Está en la página 1de 13



SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I.)

SISTEMA METRICO LEGAY ARGENTINO (SIMELA)

La ley Nº 19511 del 02-03-1972, llamada Ley de Metrología, instituye en la República


Argentina el Sistema Internacional de Unidades (S.I.) con sus unidades, múltiplos y
submúltiplos, prefijos y símbolos. A pesar de haber muchísimos años desde su
instrumentación, este sistema no ha tenido hasta la fecha una difusión comparable a la
del Sistema Métrico Decimal en sus tiempos. 

Sin embargo su importancia es parangonable a aquél, en su capacidad de marcar un


nuevo hito histórico en la evolución técnica e intelectual del hombre. 

INTRODUCCION 

Del mismo modo que, luego de sucesivas propuestas y modificaciones, los científicos
de fines del Siglo XVIII, lograron diseñar el Sistema Métrico Decimal basado en
parámetros relacionados con fenómenos físicos y notación decimal, y hubieron de
lidiar con la resistencia al cambio de los antiguos sistemas medievales de referencias
antropológicas y subdivisiones en mitades sucesivas, a los modernos; la comunidad
científica de la segunda mitad del Siglo XX, debió encarar la adopción de un nuevo
sistema de medidas de mayor precisión en cuanto a la referencia con fenómenos
físicos de sus unidades fundamentales, adaptado a los crecientes avances de la
ciencia, y que a la vez tuviese la amplitud y universalidad suficientes, para abarcar las
necesidades evidenciadas en la proliferación de subsistemas surgidos como
necesidad particular de las distintas ramas de la ciencia. 



CONFERENCIA GENERAL DE PESAS Y MEDIDAS 

La Conferencia General de Pesas y Medidas, de la cual participa nuestro país en


calidad de signataria de la Convención del Metro (1875), que ya en 1948 había
establecido el Joule (J) como unidad de energía (1 Cal = 4,186 J), en la 10a
Conferencia (1954) adoptó el Sistema MKSA (metro, kilogramo masa, segundo,
ampere), prexistente -originado en la propuesta del Profesor G. Giorgi de 1902-, en el
cual se incluyó el Kelvin (K) y la Candela (cd), como unidades de temperatura e
intensidad luminosa respectivamente. 


CONSAGRACION DEL S.I. 

La 11a Conferencia General de Pesas y Medidas, en sus sesiones de octubre de 1960


celebradas en París, cuna del Sistema Métrico Decimal, estableció definitivamente el
Sistema Internacional de Medidas (S.I.), basado en 6 unidades fundamentales -metro,
kilogramo, segundo, ampere, Kelvin, candela-, perfeccionado y completado
posteriormente en las 12a, 13a y 14a Conferencias, agregándose en 1971 la séptima
unidad fundamental, el mole, que mide la cantidad de materia. 



SISTEMA COHERENTE 

Para una comunicación científica apropiada y efectiva, es esencial que cada unidad
fundamental de magnitudes de un sistema, sea especificada y reproducible con la
mayor precisión posible. 

El modo ideal de definir una unidad es en términos referidos a algún fenómeno natural
constante e invariable de reproducción viable, por ejemplo, una longitud de onda de
una fuente de luz monocromática. 

Pueden elegirse arbitrariamente las unidades para cada magnitud, en la medida en


que estén vinculadas por relaciones matemáticas a las unidades base, las que deben
estar definidas unívocamente. 

Limitando la cantidad de unidades base, se logra considerable simplicidad en el


sistema. Las unidades base son llamadas "primarias" y todas las demás "derivadas" o
"secundarias". 

Un sistema de unidades configurado con estas características, se define como un


"sistema coherente". 



SISTEMA METRICO LEGAL ARGENTINO (SIMELA) 

La ley Nº 19511 del 02-03-1972, llamada Ley de Metrología, instituye en la República


Argentina el Sistema Internacional de Unidades (S.I.) con sus unidades, múltiplos y
submúltiplos, prefijos y símbolos, "tal como ha sido recomendado por la Conferencia
General de Pesas y Medidas hasta su 14a Reunión"; y las unidades, múltiplos,
submúltiplos y símbolos ajenos al S.I., que se incluyen en el cuadro de unidades del
SIMELA. 

