Está en la página 1de 63

Fisiopatología de la Lumbalgia

Dra Rosa María Guillén Romero


Cirujano Pediatra. Profesor base del
Depto de Fisiopatología
Facultad de Medicina de la UAG.
Objetivo

Que se conozcan las alteraciones


funcionales, la multicausalidad y la
importancia de incapacidad laboral por
lumbalgia.

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 2
Definición

Lumbalgia se refiere a dolor bajo de la


espalda de etiología múltiple, también
se denomina lumbago

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 3
Epidemiología
Hult, en 1954, en Suecia reportó 64% entre
trabajadores de industria de 25-59 años
Nagi, en 1973 en E. U., reporta 80% entre 18
y 64 años
Deyo y Cols., en 1987 y 1991 reportó 70
millones de gentes o sea 30%, 1a. causa de
incapacidad y 50% de la población laboral
H. G. México, de los problemas de columna el
84% eran lumbalgias

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 4
Actividad
Alumnos: alrededor de 14 años, ciatalgia en
1.8%, lumbalgia en 39% ataque agudo, el
65% se recuperaron en un mes y el 7.8%
presentó cronicidad
Atletas jóvenes del 5 al 8% por crecimiento
rápido, estiramiento muscular, frecuencia del
ejercicio, discrepancias de miembros pélvicos

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 5
Trabajos sedentarios: operadores de grúas,
de carros y oficinistas en 50, 44 y 34%
Conductores expuestos a vibraciones: entre el
63 y 80%
Trabajo industrial farmacéutico, el 66.3%. La
mayoría labora en paquetería
Enfermeras, en un estudio de 25 años el
77.9% por levantar objetos pesados

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 6
Costos, en E. U.
Grazier, en 1984, 15,872,760 000
Snock y Cols. En 1990, entre gastos de
urgencia, hospitalización, diagnóstico y
tratamiento de 75 a 100 billones de dólares al
año
Moens y Dohogne reportan que las labores
fueron suspendidas en un 29% de población
laboral, con promedio de incapacidad de 36
días

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 7
Factores de riesgo
Discrepancia de miembros pélvicos
Incremento en la lordosis
Escoliosis
Cefalea
Dolor de cuello
Estrés
Depresión
Abuso de drogas
Angor pectoris
Tabaquismo
Multiparidad

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 8
DOLOR LUMBAR
ELEMENTOS EMBRIOLÓGICOS
Formación de la línea
primitiva (15 días).
Formación de la
Notocorda (28 días).
Formación del somito y
sus derivados (42 a 44
somitas).
Constitución de la
vertebra primitiva.
Condrificación y
osificación vertebral(3
meses de embarazo a
16 años de edad).
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 9
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 10
Anatomía
La región lumbar incluye 5
vértebras y la 1a. Sacra es parte
integral, ligada con
articulaciones y disco.
Funcionalmente la parte anterior
soporta peso y absorbe choques
verticales, los cuerpos se unen
por los discos.
Cuerpos vertebrales tienen
tejido óseo trabecular, limitado
por cortical, caras cóncavas para
el acomodamiento del disco, que
permita movimiento en
“mecedora”

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 11
Anatomía
El segmento posterior,
no soporta peso,
protege las estructuras
nerviosas y posee un
par de articulaciones
que permite movimiento
limitado; está
constituído, por los
arcos, apófisis
transversas,
articulaciones
hipofisiales, láminas y
apófisis espinosa
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 12
Anatomía
Disco intervertebral, por material
grueso y duro en la periferia, anillo
fibroso con capas concéntricas,
encapsula una sustancia pulposa,
gelatinosa, polisacárido con tensión
osmótica alta, absorbe agua. La presión
de masa sobre el disco, lo deshidrata, al
igual que las actividades, lo cual
proporciona más flexibilidad

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 13
Anatomía
Ligamentos vertebrales,
longitudinales anterior y posterior, éste
se estrecha a nivel de L5-S1, donde se
recibe el mayor peso y estrés estático y
mayor carga corporal.
Los bordes de la lámina dan apoyo 4
ligamentos: amarillo, supraespinoso,
interespinoso e intertranverso
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 14
DOLOR LUMBAR
ELEMENTOS BIOMECÁNICOS
UNIDAD FUNCIONAL
VERTEBRAL:
2. Lig.Lon. Posterior.
3. Lig. Lon. anterior.
4. Cuerpo vertebral.
5. Disco intervertebral.
6. Agujero de
conjugación
y raíz nerviosa.
9. Artic. intervertebral.
13. Canal vertebral.

