Está en la página 1de 96

Finibach Derecho Constitucional

Derecho Constitucional I
Derecho Constitucional II
Derecho Procesal Constitucional

Juan Pablo Hernández

2018
Tabla de Contenidos

Derecho Constitucional I.................................................................................................8


La Constitución................................................................................................................8
Derecho...........................................................................................................................8
Elementos Básicos de la CP.............................................................................................8
Modelo Político de CR.....................................................................................................9
Derecho Constitucional...................................................................................................9
Características del Derecho Constitucional del Poder..................................................10
Requerimientos Básicos para el Desarrollo de la CP....................................................10
Gobiernos de Facto.......................................................................................................10
Leyes Delegadas............................................................................................................11
Referéndum..................................................................................................................11
Thelos de la CP..............................................................................................................11
Proyección Normativa...................................................................................................12
Concepto de Ley............................................................................................................12

Principios Constitucionales...............................................................................................12
Principio de Motivación de Sentencias.........................................................................13

Características de Costa Rica como Sistema Presidencialista Semi-parlamentario.........13


Características de sistema presidencialista:.................................................................13
Características parlamentarias.....................................................................................13

Derechos Fundamentales.................................................................................................14
Consecuencias...............................................................................................................14
Clasificaciones...............................................................................................................14
¿Cómo se puede definir una exigencia como un derecho?..........................................15
Límites y limitaciones....................................................................................................15

Garantías de los Derechos Fundamentales......................................................................16


Principio de Reserva Legal............................................................................................16
Garantías del Principio de Razonabilidad de las leyes..................................................16
Principio Pro Libertatis..................................................................................................16
Principio Pro Homine....................................................................................................16
Derecho a la vida...........................................................................................................17
Derecho a la Integridad Física y Moral..........................................................................18
Derecho a una Muerte Digna........................................................................................18
Derecho a la Salud.........................................................................................................18
Ámbito de la Vida Privada.............................................................................................19
Derecho a la Intimidad..................................................................................................19
Derecho al Honor..........................................................................................................20
Inviolabilidad el Domicilio.............................................................................................20
Secreto de las comunicaciones u la inviolabilidad de los documentos........................21

2
Límites del secuestro de documentos y comunicaciones privados..............................21
Libertad de Tránsito......................................................................................................21
Límites de la Libertad de Tránsito.................................................................................22
Derechos a la Libertad y Seguridad Personales............................................................22
Garantía Legal de la Privación de Libertad...................................................................22
La privación de la Libertad ocurre bajo dos principios:................................................23
La incomunicación de los detenidos.............................................................................23
Prisión preventiva.........................................................................................................23
Recurso de Hábeas Corpus...........................................................................................24
Principio de legalidad penal sobre la potestad Sancionadora del Estado....................24
Lex Scripta.....................................................................................................................24
Lex previa......................................................................................................................25
Lex Certa........................................................................................................................25
Principio Non Bis In Dem...............................................................................................25
Derechos de la Tutela Judicial.......................................................................................25
Derecho a la Cosa Juzgada Material.............................................................................26
Derecho Fundamental a Resolución de Conflictos Patrimoniales por Arbitraje..........26
Derecho a no ser Reducido a Prisión por Deudas.........................................................26
Garantías Constituciones del Proceso Penal.................................................................26
Derechos de la Persona como Ser Espiritual................................................................27
Libertad Religiosa y de Cultos.......................................................................................28
Libertad de Opinión......................................................................................................28
Libertad de Información...............................................................................................28
Libertad de Prensa........................................................................................................28
Derecho a la información..............................................................................................28
Derecho a la rectificación de respuesta........................................................................29
Libertad de Enseñanza..................................................................................................29
Libertad de Cátedra......................................................................................................30
Libertad de Reunión......................................................................................................30
Libertad de Asociación..................................................................................................30
Limitaciones de la libertad de Asociación.....................................................................31
Derechos como miembro de la Colectividad Política...................................................31
Derecho al Sufragio.......................................................................................................31
Características del sufragio...........................................................................................31
Derecho de Petición......................................................................................................32
Límites de la Petición....................................................................................................32

Derecho Constitucional II...............................................................................................33


Asamblea Legislativa.........................................................................................................33
Atribuciones de la Asamblea Legislativa.......................................................................34
Características Importantes del Derecho Parlamentario.............................................37
Asamblea Legislativa en la CP.......................................................................................38
Requisitos para ser Diputado........................................................................................38
Inelegibilidad.................................................................................................................38

3
Incompatibilidad...........................................................................................................38
Estatus de los Diputados (Inmunidad)..........................................................................39
Fuero de Detención.......................................................................................................40
Juzgamiento..................................................................................................................40
Proceso de Formación de la Ley...................................................................................40

Poder Ejecutivo.................................................................................................................42
Detentadores del Poder................................................................................................42
El Presidente.................................................................................................................42
Atribuciones del presidente..........................................................................................43
Atribuciones de los Ministros.......................................................................................43
Atribuciones del Consejo de Gobierno.........................................................................44
Deberes y Atribuciones conjuntas del Presidente y su Ministro de Gobierno.............44
Atribuciones de Naturaleza Política..............................................................................44
Actos de Dirección Política............................................................................................45
Atribuciones político-internacionales...........................................................................45
Funciones de Carácter Administrativo..........................................................................46
El poder de la Policía.....................................................................................................46
Policía general y Policías Particulares...........................................................................46
Fin del Poder de la Policía.............................................................................................47
Límites del poder de Policía..........................................................................................47
Las medidas de Policía..................................................................................................47
Las medidas individuales pueden ser de varias clases:................................................48
Medidas para asegurar las libertades públicas.............................................................48
Nombramiento y Remociones......................................................................................49
Vigilancia de los Servicios Administrativos...................................................................49
Suscripción de Contratos Administrativos....................................................................50
Función de Ejecución....................................................................................................50
Patentes de Navegación...............................................................................................50
Atribuciones normativas...............................................................................................51
Atribuciones Financieras...............................................................................................51
Responsabilidades de Quienes Ejercen el Poder Ejecutivo..........................................52

El Poder Judicial................................................................................................................53
Consecuencias Institucionales......................................................................................53
Consecuencias ideológicas............................................................................................53
Criticas Función Mecanicista.........................................................................................54
Poder Judicial dentro de las funciones estatales..........................................................54
Independencia del Poder Judicial.................................................................................54
Relación con Poder Ejecutivo........................................................................................54
Relación Asamblea Legislativa......................................................................................55
Caracterización Constitucional del Poder Judicial........................................................55
Principio de unidad.......................................................................................................55
Titularidad de la potestad jurisdiccional.......................................................................55

4
Principio de Exclusividad...............................................................................................56
Exclusividad en sentido propio.....................................................................................56
Principio de imparcialidad............................................................................................56
Principio de Publicidad..................................................................................................56
Principio de Motivación de las Sentencias....................................................................57
Prohibición de ser juez en diversas instancias..............................................................57
Principio de Respeto a la Cosa Juzgada Material..........................................................57
Integración del Poder Judicial.......................................................................................57

Tribunal Supremo de Elecciones.......................................................................................58


Tribunal como organismo electoral..............................................................................58
Organización.................................................................................................................58
Funcionamiento............................................................................................................59
Quorum.........................................................................................................................59
Mayoría Requerida para tomar decisiones...................................................................59
Naturaleza Jurídica........................................................................................................60
Atribuciones..................................................................................................................60

La Hacienda Pública..........................................................................................................62
Contraloría General de la República.................................................................................62
Integración....................................................................................................................62
Atribuciones..................................................................................................................63

Tesorería Nacional............................................................................................................63
Principios Constitucionales Tributarios.........................................................................64
Principio de Legalidad...................................................................................................64
Principio de Igualdad ante las Cargas Públicas.............................................................64
Principio de Generalidad...............................................................................................64
Principio de Progresividad............................................................................................64
Prohibición de la Doble Imposición sobre el mismo Hecho Generador.......................65
Principios Constitucionales referentes al Gasto Público..............................................65
Principio de Legalidad...................................................................................................65
Principio de Equidad.....................................................................................................65

Presupuestos Nacionales y de Instituciones Descentralizadas........................................65


Concepto y Naturaleza del Presupuesto.......................................................................65
Normas Generales del Presupuesto.............................................................................66
Tramitación Legislativa del Presupuesto Ordinario......................................................67
Tramitación Legislativa de los Presupuestos Extraordinarios y Modificaciones
Presupuestarias.............................................................................................................68
Principios Constitucionales en Materia Presupuestaria...............................................69
El principio de Anualidad del Presupuesto...................................................................69
Principio del Contenido Necesario del Presupuesto....................................................69
Principio de la Fuerza Restrictiva del Presupuesto.......................................................69

5
Principio del Equilibrio Presupuestario.........................................................................70
Control Parlamentario del Gasto Publico.....................................................................70
Exigencia Constitucional de los Procedimientos Licitatorios para Adquirir Bienes y
Servicios........................................................................................................................71
Principio de Publicidad de los Gastos Públicos.............................................................71

La Administración Descentralizada...................................................................................72
Concepto y formas de Autonomía................................................................................72
Concepto de Autonomía...............................................................................................72
Autonomía, Planificación, Coordinación, Dirección y Control......................................72
Descentralización y Desconcentración Administrativa.................................................73
El Régimen Municipal....................................................................................................73
Fundamentos Constitucionales.....................................................................................73
Provincias......................................................................................................................73
Cantones.......................................................................................................................73
Competencia Municipal................................................................................................73
Competencia Territorial................................................................................................74

Derecho Procesal Constitucional...................................................................................75


Origen de la jurisdicción Constitucional...........................................................................75
Principio del Valor Normativo de la Constitución.........................................................75
Normas Programáticas..................................................................................................75
Normas de Contenido Político Abierto.........................................................................75
Interpretación del Derecho Constitucional...................................................................76
Métodos de Interpretación Constitucional...................................................................76
Competencia Limitada de la Sala Constitucional..........................................................76
Tipos de Competencias.................................................................................................77
Mecanismos de Control Sobre la Sala Constitucional..................................................77
Modelos de Control de Constitucional.........................................................................77

Jurisdicción Constitucional................................................................................................79
Procesos Constitucionales............................................................................................79
Particularidades de la Sala Constitucional....................................................................80
Jurisprudencia...............................................................................................................80
Partes de la Sentencia...................................................................................................80
Precedente....................................................................................................................80

Procesos Constitucionales de Derechos...........................................................................81


Habeas Corpus..................................................................................................................81
Tipos de Habeas Corpus................................................................................................82

Recurso de Amparo...........................................................................................................83

6
Justicia Cautelar Efectiva...................................................................................................83
Características...............................................................................................................84
Amparo Contra sujetos de Derecho Privado................................................................84

Derecho de Rectificación y Respuesta..............................................................................85


Requisitos del Derecho de Respuesta...........................................................................86

Amparo Electoral..............................................................................................................86
Distinción entre el Amparo Electoral y Contencioso Electoral.....................................86

Acción de Inconstitucionalidad.........................................................................................87
Naturaleza de la Acción................................................................................................87
Objeto de la Acción.......................................................................................................88
Casos con legitimación directa para plantear la Acción de Inconstitucionalidad........89
Legitimación institucional.............................................................................................89
Intereses en Juego........................................................................................................89
Invocación.....................................................................................................................89
Agotamiento de la Vía Administrativa..........................................................................90
Art. 81 LCJ......................................................................................................................90
Art. 82 LJC......................................................................................................................90
Efectos de la Sentencia de Acción de Inconstitucionalidad..........................................90
Tipos de Sentencias.......................................................................................................90
Efectos de la Sentencia.................................................................................................91
Control Previo de Constitucionalidad...........................................................................91
Legitimación..................................................................................................................92
Requisitos para Presentar la Consulta..........................................................................92
Plazo..............................................................................................................................92
Efectos...........................................................................................................................92

Consulta Judicial de Constitucionalidad...........................................................................93


Estados Psicológicos del Juez........................................................................................93
Requisitos para la Consulta Judicial de Constitucionalidad..........................................93
Conflictos de Competencias Constitucionales..............................................................94

7
Derecho Constitucional I

Concepto

 Derecho Constitucional: encuadra jurídicamente los fenómenos políticos que


pasan a formar parte de la CP, tratando de acercarse a la realidad
 Derecho de la Constitución: trata de acoplarse a la realidad, permeando la
normativa conforme evoluciona la sociedad, a pesar que no puede seguir su ritmo
 Constitución Política: documento que encierra el modelo ideológico y político de
un país
o CP Buena: normativa y la realidad están muy cercanas
o CP Mala: normativa y realidad tienen una brecha muy amplia, son se acerca
a la realidad y la sociedad no la adopta

La Constitución

 Formal: conjunto de normas plasmados en un documento, producto de poder


constituyente
 Material: contenido de la misma, normas, valores, principios y libertades
o Sala Constitucional solo resuelve asuntos que involucren los anteriores, lo
demás no le compete

Derecho

 Público: basado en el principio de legalidad público, solo lo que la ley autorice de


manera expresa
 Privado: principio de autonomía de la libertad, es permitido todo aquello que no
sea prohibido por la ley

Elementos Básicos de la CP

 Estructura del estado: presupuestos y forma del mismo. Modelo político del
estado, CR es un sistema presidencialista semi-parlamentario
 Composición y funcionamiento de los órganos estatales, referente a la parte
orgánica de la CP. Tiene tres partes:
o Preámbulo: introducción a la CP (nosotros los costarricenses)
o Actos legislativos, no pueden ser actos de sanción
o Normativa respecto a las modificaciones parciales o totales de la C
 Objeto de estudio del régimen político, interesado en el sistema que tiene el país
(democrático vs autocrático), así como a los regímenes de gobierno
(presidencialismo vs parlamentarismo)

8
 Estudio de costumbres, prácticas y convenciones a regular, referido a la norma en
función a la realidad, creando la premisa en que no existe derecho sin garantía

Modelo Político de CR

 Presidencialista semi-parlamentario
 Apunta a un Poder Legislativo fuerte, debilitando el ejecutivo
o Ejecutivo se parte en presidente y dos vicepresidentes
o Secretarios de Estado (régimen presidencialista) pasan a llamarse ministros
(régimen parlamentario)
 Para la aprobación de decretos se requiere la firma conjunta del presidente y su
ministro, limitando el poder del presidente al no poder actuar solo salvo las
funciones exclusivas de este (139 CP)
o Nombrar y remover ministros
o Representar a la nación en actos oficiales
o Ejercer el mando de la Fuerza Pública
o Presentar el informe a la Asamblea Legislativa acerca de los asuntos de la
Administración y el Estado de la Nación
o Informar a la Asamblea cuando se proponga a salir del país
 Funciones electorales pasan del ejecutivo a un nuevo órgano, TSE
 Cambia el nombre de congreso (propio de sistema bicameral) por Asamblea
Legislativa (unicameral)
 Fortalece la Asamblea Legislativa por medio de mecanismos de control político.
Tiene dos funciones:
 Crear, modificar o derogar leyes
 Control político
o Interpelación de ministros, solicitar rendición de cuentas de asuntos en su
respectivo campo
o Formar comisiones de investigación, para esclarecer problemas o supuestos
actos delictivo.
 Irregularidades pasan al Poder Judicial, que se encarga de la
investigación y posible sanción
 Se incluye el voto de censura para los ministros, pero no implica la caída del mismo
(régimen parlamentario), ya que solo el presidente puede destituirlos

Derecho Constitucional

 Es un conjunto de normas
 Se interpreta de manera sistemática, como un todo
 Su validez no depende de la NHF, sino de su aceptación por la sociedad

9
Características del Derecho Constitucional del Poder

 Regula la forma del Estado


 Titularidad de los gobernantes
 Se encarga de la órbita de acción de poder de cada órgano y su estructura
(formados o conformados por otros órganos)
 Organización y funcionalidad de los órganos del Poder ejecutivo, funciones
esenciales e irrepetibles
 Relaciones entre órganos, equilibrios y mecanismos de control

Requerimientos Básicos para el Desarrollo de la CP

 Mecanismo de reforma pacífica, CR tiene vía parcial (art. 195) y reforma total (art
196), así como mecanismos de democracia popular (referéndum)
 Tiene que contener un capítulo de derechos fundamentales, ampliamente
desarrollado y que fijen la relación del individuo frente al estado
 Debe existir diferenciación estatal de los órganos, con roles irrepetibles, supremos
y esenciales (sin ellas el Estado no función). Non bis in ídem
 Mecanismos de cooperación, los órganos deben asumir una posición, denominada
interdependencia por coordinación, en que coordinan funciones según la voluntad
del Estado
 Tiene que garantizar un mecanismo que evite el bloque de órganos
constitucionales

Establecidos los modelos y requerimientos básicos, se pueden establecer otros


requerimientos

 Catálogo de derechos fundamentales, ampliamente desarrollados para asegurar


los mimos (no hay derecho sin tutela)
 Necesidad de limitar el poder, para evitar el desborde (dispositivo de control del
poder
 Tendrá prestigio y será respetada siempre y cuando sea escrita

Gobiernos de Facto

 Típico de un Poder Constituyente, se rompe el orden constitucional


 Actos no requieren de ratificación posterior una vez constituidos los órganos
 Se expresa únicamente por medio de decretos, único acto que puede realizar
(existe una necesidad de dictar)
 Asumen potestades de los tres poderes
 Elecciones restituyen el orden constitucional
 Convocadas las elecciones, define los tres poderes
 Temporal, caso contrario se hablaría de dictadura

10
Leyes Delegadas

 La delegación está prohibida en cualquier gobierno de carácter constitucional,


normas esenciales no pueden ser delegadas o atribuidas salvo creación de leyes
especiales que no contradigan la CP
 Existe la posibilidad que se compartan competencias
o Caso de creación de leyes, tanto diputados como el Poder Ejecutivo tienen
iniciativa parlamentaria

Referéndum

 Potestad de iniciativa popular para aprobar o rechazar leyes o reformas parciales a


la CP con las siguientes condiciones (art 105 CP):
o Debe ser convocado por
 Al menos el 5% de ciudadanos inscritos en el padrón electoral
 Asamblea Legislativa, dos terceras partes de los diputados
 Poder Ejecutivo, con apoyo de mayoría absoluta de los miembros de
la Asamblea
o No procederá contra actos relativos a materia
 Presupuestaria
 Fiscal
 Monetaria
 Crediticia
 Pensiones
 Seguridad y aprobación de empréstitos
 Contratos o actos de naturaleza administrativa
 No podrá convocarse más de un referéndum al año o seis meses posteriores a
elección presidencial (art. 102.9 CP)
 Resultados vinculantes con participación del 30% del padrón para legislación
ordinaria y 40% para reformas parciales a la CP

Thelos de la CP

Dentro del esquema de convivencia pacífica, fundamental de toda CP, si por alguna razón
no se garantiza esta debe ser reformada. Dicha premisa tiene varias funciones

 Función de Orden: marca orden político y social, es una norma que ordena los
aparatos del estado así como lo no estatal, nada queda por fuera
 La CP debe referirse a lo esencial
 Representación de las fuerzas dominantes del país en un momento determinado,
las fuerzas no dominantes existen subyugadas a la dominante

11
 Garantiza una serie de frenos y contrapesos que garantice la división y separación
de órganos estatales
 Debe garantizar y proteger los derechos fundamentales

Proyección Normativa

 No solo se entiende CP por normas, sino que se debe incluir además los valores y
principios
o En caso de un recurso o demanda, se puede invocar un principio o valor al
igual que lo haría una norma
 Principios y valores otorgan cohesión al sistema, con lo que les otorga carácter
normativo

Concepto de Ley

 Definido en el art. 124 CP, define como se pueden crear o derogar leyes y
proyectos
 Es todo proyecto aprobado en dos debates, en sesiones no consecutivas, en días
no consecutivos por parte de la Asamblea Legislativa
 Debe tener la sanción del Poder Ejecutivo y su posterior publicación en el Diario
Oficial la Gaceta

Principios Constitucionales

CR no tiene una lista taxativa de principios ni valores, derivan de la jurisprudencia. La


ventaja de su inexistencia es que evita la presunción de que se trata de un sistema
cerrado. Existen tres tipos de principios:

 Principios Institucionales: Tienen enorme carga político ideológica, son los


principios sobre los que se fundamenta y basa el sistema democrático
o Principio de continuidad del ordenamiento político, pluralismo ideológico,
principio de legalidad, principio de separación de poderes, etc
 Principios Derivables: Son los que surgen de la interpretación de dos o más normas
o Debido Proceso
 Principios Implícitos: De la legislación ordinaria, con carácter ideológico que tienen
protección a nivel Constitucional
o Código de Minería

12
Principio de Motivación de Sentencias

 Toda resolución de un juez debe ser motivada


 La interpretación lleva la norma de los abstracto a lo concreto
 La motivación es necesaria debido al carácter subjetivo de la interpretación de la
norma
 Tiene tres grandes límites:
o No puede cambiar in impedir la reforma del sistema constitucional (CP)
o Se mueve en pro de la defensa de la CP, nunca por fuera
o El juez constitucional solo puede interpretarla, no puede reformarla

Características de Costa Rica como Sistema Presidencialista Semi-


parlamentario

Características de sistema presidencialista:

 Presidente y diputados son de elección popular


 El presidente es simultáneamente el jefe de estado. Jefe de estado es
representación del estado hacia el exterior, el presidente el es representante del
gobierno a nivel interno
 El presidente de la república nombra y remueve libremente a sus ministros, sin
necesidad de justificación ni posibilidad de apelación (art 129), además la potestad
no se comparte
 El cargo de ministro es incompatible con cualquier otro cargo o puesto del estado,
a no ser que una ley especial lo permita
 Los ministros pueden ser objeto de voto de censura, aunque sea de carácter
simbólico
 El presidente no puede ser objeto de un voto de censura
 El poder Ejecutivo y la Asamblea tienen que coordinar funciones en interés del
estado. El Ejecutivo es un co-legislador, ya que el parlamento hace las leyes y el
ejecutivo tiene iniciativa, además de manejar la agenda extraordinaria, sanciona,
veta o aprueba los proyectos de ley
 El ministro es políticamente irresponsable ante la asamblea, solo el presidente lo
puede destituir
 El impulso político lo tiene el poder Ejecutivo, gracias a la iniciativa de formación
de ley en sesiones extraordinarias junto con la participación en sesiones ordinarias

Características parlamentarias

 Los auxiliares y colaboradores del presidente se llaman ministros, no secretarios de


Estado
 Fuera de las atribuciones definidas en el art 139, las demás necesitan la firma
conjunta de su ministro para que el acto tenga validez jurídica.