"Las leyes 52 (1852-1880, 411) y 845 (1852-1880, 1144), en vigencia, sancionadas en


los años 1863 y 1877 respectivamente, han quedado superadas por los avances
científicos y tecnológicos, y por la complejidad de la vida moderna, si bien en su
momento significaron un aporte valioso para el afianzamiento del comercio y la
industria del país.", reza la nota que acompaña al proyecto de Ley. 


APLICACION EN LA INGENIERIA 

Si bien el nuevo sistema tardará en remover algunas unidades muy popularizadas,


como el ºC (1ºC = 1 K -273,16) o las Kcal o Cal (1 Cal = 4,186 J), en lo relacionado a
las técnicas constructivas el cambio se está efectivizando con mayor rapidez, siendo
una de las causas la necesidad de distanciar el concepto de fuerza (ahora NEWTON)
del de masa (ahora Kg), los que se denominaban anteriormente de la misma manera:
Kg. La necesidad de esta diferenciación, indujo al desarrollo de los otros sistemas
vigentes anteriormente como cgs, MKS, Kilopondio, etc. 



DEFINICION DE LAS UNIDADES DE BASE


Magnitud física  Unidad Símbolo  Definición de la unidad 
Longitud  metro m 1.650.763,73 longitudes de onda en el vacío de la
radiación correspondiente a la transición entre los
niveles 2p10 y 5d5 del átomo del krypton-86. 
Masa  kilogramo Kg Masa del prototipo internacional, que se encuentra
en Sèvres, cerca de París a cargo del Comité
Internacional de Pesas y Medidas. 
Tiempo segundo s La duración de 9.192.631.770 períodos de la
radiación correspondiente a la transición entre los
dos niveles hiperfinos del estado natural del átomo
de cesium-133. 
Corriente ampere A La magnitud de la corriente que fluye en dos
eléctrica  conductores paralelos, distanciados un metro entre
sí, en el vacío, que produce una fuerza entre
ambos conductores (a causa de sus campos
magnéticos) de 2 x 10 N/m.
-7

Temperatura  kelvin K La fracción 1/273,16 de la temperatura


termodinámica del punto triple del agua. 
Intensidad candela cd La intensidad luminosa, en dirección perpendicular,
luminosa
2
de una superficie de 1/600.000 m de un cuerpo
negro a la temperatura de congelamiento del
platino (2,042ºK), bajo una presión de 101,325
N/m . 
2

Cantidad de mole mol La cantidad de substancia de un sistema que


substancia contiene un número de entidades elementales
igual al número de átomos que hay en 0,012 Kg de
carbono-12. 




I) SISTEMA METRICO LEGAL ARGENTINO (SIMELA) 

a) SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I.) 

Unidades de base 

Magnitud Unidad  Símbolo 


Longitud metro m 
Masa kilogramo kg 
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente
ampere A
eléctrica
Temperatura
kelvin K
termodinámica
Intensidad luminosa candela cd
Cantidad de materia mol mol 



Unidades suplementarias 

Magnitud Unidad  Símbolo 


Angulo plano radián rad 
Angulo sólido estereo - radián sr



Unidades derivadas 

Magnitud Unidad  Símbolo  Equivalencias


Superficie metro cuadrado m 
2

Volumen metro cúbico 3
m 
Frecuencia hertz Hz 1 Hz = 1 ciclo/s 
kilogramo por
Densidad kg/m 
3
metro cúbico

metro por
Velocidad m/s  
segundo
Velocidad radián por
rad/s 
angular  segundo 
metro por
Aceleración al m/s 
2
segundo 
cuadrado
Aceleración Radián /segundo
rad/s 
2
angular al cuadrado

Fuerza newton N 
2
1 N = 1 kg m/s
Presión (tensión
pascal Pa 
2
1 Pa = 1 N/m
mecánica)
Viscosidad metro cuadrado 2
m /s 
cinemática por segundo
Viscosidad newton-segundo
N s/m 
2
dinámica por metro 
2 
Trabajo, energía,
Joule J 1J=1Nm 
cantidad de calor
Potencia watt W 1 W = 1 J/s
Cantidad de
coulomb C 1 C = 1 A s
electricidad
Tensión
eléctrica,
diferencia de volt V 1 V = 1 W/A
potencial, fuerza
electromotriz
Intensidad de
volt por metro V/m 
campo eléctrico 
Resistencia
ohm 1 = 1 V/A 
eléctrica 
Conductancia
siemens S 1S=1
-1

eléctrica
Capacidad
farad F 1 F = 1 A s/V
eléctrica
Flujo de
inducción waner Wb 1 Wb = 1 V s 
magnética
Inductancia henry H 1 H = 1 V s/A
Inducción
tesla  T 
2
1 T = 1 Wb/m
magnética
Intensidad de
ampere por
campo A/m 
metro
magnético
Fuerza
ampere A 
magnetomotriz
Flujo luminoso lumen lm 1 lm = 1 cd sr 
candela por
Luminancia cd/m 
2
metro cuadrado

