Está en la página 1de 14

INFORME DE LABORATORIO#8

FIS-1102

TEMA: PRINCIPIO DE PASCAL

PARALELO: “I”

APELLIDO Y NOMBRE: CAPO LLANQUE ROMER IVAN

DOCENTE DE LABORATORIO: ING.PAULO ROJAS RODRIGUEZ

DOCENTE DE TEORIA: ING. DEFLIN MACHACA LUCANA

FECHA DE REALIZACION: 23/05 /2022

FECHA DE ENTREGA: 31/05/2022

ORURO-BOLIVIA
TEMA: PRINCIPIO DE PASCAL

1. OBJETIVO.

Aplicando este principio, determinar experimentalmente la densidad relativa 𝜌r(𝑥)

de un líquido problema.

2. MARCO TEÓRICO.

Uno de los estados en que se encuentra la materia con mayor abundancia es el

líquido que conjuntamente con los gases constituyen los fluidos. Los líquidos en

general presentan características macroscópicas comunes que los distinguen de los

sólidos y de los gases. Así, bajo la acción de grandes presiones, experimenta

pequeñísimas disminuciones de volumen, razón por la cual en la práctica se les

considera incompresibles. Por tanto, podemos asegurar que mantiene su volumen

constante, pero se adaptan a la forma del recipiente que los contiene y además,

mantiene una superficie horizontal cuando están en reposo, salvo cuando se

encuentran en tubos de sección muy pequeña. Los líquidos se distinguen unos de

otros por algunas propiedades, tales como su densidad, sus temperaturas de

ebullición y de solidificación y, especialmente por la mayor o menor facilidad de

sus moléculas para deslizarse unas sobre otras, lo que se manifiesta como cierta

resistencia a sus movimientos internos. A esta característica se le denomina

viscosidad. Es necesario definir el concepto de densidad absoluta como la relación

entre la masa de una sustancia y el volumen del mismo, para el S.I. de unidades, se

tiene:

ρ x=
[ ]
m kg
V m3
En cambio la densidad relativa está definido como la relación de la densidad

absoluta de una sustancia y la densidad de una sustancia patrón, parta el caso de los

líquidos se compara con la densidad del agua, siendo:

ρx
ρ r (x) =
ρH 2O

Esta última ecuación, es una relación adimensional.

Por definición la presión se expresa como:

P=
Fuerza F N
Area
=
A m2 [ ]
Para el caso del líquido contenido en una probeta graduada, la presión debida a la

columna de líquido de densidad 𝜌 absoluta es igual a:

P= ρ∗g∗h

Esta presión se debe al líquido.

2.1 PRESION ATMOSFERICA.

Sobre la superficie de la tierra se extiende una capa gaseosa, llamada atmósfera,

que tiene una altura aproximada de unos 40 𝐾𝑚. La atmósfera es una mezcla de

varios gases, denominada aire. Esta masa gaseosa ejerce una presión sobre los

cuerpos que se encuentran en su interior, llamada presión atmosférica. Los seres

vivientes no nos percatamos de la existencia de esta presión porque siempre

hemos estado sometidos a su acción. Algunos valores de la presión atmosférica

son:

1 [ atm ] =101325 [ Pa ] ó
[ ] N
m2

1 [ atm ] =1.034
[ ]
Kgf
cm
2
1 [ atm ] =760 [ mm∗Hg ]

1 [ atm ] =14.69
[ ]
lbf
pulg
2

2.2. PRINCIPIO DE PASCAL.

Si se tiene un recipiente esférico con varios orificios, los mismos que se

taponean, y contiene un líquido o un gas, y luego se presiona con un émbolo, se

consigue que sáltenlos tapones de las paredes laterales y del fondo en el mismo

instante, lo que indica que la presión es la misma en todas direcciones,

fenómeno que no ocurre en los sólidos. Este hecho constituye la base

experimental del principio de Pascal, que se enuncia así: “Si se aplica una

presión externa a un fluido confinado, ésta presión se transmite en todas

direcciones y con la misma intensidad”.

2.3. DESARROLLO MATEMÁTICO.

En el laboratorio, la densidad relativa para cualquier líquido problema se puede

obtener realizando mediciones de las alturas del líquido problema ℎ𝑥 y del agua

ℎ𝐻2𝑂, a partir de las siguientes consideraciones:

Por el plano isobárico, se tiene:

P A =PB

P0 + ρ x∗g∗h x =P 0+ ρH 2 O∗g∗h H 2 O
Anulando la presión atmosférica P0 y la gravedad 𝑔 que existen en ambos

términos, y expresando la relación entre la densidad del líquido problema y la

densidad del agua, se tiene:

ρx hH 2 O
=ρr (x) = (1)
ρH 2 O hx

Sin embargo ahora se considera la relación entre alturas del líquido problema y

del agua

2.4 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL EXPERIMENTO.