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 15
Anatomía
Músculos, extensores para mantener
la posición erecta, desde el occipucio
hasta el sacro, sacroespinales y
transverso espinales. Los
paravertebrales, el psoas, son flexores
contrapuestos al igual que los músculos
abdominales, rectos y oblicuos interno y
externo

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 16
DOLOR LUMBAR
FISIOPATOLOGÍA DE COLUMNA
Cuerpo vertebral:
2. Disco intervertebral.
3. Ligamentos
vertebrales.
4. Músculos espinales y
abdominales.
5. Estructuras medulares
y radiculares.

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 17
Anatomía
Inervación, cada nervio espinal tiene 3
ramas: lateral, que inerva el músculo íleo
costal lumbar; intermedia, inerva
articulaciones hipofisiales y músculos largos y
la medial, que inerva mismas articulaciones y
ligamentos interespinosos.
El cuerpo vertebral recibe fibrillas nerviosas
inmunorreactivas a sustancia P

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 18
DOLOR LUMBAR
CONSIDERACIONES FUNCIONALES
Funciones biomecánicas fundamentales:
2. Transferencia del peso estático y dinámico
del esqueleto axial y apendicular.
3. Permitir el apoyo de los movimientos
fisiológicos.
4. Proteger las estructuras de la médula
espinal y raíces nerviosas.

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 19
CINEMÁTICA
VALORES REPRESENTATIVOS DEL MOVIMIENTO DE LA
COLUMNA

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 20
DOLOR LUMBAR
BASES CINEMÁTICAS
FACTORES DE RIESGO: CINEMÁTICA
2. Edad (20 a 60 años). 2. Movilidad de la unidad
3. Postura espinal funcional.
estática.
3. Movilidad de la
4. Ocupación y postura
dinámica. columna vertebral.
5. Exposición a la
vibración corporal
prolongada.
6. Condición física y
actividad deportiva.
7. Aspectos psicológicos.
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 21
DOLOR LUMBAR
BASES CINEMÁTICAS

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 22
DOLOR LUMBAR
International Asociation For Estudy Of Pain

I. De acuerdo al sistema 2. Etiología:


comprometido y a su
etiología. • Degenerativa.
2. Sistema: • Inflamatoria.
Músculo-esquelético. • Metabólica.
Neurológico.
Visceral o vascular. • Neoplásica.
Psicológico • Traumática.
Idiopático • Congénita.
• Infecciosa.

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 23
DOLOR LUMBAR
III. De acuerdo con los
síntomas, signos y
hallazgos
radiológicos:
2. Dolor lumbar.
3. Radiculopatía.
4. Lumbociática.
5. Dolor lumbar y
radiculopatía.

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 24
Etiología
Congénita: sacralización, lumbarización, lisis
o listesis, asimetría de miembros pélvicos, con
desviación de columna lumbar que altera la
biomecánica y produce dolor.
Mecánica postural, por disfunción de la
musculatura anterior y posterior, insuficiencia
vertebral, alteraciones de postura y fuerza,
fatiga, por posturas funcionales (hábito,
ocupación, entrenamiento) y discrepancia de
miembros pélvicos

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 25
Traumática, por distensión ligamentaria y
esguince, por caída o esfuerzo al levantar
peso, obesidad, debilidad muscular,
ligamentosa y columna inestable. Esguince
agudo, dolor incapacidad, espasmo
muscular, escoliosis postural con concavidad
hacia el espasmo. Esguince crónico, postura
defectuosa y debilidad de tejidos después de
la 4a. década, fatiga persistente