Iluminación lux lx 
2
1 lx = 1 lm/m
Número de
uno por metro 
-1
ondas
m 
Entropia joule por Kelvin J/K 
joule por
Calor específico J/kg K 
kilogramo Kelvin
Conductividad watt por metro
W/m K 
térmica Kelvin
Intensidad watt por estéreo-
W/sr 
energética radián
Actividad (de una
uno por segundo s 
-1
fuente radiactiva)



Sinonimias
Litro: nombre especial que puede darse expresar un intervalo de temperatura. Los
al decímetro cúbico en tanto cuanto no intervalos entre grados Kelvin y Celsius
exprese resultados de medidas de son idénticos, pero mientras el 0 Kelvin es
volumen de alta precisión. el cero absoluto, 0 grados Celsius es la
Grados Celsius: puede utilizarse para  temperatura de fusión del hielo. 

Múltiplos y submúltiplos decimales de unidades - Prefijos 

b) UNIDADES FUERA DEL SISTEMA INTERNACIONAL (S.I.) 

Tiempo: Además de segundo (s) se seguirán utilizando las siguientes unidades: 

NOMBRE SIMBOLO
 
minuto min
hora  h
día  d

También continuarán en uso otras unidades como semana, mes y año. 


Angulo Plano: Además del radián (rad) se seguirán utilizando las siguientes
unidades: 

NOMBRE SIMBOLO
 
grado °
minuto '
segundo  '' 



II) USO ESCRITO DE SIMBOLOS Y PREFIJOS:

Cuando se añade un prefijo a una unidad se considera unido a dicha unidad, formando
un nuevo símbolo de la unidad, que puede elevarse a potencias positivas o negativas
y puede combinarse con otros símbolos de unidades para formar unidades
compuestas. Cuando una combinación prefijo-símbolo está elevada a una potencia
positiva (o negativa), deben considerarse como una única unidad y no como entes
separados.

Las unidades primarias se separan entre sí

Ej:  N m (newton metro)


 kW h (kilowatt hora) 

Los prefijos se colocan junto a las unidades

Ej:  MN (meganewton) 
 kJ (kilojoule)




III) EQUIVALENCIAS DE UNIDADES EN INGENIERIA 

Equivalencias aproximadas entre unidades del Sistema Técnico y unidades del


SIMELA o Sistema Internacional, de uso habitual en construcciones. 
Aproximaciones: 1 Kgf = 9,80665 N 10 N 
Adopción de unidades: 1 Kgf = 1 Kg de uso popular 
Equivalencia entre unidades S.I.: 1 Pa = 1 N/m2 
Denominaciones del S.I.: N (Newton) 
Denominaciones del S.I.: Pa (Pascal)




Sistema Sistema
 S.I. S.I.
Técnico Técnico
 (=) ( = )
1 Kgf 10 N 1 N 0,1 Kgf
Fuerza: 1 kN 0,1 t
1 t 10 kN
2 2
1 Kgf/cm
2
10 N/cm
2 1 N/cm 0,1 Kgf/cm
2 2
1 Kgf/cm
2
0,1 MN/m
2 1 MN/m 10 Kgf/cm
2 2
Presión, 1 Kgf/m
2
10 N/m
2 1 N/m 0,1 Kgf/m
2 2
tensión: 1 t/m
2
1 N/cm
2 1 N/cm 1 t/m
2
1 Kgf/m
2
10 Pa 1 Pa 0,1 Kgf/m
1 MPa 10 Kgf/cm 
2
1 Kgf/cm  0,1 MPa
2

1 Kgfm 10 N m 1 N m 0,1 Kgfm


Momentos: 1 kN cm 0,1 tcm
1 tcm 10 kN cm
3 3
1
3
Kgf/dm 10 N/dm
3 1 N/dm 0,1 Kgf/dm
Peso 3 3 1
3
N/m 0,1 Kgf/m
3
1 Kgf/m 10 N/m
específico: 1 kN/m 
3
0,1 t/m 
3
1 t/m  10 kN/m 
3 3
 


INTRODUCCION AL SISTEMA INTERNACIONAL



I - MOTIVOS 

La mayor parte de la información técnica actual expresa sus magnitudes en unidades


del Sistema Internacional de Medidas (S.I.)