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.

Del análisis de la ecuación (1). Y tomando en cuenta el objetivo del trabajo

experimental, se identifica las dos variables que intervienen en este trabajo

experimental:

( V . I . )=h X [ mm ]

( V . D . ) =h H2 O [ mm ]

LINEALIZACION DE LA ECUACIÓN (1):

Se trata de ordenar los términos de esta ecuación, para que tenga la forma de una

función lineal, siendo:

h H 2 O=0+( ρr ( x ))hx [ m ]

3.- MATERIAL Y EQUIPO:

• Manómetro en U de ramas abiertas.


• Tubo largo en forma de embudo o jeringa de vidrio.

• Vaso de precipitación.

• Papel milimetrado.

• Agua como liquido manométrico.

• Liquido problema.

• Accesorios en general.

o Base o soporte universal.

o Manguera.

o Pinza.

o Varillas.

o Nuez.
4.- MONTAJE DEL EXPERIMENTO,

5.- EJECUCIÓN DEL EXPERIMENTO.

a) Llenar un vaso de precipitación con el líquido problema, es decir con el líquido cuya

densidad no se conoce.

b) Conectar una manguera: uno de sus extremos con uno de los lados del manómetro en U

y el otro extremo de la manguera con la parte delgada del tubo tipo embudo.
c) Comprobar las conexiones de la manguera para evitar fuga del aire atrapado.

d) Se introduce el embudo de vidrio a una altura h x previamente definido, en el líquido

problema.

e) Este hecho ocasiona un desnivel en el líquido manométrico (en este caso el agua), debido

a que la presión de líquido problema se transmite, cuya diferencia de altura del agua, h H 2 O

debe medirse.

f) Registrar en una tabla, los valores de las alturas h x yh H 2 O, incluyendo los errores de

apreciación de los instrumentos utilizados en la medición.

g) Repetir los pasos d), e) y f) cambiando el valor de h x , y obtener un nuevo valor de h H 2 O

6. OBTENCIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES.

𝐸𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝑁º h x ± ∆ h x [ mm ] h H 2 O ± ∆ h H 2 O [ mm ]

1 43 34

2 55 43

3 69 54

4 80 60

7. CÁLCULOS Y GRÁFICO.

Los primeros cálculos a realizarse contemplan la transformación de las unidades de los

datos experimentales y sus errores, al Sistema Internacional de unidades, para luego realizar

los cálculos necesarios para obtener el objetivo y su error, desarrollando los dos métodos:

𝐸𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝑁º h x ± ∆ h x [ mm ] h H 2 O ± ∆ h H 2 O [ mm ]
1 43 34

2 55 43

3 69 54

4 80 60

1) Método de “Ajuste de datos experimentales” para el objetivo y Método de los

“Casos frecuentes” para el error del objetivo.

Ajuste de los datos experimentales por mínimos cuadrados:

h x ± ∆ h x [ mm ] h H 2 O ± ∆ h H 2 O [ mm ]
(V.I) (V.D)
𝐸𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝑁º (V.I.) “x” (V.D.) “y” x
2
x∗y

1 43 34 1849 1462

2 55 43 3025 2565

3 69 54 4761 3726

4 80 60 6400 4800

Σ 247 191 16035 125353

4∗12353−247∗191
b= =0,7 ≈ 1
4∗16035−247 2

191−1∗247
a= =−14
4

→(V . D¿¿ ,)=a+b (VI ) ¿

(V . D¿¿ ,)=−14+1∗247=233¿
Para el error del objetivo:

√( )( )
2 2
∆z ∆(VI ) ∆(VD )
= +
z VI 1,2,3 ,.. n VD 1,2,3,… n

√( )( )
2 2
∆z 247 191
→ = + =8,03
z 43 34

√( )( )
2 2
∆z 247 191
= + =6,31
z 55 43

√( )( )
2 2
∆z 247 191
= + 5,03
z 69 54

√( )( )
2 2
∆z 247 191
= + =4,43
z 80 60

Δ ε=23,8

2) Método de “Cálculo de errores” para el objetivo y Método de las “Regla de las

derivadas parciales” para el error del objetivo.

h H 2 O 34
ρr (x)1= = =0,79
hx 43

43
ρr (x)2= =0,78
55

54
ρr ( x )3 = =0.78
69
60
ρr (x)4= =0,75
80

ρr (x) =3,1

Para el error del objetivo:

X[m] Y[m]

0,043 0,034

0,055 0,043

0,069 0,054

0,08 0,06

0,175 0,139

|∂xyx|∆ x +|∂xyx|∆ x +|∂xyx |∆ x+|∂xyx|∆ x+| ∂xyy |∆ y +|∂xyy|∆ y +|∂xyy |∆ y +|∂xyy|∆ y


| y|∆ x +| y| ∆ x +| y| ∆ x | y|∆ x +|x|∆ y +|x|∆ y +|x|∆ y +|x|∆ y +|x|∆ y

|0,034|0,175+|0,043|0,175+|0,054|0,175+|0,006|0,175+|0,043| 0,139+|0,055|0,139+|0,069| 0,139+|0

8. CUESTIONARIO.

a) En la llamada experiencia de Torricelli para medir la presión atmosférica el

mercurio alcanza, en condiciones normales, una altura de 760 mm cuando el

tubo es de 1 cm de diámetro. ¿Qué altura alcanza el mercurio en tubos de 2 y

de 3 cm de diámetro?