13
 En CR (art 121) define dos mecanismos de control político igual que los sistemas
parlamentarios, (art 123) voto de censura y el inciso 24, las comisiones de
investigación (potestad de interpelar a los ministros)
 Existe un órgano similar al consejo de gobierno, llamado régimen parlamentario
que reúne al presidente y sus ministros para conformar un órgano denominado
consejo de gobierno

Derechos Fundamentales

Nacen como límites al poder político, no son límites al Poder o al Estado si no se aplican a
la sociedad. Tienen una faceta subjetiva y otra objetiva
 Subjetiva por que los DF se mueven en esferas de acción de carácter jurídico en
relación con el estado y con los particulares. Son esferas de auto determinación
individual, en algunos casos colectivas. Por eso se pueden imponer recursos de
amparo tanto en contra de particulares como contra entes públicos (la mayoría)
 Objetiva, ya que se trata de fines y valores constitucionalmente definidos, con
trascendencia y fuerza. A nivel general se habla de derechos humanos, derechos
fundamentales y libertades públicas. Todo estado democrático tutela los tres
conceptos
o Derechos Humanos las típicas exigencias humanas, por el hecho de ser
persona (nacida o por nacer) se ubican en este campo
o Derechos fundamentales nacen dentro de la territoriedad, limitados a una
condición de espacio. Los DF se delimitan en sentido que debe haber un
reconocimiento expreso en la CP
o Libertades Públicas, esferas subjetivas de acción de los ciudadanos, en la
que ejecutan sus derechos de manera plena. Se refiere a los derechos
individuales, cuyo objetivo es garantizar una autonomía subjetiva. Deben
estar definidas en la CP

Lo importante de las tres figuras es que tengan tutela. Todo derecho debe tener una
protección, de lo contrario equivale a que no exista.

Consecuencias

No existe derecho absoluto. Los DF nacen y se ejercen de manera limitada. Ejemplo,


limitaciones de responsabilidad establecidas en el art 29 CP de la libertad de opinión

Clasificaciones

Se habla de cuatro grados de derechos que corresponden a las diversas etapas de


desarrollo constitucional:

14
 Primera Generación (década 1840) son los primeros derechos reconocidos en las
cartas constitucionales a nivel mundial, naciendo con la Revolución Francesa. Entre
ellos el derecho a la vida, la libertad, igualdad, dignidad, integridad, derechos de
participación. Su ejercicio es individual
 Segunda Generación (Siglo XX) son las exigencias de los administrados a recibir
determinadas prestaciones. Se introducen condiciones de carácter colectivo, de
carácter social. Se refiere a temas como la solidaridad social y la seguridad social
 Tercera Generación (posterior II Guerra Mundial) son derechos difusos, de
contenido más abstractos. Ejemplo de esto es el derecho al ambiente, que puede
aplicar tanto para el individuo como para la sociedad
 Cuarta Generación (finales S. XX - principios S. XXI) se refiere a los derechos de la
información y el acceso a la misma. Son los derechos producto de la revolución
tecnológica. Son conceptos bastante recientes, por lo que la mayoría de las
constituciones no se encuentran bien definidos en esta materia

¿Cómo se puede definir una exigencia como un derecho?

Todo derecho tiene una serie de exigencias:

 Se necesita que la constitución, la ley o los tratados internacionales lo reconozcan


 Se requiere que las personas en general puedan atribuirse ese derecho
 Todo derecho conlleva a una tutela judicial efectiva

Límites y limitaciones

Se da un conflicto entre la libertad y la autoridad, por lo que todo derecho fundamental


esta reglado por el ordenamiento. La reglamentación funciona como nexo entre la
libertad y dicha autoridad. Los derechos fundamentales nacen limitados porque se ejercen
dentro del marco de la sociedad (mi derecho vs. El de terceros)

 Límites: sirven para definir el contenido mismo del derecho, denominados limites
internos y trata del rango en que se contempla el derecho, más allá de este se
habla de una realidad distinta
 Limitaciones: son los límites externos, y son lo que limitan el ejercicio de dicho
derecho siendo impuesto por el ordenamiento.

Art. 28 de la CP: orden público, la moral, las buenas costumbres y los derechos de terceros

15
Garantías de los Derechos Fundamentales

Principio de Reserva Legal

La regulación de los DF es competencia de la ley ordinaria. Los mismos ciudadanos por


medios de representantes de elección popular, son quienes van a regular estos derechos.
Se fundamenta en los siguientes términos:
 Principio mismo, en que solamente por ley formal emanada del Poder Legislativo,
por procedimiento previsto en la CP es posible regular, o en dado caso restringir
los derechos y libertades fundamentales.
 Solo los Reglamentos Ejecutivos de las mismas pueden desarrollar los preceptos de
estas, no pueden incrementar las restricciones ni crear nuevas
 Ni si quiera en dichos reglamentos es posible delegar la determinación de
regulaciones
 Toda actividad administrativa tiene que estar necesariamente reglada

Garantías del Principio de Razonabilidad de las leyes

Nace como garantía estrictamente procesal, producto del “Due process of Law” se concibe
como un conjunto de reglas y procedimientos tradiciones que se debían observar. A
genérica de los DF y constituyen un límite para la actuación normativa de los derechos
públicos.

Actualmente se convirtió en un estándar de las normas y funciona como parámetro para


definir hasta donde los poderes públicos pueden restringir el ejercicio de los DF de
manera válida.

Art 28 CP: “las acciones privadas que no sean contrarias al orden público, la moral, las
buenas costumbres o los derechos de tercer están fuera de la acción de la ley…”

Principio Pro Libertatis

Establece que los Df deben interpretarse del modo más amplia posible, por lo que deben
interpretarse extensivamente en todo lo que favorezca y restrictivamente en todo lo que
limite la libertad. Se dice que “las libertades fijan los límites al Estado”, por lo que en caso
de dicte, siempre se deberá favorecer la cláusula de la libertad

Principio Pro Homine

Establece que el derecho se debe interpretar y aplicarse siempre de la manera que más
favorezca al ser humano. El ser humano se establece como el alfa y omega de las normas
jurídicas

16
Derecho a la vida

Fundamentado en el artículo 21 CP, dispone que “La vida humana es inviolable”

El derecho a la vida está unido al hecho biológico de la existencia humana, por lo que se
considera un presupuesto. El texto CP protege a todos los seres humanos, refiriéndose a
todas las personas físicas en términos de la legislación civil. Se otorga de manera
impersonal, por lo que habla de “todos” o “cualquier persona.

Extensión del derecho

 Su primera manifestación es que los otros miembros de la comunidad no atenten


ilegítimamente contra su vida. La defensa legítima (autodefensa) y las situaciones
de peligro no rige ninguna autoridad, aludiendo únicamente a los casos de
necesidad por que se dice que existe un derecho de luchar por la supervivencia.
 El estado debe velar por esta protección, en contra de cualquier ataque ilegítimo
de terceros. Por esta razón se tipifican como delitos:
o Homicidio
o Eutanasia
o El aborto
o El genocidio
o Las lesiones
o El Duelo
o La eutanasia
o El aborto
o La riña
o La agresión
o El abandono de personas
 Existe un derecho a que el estado respete la vida, por lo que surge la prohibición
de la pena de muerte de manera expresa en nuestro país
 Derecho a la seguridad social, derivado del derecho a la vida en el que toda
persona tiene derecho a que el Estado y la sociedad lo provean de los medios
necesarios para su subsistencia
 Se le atribuye al estado la función de defenderlo de peligros y daños de la
naturaleza mediante medidas sanitarias o por acciones de rescate en caso de
catástrofes

17
Derecho a la Integridad Física y Moral

Surge de la combinación de los artículos 21 (derecho a la vida), 33 (prohibición de


discriminaciones contrarias a la dignidad humana) y 40 (prohibición de torturas y tratos
denigrantes) establecidos en CP.

Prohíbe cualquier tipo de ataques dirigidos a lesionar el cuerpo y el espíritu del ser
humano, así como cualquier intercepción de bienes sin consentimiento de su titular.
Protege a los seres humanos de ser objeto de torturas o tratos denigrantes, además
prohíbe que las autoridades hagan uso de la fuerza para obtener confesiones de
culpabilidad a los imputados, así como el uso de la fuerza excesiva

Derecho a una Muerte Digna

El derecho a la vida no incluye el derecho a la propia muerte, por lo que se castiga como
delito la tentativa de suicidio y la eutanasia. Se plantea los temas de los tratamientos
médicos dolorosos y el derecho eventual a una muerte sin dolor. Este derecho se le brinda
al paciente únicamente bajo la dirección de un profesional de la salud, de recibir un
tratamiento que mitigue su dolor. Además, existirá siempre una obligación de proteger la
vida, la cual siempre estará por encima de la voluntad del enfermo

Derecho a la Salud

No se contempla a nivel expreso en la CP, pero se deriva del artículo 21 CP con el derecho
a la vida. Se desarrolla en legislación ordinaria, directamente en la Ley General de Salud.
Articulo 1 de la LGS, numeral dos ibídem establece:
 “Es función esencial del Estado velar por la salud de la población”
 “Todo habitante tiene derecho a las prestaciones de salud, (…) y el deber de
promover la conservación de la salud y de concurrir al mantenimiento de la salid
de su familia y de la comunidad”

Se hace efectivo mediante el derecho de la seguridad social, contemplado en el artículo 73


CP donde se establece la obligación de la CCSS, de administrar un sistema de seguros
sociales para proteger a los trabajadores contra riesgos de enfermedad, invalides,
maternidad, vejez y muerte

Su propósito fundamental es hacer efectivo el derecho a la vida.

18
Derechos Inherentes a la Autonomía Personal

Ámbito de la Vida Privada

Es el conjunto de libertades fundamentales que la doctrina encuadra dentro del ámbito de


la vida privada (Derecho Privado) La vida privada de la persona abarca hasta donde se
extiende su libertad.

Derecho a la Intimidad

Regulado en el párrafo segundo del art. 24 CP, consagra el derecho a la intimidad


Artículo 28 ibídem, en su segundo párrafo establece “las acciones privadas que no dañen
la moral, el orden público o que no perjudiquen a un tercero, están fuera de la acción de
la ley”

El derecho a la intimidad garantiza un ámbito privado reservado propio de la persona, del


que quedan excluidos los demás, salvo a aquellos con quien el titular desee compartir
dicha privacidad. Deriva del principio e la dignidad humana establecido en el art. 33 CP.
Protege además el entorno familiar de la persona.

Es un derecho personalísimo, por lo que no es extenderle a favor de personas jurídicas

Se regula además en el artículo 47 del CC, que establece que “las fotografías o imagen de
una persona no pueden ser reproducidas, expuestas o vendidas de forma alguna sino con
su consentimiento”. De igual manera este derecho posee una serie de limitaciones:

 El tema de la notoriedad genera una limitante, ya que ciertas personas por su


carácter público (políticos, artistas, deportistas) tienen limitada su intimidad en
relación a los actos que realizan o actividades que salen de lo común
(denominadas figuras públicas)
 Nuestra normativa establece que, si la actividad que una persona realice es de
carácter público, su imagen no se encuentra protegida y puede ser libremente
fotografiada. La vida íntima es la única que queda fuera de la eventual publicidad
 Una excepción se da con lo establecido en el CC con las “necesidades de justicia y
policía”, en el caso de las personas que son buscadas por a la comisión de un delito

19
Derecho al Honor

Se deriva del art 41 de CP, donde “ocurriendo a las leyes, todos han de encontrar
reparación para las injurias o daños que hayan recibido en su persona, propiedad o
intereses morales”

Es concebido como aprecio y estima que una persona recibe en el medio social que vive,
es un DF que afecta directamente la dignidad de la persona. Es un valor referido a
personas determinadas, por lo que no es posible extenderlo a instituciones públicas. Si es
posible extenderlo a personas jurídicas y es tipificado como delito la injuria de una
persona jurídica (art.153 del Código Penal)

El DF del Honor tiene amplia protección en el ordenamiento penal contra sus diferentes
formas de violación (difamación, injurias, calumnias, etc.) en la que son tipificadas como
delitos

Inviolabilidad el Domicilio

Definido en art.23 de CP

El concepto constitucional de domicilio abarca no solo el lugar donde habita una persona,
si no que además tutela cualquier otro recinto en que desarrolla su vida privada. Se refiere
a aquel espacio físico cuyo uso y disfrute corresponde a la persona y en la cual esta
desarrolla habitualmente su vida privada. Es una garantía conectada con lo privacidad en
sentido que salvaguarda un ámbito de autonomía personal. Para calificarlo un lugar como
domicilio tiene que tener tres características:
 Una estructura particular, debe tratarse de un sitio cerrado o parcialmente abierto
pero aislado del ambiente externo de manera que pueda hacer efectiva su
voluntad
 Un destino, el lugar debe estar dedicado al desarrollo de actividades propias de la
vida privada (reposo, alimentación, etc.). Además, debe ser legítimo, tiene que
pertenecer al sujeto
 El Carácter privado, es un elemento constante en la definición de domicilio

En sus limitaciones se encuentra el concepto mismo de la inviolabilidad, en que se prohíbe


que cualquier persona pueda penetrar en un domicilio sin consentimiento de aquello que
lo ocupa legítimamente, lo que se refiere tanto a particulares como injerencias públicas
que no estén debidamente autorizadas por lo definido en el ordenamiento jurídico.
La prohibición de inviolabilidad del domicilio es de carácter absoluto para los particulares.
Por esta razón es considerado como delito al que entrare en una morada o casa de
negocio ajeno, sea contra la voluntad expresa o presunta de quien tenga el derecho a
excluirlo, sea clandestinamente o con engaño.

20
Secreto de las comunicaciones u la inviolabilidad de los documentos

Definido en el art. 24 CP define por una parte el secreto de las comunicaciones y por la
otra la inviolabilidad de los documentos privados y comunicaciones escritas

El secreto de las comunicaciones se define como una garantía formal, en sentido que
protege la reserva o privacidad, sin que tenga importancia su contenido. Al garantizarse el
secreto de las comunicaciones, se reconoce implícitamente la libertad de las
comunicaciones. Esto implica una prohibición para interceptar o imponerse del contenido
de manera antijurídica. El secreto de las comunicaciones está referido a terceros y no a los
comunicantes En el caso de las comunicaciones orales, se refuerzan con el calificativo de
inviolables

Límites del secuestro de documentos y comunicaciones privados

 La administración Publica carece de facultades de secuestro, examen y registro de


los documentos privados
 Esta garantía es oponible a la Asamblea Legislativa en cuanto esta ejerza su función
de contralor político, por lo que no puede otorgar facultades a las comisiones de
investigación legislativa para ordenar el secuestro, examen o registro de
documentos privados
 La correspondencia que fuere sustraídos no produce efectos legales

Libertad de Tránsito

Definido en el art. 22 CP, se garantiza la libertad de tránsito a los costarricenses


denominada también libertad ambulatoria.

Está ligada al principio de libertad personal (art.20 CP). Esta es una de las garantías
fundamentales en cualquier Estado democrático.

La libertad de Tránsito solo puede ser limitada en caso de un peligro inminente para la
salubridad o la seguridad públicas, además de la hipótesis de privación legítima de la
libertad personal. Dicho esto, cualquier persona puede desplazarse libremente por el
territorio nacional. Esto incluye también el derecho de abandonar el lugar habitual de
residencia y establecerlo en otro sitio de la República

21
Límites de la Libertad de Tránsito

 Régimen Represivo: se tipifican las conductas consideradas como punibles, la


represión se confía a los órganos jurisdiccionales. Se reprime únicamente a quien
no se encuentre libre de responsabilidad
 Régimen Preventivo: consiste en la autorización administrativa para ejercitar la
libertad, manifestándose por medio de la autorización previa y la prohibición
 Régimen de Declaración Previa: se da en caso que los administrados se vean
obligados a realizar determinadas declaraciones, algo que es muy utilizado con los
extranjeros
 En materia civil existen limitaciones para los menores de edad y los mayores
sometidos a la curatela, quienes deben permaneces en el domicilio de sus
representantes legales
 Existe una limitación a la libertad del tránsito del presidente de la República,
basado en el art. 139 inciso 5 CP, en que establece que debe obtener permiso de la
Asamblea Legislativa para salir del país durante su periodo de gobierno y un año
posterior a finalizarlo, con las excepciones y formalidades que establece la norma

Derechos a la Libertad y Seguridad Personales

El hombre tiene fines propios que cumplir por su propia decisión y riesgo, por lo que
necesita tener una esfera de libertad en la que se encuentre libre de coacción. La libertad
es inherente al hombre, ya que solo se puede desenvolver plenamente en la medida que
sea libre. Se manifiesta como un conjunto de barreras o defensas que tienen los
administrados contra las trabas o impedimentos, además contra las injerencias ilegítimas
de terceras personas o de los poderes públicos. Existen dos tipos de defensas:
 Defensa frente al Estado: incluye las garantías procesales, determinación de plazos
máximos de incomunicación, garantías adecuadas de defensa, recurso de Habeas
Corpus
 Defensa ante el ataque ilegítimo de sus semejantes, que incluyen las normas
penales que tutelan la libertad contra los ataques de terceros

Garantía Legal de la Privación de Libertad

Artículos 37 y 39 CP establecen que nadie puede ser privado de su libertad, si no con la


observancia de determinados requisitos fijados previamente por la Constitución y la Ley.
También está recogido en el artículo 7,1 de la CADH en el cual. Toda persona tiene
derecho a la libertad y a la seguridad personales”

22
La privación de la Libertad ocurre bajo dos principios:

 Primero en la que no existe intervención judicial, consecuentemente es una


privación temporal basado en el art. 37 CP “ninguna persona puede ser detenida
sin indicio comprobado de haber cometido delito, sin mandato escrito de un juez o
autoridad encargada del orden público…” autorizando únicamente a la autoridad
publica, especialmente las fuerzas de policía para la detención de personas
 El segundo se basa en dos fases: la prisión preventiva y la fase terminal en la que
se priva de libertad al imputado, con una sentencia definitiva en su contra (art.39
CP)

La incomunicación de los detenidos

Art. 37 Cp establece que las autoridades deben poner al detenido a la orden de los
tribunales dentro del término de veinticuatro horas.
Una segunda garantía establecida en el 44 CP dice que “para que la incomunicación de
una persona pueda exceder de cuarenta y ocho horas, se requiere orden judicial; solo
podrá extenderse por diez días consecutivos y en ningún caso impedirá que se ejerza la
inspección judicial”

La incomunicación no permite que se someta a interrogativos al detenido, transformando


la incomunicación en tortura. La incomunicación no impide que el detenido pueda
reunirse con su abogado
Inclusive bajo el supuesto de incomunicación absoluta del art. 197 del Código Penal, la
incomunicación no afecta las facultades del juez para visitar al reo

Prisión preventiva

Suscrito en los arts. 39 y 41 CP se prohíbe la condenatoria a un reo en ausencia, por lo que


se permite restringirle su libertad personal temporalmente, con el fin de impedir que se
imposibilite la función primordial del Estado de impartir justicia. Es una medida cautelar
que tiende a asegurar el resultado final de proceso y solo se procede con la misma en
casos de delitos, nunca de faltas o contra versiones
La privación preventiva de la libertad está consagrada por la constitución, pero basado en
el art, 39 CP siempre se debe dar por supuesto el principio de inocencia

23
Recurso de Hábeas Corpus

Es un medio procesal que tutela especialmente las violaciones y amenazas contra la


libertad personas. El recurso está previsto en el art. 48 CP y en los numerales 7.6 y 25 de la
CADG. Posteriormente en los arts. 15 y siguientes de la Jurisdicción Constitucional.

El recurso procede a garantizar la libertad e integridad personales, contra los actos u


omisiones que provengan de una autoridad de cualquier idea, contra las amenazas a esa
libertad y las perturbaciones o restricciones que respeto de ella establezcan de manera
indebida las autoridades. Esto se da igual manera contra restricciones ilegítimas de
movilizarse de un lugar a otro de la República, de la libre permanencia, salida e ingreso de
su territorio. Exciten cuatro tipos:
 El reparador, utilizado para proteger las detenciones ilegitimas (37CP)
 El preventivo, contra la amenaza de eventuales detenciones. Tutela las amenazas
para evitar que se materialice en una detención llegar o arbitraria
 Correctivo, se otorga para trasladar a un detenido de cárcel, cucando el centro
donde se encuentra no sea el adecuado por la índole del delito cometido o para
proteger al reo contra el eventual trato indebido de las autoridades o preservar su
integridad física por parte de otros reos
 El restringido, en el cual se orden a las autoridades públicas que se abstengan de
realizar una vigilancia abusiva, que cesen de impedirle los accesos a ciertas áreas o
que dejen e acosarlo constantemente.

