Está en la página 1de 18

ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO EN UNA COLUMNA EMPACADA

UTILIZANDO AGUA COMO DISOLVENTE

ELABORADO POR:
MANUEL FERNANDO ARIAS PEREZ
HEIZEL DAYANNA CASTRO BARÓN
KAREN PAOLA ENGATIVÁ BARRERA
MARIA CAMILA GONZÁLEZ GONZÁLEZ
PAULA CAMILA PÓREZ SUÁREZ

PRESENTADO A:
JESUS MANUEL MENDOZA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE PROCESOS II
BUCARAMANGA
2019
Contenido

1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS 4
2.1. OBJETIVO GENERAL 4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
3. MARCO TEÓRICO 5
3.1. ABSORCIÓN 5
3.2. TORRES EMPACADAS. 6
3.3. EMPAQUES 7
3.3.1. Empaques al azar 7
3.3.2. Empaques regulares 8
3.4. TITULACIÓN 8
4.EQUIPO 9
5. METODOLOGÍA 11
6. CÁLCULOS 11
6.2. CALCULOS DE LA CONCENTRACIÓN DE CO2 ABSORBIDA 11
6.1 CÁLCULOS DEL TIEMPO DE EQUILIBRIO DEL SISTEMA 12
ANEXOS 13
REFERENCIAS 15
1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de distintas alternativas para la separación y captura de gases


contaminantes es, en la actualidad, una línea de investigación de interés y, en
particular, la transferencia de materia como fenómeno limitante. En la industria, se
utilizan torres de absorción principalmente para la remoción de componentes
presentes en los gases ácidos (H 2S, CO2, SO2) que son emitidos por procesos de
combustión o que son generados en el procesamiento de hidrocarburos líquidos y
gaseosos; puntualmente el CO2 e uno de los gases de responsables del efecto
invernadero por lo que muchas de las iniciativas investigativas se centran
actualmente en el control, manejo y eliminación de las altas emisiones de este en
el medio ambiente.
La absorción es una operación unitaria de transferencia de materia desde una fase
gaseosa a una fase líquida, y es usada para la separación de alguno de los
componentes del gas que se transfiere por afinidad al solvente que se compone
de la fase líquida. En esta práctica se desea reconocer las variables en la
operación de absorción de CO2 presente en aire y de esta manera poder evaluar
la eficiencia de la unidad (que consiste en una columna cilíndrica empacada con
anillos rasching en la que se alimenta el gas a tratar y el solvente usado, que en
este caso es agua, que distribuido en la parte superior de la misma), para
diferentes modos de operación variando la cantidad de solvente usado.
Adicionalmente, se busca conocer el tiempo en el cual se logra alcanzar el estado
estacionario de la operación por lo que se evaluará la eficiencia de separación en
diferentes tiempos de exposición del solvente.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la absorción de CO2 en agua llevada a cabo en una torre empacada como
un proceso de separación empleado comúnmente en la industria.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la cantidad de CO2 absorbida durante el proceso de absorción.


Analizar el efecto sobre la absorción de CO 2 al variar el flujo del solvente (agua)
usado manteniendo constante el flujo de gas.
Determinar el tiempo en que el proceso de absorción en la torre empacada
alcanza el equilibrio, con la medición de H2CO3 formado en el tiempo.
3. MARCO TEÓRICO

3.1. ABSORCIÓN
La absorción es una operación unitaria de transferencia de materia que consiste
en poner un gas en contacto con un líquido para que este disuelva determinados
componentes del gas, qué queda libre de los mismos. La absorción puede ser
física o química, según que el gas se disuelva en el líquido absorbente o reaccione
con él dando un nuevo compuesto químico. La desorción es la operación unitaria
contraria a la absorción. En ella un gas disuelto en un líquido es arrastrado por un
gas inerte siendo eliminado del líquido.
En una sección cualquiera de la columna están en contacto un gas y un líquido
que no están en equilibrio, por lo que se realiza una transferencia de materia. La
fuerza impulsora actuante es la diferencia entre la presión parcial en el gas del
componente que se transfiere y la presión parcial que tendría el componente en un
gas que estuviera en equilibrio con el líquido del punto considerado. O bien,
observando el fenómeno en la fase líquida la fuerza impulsora es la diferencia
entre la concentración del soluto en el líquido y la concentración que estaría en
equilibrio con el gas del punto considerado. El sentido de la transferencia será
función del signo de las fuerzas impulsoras. (López, 1991)

Figura 1. Absorción y desorción.