R .−Si elmercurio en condiciones normales alcanzauna altura de 760 [ mm ] cuando

el tuvo es de 1 [ cm ] de diametro entonces con un tubo de 2 [ cm ] de diametro el mercurio

alcanzara una altura de 1520 [ mm ] y conun tubo de 3 [ cm ] de diametro alcanzara una

altura de 2280 [ mm ]
b) Escribir la expresión que representa el Teorema o Ley de Stevin.

R.-La diferencia entre las presiones de dos puntos de un fluido en equilibrio

(reposo) es igual al producto entre la densidad del fluido, la aceleración de la

gravedad y la diferencia entre las profundidades de los puntos. Y esta expresado

por:

∆ P=γ ⋅ ∆ h o ∆ P=dg ∆ h

Dónde:

∆ P :variación de la presión hidrostática [ Pa ]

γ : peso específico del fluido [ N /m ]


3

d : densidad [ Kg/m3 ]

g : aceleración de la gravedad [ m/ s ]
2

∆ h: variación en la altura de la columna de líquido [ m ]

c) Calcular el valor de la densidad absoluta y el peso específico del líquido problema.

Primero el volumen r ≈3

V 1=π∗( 3 [ cm ] ) ∗4,3 [cm] ≈ 121,57 [ cm3 ]


2 h x [ cm ]

2 4,3
V 2=π∗( 3 [ cm ] ) ∗5,5 ≈155,50 [cm¿¿ 3]¿

2
5,5
V 3=π∗( 3 [ cm ] ) ∗6,9 ≈ 195,09[cm¿ ¿3 ]¿
6,9
2
V 4 =π∗( 3 [ cm ] ) ∗8 ≈ 226,19 [cm¿¿ 3]¿
8
3
V ≈ 698,35[cm¿¿ 3]=0.069835[m ]¿

La masa≈ 50 [g]=0,05[kg ]
Entonces la Densidad=
masa

0,05 [ kg ]
volumen 0.069835 [ m ] 3
kg
≈ 0,716 3
m [ ]
9. CONCLUCIONES.

A partir de los datos de la tabla de datos experimentales se tuvo, o bueno; hallé, una

Densidad relativa de un líquido problema a partir de sus h x y h H 20de un valor de 3,1

y comparado con otros textos tabulados se considera un resultado no tan malo ni tan

bueno.

10. BIBLIOGRAFIA.

GUIA DE LABORATORIO 8 CAPITULO 9:ESTATICA DE FLUIDOS

GUIA DE LABORATORIO, CAPITULO 5: CALCULO DE ERRORES

GUIA DE LABORATORIO, CAPITULO 4: AJUSTE DE DATOS

EXPERIMENTALES.

https://ecuacionde.com/densidad/

https://www.google.com/search?

q=como+medir+la+masa+de+un+liquido&rlz=1C1AVUA_enBO943BO943&sxsrf

=ALiCzsZpTOTQH0OcqH8nmOCsao78OXQbsA%3A1652636667134&ei=-

zuBYojvB4va5OUP6OquyAE&oq=como+medir+la+masa+en+un+&gs_lcp=Cgdn

d3Mtd2l6EAMYAjIGCAAQFhAeMgYIABAWEB4yBggAEBYQHjIGCAAQFhA

eMgYIABAWEB4yBggAEBYQHjIGCAAQFhAeMgYIABAWEB4yBggAEBYQ

HjIGCAAQFhAeOgcIIxDqAhAnOg0ILhDHARCjAhDqAhAnOgQIIxAnOgQIAB

BDOgcIABCxAxBDOgUIABCABDoICC4QgAQQ1AI6CwguEIAEELEDEIMBO

gcIABCABBAKOggIABAWEAoQHjoKCAAQgAQQhwIQFDoECAAQCkoECE
EYAEoECEYYAFClDljhUmCJbGgCcAF4AIABhAGIAYEUkgEFMTYuMTCYA

QCgAQGwAQrAAQE&sclient=gws-wiz

https://es.symbolab.com/solver/step-by-step/x%5E%7B3%7D%5Ccdot%20x?

or=input

https://www.youtube.com/results?

search_query=diametro+de+un+vaso+de+precipitacion

También podría gustarte