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 26
Fractura del cuerpo vertebral, por
aplastamiento en cuña, por caída en flexión
de columna, dolor intenso con incapacidad
total, espasmo muscular paravertebral
intenso, percusión dolorosa, puede
complicarse con alteración neurológica, íleo
paralítico, trombosis venosa profunda y
tromboembolia pulmonar; se deberá
descartar terreno patológico: osteoporosis o
tumoral

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 27
Infecciosa, en inmunosuprimidos
consumidores de drogas y diabéticos.
Infección aguda, por osteomielitis
directa o posquirúrgica por S. Aureus,
E. Coli o vía hematógena, de piel, tracto
respiratorio o aparato génitourinario,
puede lesionar cuerpo, disco y
meninges. > VSG. Rx con destrucción
cuerpo vertebral y absceso.

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 28
La infección por TB es secundaria, procede
de ganglios, pulmón riñón, peritoneo, tiende
a la cronicidad, se colapsa el cuerpo vertebral
y se destruye cartílago y disco, dos vértebras
se aplastan en cuña y se produce xifosis, el
tejido de granulación comprime médula y se
produce el mal de Percyval Pott, se produce
absceso del psoas que drena en región
inguinal. También la Brucelosis, afecta área
lumbosacra y es endémico en Jalisco,
Michoacán y Zacatecas.
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 29
Inflamatoria, etiología desconocida, en
jóvenes, crónica y progresiva, sobre
articulaciones sacroiliacas y vertebrales,
produce anquilosis, > en sexo masculino, una
gran giba al final, con deformación y dolor en
pies. Rx: osteoporosis del cuerpo vertebral,
sindesmocitos intersomáticos (aspecto de
caña de bambú), alteraciones del cartílago,
anquilosis de articulaciones y espóndilodiscitis
en 3-6% de casos.

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 30
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 31
Degenerativo, por cambios bioquímicos e
histológicos en el disco y se alteran músculos,
ligamentos y apófisis articulares. Coexisten
factores como edad avanzada, metabólicos,
endócrinos, constitucionales, hereditarios,
ambientales, traumáticos y vasculares que
tienen un efecto acumulativo. Rx: osteofitos,
pinzamientos, plataformas irregulares, discos
calcificados

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 32
Metabólica, por osteoporosis,
descalcificación ósea, rarefacción y
disminución a la resistencia mecánica,
la primaria es posmenopaúsica y la
senil, se puede fracturar el cuerpo
vertebral, la columna se rectifica o se
produce cifosis, disminuye la talla
>VSG, >fosfatasa alcalina, calciuria. Se
detecta por densitometría ósea, TAC

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 33
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 34
Tumoral, osteoma osteoide y
osteoblastoma benigno, TAC lo detecta.
Neurinomas, múltiples, se originan en
vainas de Schwan. RM y mielografía.
Meningiomas se originan en aracnoides.
Mieloma, múltiple, da zonas líticas, la TAC
muestra desorganización ósea, proteína de
Bence Jones + en 50%, biopsia ósea y de
médula. Metastásico, de pulmón, mama,
próstata, Rx muestra zonas blásticas o líticas,
fracturas y pérdida del patrón óseo. TAC, RM
y gammagrama óseo
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 35
Aneurisma de la aorta, al erosionar la
pared anterior de un cuerpo vertebral;
Rx: erosión y pérdida del muro anterior
de la vértebra, con dilatación aórtica, la
angiografía lo determina. Insuficiencia
vascular intrínseca, por várices
intracanaliculares, TAC y RM masa
ocupativa, flebografía es de elección

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 36
Otras causas de Lumbalgia
Hematológica, enfermedad de células
falciformes de Hb C, talasemia B y
anemia de células falciformes, no cede a
Aines y se agrava con la evolución
Ginecológica, en dismenorrea, fibroma
uterino, retroversión uterina y EPI
Urológica, por pielonefritis, litiasis renal
y tumor renal, Giordano +, sangre y orina
con alteraciones

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 37
Fisiopatología
Disturbios emocionales a través del
simpático autonómico produce
vasoconstricción focal en músculos. El
espasmo muscular sostenido produce
acumulación de metabolitos y fatiga
muscular con contracciones
involuntarias de los músculos
paraespinales, exacerbando las fuerzas
de compresión y rotación