Este Sistema unifica y relaciona entre sí las diferentes unidades utilizadas en casi
todas las ramas de la ciencia y la tecnología. 

Para los profesionales de la construcción y personas interesadas en el rubro, uno de


los cambios más notorios es el reemplazo de la unidad de fuerza Kilogramo (gramo su
unidad básica) del antiguo Sistema Métrico Decimal (que luego se llamó Kilogramo-
fuerza y también kilopondio), por un múltiplo de la unidad de fuerza Newton (N) del
actual Sistema Internacional (S.I.). 

En nuestro país, las nuevas unidades son de uso obligatorio a partir de la ley 19511
del 2/3/72, que impone el Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA) --similar al
Sistema Internacional-- y deroga las leyes de los años 1863 y 1877 que establecían
las unidades del Sistema Métrico Decimal como unidades de medida en la República
Argentina. 

La aparente contradicción de utilizar aún el Kilogramo como unidad de peso en lugar


del decaNewton de acuerdo a la ley --dado que el peso es una fuerza--, será motivo de
un futuro artículo en esta ENCICLOPEDIA. 
El Sistema Internacional reemplaza con un sólo sistema de medidas coherente, los
diversos subsistemas surgidos a partir de las falencias del Sistema Métrico Decimal,
incorpora las nuevas unidades requeridas por el avance de la ciencia y la tecnología, y
establece las correspondientes definiciones de sus unidades base relacionadas con
fenómenos físicos. 

Las unidades básicas o primarias se corresponden con fenómenos físicos constantes


y verificables, siendo las demás unidades resultado de relaciones matemáticas con
aquéllas, por lo que se denominan derivadas o secundarias. 

II - CARACTERISTICAS DEL SISTEMA 

El S.I. establece y define 7 unidades base: metro (longitud), Kilogramo (masa),


segundo (tiempo), ampere (intensidad de corriente eléctrica). Kelvin (temperatura
termodinámica), candela (intensidad luminosa) y mol (cantidad de materia); y al menos
34 unidades derivadas. 

Las unidades derivadas resultan en algunos casos de combinaciones de las unidades


base con las que se relacionan matemáticamente con el valor 1 (por ejemplo: 1
coulomb = 1 ampere x 1 segundo), y en otros casos surgen de la combinación con
otras unidades derivadas bajo el mismo tipo de relación (por ejemplo: 1 Pascal = 1
Newton/1 m2). 

De este modo es posible relacionar con proporción "1" toda la extensa gama de
unidades, lo que evita la imprecisión de relaciones por medio de distintos coeficientes
ó coeficientes con decimales, existentes en otros sistemas ó entre sistemas. 

Las unidades base se definen en función de fenómenos físicos precisos y medibles, lo


que confiere una máxima precisión y seguridad al sistema y permite no depender
necesariamente de patrones de medida, con todas las inexactitudes de confección y
duplicación que ello implica. 

La misma precisión se hace extensiva a todo el sistema de medidas por estar todas
las unidades vinculadas entre sí en la forma sencilla descripta anteriormente. 

A su vez, tanto las unidades básicas como las derivadas, tienen múltiplos y
submúltiplos que se designan con sus correspondientes prefijos añadidos a la unidad. 

Este esquema compuesto por una mínima cantidad de unidades independientes


(básicas) con las cuales se relacionan las demás por composición de dichas unidades
en forma sencilla, y la posibilidad de determinar múltiplos y submúltiplos, en
exponentes de 10 y múltiplos de 10, para adaptarlas a las necesidades de las distintas
magnitudes, es lo que se denomina un sistema coherente. 
III - ANTECEDENTES HISTORICOS 

Con el surgimiento de la República como resultado de la Revolución Francesa (1789),


se impuso la necesidad de solucionar la disparidad de los sistemas de medición de
origen antropológico existentes, por uno único de carácter abstracto, decimal y de
aplicación universal, consecuentemente acorde con el avance intelectual y capacidad
de abstracción alcanzado por la sociedad, ejemplo de la cual era el propio sistema
desarrollado de gobierno que depositaba el poder en la noción abstracta de la
soberanía del pueblo en lugar de la figura concreta del Rey con su cetro. 