Principio de legalidad penal sobre la potestad Sancionadora del Estado

Basado en el art. 39 Cp, establece tres supuestos

Lex Scripta

Establece el monopolio de la ley como fuente válida de la creación de los delitos y las
penas, de manera que una persona solo puede ser castigada en la vía retroactiva por un
hecho sancionado en la ley. Eso se da con el fin de evitar la arbitrariedad el juzgador tiene
4 supuestos:
 Ninguna acción u omisión son consideradas delito si no están definidas como tales
en ley escrita
 El hecho u omisión tipificados como punibles deben ser socialmente dañinas o que
violen un principio o valor constitucionalmente tutelado
 El hecho previsto en ley formal como delito, solo puede ser sancionado con las
penas fijadas por la misma ley para el caso concreto
 La ley penal no puede ser aplicada de manera analógica

24
Lex previa

Establece que para que la ley tipifique el hecho punible, esta tiene que ser previa a la
comisión de la acción u omisión que se pretende sancionar. No se puede aplicar
retroactivamente. El art 34 CP dice que “a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en
perjuicio de los derechos patrimoniales adquirido o de situaciones jurídicas consolidadas”

Lex Certa

El principio de legalidad penal pretende dar seguridad jurídica al ciudadano, evitando la


arbitrariedad, es necesario complementar con el requisito adicional de la tipicidad, en
donde ese exige que la enunciación de la conecta constitutiva del delito se realice
mediante un tipo, en que se establezcan las circunstancias necesarias para que el
destinatario de la ley pueda establecer si una determinada acción resulta o no submisible
a un tipo penal

Principio Non Bis In Dem

 Definido en el art. 42 CP, establece que nadie puede ser juzgado más de dos veces
por el mismo hecho punible.

Derechos de la Tutela Judicial

Nace de la relación de los artículos 27 y 41 CP, en que se deriva el DF de la tutela judicial


efectiva. Establece que el acceso a la justicia debe ser igual para todos.

Postula que además la justicia debe ser cumplida y prontamente. Dice que toda persona
tiene derecho a una sentencia justa, en sentido que establezcan las normas procesales y
deben interpretarse a la luz del principio “pro sententia”, es decir, que se interpreten en el
sentido de facilitar la administración de justicia y no como obstáculo para alcanzarla.

Además, implica el derecho a la congruencia, en el que tiene que fundamentarse en los


hechos discutidos y las pruebas recibidas en el proceso. En referencia a la justicia pronta,
es evidente que la duración excesiva y nos justificada de los juicios implica una violación a
dicho principio

25
Derecho a la Cosa Juzgada Material

Art. 42.2 CP establece que “se prohíbe reabrir causas penales fenecidas y juicio fallados
con autoridad de cosa juzgada, salvo cuando procesa el recurso de revisión.

Se dice que una sentencia está pasada en autoridad de cosa juzgada, cuando es definitiva
y no admite ningún recurso judicial ulterior. En materia penal la sentencia es aquella
contra la que no cabe recurso alguno, salvo el de revisión. La sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada es inmediatamente ejecutoria, ya sea condenatoria o
absolutoria

Derecho Fundamental a Resolución de Conflictos Patrimoniales por Arbitraje

Definido en el art. 43 Cp, se garantiza el derecho de tora persona para terminar sus
diferendos patrimoniales por medio de árbitros, aun habiendo litigio pendiente. Esto
aplica fundamentalmente en materia civil y comercial. Existen dos clases de árbitros:
 Árbitros Arbitradores, no requieren ser abogados
 Árbitros Iuris, necesariamente deben ser abogados

Los laudos son susceptibles a impugnación judicial

Derecho a no ser Reducido a Prisión por Deudas

Definido en el art. 38 CP, donde se prohíbe expresamente la prisión por deudas salvo las
excepciones del art. 39 ibídem (casos de insolvencias quiebras o concursos de
acreedores). La norma decide apostar a favor de la libertad y no de sus restricciones

Garantías Constituciones del Proceso Penal

 Derecho a un Juez Ordinario


o Art. 35 CP: “nadie puede ser juzgado por comisión, tribunal o juez
especialmente nombrado para el caso, sino exclusivamente por los
tribunales establecidos de acuerdo con esta Constitución”.
o 8,1 CADH “Toda persona tiene derecho a ser oída, (…) por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad a la
ley”.
 Derecho a no declarar contra sí mismo o sus familiares cercanos
o Art. 35 CP otorga la garantía en la que se prohíbe a obligar al encausado
declarar en su perjuicio, de su cónyuge, ascendiente, descendiente,
parientes colaterales o hasta tercer grado de consanguinidad o afinidad.
Esto impide el proceso inquisitivo

26
 Derecho a conocer el hecho que se le imputa
o Art. 7,4 CADH y la combinación de los arts. 39 y 41 CP (principio del debido
proceso)
 Principio de presunción de inocencia
o Art.39 lo define de manera implícita, y el art. 1 del Código Penal establece
que Nadie podrá ser “…considerado culpable mientras una sentencia firme
no lo declare como tal…”, por lo que, si el imputado no es considerado
culpable, seguirá siendo inocente hasta ese momento
 Garantías del Debido Proceso
 Se entiende como el procedimiento judicial justo, definido en los arts. 39 y 41 CP,
en los que se busca que no haya arbitrariedad ni oportunismo. Sus principales
contenidos son:
o Principio de intimación, acto en el que se pone en conocimiento
formalmente al imputado de la acusación
o Principio de Imputación, el derecho a la acusación formal
o Derecho de audiencia, permiten al imputado y a su defensor intervenir en
el proceso para hacerse oír por un juez y de traer al proceso toda prueba
que considere oportuna
o Principio de legitimidad de la prueba, en donde aquella obtenida
ilegalmente carece de eficacia jurídica
o Principio de inmediación de la prueba, derecho de todos los sujetos
procesales a recibir la prueba de manera inmediata y simultanea
o Principio de identidad física dela juzgador, el mismo juez que recibe la
prueba debe ser el que redacte la sentencia
o Publicidad del proceso, que el debate sea oral
o Impulso procesal de oficio, el juez debe contar con los poderes suficientes
para impulsar el proceso y proteger los derechos del acusado
o Comunidad de la prueba, todos los elementos probatorios son comunes a
todos los sujetos procesales
o Valoración Razonable de la prueba
o Prohibición de la reforma in peius, un juez superior tiene prohibido
empeorar la condición de un apelante condenado en primera instancia

Derechos de la Persona como Ser Espiritual

Abarca el conjunto de la vida espiritual del hombre. Se reconocen la libertad religiosa y de


cultos (art. 75 CP), la libertad de opinión (art. 28 CP) libertad de información (art. 29 CP) y
la libertad de cátedra (art. 87 CP)

27
Libertad Religiosa y de Cultos

Se dispone que “la religión católica, apostólica y romana es la del Estado, (…) sin impedir
el libre ejercicio de otros cultos que no se opongan a la moral universal ni a las buenas
costumbres”

Libertad de Opinión

Engloba a su vez la libertad religiosa, de prensa, libertad de enseñanza y libertad de


cátedra. Párrafo segundo del art. 28 CP “nadie podrá ser inquietado ni perseguido por la
manifestación de sus opiniones ni por acto alguno que no infrinja la ley”. Esto se otorga a
todos los sujetos contemplados dentro del ordenamiento y surge de la elaboración de los
pensadores liberales del S. XVII

Libertad de Información

Definido en el art. 29 CP se consagra la libertad de información cuando se establece que


“todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra o por escrito y publicarlos sin
previa censura, pero serán responsables de los abusos que comentan en el ejercicio de
este derecho…”

Libertad de Prensa

Esta libertad engloba de manera genérica todos los tipos de impresos, en tanto tales
medios sirvan como vehículo de difusión. Es el derecho para todos los administrados de
propagar, en forma escrita las informaciones e ideas a un número indeterminado de
personas. Por esto es que está evidentemente sujeta a limitaciones y tiene tres principales
funciones:
 Información
 Integración de la Opinión
 Control del Poder Político

Derecho a la información

Un aspecto derivado de la libertad de prensa, es el que permite a todas las personas


recibir una información suficientemente amplia de hechos y sobre corrientes de
pensamiento, y a partir de ellos escoger y formarse sus propias opiniones

28
Derecho a la rectificación de respuesta

Fundamentado en el art. 14 de la CADH, “toda persona afectada por informaciones


inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio y que se dirijan al público en general,
tiene derecho a efectuar, por el mismo órgano de difusión, su rectificación o respuesta en
las condiciones que establezca la ley. En ningún caso la rectificación o respuesta eximirá
de las otras responsabilidades legales que hubiere incurrido…” Es un derecho general y
absoluto, siempre que la información sea inexacta y agraviante y se ejerce de la siguiente
manera:

 El interesado debe formular la correspondiente solicitud al dueño o director del


órgano de comunicación, cinco días hábiles posteriores a la publicación
 La rectificación debe publicarse y destacarse en condiciones equivalentes a las de
la publicación dentro de los siguientes tres días hábiles, o la siguiente edición en
caso que no sea diario
 El medio podrá negarse a publicar los monetarios
 La Sala Constitucional resolverá el recurso sin más trámite dentro de los tres días
siguientes
 Si se declara con lugar el recurso, se aprobará el texto de la publicación y las
condiciones y plazo de publicación de la misma

Libertad de Enseñanza

Definida en los artículos 79 y 80 CP, “se garantiza la libertad de enseñanza. No obstante,


todo centro docente privado estará bajo la inspección del Estado” y “La iniciativa privada
en materia educativa merecerá estímulo por parte del Estado…” respectivamente.

El art. 26,6 de la DUDH establece que “los padres tendrán el derecho preferente a escoger
el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”

Las limitaciones de la libertad de enseñanza se adjudican a la tutela estatal en dicha


materia, ya que se considera legítima e indispensable la misma para garantizar niveles de
aprovechamiento mínimos. A su vez, el estado está legitimado para establecer
reglamentos que regulen los centros de educación privados. Además, tienen potestad
directa en dos vertientes:

 Autorización para fundar y abrir centros de educación privados


 Reglar su funcionamiento

Por esta razón es que cualquier centro de educación privada está sujeto a la autorización
del Ministerio de Educación

29
Libertad de Cátedra

Contemplado en el art. 87 CP, establece que “la libertad de cátedra es el principio


fundamental de la enseñanza universitaria”

Se le concibe como la falta de trabas que necesariamente debe tener todo profesor para
investigar, exponer, transmitir el saber científico mediante lecciones, seminarios,
conferencias, escritos y experimentos a quien quiera aprender (Lucas Verdu). La libertad
de cátedra no autoriza al profesor para desencadenar un ataque directo o solapado contra
el ideario central.

Libertad de Reunión

Fundamentada en el art. 26 CP, el concepto tiene dos variables:


 Primero como un grupo momentáneo de personas, en un determinado lugar para
compartir una actividad específica que el interesa individualmente a cada uno de
los participantes.
 La concepción restringida lo define como un encuentro temporal y voluntario de
varias personas en un lugar determinado, conforma a un acuerdo previo y con un
fin prestablecido
El segundo concepto se refiere a una finalidad para la reunión

Los límites de la libertad de reunión se definen en que toda reunión debe ser pacífica y sin
armas

Libertad de Asociación

Definido en el art. 25 CP.

Se comprende por asociaciones a todas aquellas agrupaciones integradas por dos o más
personas que deciden desarrollar conjuntamente una determinada actividad y que haya
entre ellas una cooperación más o menos estable para la consecución de los fines. Dentro
del concepto se incluyen las asociaciones de carácter recreativas o intelectuales, las de
carácter económico, de carácter político, de naturaleza socio-económica entre otras. Se
fundamenta en tres elementos:

1. La asociación implica un acuerdo de voluntades de todos los adherentes


2. Las pluralidades de miembros ponen en común sus actividades o conocimientos,
3. La permanencia de sus miembros distingue la asociación de la reunión

30
Limitaciones de la libertad de Asociación

 Art. 60 CP les prohíbe a los extranjeros ejercer cargos de dirección en los sindicatos
 Art. 19 CP les prohíbe formar parte de los partidos políticos
 Art. 98 ibídem CP establece el derecho de pertenecer a partidos políticos
únicamente a los ciudadanos (nacionales y mayores de 18 años)
 Art. 272 de Código Penal tipifica como delito la asociación para fines ilícitos
 Las asociaciones no pueden establecer en sus Estatutos condiciones que
imposibiliten el libre retiro de sus asociados

Derechos como miembro de la Colectividad Política

Se refiere a al derecho de petición (art 27 CP), el derecho de elegir y ser electo para cargos
públicos (art 90 CP) y el derecho de formar partidos políticos (art 98 CP)

Derecho al Sufragio

Es el mecanismo político- jurídico mediante el que los ciudadanos ejercen el derecho a


participar en la determinación en la orientación política general, a través de la designación
de sus representantes o mediante la votación de aquellas propuestas que le sean
sometidas.

Tiene dos funciones fundamentales:


 Función propiamente electora, sirve para designar a los representantes
 Función normativa, utilizada para iniciar una ley, aceptar o rechazar un texto
legislativo e incluso intervenir en el procedimiento de revisión constitucional

Características del sufragio

 Universal, es otorgado a todos los nacionales sin ningún tipo de discriminación


salvo aquellas establecidas por la edad o inanidad mental
 Secreto
 Libre, los órganos estatales tienen la obligación de garantizarle al ciudadano plena
libertad del voto
 Directo, permite al elector sufragar directamente por los candidatos de su
predilección y no por representantes suyos en un Colegio Electoral.

31
Derecho de Petición

 Definido en el art. 27 CP “se garantiza la libertad de petición, en forma individual o


colectiva, ante cualquier funcionario o entidad oficial, y el derecho de obtener
pronta respuesta”.
 Es la facultad de los administrados a realizar peticiones sombre asuntos de interés
particular o general a las autoridades públicas, siempre que el objeto de la petición
sea legalmente posible

Límites de la Petición

 Fuerzas de policía y fuerzas armadas, en el art. 12 CP prohíbe el ejército como


institución permanente, lo que excluye la posibilidad de fuerzas militares
permanentes
 Prohibición de realizar peticiones a nombre del pueblo, basado en el art. 4 CP en
que las califica de sediosas cuando se arrogue una persona su representación
 Limitaciones concretas
 Los secretos de Estado
 Secreto Político
 Secretos Diplomáticos
 Asuntos pendientes de resolución administrativa

32
Derecho Constitucional II

Asamblea Legislativa

 Diputados no pueden ejercer dos funciones a la vez


 En el caso que fuera nombrado como ministro, debería renunciar temporalmente
al cargo de diputado para ocupar el de ministro.
o El puesto en la Sala no puede ser llenado, ya que la CP no contempla la
posibilidad de diputados suplentes.
o En el caso que se requiera su voto, el ministro debería de presentar su
renuncia, votar los asuntos que tenga que votar, volverá a renunciar y
hacer la petición al presidente para ser reinstaurado como ministro.
o No se da un permiso, ya que no es posible constitucionalmente.
 Un diputado solamente puede ser reemplazado por el siguiente candidato
presentado en la papeleta en caso de muerte o renuncia, pero no puede suplirlo
temporalmente.

La organización y funcionamiento de la Asamblea se denomina Derecho Parlamentario. El


art. 105 CP define cómo está organizado y su funcionamiento, junto con el Reglamento de
la Asamblea Legislativa. Tiene una serie de características:

 Interna corporis, las normas en relación con la organización y funcionamiento del


parlamento provienen del mismo parlamento
 El art. 124 CP establece diferencia de un acto y una ley
o Ley: todo proyecto discutido en al menos dos debates, en debates no
consecutivos de días no consecutivos, sancionado por el Ejecutivo y
publicado en La Gaceta
o Acto: proyecto discutido un solo debate y publicado en el Diario Oficial
 Reglamento de la asamblea no puede ser vetado, ya que se trata de un acto y no
una ley
o Su único límite es la CP
o Solo se puede intervenir por medio de una acción de inconstitucionalidad
por fallos al procedimiento
 Derecho parlamentario es un derecho moderno y flexible, que se genera en base a
la costumbre parlamentaria

33
Atribuciones de la Asamblea Legislativa

La asamblea legislativa tiene un total de 24 atribuciones, definidas en el art. 121 CP:


Además de las otras atribuciones que le confiere esta Constitución, corresponde
exclusivamente a la Asamblea Legislativa:

1. Dictar las leyes, reformarlas, derogarlas, y darles interpretación auténtica, salvo lo


dicho en el capítulo referente al Tribunal Supremo de Elecciones;

2. Designar el recinto de sus sesiones, abrir y cerrar éstas, suspenderlas y


continuarlas cuando así lo acordare;

3. Nombrar los Magistrados propietarios y suplentes de la Corte Suprema de Justicia;

4. Aprobar o improbar los convenios internacionales, tratados públicos y


concordatos.
a. Los tratados públicos y convenios internacionales, que atribuyan o
transfieran determinadas competencias a un ordenamiento jurídico
comunitario, con el propósito de realizar objetivos regionales y comunes,
requerirán la aprobación de la Asamblea Legislativa, por votación no menor
de los dos tercios de la totalidad de sus miembros.
b. No requerirán aprobación legislativa los protocolos de menor rango,
derivados de tratados públicos o convenios internacionales aprobados por
la Asamblea, cuando estos instrumentos autoricen de modo expreso tal
derivación.

5. Dar o no su asentimiento para el ingreso de tropas extranjeras al territorio


nacional y para la permanencia de naves de guerra en los puertos y aeródromos;

6. Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar el estado de defensa nacional y para


concertar la paz;

7. Suspender por votación no menor de los dos tercios de la totalidad de sus


miembros, en caso de evidente necesidad pública, los derechos y garantías
individuales consignados en los artículos 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30 y 37 de esta
Constitución. Esta suspensión podrá ser de todos o de algunos derechos y
garantías, para la totalidad o parte del territorio, y hasta treinta días; durante ella y
respecto de las personas, el Poder Ejecutivo sólo podrá ordenar su detención en
establecimientos no destinados a reos comunes o decretar su confinamiento en
lugares habitados. Deberá también dar cuenta a la Asamblea en su próxima
reunión de las medidas tomadas para salvar el orden público o mantener la
seguridad del Estado.

34
a. En ningún caso podrán suspenderse derechos o garantías individuales no
consignados en este inciso;

8. Recibir el juramento de ley y conocer de las renuncias de los miembros de los


Supremos Poderes, con excepción de los Ministros de Gobierno; resolver las dudas
que ocurran en caso de incapacidad física o mental de quien ejerza la Presidencia
de la República, y declarar si debe llamarse al ejercicio del Poder a quien deba
sustituirlo;

9. Admitir o no las acusaciones que se interpongan contra quien ejerza la Presidencia


de la República, Vicepresidentes, miembros de los Supremos Poderes y Ministros
Diplomáticos, declarando por dos terceras partes de votos del total de la Asamblea
si hay o no lugar a formación de causa contra ellos, poniéndolos, en caso
afirmativo, a disposición de la Corte Suprema de Justicia para su juzgamiento;

10. Decretar la suspensión de cualquiera de los funcionarios que se mencionan en el


inciso anterior, cuando haya de procederse contra ellos por delitos comunes;

11. Dictar los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República;

12. Nombrar al Contralor y Subcontralor Generales de la República;

13. Establecer los impuestos y contribuciones nacionales, y autorizar los municipales;

14. Decretar la enajenación o la aplicación a usos públicos de los bienes propios de la


Nación.
a. No podrán salir definitivamente del dominio del Estado:
i. Las fuerzas que puedan obtenerse de las aguas del dominio público
en el territorio nacional;
ii. Los yacimientos de carbón, las fuentes y depósitos de petróleo, y
cualesquiera otras sustancias hidrocarburadas, así como los
depósitos de minerales radioactivos existentes en el territorio
nacional;
iii. Los servicios inalámbricos;
b. Los bienes mencionados en los apartes a), b) y c) anteriores sólo podrán ser
explotados por la administración pública o por particulares, de acuerdo con
la ley o mediante concesión especial otorgada por tiempo limitado y con
arreglo a las condiciones y estipulaciones que establezca la Asamblea
Legislativa.
c. Los ferrocarriles, muelles y aeropuertos nacionales - éstos últimos mientras
se encuentren en servicio- no podrán ser enajenados, arrendados ni
gravados, directa o indirectamente, ni salir en forma del dominio y control
del Estado.

35
15. Aprobar o improbar los empréstitos o convenios similares que se relacionen con el
crédito público, celebrados por el Poder Ejecutivo.
a. Para efectuar la contratación de empréstitos en el exterior o de aquéllos
que, aunque convenidos en el país, hayan de ser financiados con capital
extranjero, es preciso que el respectivo proyecto sea aprobado por las dos
terceras partes del total de los votos de los miembros de la Asamblea
Legislativa.