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 38
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 39
Lumbalgia
Como dolor referido al área lumbar en
procesos urológicos y en salpingitis, al
igual que los aneurismas u oclusión de
la aorta abdominal o unilateral si el
proceso es de arteria iliaca o renal con
embolia o aneurisma. También las
masas retroperitoneales, linfosarcomas,
enfermedad de Hodgkin

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 40
Los cambios degenerativos, primero como
sinovitis de articulaciones hipofisiales, la
cápsula más laxa permite subluxaciones con
formación de osteofitos subperiostiales, con
estenosis del canal vertebral
En el disco rasgamientos circunferenciales, el
anillo fibroso se suaviza y abomba, se puede
provocar aplastamiento, destrucción anterior,
lateral y posterior y presión de la raíz y nervio
espinal con movimientos de torsión

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 41
ROSA MARIA
GUILLEN:

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 42
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 43
DOLOR LUMBAR
De acuerdo con la 2. Intensidad:
duración e
• Leve.
intensidad:
2. Duración: • Moderada.
Agudo (0 a 3 m). • Severa.
Crónico (>3 m). • Muy severa.
F. Temprana(3 a 6 m).
Fase Intermedia (6 a
24 m).
F. Tardía (+ 2 años).

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 44
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 45
Examen físico
Maniobras:

3. Lasegue
4. Patrik o Fabere
5. Gaeslin
6. Hoover, para descartar al simulador

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 46
Lumbalgia,fisiopatología
RMGR
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 44
47
Lumbalgia,fisiopatología
RMGR
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 45
48
Lumbalgia,fisiopatología
RMGR
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 46
49
Lumbalgia,fisiopatología
RMGR
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 47
50
Lumbalgia,fisiopatología
RMGR
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 48
51
Lumbalgia,fisiopatología
RMGR
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 49
52
Diagnóstico
Laboratorio: B.H., E.G.O., Q.S., perfil
reumatológico
Por imagen, Rx simple de columna
lumbar AP, Lateral y Oblicua y Ap de
Pelvis, con el paciente de pie y
descalzo. TAC y RM en situaciones más
específicas

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 53
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 54
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 55
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 56
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 57
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 58
Tratamiento
Basado en la escalera analgésica de la OMS
Preventivo conservador, higiene de columna,
con ejercicios, posturas correctas, tipos de
colchón. Medicamentoso, causal y
miorrelajantes con un AINE o con inhibidores
de la COX-2, adyuvar con medicamentos
antidepresivos, si dolor severo, opioides,
tramadol, morfina, oxicodono; invasivos
bloqueos terapéuticos con aplicación de
corticoesteroides de depósito, con lidocaín y
bupivacaína
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 59
Soportes y corsés, elásticos o semirrígidos en
la etapa aguda o en pacientes ancianos con
gran alteración mecánica, con grave
hipotrofia muscular abdominal.
Quirúrgico, cuando exista compresión del
saco dural o raíces nerviosas con alteración
de la sensibilidad y fuerza muscular severas,
en patologías congénitas, compresivas,
fracturas, tumores, infecciones

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 60
Medicina física
Compresiva, ultrasonido, corrientes
interferenciales, estimulación nerviosa
eléctrica transcutánea (tens), masaje con
aceites calientes, calor local, actúan bien en
lumbalgias con actividad anti-inflamatoria
Otras alternativas, acupuntura y estimulación
de alta y baja frecuencia, neuroreflexoterapia
por expertos profesionales y éticos
Clínicas del Dolor por un grupo
interdisciplinario

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 61
Bibliografía
Harrison, Principios de Medicina Interna. 15a.
Edición. Interamericana. 2000.

Jinich, Signos y Síntomas Cardinales.


Interamericana 2004.

Mac. Bryde, Signos y Síntomas. Fisiopatología


aplicada. 5a. Edición. Interamericana. 1988.

Lumbalgia,fisiopatología RMGR 62
Lumbalgia,fisiopatología RMGR 63

También podría gustarte