar plagas de insectos chupadores, gusanos y para el
control de los hongos.
Dosis: En ataque fuerte de plagas, 2 litros de compuesto en 20 litros de agua. Normalmente
se aplica 1 litro de compuesto en 20 litros de agua.

150
Manual para Productores

Bibliografía consultada

ACDI-VOCA. 2006. Manual de Entrenamiento de Facilitadores de Escuelas de Campo (ECAs).


Proyecto de Mejoramiento de la Producción y Comercialización de Cacao. Ecuador.

Alvin, Paulo de T. 1987. Agronomía del Cultivo. Relaciones entre factores climáticos y la
producción del árbol de cacao. Actas Conferencia Internacional de Investigación en
Cacao. Santo Domingo, República Dominicana. 10: 159-167.

Aranzazu, H; Nubia, FM. 2008 Compatibilidad e intercompatibilidad de los principales materiales


de cacao utilizados en Colombia. FEDECACAO, Colombia.

Brenes García, J. sf. Manejo orgánico de la fertilidad de suelos en cacaotales. ProDeSoC –


IPADE – Cooperación Austríaca para el Desarrollo. Nicaragua.

Cadavid Vélez, S. 2008. Características de Compatibilidad Sexual de algunos clones de cacao


y su aplicación en siembras comerciales. Compañía Nacional de Chocolates. Colombia.

CORPOICA. 2000. Tecnología para el Mejoramiento del Sistema de Producción de Cacao.


Copiladores: Mejía, F; Luis; Arguello-Castellanos, O. Bucaramanga, Colombia.

Echeverri R., Jorge. Tecnología Moderna en la Producción de Cacao: manual para productores
orgánicos, Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, San José, C.R. 2013, 3
volúmenes.

Echeverri, J. 2011. Memorias de Capacitación sobre beneficiado del cacao en Nicaragua y Costa
Rica, HSI-PAC-APPTA. Costa Rica.

Enríquez, G.A. 1985. Curso sobre el cultivo del Cacao. CATIE, Material de Enseñanza N° 22,
Turrialba, Costa Rica. Pp 45-49

___________2004. Cacao Orgánico, Guía para productores ecuatorianos. Instituto Nacional


Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Manual N° 54. Quito, Ecuador.

Federación de Cacaoteros de Colombia. 2008. Guía Técnica para el Cultivo del Cacao.
Bucaramanga. Tercera Edición. Colombia.

151
Tecnología MODERNA en la Producción del Cacao

Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, FHIA. 2005. Guía Práctica Producción de


Plantas de Cacao por Injerto. FHIA, APROCACAO, PROMOSTA, La Lima, Cortéz,
Honduras. pag 1-19.

Fondo Nacional de Cacao. 2006. Campaña contra la Monilia. Boletín Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural. Colombia. 24 p.

Instituto de Cultivos Tropicales. 2004. Manejo Integrado del Cultivo del Cacao y Transferencia
de Tecnología en la Amazonía Peruana. Por Enrique Arévalo y colaboradores. Instituto de
Cultivos Tropicales. Perú.

Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, INTEC. Sf. Cacao y poductos derivados del cacao
–cacao en grano- Clasificación y requisitos. INTEC CTN. Documento en revisión. Costa
Rica.

Lutheran World Relief. 2008, Cacao Orgánico: Manual del Cultivo. LWR, CACAONICA,
SOPPEXCCA. Nicaragua. Pp. 8-13

Manual del Cultivo de Cacao. Asociación Nacional de Exportadores de Cacao, ANECACAO,


Ecuador, 2006

Mejía Flores, LA; Arguello Castellanos, O. 2000. Tecnología para el Mejoramiento del Sistema
de Producción de Cacao. CORPOICA. Bucaramanga, Colombia.

Mejía, LA. 2000. Nutrición del cacao, relación suelo-planta-agua- In: Tecnología para el
Mejoramiento del Sistema de Producción del Cacao. CORPOICA, Bucaramanga,
Colombia. Pp. 33-35.

Perea, Janeth; Villamizar, César; Espinosa, Albio y Otero, Victor;. 2000. Fermentación y Secado
de los Granos de Cacao. In: CORPOICA. Tecnología para el Mejoramiento del Sistema
de Producción de Cacao. Obra copilada por: Mejía Flores, Luis A y Arguello, Orlando.
Bucaramanga, Colombia. Pp 123-135.

Phillips, W; Enríquez, G. 1988. Catálogo de Cultivares de Cacao. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

________; Arciniegas, A; Mata, A; Motamayor, J.C. 2012. Catálogo de clones de cacao


seleccionados por el CATIE para siembras comerciales. 1 ed. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

152
Manual para Productores

Restrepo-Rivera, J. 2001. Elaboración de Abonos Orgánicos, Fermentados y Biofertilizantes


Foliares: experiencias con agricultores en Mesoamérica y Brasil. IICA, San José, Costa Rica.
Pp 1-155

Ritter Sport-Ded. Sf. Taller de Capacitación. Cosecha y Beneficiado del Cacao Orgánico.
Audiovisual. Nicaragua.

Sasaki, S; Alvarado, M; y Li Kam, A. 1994. Manual del Curso Básico de Agricultura Orgánica.
Universidad de Costa Rica, Facultad de Agronomía. San José, Costa Rica. Pp 1-17.

Somarriba, E; Cerda, R; Astorga, C; Quesada, F; Vásquez, N. 2010. Reproducción sexual del


cacao. Serie Técnica, Material de Extensión/ CATIE N° 1 Proyecto Cacao Centroamérica.
Turrialba, Costa Rica. 48 p.

Soto, G; Descamps, P. 2011. Manual de apoyo para Productores y Productoras Líderes de Café
Sostenible. Programa de Liderazgo en la Producción Sostenible de Café. EARTHWATCH
Institute y Starbucks. Costa Rica.

Sandoval Arriola, I; Navarro, M. Sf. Insecticidas y Abonos Orgánicos. ProDeSoc-IPADE: PConsult


y Cooperación Austríaca para el Desarrollo. Nicaragua. 32 p.

La sostenibilidad en la producción del


cacao está fundamentada en el balance
de los factores relacionados con el
medio ambiente y la planta.

153
Mayor información:
**********

También podría gustarte