16. Conceder la ciudadanía honorífica por servicios notables prestados a la República,


y decretar honores a la memoria de las personas cuyas actuaciones eminentes las
hubieran hecho acreedoras a esas distinciones;

17. Determinar la ley de la unidad monetaria y legislar sobre la moneda, el crédito, las
pesas y medidas. Para determinar la ley de la unidad monetaria, la Asamblea
deberá recabar previamente la opinión del organismo técnico encargado de la
regulación monetaria;

18. Promover el progreso de las ciencias y de las artes y asegurar por tiempo limitado,
a los autores e inventores, la propiedad de sus respectivas obras e invenciones;

19. Crear establecimientos para la enseñanza y progreso de las ciencias y de las artes,
señalándoles rentas para su sostenimiento y especialmente procurar la
generalización de la enseñanza primaria;

20. Crear los Tribunales de Justicia y los demás organismos para el servicio nacional;

21. Otorgar por votación no menor de las dos terceras partes de la totalidad de sus
miembros, amnistía e indulto generales por delitos políticos, con excepción de los
electorales, respecto de los cuales no cabe ninguna gracia;

22. Darse el Reglamento para su régimen interior, el cual, una vez adoptado, no se
podrá modificar sino por votación no menor de las dos terceras partes del total de
sus miembros;

23. Nombrar Comisiones de su seno para que investiguen cualquier asunto que la
Asamblea les encomiende, y rindan el informe correspondiente.
a. Las Comisiones tendrán libre acceso a todas las dependencias oficiales para
realizar las investigaciones y recabar los datos que juzgue necesarios.
Podrán recibir toda clase de pruebas y hacer comparecer ante sí a cualquier
persona, con el objeto de interrogarla;
b. Formular interpelaciones a los Ministros de Gobierno, y además, por dos
tercios de votos presentes, censurar a los mismos funcionarios, cuando a
juicio de la Asamblea fueren culpables de actos inconstitucionales o

36
ilegales, o de errores graves que hayan causado o puedan causar perjuicio
evidente a los intereses públicos.
c. Se exceptúan de ambos casos, los asuntos en tramitación de carácter
diplomático o que se refieran a operaciones militares pendientes.

Este artículo se podría resumir en dos grandes atribuciones:

 Legislar: creación, modificación y derogación de leyes


 Atribuciones de Control Político
o Formar comisiones de investigación
o Interpelación de ministros

Características Importantes del Derecho Parlamentario

 Concepción proactiva del derecho parlamentario (interna corporis)


 Sus atribuciones se definen mediante actos y leyes
o Acto se aprueba en una sola sesión, no requiere sanción del Ejecutivo (no
puede ser objeto de veto) y su publicación en el Diario Oficial
o Ley es todo proyecto que se aprueba en al menos dos debates, en días no
consecutivos, obteniendo sanción del Ejecutivo y publicado en el Diario
Oficial (art. 124 CP)

Lo referente a la organización y funcionamiento del Parlamento se denomina Derecho


Parlamentario, donde solo existen dos normas que lo regulan:

 Constitución Política, regula la organización y funcionamiento de la Asamblea y el


proceso de elaboración de la Ley
 Reglamento de la Asamblea, regula procedimientos de organización y
funcionamiento y el procedimiento de elaboración de la ley. Por esto, el
reglamento de la Asamblea es parámetro de Constitucionalidad

Es un derecho especial con fuentes propias, que son escritas y no escritas

 Escritas: CP, tratados internacionales, la ley, actos con valor de ley, reglamento
parlamentario, estatutos de los partidos políticos representados en la Asamblea y
los Estatutos de las Fracciones representados en la Asamblea
 No escritas: costumbre parlamentaria tiene un peso muy importante, principios
generales del derecho y jurisprudencia parlamentaria

37
Asamblea Legislativa en la CP

 Definido a partir del art. 105 CP. El término Asamblea es correcto al ser propio de
un sistema unicameral
 Establece que la potestad reside en el pueblo, que la delega por medio del sufragio
a la Asamblea Legislativa por medio de los diputados
 El pueblo tiene potestad legislativa mediante el referéndum
 Compuesta por 57 diputados

Requisitos para ser Diputado

 Definidos en el art. 108 CP


 Costarricense por nacimiento o por naturalización
 Por naturalización, exige la permanencia de al menos 10 años en el país
 Haber cumplido 21 años de edad

Inelegibilidad

Es una imposibilidad para ser elegido como diputado. La persona NO ES diputada, si no


que aspira a serlo. Definido en el art. 109 CP, no pueden ser diputados ni inscritos para esa
función:

 Presidente de la república o en dado caso quien lo sustituya


 Ministros de Gobierno
 Magistrados propietarios de la Corte Suprema de Justicia
 Magistrados propietarios y suplentes del TSE y el Director del Registro Civil
 Militares en servicio activo (no hay)
 Quienes ejerzan autoridad civil o de policía extensiva a una provincia
 Gerentes de instituciones autónomas
 Parientes de quien ejerza la presidencia de la República, hasta segundo grado de
sanguinidad o afinidad

Afecta a quienes desempeñan las funciones durante los 6 meses anteriores a la elección

Incompatibilidad

 Definido en arts 111 y 112 CP


 No es posible aceptar caro o empleo en otro sector del estado para quien ejerce el
cargo de diputado.
 Existe una excepción en el art 111, parráfo 2 donde el diputado puede asumir el
cargo de ministro
o Debe solicitar un permiso a la Asamblea para ausentarse del parlamento
(no pierde su puesto) y ejercer funciones de ministro

38
o Cuando se requiera su presencia en la Asamblea, deberá
 Presentar su renuncia al presidente
 Reincorporarse a la Asamblea
 Votar todos los asuntos para los que se le necesite
 Solicitar nuevamente el permiso y ser nombrado nuevamente por el
presidente
o El diputado no podrá ser reemplazado temporalmente, ya que la CP no
considera la posibilidad de suplentes
 Solo podrá ser reemplazado en caso de renuncia o muerte

 El art. 112 define que el puesto de diputado es incompatible con el ejercicio de


cualquier otro cargo público de elección popular:
o Presidente y Vicepresidentes de la República
o Diputados
o Alcaldes
o Regidores
o Síndicos
o Diputados Constituyentes
 La violación de cualquiera de estos supuestos terminará en la pérdida de la
credencial de diputado

Estatus de los Diputados (Inmunidad)

La inmunidad es un fuero especial que tienen todos los miembros de los supremos
poderes
 Presidente, vicepresidente y ministros
 Diputados
 Magistrados de la Corte Suprema de Justicia

Es un mecanismo bajo el cual se protege contra la posibilidad de iniciar un proceso de


carácter sancionatorio, eminentemente penal contra alguno de ellos. El planteamiento de
la CP establece dos conceptos a diferenciar dentro del contenido de la inmunidad:

 Inmunidad propiamente dicha, que es una improcedibilidad penal (fuero especial).


Se da desde el punto de vista del juzgamiento, por lo que para esto se requiere un
procedimiento especial que la CP amplía a todos los supremos poderes.
 Inviolabilidad o irresponsabilidad parlamentaria, establecido en el art. 110 CP y no
tiene que ver nada con el juzgamiento

39
Fuero de Detención

 Diputado está protegido siempre que ocurra dentro de las funciones definidas en
su cargo
 No estará cubierto por el fuero cuando realice acciones que se encuentren FUERA
de su cargo
o Se interpreta que el funcionario está en el ejercicio de su cargo aún fuera
de la Asamblea, cuando se refiera a asuntos que competan sus funciones,
como el caso de entrevistas
 El diputado podrá ser detenido al cometer un delito in fragranti
o Deberá ser liberado si la Asamblea así lo ordene
o Diputado tiene la posibilidad de renunciar a la inmunidad si así lo desea

Juzgamiento

 Art. 121 CP, incisos 9 y 10


 Podrá levantar el fuero declarando por dos terceras partes de votos del total de la
Asamblea si hay o no lugar a formación de causa contra ellos, poniéndolos, en caso
afirmativo, a disposición de la Corte Suprema de Justicia para su juzgamiento
 Decretar la suspensión de cualquiera de los funcionarios que se mencionan en el
inciso anterior, cuando haya de procederse contra ellos por delitos comunes

Proceso de Formación de la Ley

Está definido en el Capítulo III de CP, en que el proceso de formación se agrupa de la


siguiente manera:

Art. 123 hace la referencia entre sesiones ordinarias y sesiones extraordinarias


 En las sesiones ordinarias, tanto los diputados como el Poder Ejecutivo (Ministro
de la Presidencia) tienen la posibilidad de presentar proyectos de ley (iniciativa
Parlamentaria)
 En sesiones extraordinarias, la iniciativa se restringe exclusivamente al Poder
Ejecutivo. En este período los diputados no pueden presentar proyectos. De querer
hacerlo, deben enviarlo al Poder Ejecutivo que emitirá un decretado mediante lo
que se denomina Ampliación de Convocatoria a la Asamblea para que conozca
determinado Proyecto de Ley. La Asamblea no pierde los poderes que le competen
por la interna corporis, como el nombramiento de magistrados o el control político
 La iniciativa popular no procede en casos de materia presupuestaria, tributaria,
fiscal, contratos o actos de naturaleza administrativa

El art. 124 establece la diferencia entre la ley y el acto en materia constitucional.


 Ley: todo proyecto aprobado en dos debates, en días no consecutivos, obteniendo
una sanción del Poder Ejecutivo y la publicación en el Diario Oficial La Gaceta

40
 La excepción a los dos debates se tiene con dos tipos de proyectos que si requieren
tres debates:
o Art. 195 inciso 7, reforma parcial a la CP (tercer debate)
o Art. 168 párrafo segundo, Tema de la modificación de las Provincias (tercer
debate)

El art. 121 establece en una serie de incisos diversas atribuciones de la Asamblea


Legislativa, en las que se diferencian una serie de actos y leyes:
 Acto: todo proyecto aprobado en un debate, sin sanción del Poder Ejecutivo y
publicado en el Diario Oficial
 Actos son los incisos: 2, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 12, 16, 21, 22, 23 y 24 CP.
 Un acto legislativo NUNCA podría ser objeto de Veto ni de Resello, porque el Poder
Ejecutivo no participa en el mismo, es unilateral de la Asamblea

A partir el art. 125 hasta el 128, se pueden resumir de la siguiente manera:


 Una vez aprobado en primer debate el proyecto, este puede ser objeto de consulta
constitucional con al menos la firma de 10 diputados para ser enviado a la Sala
Constitucional.
 La Sala tiene 1 mes a partir del momento que se recibe el expediente completo

Son dos debates. En el primer debate pueden hacer dos cosas:


 No hacer nada, dejar que pase a menos un día y darle un segundo debate en un
segundo día no consecutivo
 Cuando se le da el primer debate los diputados tienen la potestad de consultar a la
sala el proyecto. Se llama Consulta Facultativa. Se requiere el primer debate, al
menos 10 diputados y presentar la consulta ante la sala
 Están las consultas preceptiva u obligatoria, que debe consultar de manera
obligatoria ante la sala en los siguientes tres casos
o Reformas constitucionales
o Tratados internacionales
 La Sala tiene 1 mes posterior a la consulta en caso de presentar su fallo

Posteriormente pasa al Ejecutivo, que tiene dos posibilidades:


 Sanciona el proyecto, en cuyo caso sigue la promulgación, la publicación en el
diario oficial y se aplica el art. 129 CP donde se indica el plazo para entrada en
vigencia de la ley, o en caso que no lo indique, 10 días después de su publicación
 El poder Ejecutivo puede objetar el proyecto (vetar) por razones de conveniencia u
oportunidad, o por inconstitucionalidad. El veto se debe motivar, y puede ser total
o parcial.
o La Asamblea puede adecuar el proyecto según las modificaciones o
sugerencias del Poder Ejecutivo

41
o La Asamblea puede resellar el proyecto, con lo cual le pasan por encima al
veto y enviarlo nuevamente al Ejecutivo para su sanción y posterior
publicación. En este supuesto el Ejecutivo no puede vetar. El resello solo
aplica por razones de oportunidad o conveniencia, nunca por vetos por
inconstitucionalidad
 El Poder Ejecutivo puede también vetar por razones de inconstitucionalidad. En
este caso el proyecto se envía a la Sala Constitucional, lo cual no constituye una
consulta legislativa bajo lo cual pueden ocurrir dos supuestos:
o Declarar que el proyecto no tiene ningún vicio de inconstitucionalidad, ni
de forma ni de fondo
o Puede declarar el proyecto como inconstitucional. La Sala le extrae todo lo
que considere inconstitucional. El proyecto al ser alterado se devuelve a la
Asamblea donde debe pasar nuevamente por primer y segundo debate

Poder Ejecutivo

 Definido a partir del art. 130 CP


 Fortalece la Asamblea quitando funciones al Ejecutivo
 Descentraliza todo lo relacionado con materia electoral (TSE)
 Descentraliza el control de gastos por medio de la Contraloría General de la
República
 Pasa de un régimen centralizado a uno descentralizado
 Es un órgano de órganos
o Presidente
o Presidente y su ministro
o Ministros
o Presidente y ministros (consejo de gobierno)

Detentadores del Poder

El Presidente

 Art 131 CP define los requisitos para la presidencia


o Costarricense por nacimiento (suelo o sangre) y ciudadano en ejercicio
o Ser de estado seglar
 Fallo de la Sala Constitucional establece que no puede pertenecer a
una orden clerical católica
o Mayor de 30 años
 Art. 133 Establece que la elección presidencial se realizará el primer domingo de
febrero
 El presidente tendrá distintas funciones si actúa solo o acompañado

42
Atribuciones del presidente

Art. 139 CP, exclusivo para el presidente de la República o quien ejerce la presidencia,
pueden haber supuestos en que sea un vicepresidente
1. Nombrar y remover libremente a los ministros de gobiernos. Es un acto
administrativo, pero es de los pocos que no se motivan.
o Puede nombrar y remover libremente, aunque no existan ministerios. Bajo
este supuesto, se le llama Ministro sin cartera.
o El ministro que se nombra para dirigir un ministerio, se denomina ministro
con cartera
o La diferencia es que, en consejo de Gobierno, hay actos en los que votan el
Presidente y los Ministros CON cartera, los demás tienen voz pero no voto.
2. Representar a la nación en los actos de carácter popular.
3. Ejercer el mando de la fuerza pública.
o Es el comandante en jefe de la fuerza pública, por eso la DIS no está
adscrita al Ministerio de Seguridad Pública.
o La DIS como policía de inteligencia, es dirigido por el Presidente y el
Ejecutivo, como cualquier país del mundo
4. Presentar a la Asamblea un informe, una vez al año al iniciarse el primer período
anual. El presidente presenta el informe, pero no debe presentarse
5. Comunicar de previo a la Asamblea Legislativa cuando el presidente se proponga
salir del país.
o Esto se reforma ya que anteriormente el Presidente requería EL PERMISO
de la Asamblea para salir. Actualmente solo debe notificar

Atribuciones de los Ministros

 A partir del art. 141 son atribuciones exclusivas de los ministros. Puede tratarse de
ministros con o sin cartera.
 Art. 142: son requisitos para ser ministro:
o Ser ciudadano en ejercicio
o Ser costarricense por nacimiento (suelo, sangre o ambos) o por
naturalización (con 10 años de residencia efectiva en el país.
o Ser del estado seglar
 No tener una orden clerical católica. Cualquier otra religión no
representa un impedimento
o Ser mayor a 25 años.
 Art.143: La función de Ministro es incompatible con el ejercicio de cualquier otro
cargo público, sea o no de elección popular, salvo en el caso de las leyes especiales
 Art. 144: los Ministros deberán presentar un informe a la Asamblea, en referencia
a los asuntos de su cartera.
o Los ministros sin cartera no tendrán que presentar dicho informe, aunque
sería conveniente

43
Atribuciones del Consejo de Gobierno

El Consejo de Gobierno se refiere a la actuación conjunta del Presidente y sus Ministros.

Art 147: el consejo de gobierno es un órgano colegiado beligerante, consultivo y jurídico.


Lo integran el presidente y sus ministros, con o sin cartera. Entre las atribuciones están:
1. Solicitar a la Asamblea Legislativa la declaratoria del estado de Defensa Nacional y
la autorización para decretar el reclutamiento militar organizar el ejército y
declarar la paz.
a. CR solo podrá defenderse ante una posible invasión, mas nunca declarar la
guerra
2. Ejercer el derecho de gracia en la forma que indique la ley
a. Este es el caso de los indultos, que es un perdón presidencial. Se perdona el
delito y la pena
b. La amnistía, por la asamblea, se perdona la pena, pero no el delito.
3. Nombrar o remover los representantes diplomáticos de la República
4. Nombrar los directores de las instituciones autónomas
5. Resolver los demás asuntos que somete el presidente al Consejo de Gobierno

Deberes y Atribuciones conjuntas del Presidente y su Ministro de Gobierno

Atribuciones de Naturaleza Política

El Poder Ejecutivo es un colegislador, ya que actúa en coordinación con la Asamblea


Legislativa.

 Dispone del derecho de iniciativa en la formación de la ley, tanto en periodos de


sesiones ordinarias como extraordinarias, donde ejerce esta facultad con
exclusividad.
 También le corresponde la facultad exclusiva de convocar sesiones extraordinarias
de la Asamblea.
 Le corresponde la sanción y promulgación de las leyes
 Tiene el derecho al veto sobre los proyectos de ley aprobados por la Asamblea,
según lo define el art. 128 CP, brindándole un control de naturaleza política a la
Asamblea
 El Presidente y los ministros deben rendir informes ante la Asamblea Legislativa al
iniciar una nueva legislatura

 Existe la posibilidad que los Ministros sean llamados a rendir cuentas de sus actos
ante la Asamblea

44
Actos de Dirección Política

El Ejecutivo tiene las potestades de planificación, dirección y coordinación políticas y


administrativas.

 Los actos de dirección política los ejercita no solo respecto a la Administración


centralizada, sino también la descentralizada, la cual se encuentra consagrada en
los artículos 26 y 27 de la LGAP en relación con el art. 99 ibídem

 Potestad de planificación no está expresamente autorizada, pero se induce del art.


50 CP donde establece “El Estado procurará el mayor bienestar de todos los
habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado
reparto de la riqueza”

 Potestad planificadora implica la formulación de un programa de gobierno para


atender las necesidades de la comunidad. El proceso busca organizar las
actividades gubernamentales con el fin de tomar decisiones para resolver
determinados problemas

 La potestad de coordinación consiste en aquella actividad que tiende a lograr la


armonía de la acción de diferentes órganos estatales para alcanzar las metas y
objetivos propuestos, fundamentado en los artículos 26 27 y 100 de la LGAP. La
coordinación es la actividad de un ente con la de los otros, con el fin de buscar una
armonía unitaria de la actividad estatal

Atribuciones político-internacionales

Derivan del artículo 140 inciso 12 CP, en la que se le confiere al Poder Ejecutivo la
atribución exclusiva suya, la dirección de las relaciones internacionales. Corresponde al
Ministro de Relaciones Internaciones, en coordinación con el Presidente de la República,
la conducción de la política en materia internacional.

El Ejecutivo dispone de una reserva reglamentaria en la materia. La Asamblea legislativa es


la encargada de regular todo lo relativo al servicio exterior, así como la creación de
oficinas y dependencias dentro del ministerio de Relaciones Exteriores.

 Dentro de las facultades más importantes en este campo le corresponde por


medio del Ministerio de Relaciones Exteriores la negociación, celebración y firma
de tratados y convenios internaciones, que para ser vinculantes deben ser
aprobados por la Asamblea Legislativa.
 Le Corresponde entablar relaciones internacionales con otros Estados y
organismos internaciones, así como terminarlas cuando lo considere conveniente

45
 Le corresponde otorgar discrecionalmente asilo político a aquellos extranjeros que
lo soliciten

Funciones de Carácter Administrativo

Es posiblemente el mayor ámbito de atribuciones del Poder Ejecutivo, con una gama
amplia y variada

El poder de la Policía

Rivero lo define como “conjunto de intervenciones de la Administración, que tiende a


imponer a la libre actuación de los particulares, la disciplina elegida por la vida en
sociedad”

El ejercicio del poder de policía origina conflictos entre la libertad y la autoridad, por lo
que el Estado suele adoptar tres sistemas diferentes:

1. Sistema represivo: El estado permite el ejercicio de la libertad, sin ninguna


condición previa. No obstante, obliga al particular a sufrir las consecuencias de
aquellos actos suyos que infrinjan el ordenamiento jurídico. Esto le otorga
seguridad al ciudadano, ya que sabe de antemano cuales son los límites

2. Sistema preventivo: Subordina el ejercicio de las libertades a una intervención


precia de la Administración. Impone obligaciones al ciudadano ara impedir que
cometa actos contra el ordenamiento

3. Sistema de declaración previa: Mezcla de los dos anteriores. En el ejercicio de la


libertad no se subordina ninguna autorización previa, pero el interesado debe
advertir a la administración que va a ejercer su libertad. La Administración puede
rechazar la declaración en los casos que el particular no cumple con los requisitos
señalados por la ley.

Policía general y Policías Particulares

 Policía General: aquel que lo configura como la actividad de la Administración


pública, tendente a garantizar las condiciones sociales mínimas para la pacífica
convivencia, que se resumen en la seguridad externa del país.
o El concepto de policía general está definido por el art. 140 inciso 6 CP, cuya
finalidad es proteger la seguridad, la tranquilidad y el orden público.

46
Fin del Poder de la Policía

 Su fin primordial consiste en garantizar el orden público


o Comprende la seguridad de los bienes y de las personas
o El orden público se caracteriza por que tiende a evitar trastornos materiales
visibles.
 Su fundamento constitucional se encuentra en los incisos 6 y 16 del art. 140 CP,
según los cuales le corresponde “Mantener el orden y la tranquilidad de la nación
(…)” y “Disponer de la Fuerza pública para preservar el orden, la defensa y la
seguridad del país” respectivamente

Límites del poder de Policía

El ejercicio del poder de policía está sometido a límites precisos, como lo son:

 El principio de legalidad, que exige que cualquier medida de policía tiene que ser
previa y expresamente autorizada por el ordenamiento jurídico

 El principio de la proporcionalidad, las medidas que adopten las autoridades


públicas solo deben ser aquellas que sean estrictamente necesarias e
imprescindibles para la conservación de la seguridad y el orden público

 La necesidad de la medida adoptada, relacionado con el anterior, expresa que las


medidas de policía solo se justifican en la medida que están estrictamente
necesarias

 El control jurisdiccional, las medidas de la policía están sujetas a los recursos de


habeas corpus, amparo y contencioso-administrativa.