Las dos unidades de mayor importancia a definir para las necesidades prácticas
cotidianas de aquel momento eran las de longitud y peso. 

El mayor debate se centró en lo que se refería a la medida de longitud, a fin de


desvincularla de referencias tan concretas pero ciertamente indeterminadas como lo
eran el pie, la pulgada, o la toesa que era la medida utilizada habitualmente en
Francia, oficializada según una pieza de metal patrón que ya se estaba desgastando
por el uso. 

Ya en fecha tan temprana como 1670, Gabriel Mourton (vicario de Lyon), había
propuesto un sistema universal basado en la longitud del arco de meridiano de 1'
dividido en decimales, con equivalencia local en la longitud del péndulo simple que
bate segundos. 

Picard (1671) y Le Condomine (1747) propusieron a su vez otras variantes en base al


péndulo.

Finalmente la Comisión de la Academia de Ciencias de París (Borda, Lagrange,


Laplace, Monge, Condorcot) propone como longitud de referencia la cuarta parte del
meridiano terrestre, y su unidad fundamental el metro su diezmillonésima parte, lo cual
fue propuesto por Talleyrand a la Asamblea y finalmente aprobado. 

Establecida la unidad de longitud y por ende la de volumen, se pudo definir la de


fuerza, el gramo, como la milésima parte del kilogramo que correspondió a la fuerza
que ejerce la gravedad sobre la masa del volumen de 1 dm3 de agua destilada a su
máxima densidad (4°C, etc.) a nivel del mar y a una latitud determinada. Con este
mismo peso se construyó un patrón de platino. 

IV - EVOLUCION DE LAS DISPOSICIONES LEGALES 

La ley francesa de 1795 establece que el gramo es el peso absoluto de 1 cm3 de


agua destilada en determinadas condiciones. 

En 1837 se ordena en Francia la obligatoriedad del nuevo sistema de medidas y


reafirma que el Kilogramo, múltiplo del gramo, es el peso de un decímetro cúbico de
agua destilada a 4°C, etc.
En 1903 se modifican las tablas de medidas de 1837 de modo que todos los múltiplos
y submúltiplos del gramo y en consecuencia el kilogramo, pasan a ser medidas de
masa o de peso, con la siguiente aclaración al pie (extractado): 

"La masa de un cuerpo corresponde a la cantidad de materia que él contiene, su peso


es la acción que la gravedad ejerce sobre él. En un mismo lugar las dos dimensiones
son proporcionales entre sí: en el lenguaje corriente, el término peso es empleado en
el sentido de masa. El kilogramo es la masa del prototipo internacional equivalente a la
masa de 1 dm3 de agua destilada, etc." 

Para el posterior proyecto de ley francés de 1913, la unidad de masa es


definitivamente el kilogramo equivalente a la masa del prototipo internacional igual al
dm3 de agua. 

El peso es la fuerza que ejerce la gravedad sobre una masa y ambas magnitudes son
proporcionales entre sí, pero no iguales, pues están vinculadas por el factor
aceleración de la gravedad, como veremos más adelante. 

Desde 1830, Gauss y Weber objetan el sistema vigente que no se corresponde con el
pensamiento científico, y proponen un sistema de medidas basado en la unidad de
masa donde la fuerza era una unidad derivada. 

Con posterioridad y hasta la consagración del S.I., en los ámbitos técnicos y científicos
tuvieron vigencia otros sistemas que definían como básica en algunos casos la fuerza
y en otros la masa, pero a los fines institucionales no tuvieron confirmación legal,
debiéndose en cada caso aclarar con qué sistemas de medidas se trabajaba. 

Cuando en 1875 la República Argentina participa de la "Convención del metro", en


París, donde comienza a difundirse el Sistema Métrico Decimal, el gramo y su múltiplo
el kilogramo eran aún considerados unidades de fuerza (o peso). 

Como vemos, uno de los problemas del Sistema Métrico Decimal, a pesar de su
aparente claridad y seguridad iniciales, eran las definiciones de masa y fuerza. Lo que
en un principio era unidad de fuerza pasó paulatinamente a considerarse como unidad
de masa. Seguidamente explicaremos el concepto de cada una y la solución del S.I. 