Tomando en cuenta la figura 1, el balance global y por componentes en una torre
de absorción se da de la siguiente manera:
G1 + L2=L1+ G2

(G ¿ ¿ 1∗x 1 )+(L2∗y 2 )=( L1∗y 1)+(G 2∗x 2)¿


Donde:
x 1 es la fracción molar de CO2 en la entrada de aire.

x 2 es la fracción molar de CO2 en la salida de aire.

y 1 es la fracción molar de CO2 en la entrada de agua.

y 2 es la fracción molar de CO2 en la salida de agua.

3.2. TORRES EMPACADAS.


El equipo más frecuente utilizado es el absorbedor de gases y también en otras
operaciones, es la torre de relleno empacada. Un esquema de una torre de
absorción, se muestra en la figura 2; la cual consta esencialmente de una columna
cilíndrica, provista de una entrada y una cámara de distribución de gases en la
parte inferior; una entrada y sistema de distribución de líquidos en la parte
superior; salidas para el gas y el líquido en la cima y en el fondo, respectivamente;
y un lecho de partículas sólidas inertes que rellenan la columna, llamadas
empaques. (Geankoplis, 1998)

Figura 2. Torre empacada.


3.3. EMPAQUES
El empaque de la torre debe ofrecer las siguientes características:
● Proporcionar una superficie interfacial grande entre el líquido y el gas. La
superficie del empaque por unidad de volumen de espacio empacado debe
ser grande, pero no en el sentido microscópico.
● Poseer las características deseables del flujo de fluidos. Esto generalmente
significa que el volumen fraccionario vacío en el lecho empacado debe ser
grande.
● Ser químicamente inerte con respecto a los fluidos que se están
procesando.
● Ser estructuralmente fuerte para permitir el fácil manejo y la instalación.
● Tener bajo precio.
Los empaques son principalmente de dos tipos, al azar y regulares.

3.3.1. Empaques al azar

Los empaques al azar son aquellos que simplemente se arrojan en la torre durante
la instalación y que se dejan caer en forma aleatoria. En el pasado se utilizaron
materiales fácilmente obtenibles; por ejemplo, piedras rotas, grava o pedazos de
coque; empero, aunque estos materiales resultan baratos, no son adecuados
debido a la pequeña superficie y malas características con respecto al flujo de
fluidos. Actualmente, son fabricados los empaques al azar más utilizados; los tipos
más comunes se muestran en la figura 3.

Figura 3. Empaques al azar.


3.3.2. Empaques regulares

Hay gran variedad de estos empaques. Los platos de contracorriente, que ya se


consideraron, son una forma de empaque regular, al igual que los arreglos de la
figura 4. Los empaques regulares ofrecen las ventajas de una menor caída de
presión para el gas y un flujo mayor, generalmente a expensas de una instalación
más costosa que la necesaria para los empaques al azar. (Treybal, 1968)

Figura 4. Empaques regulares.

3.4. TITULACIÓN
La titulación química es un proceso en donde se agrega una solución a otra
solución, de modo que reacciona en condiciones en las que el volumen agregado
puede ser medido con precisión. Se utiliza en química analítica cuantitativa, para
poder determinar una concentración desconocida de un analito (sustancia a
analizar). Las titulaciones están asociadas normalmente con ácido – base de
reacción , pero puede implicar otros tipos de reacciones.
La titulación también es conocida como análisis volumétrico. Donde el producto
químico de concentración desconocida se denomina analito o titulador. Una
solución estándar de un reactivo de concentración conocida se la denomina
valorante o valorador. El volumen de reactivo que reacciona (por lo general para
producir un cambio de color) es denominado volumen de titulación.
Se establece una valoración típica con un matraz o vaso de precipitados
Erlenmeyer, el cual contiene un volumen de analito conocido con precisión
(concentración desconocida) y un indicador de cambio de color. Una bureta o
pipeta que contiene una concentración conocida de valorante es colocada por
encima de la matraz o vaso de precipitados de analito. El volumen inicial de la
pipeta o bureta se registra. El titulador gotea en el analito y la solución indicadora,
hasta que la reacción entre el valorante y el analito es completada, lo que provoca
un cambio de color (punto final). Luego se registra el volumen final de la bureta,
para poder determinar el volumen total utilizado.
La concentración de analito puede calcularse usando la fórmula:

C 1 V 1=C 2 V 2

Donde:
C1 es la concentración de analito.
C2 es la concentración de valorante.
V1 es el volumen de analito.
V2 es el volumen de titulante.