Las medidas de Policía

Se ejerce por medio de tres procedimientos especiales:

 Reglamentación
 Decisión individual
 Coerción

La reglamentación permite el mantenimiento del orden público en forma efectiva. La


reglamentación puede establecer una prohibición general para el ejercicio de una libertad,
o exigir una autorización previa para el ejercicio de una actividad de carácter privado. Esta
implica restricciones a la esfera privada de los ciudadanos, por lo que solo son posibles los
reglamentos ejecutivos de policía, con preceptos legales correspondientes

47
Las medidas individuales pueden ser de varias clases:

 Autorizaciones: implican una prohibición parcial, pues antes de que se dé, el


particular no puede ejercer la actividad correspondiente. Concibe en una actividad
administrativa constitutiva en una situación jurídica a favor del particular

 Ordenes: son mandatos concretos, que presuponen una reglamentación policial

o Pueden ser positivas cuando exigen al particular el cumplimiento de una


determinada obligación
o Son negativas cuando establecen una prohibición a la acción del particular

 Prohibiciones: pueden ser relativas o absolutas


o Las primeras se confunden con las autorizaciones, pues impiden el ejercicio
de una determinada actividad si previamente no obtienen una autorización
o Las segundas impiden de manera absoluta, la posibilidad de hacer o actuar
en determinado sentido

La utilización de la fuerza es la última medida del poder estatal. El numeral 140 de la LGAP
establece tres medios específicos para la ejecución administrativa:

 Ejecución forzosa: apremio sobre el patrimonio del administrado, cuando se trate


de un crédito líquido de la administración
 Ejecución sustitutiva: cuando se trate de obligaciones cuyo cumplimiento puede
ser logrado por un tercero en lugar del obligado. La ejecución se lleva a cabo a
cargo de este, cobradas por medio del procedimiento anterior
 Cumplimiento forzoso: cunado la obligación sea personalísima de dar, hacer,
tolerar o no hacer, con la alternativa de convertirá a daños y perjuicios a
prudencial de la Administración
o En este caso, la Administración puede obtener el concurso de la policía y
puede emplear la fuerza pública dentro de los limites estrictamente
necesarios

Medidas para asegurar las libertades públicas

 El art. 140.6 CP dicta que es atribución exclusiva del Poder Ejecutivo “tomar las
providencias necesarias para el resguardo de las libertades públicas”
 El término “libertades públicas” se entiende por sinónimo de “derechos
fundamentales”, lo cual incluye no solo los de naturaleza civil, sino también las
demás categorías.

48
 El Poder Ejecutivo está autorizado, por disposiciones de rango legal, para proteger
los derechos fundamentales en diversos ámbitos, tales como contra siniestros,
sismos y calamidades públicas

En materia de seguridad nacional tiene amplias facultades. Un principio básico es que el


poder militar, en caso que llegare eventualmente a formarse un ejército para la defensa
nacional o continental (art. 12 CP), el presidente de la República es el Jefe Supremo de las
fuerzas públicas según el art. 139.3 CP.

La fuerza pública es una organización civil, sujeta a una disciplina estricta y sometida al
mandato supremo del Presidente de la República. Para hacerle frente a derivadas
amenazas actuales o potenciales el Poder Ejecutivo dispone de dos potestades de
naturaleza política:
 La declaratoria del estado de defensa nacional
 Suspensión de determinadas garantías constitucionales

Nombramiento y Remociones

El libre nombramiento y remoción de los miembros de la fuerza pública es también


atribución suya, al igual que el nombramiento de los demás servidores de su dependencia,
según las disposiciones del Servicio Civil. La Remoción de los servidores no es libre, solo
puede darse por alguna de las causales previstas en el régimen del Servicio Civil.

 Dispone de una potestad discrecional para el nombramiento de los empleados y


funcionarios de confianza

Vigilancia de los Servicios Administrativos

 Es atribución del Poder Ejecutivo vigilar el buen funcionamiento de los servicios y


dependencias administrativas
 El poder de vigilancia no es incompatible con la autonomía administrativa
 El Poder Ejecutivo no puede sustituirse a la conducta de los entes descentralizados
antes de que actué, ni estos quedan sujetos a autorizaciones o aprobaciones de
aquel. El poder de vigilancia se resume en la facultad de inspección y del control de
legalidad.

La potestad de fiscalización de los servicios públicos la ejerce el Ejecutivo, tanto respecto a


los que están en manos de instituciones estatales (Administración centralizadas y
descentralizada) como los que prestan los particulares bajo el régimen de concesión
públicas

49
Suscripción de Contratos Administrativos

Le corresponde al Poder Ejecutivo la suscripción de contratos administrativos. Estos se


entienden por aquellos con un objetivo público. Desde el punto de vista constitucional
existen dos clases:
 El art. 182 CP dicta que son los que celebre al Administración para la ejecución de
obras públicas, compras con fondos estatales y venta o arrendamiento de bienes
de dominio público
 Conforme al art. 121 inciso 14, son aquellos, objeto de explotación de un bien de
dominio pública (fuerzas hídricas, yacimientos de carbón, etc.) los cuales requieren
aprobación legislativa

Función de Ejecución

Puede transformar una decisión de otro poder en una decisión susceptible de ser
ejecutada inmediatamente. El art. 140 inciso 3 CP brinda al Poder Ejecutivo la facultad de
ejecutar leyes, lo cual realiza mediante la emisión de reglamentos, decretos, acuerdos y
resoluciones. El Poder Ejecutivo es el encargado de publicar las leyes, con el fin que surtan
efectos

Las actúa mediante el mantenimiento del orden público


 Sea garantizando el normal funcionamiento de los servicios públicos
 Por medio de la utilización de la fuerza pública, para prevenir su violación o
reintegrándolo en caso que se hubiera violado

En el ámbito jurisdiccional, tiene la obligación de ejecutar y hacer cumplir lo que los


tribunales de justicia y los organismos electorales resuelvan dentro del ámbito de su
competencia, según el inciso 9 del art. 140 CP en relación con el 153 ibídem

Patentes de Navegación

El art. 140 inciso 17 CP dispone que le corresponde al Poder Ejecutivo “expedir las
patentes de navegación”, lo que alude tanto al abanderamiento de barcos como
concesión de servicios de cabotaje. También se incluye el otorgamiento de licencias y
permisos provisionales de naves aéreas.

El Voto 746 del 13/3/19 de la Sala Constitucional hace referencia a los elementos
constitutivos de la soberanía de la Nación, como completa y exclusiva sobre el espacio
aéreo de su territorio.

50
Atribuciones normativas

Su potestad normativa se manifiesta por medio de decretos y reglamentos, mediante los


que impone obligaciones, deberes, sujeciones a los particulares y les reconoce derechos.

 Decreto: es un acto administrativo de carácter general externo. Regula las


relaciones entre la Administración y los particulares y en cuanto acto general se
dirige a un número indeterminado de sujetos
 Acto Administrativo: es una declaración de voluntad o deseo de la Administración
en el ejercicio de una potestad diferente a la reglamentaria
o Está sometido a la Constitución, los tratados y la ley

También está dotado del privilegio de ejecutoriedad, significa que puede ser ejecutado sin
necesidad de una orden judicial previa. Puede ser impugnado ante la jurisdicción
contencioso-administrativa por vicios de ilegalidad y ante la Sala Constitucional por vicios
de inconstitucionalidad, a través de los recursos de hábeas corpus y amparo

 Actos de gobierno: se refieren a las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el


Legislativo, así como la conducción de las relaciones internacionales. A diferencia
de los administrativos, no pueden ser impugnados
o Son fiscalizables en la jurisdicción constitucional

Puede dictar reglamentos ejecutivos (art. 140.3 CP), de organización y de servicio (art.
140.18 CP). La potestad de dictar los de servicio es en principio que m toda autoridad
pública que preste servicios públicos tiene la facultad para reglamentarlos

Atribuciones Financieras

 Le corresponde por medio del Ministerio de Hacienda, la confección de los


Presupuestos Ordinarios y Extraordinarios de la República.
 También es atribución suya la ejecución de aquellos, lo que le permite gran
maniobrabilidad sobre el gasto público.
 Se encarga de la recaudación de diferentes tributos, así como de fijar en algunos
casos establecidos las respectivas tarifas, como las tasas de los servicios públicos

51
Responsabilidades de Quienes Ejercen el Poder Ejecutivo

El régimen de Responsabilidad del Presidente y los Ministros está definido en el artículo


149 CP, que establece 6 supuestos de responsabilidad que citó a continuación:

 Cuando comprometan en cualquier forma la libertad, la independencia política o la


integridad territorial de la República
 Cuando impidan o estorben directamente o indirectamente las elecciones
populares, o atenten contra los principios de alternabilidad en el ejercicio de la
Presidencia o de la libre sucesión presidencial, o contra la libertad, orden o pureza
del sufragio
 Cuando impidan o estorben las funciones propias de la Asamblea Legislativa, o
coarten su libertad e independencia
 Cuando se nieguen a publicar o ejecutar las leyes y demás actos legislativos
 Cuando impidan o estorben las funciones propias del Poder Judicial, o coarten a los
Tribunales la libertad con que deben juzgar las causas sometidas a su decisión, o
cuando obstaculicen en alguna forma las funciones que corresponden a los
organismos electorales o a las Municipalidades
 En todos los demás casos en que por acción u omisión viole el Poder Ejecutivo
alguna ley expresa.

Dicha responsabilidad solo será exigible mientras el Presidente y los Ministros se


encuentren en el ejercicio de sus cargos y hasta un año después de haber cesado en sus
funciones.

La responsabilidad civil se les puede exigir con fundamento en las normas del Código Civil
y la LGAP, mas no procede la responsabilidad disciplinaria contra el Presidente ni contra
los Ministros.

52
El Poder Judicial

 Nace con la concepción Romana de justicia, a lo que evoluciona por varios hitos.
 Primero la administración de justicia se centralizo en Inglaterra durante el siglo XII,
con la costumbre que los jueces impartieran justicia en nombre del rey,
desencadenando en lo que se conoce como el Common Law
o Posteriormente, los parlamentaos juzgaban en nombre del rey.
 El segundo hito nace con la transformación de la posición de juez como un órgano.
 La concepción original (Montesquieu) dicta que los jueces son mecánicos,
solamente aplican la ley
 Con la revolución Francesa se retoman estas ideas, basados en la desconfianza
hacia los jueces. De ahí se dicta expresamente en la Constitución “Los tribunales
no pueden, ni inmiscuirse ni el ejercicio del Poder Legislativo, ni suspender la
ejecución de las leyes…”. Además dictan que la ley es voluntad general, por lo que
no existe nada superior a esta.

Consecuencias Institucionales

 El juez es relegado de todo protagonismo político, por medio de la creación de los


Tribunales de Casación
 Las sentencias se debían limitar a pronunciar la ley, así mismo se crea en
procedimiento contencioso-administrativo para controlar las controversias entre el
Estado y los particulares.
 Se sustrajo del Poder Judicial el conocimiento de actos políticos, eliminando toda
posible injerencia en asuntos de importancia política

Consecuencias ideológicas

 El juez era un funcionario neutro, que carecía de facultades creativas en el ejercicio


de su cargo
 Se acopla a la ideología de Montesquieu
 Se afirmaba que se pasa del “Estado de Derecho a un Estado de Justicia”

La concepción del Positivismo Jurídico propició la ausencia de lagunas en el ordenamiento,


reduciendo el papel del juez a la mera aplicación o ejecución de la ley. Por medio del
positivismo, el juez juega un papel invisible y neutro, con la aplicación de la norma al caso
concreto y se reduce su participación al ámbito privado, por lo que no interviene en
decisiones políticas.

53
Criticas Función Mecanicista

A finales del siglo XIX se critica que la ley y la sentencia son dos momentos igualmente
decisivos e importantes en la constricción del ordenamiento jurídico. Paralelamente, la
jurisprudencia de la Supreme Court de Estados unidos demuestra por muchos años que la
función creativa del juez era una necesidad del Estado moderno.

A inicios del mismo siglo en Europa se adopta el modelo concentrado de justicia


constitucional, reivindicando la posibilidad que el Poder Judicial pueda controlar
decisiones políticas de otros órganos estatales. Así mismo, el control de legalidad de la
actividad administrativa es encomendado a una jurisdicción especializada del Poder
Judicial. Los jueces ejercen la función creativa de Derecho, especialmente en el ámbito
constitucional, pero existe una distinción entre la función jurisdiccional y la política.

Poder Judicial dentro de las funciones estatales

 Los arts. 9 y 154 CP derivan en el principio fundamental de la independencia del


Poder Judicial, que constituye un orden autónomo e independiente de los otros
poderes y órganos constitucionales.
 El principio de separación de poderes significa que, el orden judicial no se
encuentra subordinado

Independencia del Poder Judicial

 El mismo realiza el nombramiento de su personal


 Denomina el monto de sus emolumentos
 Las relaciones con dicho poder son de colaboración, ya que sus resoluciones deben
ser ejecutadas por fuerzas de policía (Ejecutivo)
 Tribunales obligados a la aplicación de los actos administrativos, dictados por el
Poder Ejecutivo, en tanto no sean declarados nulos

Relación con Poder Ejecutivo

 Sometido a los tribunales, sus actos pueden ser recurridos


o Razones de ilegalidad
o Acción contencioso-administrativo
o Motivos de inconstitucionalidad
o Recursos de Habeas Corpus, Ampara e Inconstitucionalidad

54
Relación Asamblea Legislativa

 Art 154 CP define que los tribunales y por tanto los jueces, solo están sometidos a
la ley
 Existen restricciones indirectas
o Aprobación anual de su presupuesto
o Nombramiento de los Magistrados
 Asamblea sometida por medio del control de constitucionalidad de las leyes, por
consulta constitucional

Caracterización Constitucional del Poder Judicial

Principio de legitimidad democrática

 Pueblo es origen jurídico-político de todos los Poderes


 Art.2 CP establece que Soberanía reside en la Nación
 Poder Judicial Deriva su legitimación del principio democrático
 Legitimación de los jueces de carácter funcional, relacionada con las funciones que
desempeñan
o No actúan de oficio, si no instancia aparte
o No tienen interés directo en el asunto sometido a su jurisdicción
o Proceso de desarrolla contradictoriamente, las partes tienen participación
activa en el desarrollo
 Legitimación funcional parte de la CP y la ley con los principios procedimentales
como la contradicción, debido proceso y la motivación de las resoluciones

Principio de unidad

 Poder judicial monopoliza la potestad jurisdiccional del Estado, por medio del
principio de exclusividad
 Toda manifestación jurisdiccional queda sujeta a las garantías de la jurisdicción
ordinaria
 La función de juzgar debe encomendarse a un único conjunto de jueces
independientes e imparciales, por lo que están prohibidos los tribunales especiales
(art 35 CP)

Titularidad de la potestad jurisdiccional

 Art. 153 CP establece que “corresponde al Poder Judicial, (…), conocer las causas
civiles, penales, comerciales, de trabajo y contencioso administrativas, así como las
de otras que establezca la ley.

55
Principio de Exclusividad

Tiene una doble vertiente:


 Reserva de jurisdicción o monopolio de la acción jurisdiccional
o El art. 152 CP dice que “el Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de
Justicia y por los demás tribunales que establezca la ley”.
o En primer lugar, excluye la posibilidad de que ejerzan jurisdicción los
particulares y los tribunales no integrados dentro de la órbita del Poder
judicial, aunque autoriza a los particulares a resolver conflictos por medio
de arbitraje
o En segundo lugar, impide el ejercicio de potestades jurisdiccionales a
cualquier órgano estatal que no tenga la condición de órgano judicial.
 En su manifestación negativa, que es la exclusividad en sentido propio

Exclusividad en sentido propio

 Art 166 CP: “En cuanto a lo que no esté previsto por la CP, la ley señalará la
jurisdicción, el número y la duración de los tribunales, así como sus atribuciones,
los principios a los cuales deben ajustar sus actos y la manera de exigirles
responsabilidad”

Principio de imparcialidad

 Es necesaria la independencia interna en relación con los otros tribunales


o Trata de colocar al juez en una posición de efectiva imparcialidad
o El art. 41 CP establece que la justicia sea no solo pronta y cumplida, sino
también en estricta conformidad con las leyes.
o El art. 154 CP dice que “El Poder Judicial solo está sometido a la
Constitución y a la ley
o El art. 155 ibídem dice que “ningún tribunal puede abocar el conocimiento
de causas pendientes ante otro”.
 La violación del principio de imparcialidad incurre en el delito de prevaricato, en la
que el infractor no solo está sujeto a la responsabilidad penal, si no que a nivel
patrimonial debe reparar los daños y perjuicios.

Principio de Publicidad

 La publicidad del proceso garantiza la legitimidad constitucional de la


administración de justicia
 Si no fuera público, podría verse mediatizado por intereses políticos, económicos o
particulares

56
Principio de Motivación de las Sentencias

 Debe existir congruencia en la sentencia, en relación entre la acusación, prueba y


sentencia en relación en que debe fundamentarse en los hechos discutidos y las
pruebas recibidas en el proceso
 Esto impone al juez la obligación de justificar su fallo en un “prius” y no con una
justificación adoptada “a posteriori” de una decisión ya tomada
 La motivación evita la inseguridad jurídica que se produciría como consecuencia de
una posible arbitrariedad judicial.

Prohibición de ser juez en diversas instancias

 Art. 42 CP garantiza que un mismo juez no puede serlo en diversas instancias para
la decisión de un mismo punto
 Evita que las diversas instancias jurídicas se conviertan en una sola.

Principio de Respeto a la Cosa Juzgada Material

 Art. 42 CP establece la prohibición de reabrir causas penales fenecidas y juicios


fallados con autoridad de cosa juzgada, salvo cuando proceda un recurso de
revisión
 La cosa juzgada es la eficacia jurídico-procesal de la sentencia que impide examinar
en un nuevo proceso una pretensión procesal ya satisfecha

Integración del Poder Judicial

Integrado por la Corte Suprema de justicia y los demás tribunales que establezca la ley. La
Corte Suprema de Justicia es el tribunal superior y, por tanto, su jerarca administrativo.
Está integrada por los magistrados necesarios para su funcionamiento, en la actualidad 22.
Son elegidos por la Asamblea Legislativa, integrando las diversas salas

 Sala I, conoce la materia civil, comercial y contencioso administrativa


 Sala II, asuntos de familia, trabajo y juicios universales (quiebras y sucesiones)
 Sala III, materia penal
 Sala Constitucional, ejerce la jurisdicción constitucional

Los magistrados son elegidos por periodos de 8 años, pueden ser reelegidos por periodos
iguales. Para ser magistrado se requiere:

 Ser mayor de 35 años


 Poseer título de abogado reconocido en CR
 Haber ejercido la profesión por al menos 10 años o 5 para funcionarios judiciales
con práctica judicial

57
No puede ser magistrado quien esté ligado por parentesco de consanguinidad hasta tercer
grado, quien sea miembro o funcionario de otro de los Supremos Poderes, además de los
miembros del TSE y la Contraloría

Tribunal Supremo de Elecciones

Tribunal como organismo electoral

Están contemplados en la CP (TSE, Registro Civil, Juntas receptoras) en el Código Electoral


(Juntas electorales) y en los reglamentos emitidos por el TSE. Son los encargados de todo
lo relativo con la función electoral:

 Función electoral: expresión meramente formal, funciones carecen de contenido.


o La función electoral no existe como tal, las funciones son meros canales
procedimentales que incluyen cualquier clase de materia. Ejemplo: el TSE
declara electo al Presidente
 Actividad Electoral: la realizan el TSE y los órganos electorales por medio de
funciones administrativas, jurisdiccionales y eventualmente legislativas. Es una
ESPECIALIZACIÓN que se otorga a determinados órganos
o Constituida por un conjunto de actos jurídicos y actividades materiales
relacionadas con el sufragio

Organización

 Creado constitucionalmente, es el órgano electoral supremo


 El art. 99 CP dispone que “La organización, dirección y vigilancia de los actos
relativos al sufragio, corresponden en forma exclusiva al TSE…”.
 Goza de total independencia funcional, creando un órgano especializado, técnico y
apolítico encargado monopólicamente de la actividad electoral en CR
o Integrado por tres Magistrados propietarios y seis suplentes, nombrados
por la Corte Suprema de Justicia.
o Deben reunir iguales condiciones y están sujetos a las mismas
responsabilidades que los Magistrados que integran la Corte.