V - UNIDAD DE FUERZA: NEWTON 

Si una fuerza constante (F) --en el vacío-- empuja a una masa (M), ésta cobrará cada
vez mayor velocidad --se acelerará--, y al cabo de cierto tiempo (t) medido en
segundos (s), la velocidad final (V2) medida en metros/segundo (m/s) será mayor que
la velocidad inicial (V1); ello se denomina aceleración (a) y su valor surge de la
relación de dimensiones medibles entre la diferencia entre ambas velocidades y el
tiempo transcurrido:
Dado que dicha aceleración fue consecuencia de la aplicación de la fuerza constante a
la masa, y que el valor de la aceleración se verifica que es proporcional al de la fuerza
e inversamente proporcional al de la masa, el valor de la aceleración también vendrá
dado por: 

ó bien:  F=M.a


Que representa la segunda ley fundamental de la dinámica formulada por Newton. 

Esta ley de la física surge de observaciones experimentales, lo que implica que se han
hecho experimentos que han demostrado que una fuerza F actuando sobre una masa
M le comunicó una aceleración a y cuando se midió dos cualesquiera de dichas
magnitudes se verificó el resultado de la tercera. 

Aquí encontramos tres magnitudes relacionadas entre sí, a las que un sistema de
medidas debe asignar unidades. 

Teniendo la aceleración (m/s2), unidades iguales a las ya definidas por el Sistema


Métrico Decimal y adoptadas por el S.I. (metro y segundo), quedaban pendientes de
definición una de las otras dos, fuerza (F) o masa (M). Definida una de ellas, la tercera
surge como consecuencia, y resulta unidad derivada.

La masa (M) de un cuerpo es una propiedad invariante del mismo, independiente de


su velocidad (aunque ahora la teoría de la relatividad demuestra que en velocidades
próximas a la de la luz, la masa de un cuerpo se incrementa), de su aceleración, o de
su posición y/o altura sobre la superficie terrestre. 

La fuerza (F), con una definición posible como el peso de una masa determinada --tal
como lo estableció en sus orígenes el Sistema Métrico Decimal-- requiere de la
aceleración de la gravedad como factor de definición, la que como se sabe varía
según la altura o el lugar sobre la superficie terrestre donde se halle la masa. 

Por estas últimas circunstancias y otras consideraciones científicas, surge evidente


que de ambas, la masa es la magnitud cuya unidad de medida es más apropiada para
considerarse básica, tal como lo establece el S.I.; y la de fuerza la secundaria o
derivada. 

Para unidad de masa el S.I. utiliza un patrón de platino-iridio (un cilindro), equivalente
a aquel patrón de peso de platino de 1795 que correspondía al dm3 de agua, y que se
denomina igual: 1 kilogramo, pero con letra inicial minúscula. 

Como unidad de fuerza el S.I. designa el Newton (N), que naturalmente se relaciona
con los otros dos factores de la fórmula del siguiente modo: 

1N (fuerza) = 1 kg (masa) x 1 m/s2 (aceleración) 




VI - RELACION ENTRE EL KILOGRAMO-FUERZA Y EL NEWTON 

Cuando en 1795 se definió para el Sistema Métrico Decimal el gramo como unidad de
fuerza, correspondiente a la milésima parte del Kilogramo que era el peso (fuerza) de
1 dm3 de agua en su estado de máxima densidad, cumpliéndose la ley de Newton la
fuerza era el peso (G) y la aceleración era la de la gravedad (g), quedando la masa
(m) en la indeterminación evidenciada por los distintos textos de leyes que
mencionamos en IV. 

De este modo la relación era la siguiente: 

G = M . g (equivalente a: F = M . a) 

En unidades, llamando Kgf al kg del S.M.D.: 

1 Kgf = M . 9,80665 m/s2 

Y si el S.I. designa al Kg como unidades de masa: 

1 Kgf = 1 kg . 9,80665 m/s2 

1 Kgf = 9,80665 Kg. m/s2 [1] 

Y si como vimos al final de V, el Newton es: 

1 N = 1 kg m/s2 [2] 

Reemplazando [2] en [1]: 

1 Kgf = 9,80665 N 

Y en forma aproximada: 

1 kgf 10 N 

Esto significa que el antiguo kilogramo, unidad de fuerza del S.M.D., equivale a
9,80665 Newton, aproximadamente 10 Newton. 

Una sugerencia práctica es utilizar el múltiplo inmediato del Newton, el decaNewton


(daN) (1 daN = 10 N), y aplicarlo en reemplazo del Kg tradicional, admitiendo la
equivalencia aproximada: 

1 Kgf 1 daN 

También podría gustarte