4.EQUIPO

El sentido de flujo del equipo inicia con la entrada del solvente, en este caso agua,
se manipula la válvula del numeral 1 para permitir el ingreso del flujo y
posteriormente la válvula identificada con el numeral 2 que da paso del flujo al
rotámetro, identificado con el numeral 3, para la medición del caudal que se dirige
a la entrada de la columna a través de la tubería identificada con el numeral 4.
En la parte inferior del equipo se encuentra el compresor, identificado con el
numeral 5, que es el encargado de dar ingreso de aire comprimido al sistema y se
regula por medio del reóstato, identificado con el numeral 6.
El cilindro identificado con el numeral 7 contiene el CO 2 que es alimentado al
sistema, la válvula identificada con el numeral 8 permite la salida del gas del
cilindro hacia el rotámetro de CO 2, identificado con el numeral 9, y finalmente es
dirigido a la columna por la parte inferior, identificada con el numeral 10, en donde
se mezcla con el aire del compresor justo antes de ingresar.
La columna de absorción, identificada con el numeral 11, es una columna
empacada con anillos rasching, la salida identificada con el numeral 12 permite la
evacuación del aire lavado; y la salida identificada con el numeral 13 permite la
evacuación del líquido alimentado a la columna, y ademas sirve como toma
muestras para el ejercicio de la practica experimental.
Partes del equipo:

12 4
1. Válvula de paso de agua.
1 2. Válvula de paso de agua al
rotámetro.
3. Rotámetro de agua.
11 4. Entrada de agua a la columna.
5. Compresor.
6. Reóstato.
7. Cilindro de almacenamiento de
CO2.
8. Válvula reguladora de CO2 de
salida del cilindro.
9. Rotámetro medidor de CO2.
10. Entrada de gas a la columna.
11. Columna de absorción.
8 3 12. Salida de gas agotado de la
10
10
columna.
13. Salida de agua de la columna
(Toma muestras).
9

2
6

13 5

Figura 5. Equipo del sistema.


5. METODOLOGÍA

En esta práctica se utiliza una torre empacada para la absorción del CO 2


contenido en una corriente gaseosa. En primer lugar, se realiza la calibración del
equipo verificando que el nivel de los rotámetros esté en cero; se enciende el
compresor ubicando el rotámetro en un rango entre 40 y 80, para después abrir
las válvulas de paso de agua, CO 2 (teniendo en cuenta las indicaciones del
técnico). Al cabo de 5 minutos de la puesta en marcha, se toman 8 muestras de
100 mL cada 30 segundos en la salida de agua con la ayuda de una probeta (es
necesario purgar antes).
A continuación, se procede a la titulación de 50 mL de cada muestra utilizando una
solución de NaOH 0.005N con fenolftaleína como indicador. En un Erlenmeyer se
introduce junto con 3 gotas de fenolftaleína; este es ubicado debajo de una bureta
que contiene NaOH y con la ayuda de un agitador magnético, se adiciona gota por
gota a la muestra hasta obtener un rosado tenue.
Seguidamente se analizan dos situaciones, una variando el flujo de CO 2 con
5,10,15 y 20 psi dejando constante el flujo de aire (manipulado por reóstato) y el
rotámetro de agua en un rango de 80 a 150; Para la segunda variación, se hace
un cambio significativo en el flujo de agua respecto al anterior y se mantienen los
mismos flujos de CO2 con flujo de aire constante. Para los dos anteriores es
necesario tomar 4 muestras en cada caso con 4 minutos de diferencia, repitiendo
el procedimiento de titulación.
Los flujos por utilizar en las prácticas de los siguientes grupos se encuentran en la
tabla 6 de anexos.
Finalmente, es necesario dejar el espacio de trabajo en las condiciones iniciales,
apagando el equipo correctamente para evitar inconvenientes.