Sobre los Magistrados del TSE:

 Duran en sus cargos por seis años


 Un propietario y dos suplentes deben ser renovados cada dos años, pueden ser
reelectos
 Magistrados gozan de las inmunidades que los miembros de los Supremos poderes

58
o Desde su elección y durante su periodo no puede ser privado de su libertad
por motivo penal, sino cuando haya sido suspendido por la Asamblea
Legislativa. Inmunidad no surte efecto en flagrancia o cuando renuncie.
o Deberá ser puesto en libertad cuando sea detenido si la Asamblea así lo
ordena
o Devengan los mismos salarios que los Magistrados de la CSJ
o Toman asiento, junto a los miembros de los Supremos Poderes en todos los
actos oficiales
o Tienen la misma incompatibilidad para el ejercicio de cargos públicos
remunerados de cualquier naturaleza.
o No pueden ser arrestados por causa civil durante su mandato

Funcionamiento

Quorum

Las sesiones del TSE lo forman la mayoría de sus miembros, salvo en los siguientes casos
que requiere la asistencia de todos los magistrados:

 Declaratoria de elección de Presidente y Vicepresidente de la Republica, Diputados


de la Asamblea Legislativa o una Constituyente
 Resultado de un plebiscito
 Demandas de nulidad
 Resoluciones de fondo en casos determinado por el art. 102 CP, incisos 3 y 5
 Cuando se trate de interpretar auténticamente las normas constitucionales en
materia electoral
 Cuando el TSE deba pronunciarse respecto a toda denuncia formulada
 Inscripción o cancelación de partidos políticos o candidatos
 Nombramiento del Director General Del Registro Civil
 Cualquiera otro que determine a ley

Mayoría Requerida para tomar decisiones

Los acuerdos o resoluciones del TSE se toman por mayoría simple de votos presentes

Sesiones del TSE

 Celebra sesiones cuantas veces sea necesario y lo señala en los días de sesiones
ordinarias
 Se reúne extraordinariamente cada vez que sea convocado por el Presidente en
asuntos urgentes o cuando lo solicite la mayoría de los Magistrados en ejercicio
 Las votaciones siempre son privadas

59
Naturaleza Jurídica

 El art. 99 CP define al tribunal como un organismo al señalar que dé el dependen


“los demás organismos electorales”. Por tanto, es un órgano y no un ente no solo
por la redacción, si no que realiza su actividad en forma centralizada.
 Se encuentra en una relación de independencia funcional respecto a los demás
órganos, creado por norma constitucional, por lo que su naturaleza jurídica es la
de un órgano constitucional

Atribuciones

Se pueden agrupar en cinco modalidades:

 Atribuciones de Administración Activa


o Convocatoria a elecciones (art. 102 CP inciso 1)
o Nombramiento de los miembros de las Juntas Electorales (art. 102.2
ibídem)
o Escrutinio de votos (art. 102.7 CP ibídem)
o Declaratoria del resultado de las elecciones (art. 102.8 CP ibídem)
o Vigilancia de la garantía de libertad política durante las elecciones
o Al convocarse elecciones, el Poder Ejecutivo pone la Guardia Civil a
disposición del TSE

 Atribuciones de Control
o Aprobación de los gastos electorales de los partidos políticos (art.96 CP)
o Determinación de parcialidades políticas de altos funcionarios públicos (art.
102.5 CP ibídem)
o La declaratoria de culpabilidad que pronuncia el TSE causa la destitución e
incapacita al culpable de ejercer cargos públicos por un periodo no menor a
dos años
o Cuando la investigación contenga cargos contra el Presidente de la
República, Ministros de Gobierno, Ministros Diplomáticos, Contralor y
Subcontralor, se concretará a dar cuenta a la Asamblea Legislativa del
resultado de la investigación

 Atribuciones Consultivas
o Para la discusión y aprobación de proyectos de ley relativos a materia
electoral, la Asamblea debe consultar obligatoriamente al TSE
o Durante seis meses anteriores y cuatro posteriores de una elección
popular, la Asamblea no puede convertir en leyes proyectos de materia
electoral sobre los que el TSE se manifestara en desacuerdo
o Esto le otorga una especie de veto suspensivo, durante dicho periodo en
materia de carácter electoral cuando estuviera en desacuerdo

60
61
 Atribuciones Jurisdiccionales
o Su jursidiccionalidad plena está definida en el art. 102 CP
o Debe resolver las apelaciones que se presenten contra las resoluciones de
Registro Civil y Juntas Electorales (art. 102.4 CP)
o Las resoluciones del TSE carecen de recurso, salvo por acción de
prevaricato (art. 103 CP)

 Atribuciones Legislativas
o El TSE tiene la potestad de interpretar auténticamente la legislación
electoral, no solo a nivel legal si no también constitucional (art. 121.1 y art
103.1 CP)

La Hacienda Pública

La constitución crea dos órganos especializados en esta materia:

 Contraloría General de la República


 Tesorería Nacional

Contraloría General de la República

 Art. 183 CP, es una institución auxiliar de la Asamblea Legislativa en la vigilancia de


la Hacienda Pública.
o No es un ente, pues carece de personalidad jurídica
 El mismo artículo le brinda independencia funcional y administrativa en el
desempeño de sus funciones, por lo que no se trata de un simple órgano auxiliar.
 La contraloría es auxiliar de la Asamblea, pero no forma parte de su estructura
orgánica; no integra el Poder Legislativo ya que su independencia está garantizada
constitucionalmente.

Integración

 Está a cargo de un Contralor y un Sub-contralor, ambos nombrados por la


Asamblea Legislativa dos años después de iniciado el periodo presidencial, por
mayoría simple, por ocho años
 Pueden ser reelectos indefinidamente y gozan de inmunidad y todas las
prerrogativas que los miembros de los Supremos Poderes.
 Ambos responden ante la Asamblea por el cumplimiento de sus funciones y
pueden ser removidos de ella, mediante votación no mentor de las dos terceras
partes del total de sus miembros sin en el expediente se comprueba ineptitud o
procederes incorrectos

62
Atribuciones

1. Fiscalizar la ejecución de los Presupuestos ordinarios y extraordinarios de la


República (Administración Centralizada). No es posible emitir orden de pago contra
fondos del Estado si este no ha sido aprobado por el Contralor

2. Examinar, aprobar o improbar los Presupuestos de las Municipalidades e


instituciones autónomas y fiscalizar su ejecución y liquidación. El control ejercido
es de carácter legal-contable, no de naturaleza política

3. Enviar anualmente a la Asamblea Legislativa, en su primera sesión una memoria


del movimiento correspondiente al año anterior en detalle de las labores del
Contralor y exposición e opiniones y sugerencias que éste considere necesarias
para el mejor manejo de los fondos públicos

4. Examinar, glosar y fenecer las cuentas de las instituciones del Estado y de los
funcionarios públicas

5. Las demás que determine la CP y la Ley

En materia de licitaciones públicas actúa como tribunal administrativo de apelaciones y


además interviene activamente en las etapas de autorización y ejecución de los
respectivos contratos administrativos.

La ley le otorga el control sobre la aplicación de la Ley de Enriquecimiento ilícito, en donde


dispone de amplias facultades

Sus atribuciones pueden ser ampliadas considerablemente por la ley, siempre que se
respete las atribuciones constitucionales de los otros órganos y entes estatales

Tesorería Nacional

 Centro de operaciones de todas las oficinas de rentas nacionales


 Es el único organismo que tiene facultad legal para pagar a nombre del Estado y
recibir cantidades que, a título de rentas o cualquier otro motivo, deban ingresar a
las arcas nacionales
 Los pagos del Estado y la recaudación de sus rentas, las realizan los bancos
estatales por delegación de la Tesorería.
 Es un órgano desconcentrado de naturaleza constitucional, es decir, un órgano con
relevancia constitucional que está incluido dentro del a órbita del Poder Ejecutivo.

63
 Está a cargo de un Tesorero Nacional y un Sub-tesorero. Ambos funcionarios gozan
de independencia en el ejercicio de sus atribuciones, reguladas por la Ley de
Administración Financiera de la República.
 Su nombramiento lo realiza el Consejo de Gobierno, por periodos de cuatro años y
solamente pueden ser removidos por causa justa.

Principios Constitucionales Tributarios

La actividad financiera del Estado tiene dos vertientes: ingresos y gastos. El art. 140 CP
inciso 7 dicta que corresponde al Poder Ejecutivo “Disponer la recaudación e inversión de
las rentas nacionales de acuerdo con las leyes”.

Principio de Legalidad

El art. 121 CP inciso 13 dicta que corresponde exclusivamente a la Asamblea Legislativa


“Establecer los impuestos y contribuciones nacionales y autorizar los municipales”. Es
atributo de la ley formal, la fijación de los elementos esenciales de los tributos: el hecho
generador y la tarifa. Existe una reserva legal absoluta, ambos elementos deben ser
fijados por ley

Principio de Igualdad ante las Cargas Públicas

 Deriva en que todos los ciudadanos están sujetos a las mismas contribuciones. Los
gobernados deben soportar igualmente las sujeciones impuestas por la
Administración en aras del interés público.
 Este principio implica la prohibición del Estado de establecer discriminaciones
impositivas que no se fundamenten en la diversidad de situaciones en que se
encuentran los distintos sujetos del ordenamiento.

Principio de Generalidad

 Combinación de los art. 18 y 19 CP, en que todos los sujetos ubicados dentro del
territorio costarricense, independientemente que sean nacionales o extranjeros,
están sujetos a la potestad tributaria del Estado, siempre y cuando se encuentren
dentro de los supuestos de los respectivos hechos generadores.

Principio de Progresividad

 Combinación de los arts. 33 y 50 CP


 Este principio significa que en escalas más elevadas de tributos, deben aplicarse
también cuotas más altas de gravamen, con el fin de tener la igualdad de sacrificio
del contribuyente.

64
 Tiene un límite importante: la prohibición de que el tributo llegue a ser
confiscatorio, lo que implicaría una violación al art. 40 CP

Prohibición de la Doble Imposición sobre el mismo Hecho Generador

 Prohíbe la confiscación del patrimonio de los ciudadanos


 El art. 45 ibídem garantiza el derecho al patrimonio de los ciudadanos, el cual solo
puede serle expropiado mediante el pago de una indemnización previa
 El numeral 42 CP consagra el principio de que nadie puede ser sancionado dos
veces por los mismos hechos.

Principios Constitucionales referentes al Gasto Público

Principio de Legalidad

 Solo le ley puede autorizar nuevos gastos públicos, salvo aquellas obligaciones que
hayan sido determinadas por los tribunales de justicia en el ejercicio de sus
funciones
 También significa que los entes públicos son pueden invertir los fondos
presupuestados y debidamente aprobados por el órgano correspondiente
(Asamblea Legislativa o Contraloría General de la República)

Principio de Equidad

 Art. 50 CP obliga al Estado a procurar el mayor bienestar de los habitantes de la


República, mediante “el más adecuado reparto de la riqueza”
 Los recursos públicos se deben asignar de manera equitativa, su finalidad es la
consecución del principio de igualdad, entendido en su aceptación material.

Presupuestos Nacionales y de Instituciones Descentralizadas

Concepto y Naturaleza del Presupuesto

Todas las constituciones modernas parten de dos reglas fundamentales:


 Las imposiciones tributarias deben ser consentidas por la Asamblea representativa
(principio de legalidad tributaria)
 Corresponde a la Asamblea la aprobación del Presupuesto estatal y por tanto, la
erogación de los fondos públicos
Las leyes preexistentes y la Ley de Presupuesto subsiste una relación de instrumentalidad,
en sentido que la actuación de aquellas, en su aspecto financiero, requiere la intervención
de esta. La Ley de Presupuesto se encuentra en relación de subordinación frente a la
legislación preexistente en sentido que no puede modificarla.

65
 La función de la Ley de Presupuesto no consiste simplemente en regular la
actividad del Estado de incidencia financiera, sino más bien en autorizar que se
destinen anualmente los fondos necesarios para que el Gobierno pueda desarrollar
las actividades preestablecidas por el ordenamiento vigente.
o Es una ley vinculada y de contenido material predeterminado, que se
caracteriza por una serie de notas específicas, como su procedimiento
especial de iniciativa y tramitación, su vigencia temporal y la limitación de
sus competencias.
 La función del Presupuesto es la autorización a la Administración centralizada para
invertir los fondos en satisfacción de las necesidades predeterminadas por el
ordenamiento jurídico, sin incluir nuevos agregados ni modificaciones a esa
legislación.
 Su fundamentación es la interpretación de los artículos 121 inciso 11, 125, 176 al
180 CP y los numerales 75 y 76 del Reglamento Interno de la asamblea. La Ley de
Presupuesto es una ley atípica, de contenido normativo, pero con competencia
limitada
 La Ley de Presupuesto tiene un carácter normativo, conforme con el art. 180 CP “el
presupuesto constituye el límite de acción de los poderes públicos para el uso y
disposición de los fondos públicos”
 Es una ley con un ámbito de competencia limitado, pues ella solo puede contener
disposiciones generales (normas) que regulen el modo como la acción de los
poderes públicos debe realizarse durante el año
o Esta ley cubre rubros estrictamente contables, pero abarca también
regulación de aquellos aspectos de mera ejecución del propio presupuesto.
o Por la vía de la Ley de Presupuesto no se pueden regular materias ajenas a
su propia naturaleza

Normas Generales del Presupuesto

Son aquellas cuyo objetivo específico busca la ordenada ejecución del Presupuesto. Las
normas generales presupuestarias no son la sede idónea, desde el punto de vista jurídico,
para introducirle modificaciones a la legislación ordinaria.

El constituyente sancionó dos incisos diferentes en el art 121 CP, diferenciando dos
atribuciones de la Asamblea de naturaleza jurídica diferente:
 Legislación ordinaria (primero)
 Materia Presupuestaria (decimo)

Respecto al primero, la Asamblea dentro de su competencia legislativa ordinaria aprueba,


modifica y deroga leyes de cualquier naturaleza, salvo las de materia presupuestaria

66
Cuando ejecuta la segunda potestad, emite una ley autentica pero su competencia es
limitada, pues se refiere exclusivamente a una materia determinada. Al legislador le está
prohibido introducir disposiciones que sean ajenas a la ejecución propiamente del
presupuesto

Tramitación Legislativa del Presupuesto Ordinario

 El proyecto de Ley debe presentarse a la Asamblea Legislativa el 1 de setiembre de


cada año

 Recibido, la Comisión de Asuntos Hacendarios designa una subcomisión integrada


por 5 miembros. Al menos uno de los miembros debe pertenecer a cualquiera de
las fracciones representadas que no sea la de Gobierno

 La Subcomisión debe rendir informe a la comisión a más tardar el 1 de octubre. La


comisión a su vez rinde informe al plenario con el proyecto de ley a discusión a
más tardar el 20 de octubre de cada año

 Las mociones de modificación deben ser presentadas a la Comisión antes del 15 de


octubre. Después de esa fecha, no son recibidas
 La Subcomisión tiene la facultad de citar como asesores a funcionarios de la
Contraloría General de la República y de la Oficina de Presupuesto según considere

 La Subcomisión solicita al Banco Central de CR el nombramiento de delegados


suyos, como asesores permanentes de ella

 En la sesión del 1 de noviembre o en la inmediata siguiente si no se celebrar, inicia


la discusión del proyecto en primer debate, al que se le da prioridad sobre
cualquier otro asunto. Si la moción es aprobada el Presidente confiere a los
diputados un plazo de 5 días hábiles para presentar mociones nuevas o retirar las
rechazadas por la Comisión. Vencido el plazo, la Secretaria no da curso a nuevas
mociones

 Si el 17 de noviembre a las 23:55 no se ha agotado la discusión del proyecto, se


tiene por agotada la discusión y se da por aprobado dicho proyecto y queda
señalado automáticamente para el segundo debate según el Reglamento Interno
de la Asamblea Legislativa

 La discusión del segundo debate se hace por capítulos, si a las 23:55 del 28 de
noviembre no se ha agotado la discusión, se da por aprobado en segundo debate.
Si el 28 y 29 de noviembre fueran feriados, se consideran habilitados

67
 Si el 29 de noviembre a las 23:55 horas no hubiere agotado la discusión en tercer
debate se da por agotada y le proyecto se somete a votación si más discusión, de
inmediato

*Ni la CP ni el Reglamento interno de la Asamblea resuelven el problema en si el 30 de


noviembre no se llegare a votar el presupuesto en tercer debates

Tramitación Legislativa de los Presupuestos Extraordinarios y Modificaciones


Presupuestarias

La tramitación de presupuestos extraordinarios son los que se financian con ingresos


provenientes del crédito público o cualquier otra fuente extraordinaria, la Asamblea sigue
un procedimiento especial

 El proyecto ocupa el primero lugar en la Orden del Día de la Comisión Permanente


de Asuntos Hacendarios, al día siguiente el recibido por la Secretaría de la
Asamblea. El proyecto conserva su lugar hasta su votación final, la cual tiene un
plazo improrrogable de 15 días hábiles

 Transcurrido el término y entregado a la Secretaría, se inicia la discusión en


Plenario a partir de las 18:00 horas. El Plenario conoce del proyecto rendido por la
mayoría, solo en caso que sea rechazado se entra en conocimiento de los
proyectos de minoría, según los diputados que los suscriban

 La Asamblea puede suprimir o rebajar cualquiera de las partidas en el proyecto en


debate

 Por medio de moción, la Asamblea puede aumentar una partida contenido en el


proyecto, ya sea por el traslado de fondos destinados a crear o ampliar una partida
contenida o señalando una nueva renta

 Cuando la Asamblea sea convocada para conocer específicamente sobre la


modificación de uno o varios artículos o incisos de un presupuesto, no pueden
presentar mociones referidas a articulo o incisos, en aplicación a lo estipulado en
el art. 188 CP

 Desde que el proyecto se presenta hasta su votación definitiva en el Plenario, no


pueden trascurrir más de 45 días.

68
Principios Constitucionales en Materia Presupuestaria

El Titulo XIII CP denominado “Hacienda Pública” regula todo lo relativo a la elaboración,


aprobación, ejecución y el control del presupuesto nacional

El principio de Anualidad del Presupuesto

Permite un efectivo control anual de parte del órgano legislativo sobre el gasto público. Si
el control no se realizara con periodicidad, existiría el peligro que el Poder Ejecutivo, e
caso de mala utilización de los fondos públicos, quedaría exento de controles externos, lo
que lo incentivaría a manejarlos al margen de los criterios técnicos que deben prescindir si
inversión

Principio del Contenido Necesario del Presupuesto

El art. 176 CP establece que “El presupuesto Ordinario de la Republica comprende todos
los ingresos probables y todos los gastos autorizados de la administración pública durante
el año económico”

 Los ingresos probables son los que provienen de la recaudación de los tributos
nacionales, como los impuestos sobre la renta, territorial, ventas, selectivo de
consumo, etc. También hay tributos de carácter no tributarios como los que
generan la venta de bienes y servicios a terceros.
 El contenido necesario de los presupuestos se refiere única y exclusivamente a los
gastos necesarios que debe realizar el órgano respecto para satisfacer su cometido
mediante el ejercicio de las atribuciones jurídicas y materiales que le autoriza el
ordenamiento
 El contenido necesario viene dado por las necesidades de personal, adquisición de
bienes y materiales o la contratación de servicios externos que requiere el órgano
de que se trate, para el cumplimiento de sus cometidos. Esto se estipula en el art.
11 CP, que consagra el principio de legalidad.

Principio de la Fuerza Restrictiva del Presupuesto

 El art. 180 CP dicta que “el presupuesto ordinario y los extraordinarios constituyen
el límite de acción de los Poderes Públicos para el uso y disposición de los recursos
del Estado y solo podrán ser modificados por leyes de iniciativa del Poder
Ejecutivo”.
o Esto hace posible que los presupuestos se constituyan el instrumento
político de primer orden, por lo que los Poderes no pueden gastar más
fondos que los autorizados.

69
 Es una aplicación en el ámbito de finanzas públicas del principio de legalidad, pues
establece claramente que los poderes públicos solo pueden gastar aquello previsto
en los presupuestos.
o Cualquier gasto adicional no contemplado, es ilegitimo y quien lo autorice
incurre en responsabilidad personal.
 El principio tiene como finalidad evitar que las instituciones públicas gasten más
fondos de los que efectivamente recibe el Estado, pues ello provocaría un déficit
fiscal para la economía del país, dado que se experimentarían aumentos
considerables en los índices de inflación.

Principio del Equilibrio Presupuestario

 Derivado del principio anterior, el art. 176 CP establece que “En ningún caso el
monto de los gastos presupuestos podrá exceder el de los ingresos probables”.
 Se hace efectivo el principio de la fuerza restrictiva de Presupuesto, pues impide
que los gastos autorizados puedan exceder el monto probable de sus ingresos.

Control Parlamentario del Gasto Publico

 Este principio es de aplicación exclusiva respecto a los presupuestos de la


Administración centralizada, dado que la Asamblea Legislativa carece de
competencia en relación con las instituciones descentralizadas, por lo que
corresponde exclusivamente a la Contraloría
 La combinación de los art 121 CP inciso 11 y el art. 180 CP, significa que el
establecimiento y modificación de una partida presupuestaria están siempre
sujetos al control de la Asamblea.
o En primer lugar, la competencia en materia presupuestaria corresponde al
órgano legislativo, por lo que cualquier acto del Poder Ejecutivo en esta
materia avocando competencia propia del Parlamento para mantener su
validez, debe ser convalidado posteriormente por el mismo órgano.
o El segundo problema es determinar cuáles son los alcances de los términos
“necesidades urgentes o imprevistas”. La Sala Constitucional declaró
algunos artículos de le Ley de Emergencia y numerosos decretos dictados a
su amparo como inconstitucionales, por violación al art. 180 CP. Se refieren
a verdaderos Estados de necesidad y urgencia”, no a la mera urgencia.

La norma constitucional sanciona expresamente las circunstancias de Guerra, conmoción


interna y calamidad pública, como las que pueden ser objeto de su tratamiento de
excepción y se deben entender dentro de la más expresa definición de fuerza mayor y a lo
sumo, el caso fortuito como los suceso que provienen de desastres de la naturaleza o
aquellos en que implique la acción del hombre, como los tumultos populares, invasiones y
guerra o cualquier otro de condición humana.

