Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

N° INFORME: 8

TEMA: CONDUCTIMETRÍA

 CURSO: LABORATORIO DE ANÁLISIS

INSTRUMENTAL

 CICLO: 2019-B

 GRUPO HORARIO: 92G

 DOCENTE: RODRIGUEZ VILCHEZ, RICARDO

 ALUMNO(A): FLORES CASO, BRIGITTE S.

 FECHA DEL INFORME: 7 DE NOVIEMBRE

CALLAO-PERU
2019
I. OBJETIVOS

Se podrán conocer las diferencias de comportamiento de las disoluciones


acuosas dependiendo del tipo de enlace y la clasificación de las
disoluciones en electrolitos (muy fuertes, fuertes, débiles y débiles) y no
electrolito.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Conductividad de una disolución:

La conductividad de una disolución es una medida del flujo de corriente


que resulta de la aplicación de una fuerza eléctrica dada, y depende
directamente del número de partículas cargadas que contiene. Todos los
iones contribuyen al proceso de conducción, pero la fracción de corriente
transportada por cada especie está determinada por su concentración
relativa y su movilidad inherente en el medio. La conductividad de las
disoluciones es medida a través de un conductímetro, el cual posee una
celda que permite medir los cambios de esta magnitud física ante la
adición continua y uniforme de reactivo titulante. La principal ventaja de
las titulaciones con monitoreo conductimétrico es que pueden analizarse
disoluciones muy diluidas y/o coloreadas, sistemas en que la reacción no
es suficientemente cuantitativa.
Conductimetría:

Conjunto de eventos que ocurren en disoluciones iónicas al ser sometidas


a un campo eléctrico sometidas a un campo eléctrico alterno, o, así como
su aplicación en la caracterización de los fenómenos en solución y el
monitoreo de especies, constituye una parte fundamental de la
Electroquímica Analítica, conocida como conductimetría.
En general, la práctica de la conductimetría no especializada requiere de
las siguientes condiciones de trabajo:
- Concentraciones bajas de los analitos, pues a concentraciones
elevadas, se hace necesario efectuar correcciones al evaluar
coeficientes de actividad. El orden de concentración adecuado es
el usado típicamente en Química Analítica.
- La imposición de potencial alterno (con una frecuencia de 60 a
1000 Hz) se efectúa por medio de electrodos inatacables de
posición fija. Esta característica evita que se experimenten posibles
reacciones electroquímicas.
- Control adecuado de la temperatura, sobre todo si se persigue la
determinación de parámetros termodinámicos.
La conductimetría se basa en el hecho de que las soluciones electrolíticas
se comportan como conductores eléctricos donde los iones en solución
son los responsables del transporte de cargas. Como un conductor
obedece a la ley de Ohm, dicha conducción se verifica en el volumen de
solución delimitado por la distancia entre dos electrodos de posición fija.
La resistencia eléctrica de una solución medida con una celda
conductimétrica está dada por:

Donde:
𝑅 = resistencia eléctrica de la solución [ ]
𝜌 = resistividad eléctrica [ cm]
l = longitud entre los electrodos [cm]
𝐴 = Área traslapable de los electrodos [cm2 ]

Figura 1. Conductividad equivalente de electrolitos fuertes y débiles


en solución acuosa a 25 °C.
III. MATERIALES Y EQUIPOS

a) Materiales utilizados

Matraz aforado de 50 ml Pipetas de 5 ml Agitador magnético

Vaso de precipitado de 2 Piseta Bureta de 25 ml


200 ml

Probeta de 50 y 100 ml Balanza analítica Soporte universal

b) Equipos a utilizados

Equipo Hanna Celda conductimétrica


c) Solución

HCl KCl

NH4OH NaOH

IV. PROCESAMIENTO DE DATOS

a) DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD CON ELECTROLITOS A


DIFERENTES CONCENTRACIONES
- Echar en un vaso de precipitado, 60 ml de agua de grifo y agua
destilada, introducir el sensor de conductividad y anotar la
conductividad S/cm.
- Echar en cada vaso de precipitado, 60 ml de ácido acético, hidróxido
de sodio y alcohol para luego introducir el sensor de conductividad y
anotar la conductividad S/cm de cada uno de ellos.
 Con el equipo COND5021

CONDUCTIVIDAD
MUESTRA
(S/cm)
Agua de grifo 720
Agua destilada 60
Ácido clorhídrico (1) 260
Ácido clorhídrico (2) 2820
KCl 1395
NH4OH 670
b) TITULACIÓN CONDUCTIMÉTRICA – MEZCLA

 Titulación del ácido fuerte con una base fuerte:


Concentración de la base (NaOH): 0.1N

Conductividad Vol. De la base


(S/cm) (ml)
520 0
370 0.5
230 1.0
250 1.5
380 2.0
460 2.5
570 3.0
680 3.5
800 4.0
910 4.5

Figura 2. Gráfica de la titulación de ácido fuerte con la base fuerte

Conductividad vs. Volumen


1000
900
800
Conductividad (S/cm)

700
600
500
400
300
200
100
0
0 1 2 3 4 5
Volumen (mL)

De la gráfica:
Volumen equivalente = 1.05 ml de NaOH
Luego:
𝑁𝑎 𝑉𝑎 = 𝑁𝑏 𝑉𝑏
𝑁𝑎 𝑥(20𝑚𝐿) = (0.1𝑁)𝑥(1.05𝑚𝐿)
𝑁𝑎 = 0.005𝑁
V. CUESTIONARIO

1.- ¿Cómo se puede explicar la conductividad eléctrica del agua del


grifo?
En primer lugar el agua del grifo o agua de caño contiene un gran
porcentaje de iones solubles tanto aniónicos como catiónicos por el cual
proporciona mayor cantidad de electrolitos ya que esto ayuda a identificar
si la muestra contiene alguna solución soluble en el agua por los valores
de conductividad que este demuestra al analizarlo.

2.- ¿A qué se debe la distinta conductividad que presentan las


disoluciones?
Se debe al porcentaje de iones tanto aniónicos como catiónicos que se
encuentran solubles en un solvente determinado siendo directamente
proporcional a la concentración de sólidos disueltos.
3.- Clasificar las sustancias analizadas en electrolitos: muy fuertes,
fuertes, débiles o no electrolitos.

SUSTANCIA CONDUCTIVIDAD (S/cm) ELECTROLITO


Agua de grifo 220 Débil
Agua destilada 10 No electrolito
Ácido acético 278 Débil
Hidróxido de 10.80 Fuerte
sodio
Alcohol 3 Débil

VI. CONCLUSIONES

 Se logró calcular por medio de cada equipo la conductividad de cada


muestra analizada.
 Logramos identificar los diferentes volúmenes equivalentes en cada
grafica realizada con los datos obtenidos de la titulación.
 Se identificó con qué tipo de electrolitos se llegó a trabajar en cada
prueba.

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Reussel, AWWA, APHA, WPCF, "Métodos normalizados para el


análisis de aguas potables y residuales" Ed. Díaz de Santos, S.A.,
1989.
2. Romero Rojas Jairo A. "Calidad del agua" Ed. Alfaomega Editor, S.A.
de C. V.; segunda edición; 1999.

También podría gustarte