Está en la página 1de 4

INTRO

Hola somos Blanca y Judith y ahora os presentaremos a Luís de Góngora. Primero de todo
hablaremos de su biografía, donde nos centraremos en sus dos etapas literarias. Luego
comentaremos el movimiento cultural que predomina en España durante el siglo diecisiete.
Seguiremos explicando el estilo literario que utilizará, el culteranismo, y lo opondremos al
conceptismo de Quevedo. Finalmente, hablaremos de sus obras poéticas, centrándonos en
Soledades. Y acabaremos con el teatro.

BIOGRAFÍA
Luís de Góngora y Argote nació en Córdoba en 1561​, hijo de una familia noble. Era una
persona muy culta y ya desde su juventud mostró interés por la poesía.
Su poesía se puede dividir en dos etapas: antes del 1610 y después del 1610.

Etapa 1:
Durante la primera etapa Góngora será conocido como el príncipe de la luz. Su estilo
será claro y formalmente sencillo. En esta etapa destacarán sus composiciones de
carácter popular: sus romances y sus letrillas. Estos romances se incluirán en el
romancero nuevo. Estas composiciones serán de temática muy diversa, el autor
tratará temas amorosos, mitológicos, burlescos religiosos y satíricos.

Etapa 2: 1610
A partir del 1610 su obra sufrirá un cambio radical y será conocido como el príncipe
de las tinieblas. Él mismo dirá que su estilo se hará “oscuro a los ignorantes”. Sus
versos serán de una gran complejidad y dificultad formal. Dejará atrás su poesía
popular para realizar poesía culta, a partir de su propio estilo: el culteranismo.

Finalmente, morirá en Córdoba en 1627. Esta fecha será muy importante para la literatura
española, ya que con el tercer centenario de su muerte, con voluntad de rendirle homenaje,
surgirán un grupo de poetas inspirados por su obra que recibirán el nombre de Generación
del 27.

BARROCO

Ahora introduciremos el Barroco, la corriente literaria a la cual pertenecía el autor. La


literatura barroca es un estilo de composición que se caracteriza por presentar un
lenguaje muy ornamentado, abundante en figuras retóricas y con una fuerte
complejidad.

El barroco es un movimiento cultural que desarrolla los principios estéticos de


desequilibrio, desproporción, artificiosidad y la exageración.

En esta etapa se van a romper los valores estéticos del Renacimiento. De este
modo, van a surgir dos tendencias estilísticas diferentes: el culteranismo y el
conceptismo.
CULTERANISMO
El culteranismo, frequentemente conocido como gongorismo, es un término que
surge de la unión de las palabras culto y Luteranismo. El propósito básico de este
estilo literario es tratar de usar una cantidad inapropiada de palabras para expresar
algo de poca o ninguna importancia, es decir, minimizar el tema y recargar la forma.
La voluntad de Góngora era hacer la lengua castellana tan digna como el latín. I por
eso, aplicará todos los elementos de dificultad gramatical y léxica de esta lengua.

Por eso este estilo se caracterizará por: el uso frecuente de metáforas, con el fin de
crear un mundo de belleza absoluta. El uso de cultismos, palabras tomadas del latín
o el griego. El Abuso del hipérbaton, que consiste en alterar el orden de una oración.
Uso de palabras ​parónimas​, es decir palabras con un ​sonido ​parecido y diferente
significado. También se harán muchas referencias mitológicas, todo esto hará ​de la
obra una obra muy compleja y de gran dificultad lingüística. Por eso, como hemos
mencionado antes, el gongorismo era un movimiento elitista y estaba dirigido ​a ​una
minoría.

Esta corriente proponía el uso de la metáfora pura en un lenguaje florido y


enigmático, que ocultaba los significados y mensajes de las formas expresivas
propias de la lírica, el teatro y la oratoria, dándole prioridad a la estructura. Esto fue
lo que en su momento los modernistas herméticos y preciosistas llamaron “el arte
por el arte”.

Culteranos vs Conceptistas (Quevedo)

Esta corriente estaba reñida con el Conceptismo, un estilo utilizado por su


rival Francisco de Quevedo. El Conceptismo es la corriente que se
contrapone al Culteranismo. Este movimiento se centra en el significado de
las palabras. Se busca el comunicar las ideas con la mayor precisión y
brevedad posible.