70
El concepto “emergencia” determinado en el numeral 180 CP es indeterminado. Existen
una serie de principios derivables del mismo:

 No solo el Poder Ejecutivo puede declarar emergencias, pueden existir otros


órganos cuyo giro ordinario sea precisamente atender emergencias
 Se debe tratar de verdaderas emergencias, no las que el Ejecutivo califique como
tales
 Los decretos de emergencia requieren siempre de ratificación. Sin embargo,
mientras esta no se dé, el decreto surte plenamente sus efectos

Exigencia Constitucional de los Procedimientos Licitatorios para Adquirir


Bienes y Servicios

 El art. 182 CP dicta que “los contratos para la ejecución de obras públicas que
celebren los Poderes del Estado, las Municipalidades y las instituciones autónomas
… Se harán mediante licitación, de acuerdo con la ley en cuanto al monto
respectivo”. La norma excluye al TSE y la Contraloría General de la República ya
que los incluye dentro del Poder Ejecutivo.
 También existe la posibilidad de adquirir bienes y servicios, en casos excepcionales
que contempla la legislación en la materia y previa autorización de la Contraloría,
mediante contratación directa.
 La Contraloría General de la República es la encargada de conocer apelaciones y
resoluciones que se produzcan en las tramitaciones de las licitaciones y recursos
de antecedentes

Principio de Publicidad de los Gastos Públicos

 El art. 187 CP dispone que todo gasto a cargo del Tesoro Público, que no se refiera
a sueldos del personal permanente de la Administración Público consignado en el
Presupuesto, debe ser publicado en el Diario Oficial.
 Están exceptuados de esta formalidad todos aquellos gastos que en circunstancias
muy especiales el Consejo de Gobierno considere que no deben publicarse.
o En la práctica, muchos gastos son considerados confidenciales,
especialmente por el presidente.
o Otro caso es el de los gastos de la Comisión de Emergencias, que en general
se encuentran exentos de este requisito.

71
La Administración Descentralizada

 La descentralización administrativa implica la atribución de una competencia a una


persona jurídica nueva que se crea al efecto.
 Los entes descentralizados están dotados de autonomía, generalmente
administrativa

Concepto y formas de Autonomía

Concepto de Autonomía

La interdependencia se da entre órganos ubicados en la misma posición jurídica y se


caracteriza por establecer un sistema de pesos y contrapesos. Tienen independencia
recíproca.

En cambio, la autonomía es la posición que se produce como consecuencia de la relación


entre desiguales. Existen tres modalidades de autonomía en nuestro ordenamiento:

 Autonomía Administrativa: la tienen los entes descentralizados. Es la capacidad de


auto-administrarse, ósea, realizar el fin legar asignado por el ordenamiento sin
subordinación alguna. Esto incluye sus actividades administrativas de apoyo, la
administración de personal y sus recursos financieros
 Autonomía Política: es la capacidad de auto-gobernarse. Puede fijarse a sí mismo
sus propios objetivos fundamentales, dentro de su competencia constitucional o
legal. La autonomía se tiene frente al Poder Ejecutivo
 Autonomía Organizativa: es la capacidad de auto-organizarse, establecer su
organización fundamental. Existe una incompetencia por razón de la materia para
que la ley pueda intervenir en ella

Autonomía, Planificación, Coordinación, Dirección y Control

 La autonomía política es totalmente incompatible con la planificación vinculante


 La coordinación vinculante es incompatible con la autonomía política
 La dirección (no jerárquica) es también incompatible con la autonomía política
 En cuanto a controles, es competencia exclusiva del Presidente y del Ministro de
Ramo “vigilar el buen funcionamiento de los servicios y dependencias
administrativas”. Algunos de ellos son incompatibles con la autonomía
 La CP solo consagra un control de carácter legal-financiero respecto de los
presupuestos de las instituciones descentralizadas (Hacienda Pública). El control de
las autoridades presupuestarias es inconstitucional

72
Descentralización y Desconcentración Administrativa

 Descentralización Administrativa: se produce al interior de un ente. Es una forma


de descentralización funcional dentro del mismo ente, sin el otorgamiento de
personalidad jurídica ni autonomía
 Desconcentración Administrativa: se atribuye una competencia en forma exclusiva
a un órgano inferior. Se trata del rompimiento del ordenamiento jerárquico de las
competencias. Están dotados de personalidad jurídica (art. 121.20 CP)

El Régimen Municipal

 Constituyen la única modalidad de descentralización administrativa territorial en


Costa Rica.

Fundamentos Constitucionales

Provincias

 Art. 168 CP “Para los efectos de la Administración Pública, el territorio nacional se


divide en provincias, estas en cantones y los cantones en distritos…”. La CP usa el
término provincia para efectos de la elección de los diputados (rt. 106)

Cantones

 Art. 168 CP dispone que” La creación de nuevos cantones requiere ser aprobada
por la Asamblea Legislativa mediante votación no menor de dos tercios del total de
sus miembros”.
 Los distritos están subordinados al cantón, según el art. 172 CP “Cada distrito
estará representado ante la Municipalidad del respetivo cantón por un síndico
propietario y un suplente, con voz, pero sin voto”.

Competencia Municipal

 La CP se refiere a ellas como entes locales, a los que les atribuye “la administración
de los intereses y servicios locales”. (art. 169 CP)

73
Competencia Territorial

Puede ser analizada desde dos puntos de vista:


 Vía territorial: el territorio constituye no solo una fuente de legitimación para su
competencia, sino también un límite importante. Las municipalidades solo pueden
actuar dentro del respectivo cantón.
o La ley que crea un cantón, automáticamente crea una municipalidad
o Tiene exclusividad, en el sentido que cada cantón tiene su propia
municipalidad
 Por Materia: se refiere a los intereses y servicios locales. El interés local es aquello
que atañe al cantón de manera directa e inmediata, de manera que la
Municipalidad está facultada para ocuparse de todo aquello que beneficie a su
cantón.
o La ley no puede prohibir a las Municipalidades prestar servicios locales o
realizar obras en sus cantones
o Las potestades normativas de las mismas deben ser previamente
autorizadas por la ley. Los intereses locales deben ceder ante los de
carácter nacional cuando surja un conflicto entre ellos. Además, el Estado
puede nacionalizar intereses considerados tradicionalmente como locales
por vía de ley

Servicios: cualquier prestación individualizada, susceptible de organizarse como servicio


público, puede ser ofrecida por los entes municipales

Artículo 129, las leyes son obligatorias desde el día que entran en vigencia. En caso que no
se indique, serían 10 días posteriores a su publicación

74
Derecho Procesal Constitucional

Origen de la jurisdicción Constitucional

 Nace con la sentencia de la Corte Suprema de los EEUU en el Caso Madbury vs


Madison, se sienta el principio. La CP es la norma suprema
 Leyes del congreso que contradigan la CP son absolutamente nulas
 Modelo Concentrado
 Surge el Judicial Review, redefine la correlación de poder en una sociedad
democrática
 Sociedad comienza a migrar de una democracia liberal a una democracia
constitucional

Existen dos modelos para resguardar el Principio de Supremacía Constitucional:


 Modelo Difuso: los llamados a resguardar el principio son todos los jueces
 Modelo Concentrado o Austriaco: un tribunal especializado es el que se designa
para resguardar dicho principio

Principio del Valor Normativo de la Constitución

CP tiene valor normativo, por ende, es obligatoria tanto para los poderes públicos como
para los particulares. Principio se divide en dos tipos de normas:
 Normas programáticas
 Normas de contenido político abierto

Normas Programáticas

 Existen normas meramente jurídicas (principio de legalidad)


 Hay normas programáticas, establecen objetivos o ideales
 No es posible dictar normas ni políticas contrarias a estas normas
 Parámetro de constitucionalidad
 Soporte para desarrollar políticas públicas

Normas de Contenido Político Abierto

 Potencian el Principio de Pluralismo Político


 En materia económica define un modelo a seguir, pero deja flexibilidad al partido
de turno
 Distintos partidos políticos le imprimen su ideología

75
Interpretación del Derecho Constitucional

El Derecho constitucional tiene ciertas particularidades:


 Lenguaje altamente valorativo
 Normas constitucionales no puedan ser extensas
 Regula el fenómeno del poder
 Gran incidencia sobre la vida económica, social y cultural de la nación.

Métodos de Interpretación Constitucional

La doctrina alemana ha definido 5 métodos de interpretación:


 Unidad Constitucional: las normas constitucionales no se pueden interpretar de
forma aislada
 Concordancia Práctica: utiliza el método de la subsunción, aplicando un
razonamiento lógico formal de un silogismo clásico. Tiene que ver con la lógica y
no con la verdad. Ejemplo: 1045 CC
o Muchas veces se resuelve a través de la ponderación, cuando entran en
colisión dos derechos fundamentales se sacrifica uno de los derechos, se
compensa con el otro intentando buscar un balance
 Corrección Funcional: CP posee un diseño con una distribución determinada, busca
mantener a raya al intérprete de la CP en sentido que cuando la interprete o
aplique no pueda alterar este diseño
 Eficiencia integradora: no se pueden interpretar las competencias constitucionales
de forma que vengan a romper el diseño de la CP
 Eficiencia o Eficacia: busca optimizar todas las normas CP sin llegar a desvirtuarlas.
Principio Pro Homine y Pro Libertatis
o Se interpreta de manera amplia todo lo que beneficie
o Se interpreta de manera restrictiva todo lo que perjudique

Competencia Limitada de la Sala Constitucional

El tema se aborda a partir de las siguientes ideas:

1. Un Estado democrático no puede existir órganos con competencias ilimitadas


2. En un Estado democrático, todos los órganos tienen una competencia limitada y
están sometidos a control, aún la Sala Constitucional.
o La Sala está llamada a resolver controversias donde se violan los derechos
fundamentales de una persona o cuando una norma viola el Principio de
Supremacía Constitucional.
o Las demás materias no son competencia de la Sala
3. En materia de reformas construccionales, la Sala no puede hacer juicio e
oportunidad
4. La Sala no está llamada a pronunciarse sobre temas de oportunidad de leyes

76
5. No le corresponder resolver cuestiones técnicas
6. No le corresponde la interna corporis del Parlamento, solo cuando esta violenta un
derecho fundamental
7. No le compete resolver controversias jurídicas entre estados

Tipos de Competencias

 Competencias exclusivas y por ende excluyentes, solo dicho órgano las puede
ejercer
o Ej: TSE en materia electoral
 Competencias concurrentes, dos órganos pueden ejercer indistintamente la misma
competencia
o Ej: Policía Nacional y Policía Municipal
 Competencias Principales, El ordenamiento le asigna una función a determinado
órgano, pero existe la posibilidad que en caso que no la ejerza o decline la
competencia otro órgano la podría ejercer
 Competencias Residuales, el ordenamiento establece mediante una norma en el
caso eventual que un órgano decline la competencia, le corresponderá a
determinado órgano

Mecanismos de Control Sobre la Sala Constitucional

La Asamblea Legislativa tiene 4 mecanismos de control democrático sobre la sala:

 No reelección de los magistrados: magistrados son electos por 8 años, si no


reciben un voto de censura por mayoría calificada de 38 votos quedan reelegidos
por un período igual de 8 años
 Reforma Constitucional: Es un mecanismo que posee el parlamento para frenar los
excesos del tribunal constitucional
 Establecer Comisiones Especiales Investigadoras: una comisión pretende investigar
asuntos de interés público y una vez llevado a cabo el proceso, propone reformas y
acciones correctivas a implementar
 Modificación de la Ley de Jurisdicción Constitucional: la asamblea tiene la
posibilidad de recortarle funciones a la sala

Modelos de Control de Constitucional

 Modelo Británico: no tienen control de constitucionalidad, prevalece la soberanía


parlamentaria
o Omnipotente: todo lo puede
o Omnicomprensivo: todo lo puede regular
o Supremo
o Ningún otro órgano puede anular ni suspender un acto parlamentario

77
o Continuo: parlamento siguiente no queda vinculado por las decisiones del
anterior
 Primero: le impone al juez una interpretación de la Ley Británica
conforme al Convenio Europeo de Derechos Humanos
 Segundo, Si el juez llega a la conclusión que la Ley Británica es
contraria al CEDH y sus protocolos, tendrá que hacer una
declaratoria de incompatibilidad
 El ministro de ramo puede aplicar una orden remedial
gubernamental:
 Presentar proyecto al Parlamento para modificar la ley
 Desaplicarla por 120 días, si la ley no se modifica se sigue
aplicando
 Modelo Francés o Político: partidarios de un control de constitucionalidad y de la
soberanía parlamentaria
o Consejo de Estado Francés: juzgar a la administración también significa
administrar, el Consejo de Estado conoce las controversias entre el Estado y
los administrados
o Recurso de Casación: se crea en favor de la ley con el objetivo que los
jueces respetaran la ratio legis de la ley, no podían modificarla vía
interpretación
o Consejo Constitucional Francés: relacionado con el control de
constitucionalidad. CR es de influencia francesa
 Modelo Difuso: radicalmente opuesto al británico, diseña un Estado Federal con
sistema presidencialista y un modelo de control de constitucionalidad de las leyes
y decretos legislativos.
o Todos los jueces ejercen control constitucional
o Si la ley es inconstitucional, el juez la desaplica
o Prejudicialidad: antes de resolver el conflicto se determina si la ley es
constitucional o no. Si la ley es inconstitucional se desaplica y rechaza la
demanda
o Efecto ex tunc, hacia le pasado
o Las sentencias son inter partes
 Concentrado: crea un órgano especializado para el control constitucional, creado
en Austria
o Solo el tribunal especializado puede ejercer el control
o El asunto es principal
o Si la ley es inconstitucional, se anula y expulsa del ordenamiento
o Sentencias ex nuc, hacia futuro
o Sentencias erga omnes
 Modelo Iberoamericano o Múltiple: coexisten los sistemas difuso y concentrado.
o Existe un tribunal constitucional
 Aplican reglas modelo difuso
o Los jueces ordinarios también ejercen control constitucional

78
 Aplican reglas del modelo concentrado

79
Jurisdicción Constitucional

Es importante recordar cuatro conceptos:

 Acción: consecuencia de un derecho fundamental que es la tutela judicial efectiva.


Existen dos formas de resolver un conflicto:
o Autocomposición: las partes resuelven por si solos o con la intervención de
un árbitro/mediador
o Heterocomposición: cuando se necesita judicializar el proceso
 Jurisdicción: potestad de imperio estatal de encargar a ciertos funcionarios la
resolución de conflictos con el carácter de cosa juzgada. Para que este pueda
resolver debe tener competencia, sea por materia, territorio, instancia y los que
establezcan los códigos Procesales
 Proceso: Diseño a través del cual se resuelven las controversias jurídicas
 Procedimiento: concatenación de los actos procesales para llegar al dictado de una
sentencia.
o Existen maneras anormales de terminar un proceso, como la transacción,
arreglos extra judiciales o la deserción.

La jurisdicción constitucional es el conjunto de procesos que existen para resolver


controversias jurídicas de naturaleza constitucional:
 Sea por violación de un derecho fundamental
 Cuando la norma que se aplica sea contraria a la constitución

Procesos Constitucionales

 Garantías Constitucionales
o Habeas Corpus: autoridad vulnera libertad de tránsito o integridad física
o Recurso de Amparo: cuando se vulneran todos los demás derechos
fundamentales
o Amparo Electoral: cuando se violenten derechos fundamentales en materia
electoral
o Amparo contra particulares
o Derecho de Respuesta: cuando la prensa violente el honor de una persona
con información que le sea alusiva
 Defensa de la Constitución: garantía el principio de supremacía de la CP y el valor
normativo de la CP
o Acción de Inconstitucionalidad
o Consulta de Constitucionalidad
o Consulta Judicial de Constitucionalidad
o Conflicto de Competencias Constitucionales

80
Particularidades de la Sala Constitucional

 Define su propia competencia, según el art. 7 LJC


 Para que la Sala pueda funcionar requiere un quorum estructural y funcional de
todos los miembros, siempre para deliberar requiere 7 magistrados
 La Sala Constitucional trabaja 24/7
 Es un tribunal de única instancia, no tiene recurso sobre las resoluciones del
mismo
 Tiene la potestad de rechazar de plano (art. 9 LJC) los recursos que sean
jurídicamente inviables. Recursos no requieren formalidades ni patrocinio letrados
 Arts. 10 y 11 LJC establecen que no existen recursos contra las sentencias de la
Sala Constitucional
o Se puede solicitar una adición cuando la Sala no se pronuncie sobre uno de
varios agravios presentados en el recurso
o Se solicita una aclaración cuando la sentencia es oscura o difícil de
entender

Jurisprudencia

El art. 13 LJC establece que las sentencias y los fallos de la Sala Constitucional son
vinculantes erga omnes, salvo para la misma sala.

Definición de Jurisprudencia:

 No son fallos que realiza la Sala


 Por regla objetiva se requieren al menos tres fallos, en un mismo sentido

Partes de la Sentencia

 Ratio dicidendi (razón de decidir):


o Argumento central de la sentencia
o En esta se encuentra la regla de derecho
 Obiter dicta (las cosas que se dicen que pasaron)
o Argumentos secundarios de la sentencia, busca reforzar la ratio dicidendi

Precedente

 Aquellas sentencias que se encuentran aisladas, se pueden utilizar como


fundamento, pero no necesariamente cuentan como jurisprudencia, ya que la Sala
Constitucional puede fallar de manera contraria al precedente

81
Procesos Constitucionales de Derechos

Habeas Corpus

 Tutela de forma sencilla y rápida la libertad personal


 Libertad personal: se entiende como integridad física y libertad de tránsito
 Integridad física: ninguna persona se puede someter a situaciones inhumanas,
degradantes o crueles. Único derecho fundamental absoluto
 Libertad de Tránsito: la persona se puede movilizar libremente dentro y fuera del
país
o Libertad es la regla, privación es la excepción. Supuestos de prisión
preventiva:
 Peligro de fuga
 Imputado pueda continuar con su actividad delictiva
 Imputados puedan obstruir el proceso de investigación
 Juicios de flagrancia
 Principio pro homine y pro libertatis
o Se analiza ampliamente lo que beneficie al individuo y restrictivamente lo
que lo perjudique
o En caso de duda se debe optar por la libertad
o Principio in dubio pro-reo: absolutoria en caso de duda
 Para arrestar a una persona, según el art. 37 CP se requiere:
o Orden de un juez competente
o Flagrancia
o Suposición de haber cometido un delito
 Autoridades de policía tienen la obligación de poner al imputado a la orden de un
juez en un plazo no mayor a 24 horas
 Situaciones de pensión alimenticia
o Única excepción a la prohibición de la prisión por deudas
o Los apremiados por pensión alimenticia no se pueden mezclar con los
sentenciados
o No es posible que compartan el mismo espacio de cárcel con sentenciados
o La sala solo admite Habeas Corpus cuando el apremiado solicite un rebajo
de la cuota y no se le concede
o El aguinaldo escolar solo les corresponde a las personas menores de edad,
en edad escolar
o Casos de salida del país
 Solicitar a la madre del menor el levantamiento del impedimento, o
una autorización de salida única
 Depósito de 14 salarios
 Se admite el habeas en los casos que no se levante el impedimento
cuando se acabe el derecho (mayoría de edad o 25 años). En estos

82
casos la Sala estableció que se debe resarcir a la persona por los
daños causados
 Tortura: se invierte la carga de la prueba
 Uso de fuerza por parte de las Autoridades
o Prisiones: la policía solo puede utilizarla de manera proporcional a la
situación que deba contener
o Está prohibido el uso del gas pimienta
o Escudos eléctricos solo se pueden utilizar en motines de prisión o
situaciones excepcionales
 Manifestaciones: la sala ha dicho que siempre y cuando existan vías alternas para
la libre circulación de vehículos y personas se consideran una extensión del
derecho de libertad de expresión
o Los bloqueos son ilegales
 Retenes en Carretera, para realizarlos se requiere
o Noticia criminis
o Protocolo de actuación
o El ciudadano puede solicitar la presencia de una autoridad para que
verifique la situación

Tipos de Habeas Corpus

 Reparador: cuando se le viola a una persona su derecho de libre tránsito o es


objeto de un trato cruel, inhumano o denigrante. Busca la restitución de ese
derecho
 Preventivo: cuando hay una amenaza grave, real e inminente que se pueda
transmitir en una violación a la libertad personal
 Restrictivo: busca cesar aquellas acciones policiales que perturban la libertad de
circulación de las personas
 Correctivo: caso típico de los privados de libertad, busca su traslado cuando peligre
su vida o en caso de privados por pensión alimenticia, se mezclen con la población
general

La Sala cursa el recurso e inmediatamente gira una medida cautelar

Características del Habeas

 Recursos sencillo
 Expedito (19 días promedio para resolver)
 Tiene prioridad sobre cualquier otro asunto de la Sala
 Recurso universal (cabe contra resoluciones)
 Actualmente es permitido interponer el recurso contra sujetos privados
 No hay condenatoria en costas

83
 No cabe el desistimiento, ya que son circunstancias donde prevalece el interés
superior

Recurso de Amparo

 Recurso ágil y sencillo


 Cabe por acción, omisión, actuaciones materiales, amenazas o erróneas
interpretaciones de la ley que vulneren un derecho fundamental no protegido por
el habeas corpus
 Recurso amplio
 Art. 30 LJC establece las causales de inadmisibilidad del recurso
o Implícitas: denuncias que busquen ejercer buenos oficios, excitativas o
temas que no son propios de la Sala
o Expresas: no caben contra disposiciones generales, salvo aquellas auto
aplicativa
 Leyes auto aplicativas: con la mera entrada en vigencia afectan los
derechos, cabe el recurso de amparo
 Leyes de efecto diferido: requieren de una reglamentación para su
aplicación, no cabe el recurso
 Leyes condicionales: sujetas a la vigencia de un hecho futuro e
incierto, no cabe el recurso
 No cabe el recurso contra resoluciones judiciales
 Tampoco se admite contra resoluciones o actuaciones del TSE
 Acto consentido: se consideran como consentidos los actos que se reclamen dos
meses después de que cesa la afectación
 En CR el amparo es directo, ordinario y no requiere agotar ninguna vía

Justicia Cautelar Efectiva

Definido en el art. 41 LJC, es un reflejo del principio de justicia pronta y cumplida, tiene 4
facetas:

 Acceso a la justicia: busca que no existan limitaciones para que las personas
puedan acceder a la justicia
 Proceso resuelto en un plazo razonable: casuístico, dependerá de la complejidad
del asunto
o En materia constitucional es sumario, más rápido
 Ejecución de la sentencia, busca que el juicio se pueda resolver de la manera más
expedita posible para aplicar la sentencia
 La Justicia Cautelar forma parte del derecho a la tutela judicial efectiva

84
La Justicia Cautelar busca garantizar el resultado final del proceso, puede ocurrir que la
parte gane o pierda. Para que ocurre se tienen que dar 3 presupuestos:

 Fumus monis iuris: apariencia de un buen derecho para dictar una cautelar. El juez
tiene que ver si efectivamente está ante una pretensión temeraria o si tiene
fundamento de respetabilidad
 Periculum in mora: significa peligro de mora.
o Puede darse el caso que se le dé la razón a un actor, pero la mora del
proceso no haga diferencia y más bien lo afecte
 Ponderación de los intereses en juego: el juez debe ponderar los intereses públicos
y privados
o Ejemplo el caso de la pérdida de custodia de una madre adicta, pondera el
derecho a la familia vs el interés superior del menor

La justicia cautelar es amplia, toma medidas antes de la causa y antes que termine el
proceso. Dicta medidas sin escuchar a la otra parte, el juez puede tomar medidas
anticipadas, conservativas, suspensivas, etc. El art. 41 establece que con la admisibilidad
del amparo se debe suspender el acto impugnado. Actualmente la jurisprudencia ha dicho
que esto solo ocurre si así lo establece expresamente la cautelar

Características

 Transitoria
 Temporal
 Instrumental

El efecto de la cautelar surte efectos desde el momento que se le notifica la resolución a la


autoridad recurrente

Amparo Contra sujetos de Derecho Privado

Hay dos modelos:

 Modelo Anglosajón: no cabe la invocación en una relación de naturaleza privada. El


sistema establece que solo puede incurrir mediante acciones u omisiones del
estado (State Action)
 Modelo Alemán: los derechos fundamentales son un sistema objetivo de valores,
afectan tanto relaciones entre sujetos públicos y privados como en las relaciones
particulares
o La doctrina denomina fuerza expansiva de los derechos fundamentales.
Significa que es posible invocar en relaciones entre particulares la violación
de un derecho fundamental

85
CR sigue la doctrina Alemana. El art 57 LJC establece dos acondiciones para presentar un
amparo contra un sujeto privado:

 Debe existir una relación de poder


 No existan procedimientos en otras jurisdicciones, eficaces o eficientes. Caso
contrario, corresponderá el juez ordinario resolver el conflicto.