6. CÁLCULOS

6.2. CALCULOS DE LA CONCENTRACIÓN DE CO2 ABSORBIDA


A continuación, se describe el procedimiento para el cálculo de la concentración
de CO 2 en la corriente líquida del fondo de la torre

1) A partir de la ecuación característica de una titulación, se calcula la


concentración de ácido carbónico (que es el producto que se forma de la
atracción química entre el producto de interés, CO 2, y el solvente, agua)
H 2 C O3 ( N A )
N B V B eq A
N A V A =N B V B → N A = [ ¿]
VA L sol

eq B
donde la concentración del hidróxido de sodio NaOH es N B =0,005 , , V B es el
L sol
volumen de la solución de NaOH medido en la bureta al terminar la titulación y
el volumen de la solución de H 2 C O3 medido en el Erlenmeyer, siempre será de
V A =50 mL.

2) Sin embargo, se requiere es la concentración de CO 2. Debido a esto se calcula


la Molaridad del H 2 C O3 ( M A), con el objetivo de trabajar en unidades de mol y
hallar la concentración de CO 2 con los coeficientes estequiométricos de la
reacción de carbonación CO 2+ H 2 O→ H 2 C O 3

N A molA
M A= [ ¿]
¿H L sol

donde el número de Hidrógenos del H 2 C O3 es ¿ H=2.

3) Finalmente, a partir de la reacción de carbonación la relación estequiométrica


entre CO 2 y A es 1 molA=1 mol CO2, entonces la concentración de CO 2 es

M A∗1 mol CO2 mol CO2


M CO = [ ¿]
2
1mol A L sol

6.1 CÁLCULOS DEL TIEMPO DE EQUILIBRIO DEL SISTEMA

Para el cálculo del tiempo en el que el sistema alcanza el equilibrio, la


concentración de H 2 C O3 se mantiene constante en la corriente líquida del fondo
de la torre. Este tiempo se calcula mediante una gráfica de Tiempo vs
Concentración de H 2 C O3 [ M ¿¿ A ]¿ , la cual se construye con base en los datos de
la siguiente Tabla 3 (Ver Anexos).
ANEXOS

Tablas de calibración de los medidores del sistema.


Flujo de aire
Reóstato Flujo [kg/s]
20 0,0021
25 0,0056
30 0,0086
35 0,0108
40 0,0126
45 0,0147
50 0,0156
55 0,0182
60 0,0192
65 0,0203
70 0,0220
Flujo de agua
Rotámetro Flujo [mL/s]
10 12,66
20 18,026
40 25,62
50 30,739
60 36,511
70 41,462
80 46,762
90 55,266
100 55,14
110 59,914
120 63,268

N° Tiempo
V solNaOH [ml]
Muestra [s]
1
2
3
Tabla 2. Calibración del reóstato de flujo de agua.
Tabla 1. Calibración del reóstato de flujo de aire.
4
5
6
7
8

Tabla 3. Datos experimentales para determinar el tiempo de equilibrio

Flujo de aire ____________ Flujo de agua ___________

Volumen de muestra: 50 mL__

N° Flujo CO 2
V solNaOH [ml]
Muestra [L/min]
1    
2    
3    
4    

Tabla 4. Datos experimentales para determinar la concentración de CO 2 en la


situación 1.

Flujo de aire ____________ Flujo de agua ___________

Volumen de muestra: 50 mL__

N° Flujo CO 2 V solNaOH [ml]


Muestra [L/min]
1    
2    
3    
4    

Tabla 5. Datos experimentales para determinar la concentración de CO 2 en la


situación 2.

Situación 1 Situación 2
Grupo Reóstato Rotámetro de Rotámetro de
agua agua

1 50 80 120

5 60 90 130

4 70 100 140
3 80 110 150

Tabla 6. Variación de flujos para siguientes prácticas.


REFERENCIAS

Geankoplis, C. J. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias, tercera


edición. México: Continental, S.A.
López, J. C. (1991). Curso de Ingeniería Química. Barcelona: Reverté, S.A.
Treybal, R. E. (1968). Operaciones de transferencia de masa, segunda edición.
McGRAW-HILL.

También podría gustarte