La polémica literaria entre Góngora y Quevedo acabó convirtiéndose en un


desencuentro personal. Tenían dos formas de enfocar la poesía, esa
rivalidad surgió en Valladolid donde distintos poetas se daban a conocer.
Quevedo criticaba la forma de los versos de Góngora por no encajar con el
concepto filosófico y poético que tenía él.
Góngora se burlaba de Quevedo por sus gafas y llamándolo “Quebebo” ya
que se conoce por ser una persona bebedora. Y sin embargo Quevedo le
atacaba con uno de los peores insultos que se podía lanzar en el Siglo de
Oro: ser judío.

Aquí tenemos unos versos que Gongora dirigió a Quevedo:

Anacreonte español, no hay quien os tope,


Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope.
¿No imitaréis al terenciano Lope,
Que al de Belerofonte cada día
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas, y le da un galope?
Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.
Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,
Y entenderéis cualquier gregüesco luego.

POESÍA
Ahora os vamos a presentar algunas de sus creaciones culteranas de mayor
importancia

La Fábula de Polifemo y Galatea


Poema mitológico compuesto en octavas reales, basado en un pasaje de la
Metamorfosis de Ovidio. En esta Fábula se narra el amor del gigante Polifemo hacia
la ninfa Galatea.

Soledades
Las Soledades de Góngora és la obra más representativa del culteranismo, dónde
podemos ver claramente la artificiosidad y la ornamentación características de este
movimiento. Aunque quedó inacabada, parece que su voluntad era escribir cuatro
soledades donde exaltar la naturaleza en las diversas etapas de la vida del hombre
(adolescencia, juventud, madurez y ancianidad). Todo el poema girará entorno el
tópico literario Beatus Ille: menosprecio de la corte y exaltación de la vida en el
campo.

La primera soledad narra las vivencias de un joven que naufraga en la playa de una
isla, donde es acogido por unos cabreros. Al día siguiente es invitado a una boda, y
es con la celebración de esta boda que finaliza esta primera parte.

A continuación analizaremos una estrofa de esta primera parte:


Era del año la estación florida
En que el mentido robador de Europa
—Media luna las armas de su frente,
Y el Sol todo los rayos de su pelo—,
Luciente honor del cielo,
En campos de zafiro p ​ ace e
​ strellas,
Cuando el que ministrar podía la copa
A Júpiter mejor que el garzón de Ida,
—Náufrago y desdeñado, sobre ausente—,
Lagrimosas de amor dulces querellas
Da al mar; que condolido,
Fue a las o​ ndas​, fue al viento
El mísero gemido,
Segundo de ​Arïón ​dulce instrumento.

Podemos ver que la estrofa utilizada es la silva, ya que se combinan versos


heptasílabos y endecasílabos sin ningún esquema métrico fijo. Podemos ver como
Góngora utilizará la mitología para dificultar la comprensión de su poema, y
favorecer así, que solo lo pudieran entender los lectores muy cultos..

Ahora vamos a ir estrofa a estrofa explicando el contenido. Primero nos indica que
era la primavera ( la estación florida ), época en la que encontramos el sol en
constelación de tauro ( el mentido robador de europa). Se refiere a la constelación
de esta manera porque el mito dice que Júpiter, se convirtió en toro para engañar y
raptar a Europa, y dejó en el cielo, la constelación de Tauro para recordar su
“hazaña”. En el verso “​Cuando el que ministrar podía la copa /A Júpiter mejor que el
garzón de Ida”) d ​ onde hace referencia a la historia mitológica de Ganimedes, un
joven que Júpiter raptó para que fuera su copero en el Olimpo. En los siguientes
versos “​Náufrago y desdeñado, sobre ausente / Lagrimosas de amor dulces
querellas /Da al mar; que condolido” ​se nos presenta al personaje principal de la
historia, un náufrago y podemos deducir que esta triste por estar lejos de su amada.
Finalmente, la estrofa acaba citando a otro personaje mitológico, Arión, un músico
que fue arrojado al mar por unos marineros.

TEATRO
Y para finalizar queríamos mencionar que aunque sus obras tengan ahora una gran
importància, en su época, los autores no ganaban dinero a partir de sus obras poèticas,
ellos solían entonces, escribir obras teatrales para recibir beneficios económicos. Luis de
Góngora compuso tres piezas teatrales: Las firmezas de isabela, Comedia venatoria y El
doctor carlino.

También podría gustarte