Derecho de Rectificación y Respuesta

Es un derecho fundamental, definido en el art. 14 de la CADH que establece lo siguiente:

 Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su


perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y dirigidos al
público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su
rectificación de acuerdo a las condiciones que establezca la ley
 En ningún caso la rectificación o respuesta eximirá de las responsabilidades legales
en que hubiese incurrido
 Toda publicación o empresa periodística, cinematográfica, radio o televisión tendrá
una persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga de
fuero especial

“La libertad de expresión va ligada a la libertad de pensamiento. La libertad de


información es el derecho de recabar información, procesarla y difundirla (art 13 CADH).
No puede ser objeto de censura, pero si a responsabilidades posteriores”

La información como presupuesto lógico debe ser veraz y objetiva


o Tribunal alemán denomina como “deberes deontológicos del periodista”
 Derecho nace de la realidad actual sobre la distorsión de la verdad por parte de los
medios de comunicación
o No puede haber dos verdades sobre un mismo hecho, pero si diferentes
perspectivas
 Libertad de expresión es la posición subjetiva de una determinada persona sobre
un hecho determinado

 El convenio establece que cuando exista información inexacta o agraviante, se


tiene un derecho de respuesta, para que el honor y la reputación de la persona no
se vea afectado. Puede estar en
o Una nota
o Postura editorial del medio
o Campo pagado
 La Sala no admite el derecho en columnas de opinión, ya que establece que es un
ejercicio de la libertad de expresión

86
Requisitos del Derecho de Respuesta

 Se pide al medio (editor, no periodista)


 Debe solicitarse en un plazo de 5 días posteriores a la publicación de la
información agraviante o inexacta
 Medio tiene 3 días para publicar el derecho de respuesta
o La noticia no se debe alejar de la rectificación
o En los medios semanales, quincenales o mensuales se dará en la siguiente
edición
 Si el medio no publica se recurre a la sala dentro del plazo de 3 días, según lo
establece el art. 69
 La Sala no hace análisis de veracidad sobre la noticia
 El derecho de respuesta se debe dar en condiciones equivalentes

El Derecho de Respuesta no aplica contra imágenes chocantes (libertad de expresión)

Amparo Electoral

 CR tiene un desdoblamiento de la realidad, cuando existe una violación de


derechos fundamentales en materia de sufragio quien conoce el amparo es el TSE
o Solo si este expresamente declina su competencia lo conocerá la Sala
 Es un proceso de garantía y establece el Código electoral es que se tramita
siguiendo las mismas normas del LJC para tramitar un amparo
 El TSE ha dicho que el amparo electoral no procede contra órganos electorales,
solamente recursos ya establecidos dentro de la misma jurisdicción. Esto genera
dos problemas:
o Una persona que sufra de una violación de un derecho fundamental en
materia electoral, si no puede recurrir a la sala, no existe apelación y no
cabe el amparo electoral habría una violación del art 27 CADH
o En los derechos conexos a los derechos fundamentales en materia
electoral, como la libertad de tránsito, por ejemplo. Esto genera
incertidumbre acerca de quien lo conoce
 La sala ha dicho que tiene que resolver el TSE, por ser una situación
conexa al derecho electoral

Distinción entre el Amparo Electoral y Contencioso Electoral

 Amparo Electoral se discuten situaciones referentes a las violaciones de derechos


fundamentales en materia de derecho electoral
 Contencioso Electoral se discuten controversias jurídicas donde se alega violación a
la legalidad electoral

87
Acción de Inconstitucionalidad

 Proceso constitucional de defensa de la CP, principio de supremacía constitucional


y principio del valor normativo de la CP
 Perspectiva subjetiva, derecho fundamental ya que los individuos tienen derecho a
una justicia que se lleve de la mano con la CP

Naturaleza de la Acción

 Proceso de garantía
 Denuncia, recurso extraordinario o demanda (la doctrina la define como cualquiera
de ellas)
 La sala ha dicho que es una denuncia, ya que una vez interpuesta no cabe el
desistimiento por haber “altísimos intereses públicos en juego”
 Principio dispositivo de las partes se ve altamente reducido
o La única manera que exista el desistimiento es de manera indirecta
 Requiere de un caso previo en donde se discuta la norma y/u omisión, además que
la pretensión tenga un efecto sobre el asunto base del accionante.
o Desistimiento indirecto es el caso que las partes transen el juicio previo, el
juicio se archiva y la acción se declara sin lugar por inadmisibilidad
sobreviniente

88
Objeto de la Acción

El objeto es muy amplio. El art 74 establece las causales de inadmisibilidad, unas implícitas
y otras expresas:

 No cabe contra resoluciones ni disposiciones del TSE en materia de derecho


electoral
 No cabe contra una sentencia
 No cabe cuando no hay un juicio base o este se cae
 No cabe contra ley de creación de la Sala o la LJC en su integridad, no puede
destriurse a si misma
o Se puede impugnar una norma que no sea nuclear para la existencia de la
misma ley
 No cabe contra una norma originaria

Se puede impugnar mediante acción de inconstitucionalidad:

 Reformas constitucionales cuando la misma hay violentado el proceso de reforma


o En CR existe el principio de rigidez constitucional (implícito en el art. 195)
 El Reglamento de la Asamblea legislativa es parámetro de constitucionalidad
o Será inconstitucional aquella ley o reglamento que haya violentado
trámites sustanciales al procedimiento
o Inconstitucionalidad por omisión, cuando existe un mandato expreso que la
CP en donde el legislador tiene un deber, pero no lo realiza
 En ocasiones ligada a la contrariedad de grupos minoritarios,
violación del principio de igualdad
 La acción no debe atacar la norma que brinda un beneficio, se debe
atacar la norma implícita que genera dicha discriminación para que
se interprete de manera que dicho beneficio se extienda
 Normas preconstitucionales: el ar.t 197 dice que si una norma anterior se opone a
la CP queda derogada por la entrada en vigencia de una norma posterior
o Declaratoria expresa es contundente, ya que la misma norma lo indica
o Derogatoria implícita se complica, requiere de dos requisitos:
 Las normas regulen la misma materia
 La regulación provoca una contradicción insalvable entre las
normas, sean anterior y posterior o inferior y superior
 La LCJ dice que cuando un acto no puede ser objeto de amparo o habeas corpus,
se puede impugnar por vía de acción de inconstitucionalidad

89
Art. 75 LCJ establece que

 No es un recurso de legitimación directa, requiere un juicio previo


 Para resolver acción se debe resolver prejudicialidad, donde se alega la violación
de un principio, valor o norma constitucional
 Si la sala admite la acción, el caso principal no se puede resolver hasta no haya sido
resuelto la acción
 Es un efecto suspensivo, así como devolutivo ya que la Sala solicita el expediente
para resolver el asunto

Casos con legitimación directa para plantear la Acción de Inconstitucionalidad

Legitimación institucional

 Fiscal General, en su defecto el subrogante


 Procurador General, en su defecto el adjunto
 Defensor de los Habitantes, en su defecto el adjunto
 Contralor, es su defecto el subcontralor

Intereses en Juego

 Interés directo, se genera un beneficio directo


 Interés legítimo, no deriva de un interés directo, pero se tiene una expectativa o
posibilidad de gozar de un derecho
 Interés colectivo, una actividad o acción que afecta a toda la colectividad
 Interés corporativo, afectan a grupos socialmente organizados: sindicatos,
cámaras, colegios, etc
 Interés difuso, afecta a un grupo que no está formalmente organizado. No es tan
intenso para afectar a toda la colectividad, pero tampoco tan específico para
afectar a una sola persona. Es un grupo con características similares, caso del
derecho del medio ambiente

Invocación

Es la manifestación por escrito en el juicio base donde se establece que la norma es


inconstitucional por determinadas razones. Se debe solicitar una certificación del
escrito de la invocación, que se adjunta a la acción de inconstitucionalidad. Si no se
adjunta, se rechaza de plano la acción.

90
Agotamiento de la Vía Administrativa

 Ley establece que un caso en sede administrativa puede servir como caso
previo cuando esté en vía de agotamiento (ante el jerarca que toma la decisión
en última instancia)
 Es un privilegio de la administración pública
 En el 2004 la Sala lo declara inconstitucional, dado que dificulta el acceso a la
justicia
 Solo en 3 casos se debe agotar la vía administrativa
o Contratación administrativa
o Régimen municipal
o Registro civil, agota la vía mediante el TSE

Art. 81 LCJ

 Admisibilidad de la acción no suspende la vigencia de la ley


 Se suspenderán la aplicación de la norma en aquellos casos donde se discute la
validez de la norma, sea en juicio o procedimiento administrativo en sede
administrativa

Art. 82 LJC

 Cuando se impugna una norma se debe suspender el proceso

Efectos de la Sentencia de Acción de Inconstitucionalidad

Hay dos supuestos según el art. 86:

 La demanda se puede declarar sin lugar, o se rechaza de plano. Esto no genera


cosa juzgada
 LA demanda se dé con lugar y se suspenda o elimine la norma

Tipos de Sentencias

 Interpretativas, la sala hace una interpretación conforme de la norma. La sala


entiende que na norma no es inconstitucional siempre que se interprete de una
determinada manera, caso contrario sería inconstitucional
o Evita mutilar el ordenamiento al eliminar una norma
 Sentencia des aplicativa: la sala desaplica la norma en la sentencia
 Sentencias exhortativas: la sala da una orden al parlamento o al ejecutivo para que
realice una acción que está omitiendo, cuya omisión es inconstitucional
o Sala otorga un plazo al parlamento para cumplir
o Si el parlamento no cumple, la sala reitera la orden

91
 Sentencias estimatorias normativas: hay dos tipos
o Aditivas: altera el significado de la norma a través de una declaratoria de
incompatibilidad
o Sustitutivas: el tribunal anula y dicta una nueva norma
 Hay otro tipo donde se declara la inconstitucionalidad de una norma
que destituyó otra norma, lo que revive la norma anteriormente
derogada

Efectos de la Sentencia

 Efecto anulatorio: dado el modelo mixto de CR, se tiene como su la norma no


hubiera existido (efecto ex tunc)
o El art. 91 LJC dice que una declaratoria de inconstitucionalidad no puede
afectar situaciones jurídicas consolidadas (derechos adquiridos)
o Tampoco puede afectar derechos adquiridos por prescripción, ni hechos
irrepetibles
o Además, la sala tiene la potestad de dimensionar en el tiempo, en el
espacio, los efectos de la declaratoria para evitar dislocaciones de la paz
social
 Norma expulsada del ordenamiento
 Produce cosa juzgada material
 Puede ocurrir la inconstitucionalidad por conexidad: el art. 89 LCJ establece que la
sala podrá declarar inconstitucionalidad en normas no impugnadas cuando sea
necesario para lograr los efectos de la declaratoria

Control Previo de Constitucionalidad

Nace en Francia, resultado de la reforma constitucional, ya que no se podía impugnar el


control constitucional a posteriori

Definidos los arts. 10 CP y 97 LJC, existen tres tipos:

 Consulta preceptiva: obligatoria para tratados internacionales, reforma


constitucional, etc.
 Consulta facultativa: la que pueden plantear con el apoyo de al menos 10
diputados
 Consulta facultativa especial: órganos externos al parlamento que pueden plantear
la consulta a la sala
o Corte Suprema de Justicia
o TSE
o Contraloría General de la República: cuando un proyecto afecte sus
competencias

92
o Defensoría de los Habitantes: cuando un proyecto de ley afecta los
derechos fundamentales de los habitantes

Legitimación

Quien puede presentar una consulta:

 Preceptiva: corresponde al directorio legislativo (presidente de la asamblea junto


con el primero o segundo secretario)
 Facultativa: al menos 10 diputados
 Facultativa especial:
o En caso de corte plena, acuerdo de mayoría
o TSE, acuerdo de mayoría
o Contraloría: Contralor General de la República
o Defensoría: Defensor de los Habitantes

Requisitos para Presentar la Consulta

 Proyecto aprobado en primer debate


o Reformas al reglamento de la asamblea se aprueba en un solo debate
o Tampoco aplica cuando se establece un plazo constitucional, la consulta
deberá plantearse con antelación, como el caso de la votación del
presupuesto nacional
 En las facultativas además del apoyo, se requiere la justificación de la consulta

Plazo

El plazo que tiene la sala para resolver es de un mes, contado de fecha a fecha, se
establecen dos reglas:
 El plazo comienza a correr hasta que se reciben los expedientes
 Si existe acumulación, el plazo comienza a correr a partir de la acumulación

La Sala resuelve en caso de consultas preceptivas sobre todo el proyecto, desde le


procedimiento legislativo hasta el contenido del proyecto. En facultativas solamente los
puntos que se le consultan

Efectos

 Art. 101 LJC dice que, si se encuentran vicios de procedimiento el criterio de la sala
es vinculante. La aprobación de la sala es uno de los requisitos más importantes de
cualquier proyecto legislativo
 Los vicios de fondo del parlamento tienen la posibilidad o potestad de aceptar no,
ya que los vicios de fondo no son vinculantes para la Asamblea

93
Consulta Judicial de Constitucionalidad

 Definido en arts. 102-107 LJC


 Método de defensa de la CP, control a posteriori
 Objeto: defensa del principio de supremacía constitucional y valor normativo de la
CP
 Prejudicialidad de efecto devolutivo absoluto
o Juez debe aplicar una norma en una controversia jurídica
o Puede ser a solicitud de parte o mutuo propio
o Convencido que la norma en cuestión es inconstitucional
o Al solicitar el juez no puede resolver el conflicto en tanto no resuelva la Sala
 Debe enviar el expediente a la Sala, con lo que pierde la
competencia temporalmente

Estados Psicológicos del Juez

 Amnesia: no le pasa por la mente la posibilidad que una norma sea


inconstitucional, ni las partes se lo plantean
 Certeza: juez considera que determinada norma es constitucional y simplemente la
aplica
 Certeza Negativa: juez considera que la norma que está aplicando es
inconstitucional
 Duda o Dubitativo: juez se plantea la duda si la norma es o no constitucional

Requisitos para la Consulta Judicial de Constitucionalidad

 Solamente aquellos órganos que ejercen función jurisdiccional pueden plantear


consulta de constitucionalidad.
o Órganos dentro del poder judicial, y que dicten resoluciones que produzcan
cosa juzgada (poner fin a la controversia jurídica)
o Descarta los tribunales administrativos
 Es necesario que el órgano jurisdiccional tenga la competencia.
o La sala admite que tribunales arbitrales presenten consultas
jurisdiccionales de constitucionalidad, porque lo que resuelven es cosa
juzgada
 Se requiere que el juez no haya aplicado la norma
 El juez tiene que motivar una resolución donde explica cuáles son sus inquietudes
y considera que la norma podría ser inconstitucional
o No existe la consulta preceptiva de constitucionalidad
 El art. 105 LJC establece lo siguiente: se emplazan a las partes, una de las partes
puede pedir que no se tramite como consulta sino como acción de
inconstitucionalidad

94
o Aun cuando la sala haya evacuado la consulta, las partes pueden tomar eso
como juicio base para presentar una acción de inconstitucionalidad
o La ley habla que la sala tiene 1 mes para resolver la consulta, la sala lo ve
como plazo ordena torio y no como perentorio

Conflictos de Competencias Constitucionales

Son un proceso constitucional diseñado para garantizar el principio de supremacía


constitucional, junto con dos principios muy importantes:

 Principio de competencias constitucionales del constituyente


o Garantiza o preserva el diseño constitucional
 Sostenibilidad del régimen de competencia
o Los choques entre Ejecutivo y Legislativo ponen en peligro la democracia,
en aquellos casos donde el Ejecutivo quiera entrar en competencias que no
le correspondan y surja un neo presidencialismo
 Golpes de estado que generan dictaduras disfrazadas, como el caso
de Nicaragua y Venezuela

La CP tiene un modelo, que nos ubica en dos grandes componentes:

 Somos un estado unitario, sin descentralización política


o Caso contrario del estado federal
 El diseño nos ubica en un régimen presidencialista
o También en un estado social y democrático de derecho

El conflicto de competencia busca que el diseño se respete (principio de eficacia


integradora), no se altere. Finalmente está el tema de la sostenibilidad del régimen de
competencia, ya que choques entre los poderes ponen en peligro la continuidad de la
república (proceso democrático).

Conflictos competenciales pueden ser de 3 tipos:

 Positivos o por acción, donde dos órganos constitucionales o de relevancia


constitucional se disputan una competencia constitucional
 Por omisión o negativo, donde hay una competencia constitucional y ninguno
asume la competencia. Uno dice que le corresponde al otro y viceversa
 Virtuales o preventivos, cuando existe una amenaza real, grave e inminente en que
un órgano le va a usurpar una competencia constitucional a otro

La Sala ha dicho que a través de este proceso solo se evalúan conflictos de competencia
constitucionales, no conflictos de competencia legal ya que estos tienen aún proceso para
resolverlos definido en la LGAP. Lo primero que se debe resolver es si se trata de

95
 Competencia constitucional, la sala lo acoge y resuelve
 Competencia legal, sala rechaza de plano

Según el art. 108 existen una serie de variables. La regla es que tienen que ser
competencias constitucionales. Quien tiene la legitimación en el conflicto de
competencias constitucionales

 Parlamento: el plenario, mayoría parlamentaria


 Poder Judicial, mayoría de la corte plena
 TSE, mayoría de magistrados
 Poder Ejecutivo, según la CP está integrado por 4 órganos de relevancia
constitucional
o Presidente (139)
o Presidente mas ministro de ramo (140)
o Ministros (141-146)
o Consejo de gobierno (147)
 Municipalidades: el consejo, eventualmente el alcalde
 Universidades: consejo universitario o el rector
 Instituciones autónomas: junta directiva o presidente
 Consejo de salarios: mayoría del consejo
 Tesorería: tesorero nacional
 Dirección de oficina de presupuestos
 Consejo Nacional de Educación: el consejo

Lo que ocurre es lo siguiente:


 La sala recibe el conflicto
 El conflicto debe estar debidamente fundamentado, en sentido de razones de por
qué corresponde o no determinada competencia
 Eso le da un plazo de 8 días a la otra institución
 10 días después la sala resuelve el conflicto
 En sentencia la Sala define a quien le corresponde a quien le corresponde la
competencia constitucional

El Tribunal español establece que a la Sala le corresponde no solo resolver el conflicto de


competencias constitucionales, sino que además debe anular todos aquellos actos que se
hubieran dictado en ejercicio de la competencia espuria u usurpada.

96

También podría gustarte