Está en la página 1de 2

Análisis Película Tiempos modernos (Charles Chaplin) 1938:

Sinopsis:

Charlot trabaja en una de las fábricas del sector del acero. Debido al ritmo frenético de la
cadena de montaje, termina perdiendo la razón.

Tras salir del hospital en el que estaba en tratamiento, se ve involucrado casualmente en una
manifestación y es encarcelado al ser confundido con un líder comunista y ser considerado el
instigador de dicha revuelta.

Una vez libre, reemprende la lucha por la supervivencia junto a una joven huérfana con la que
compartirá su sueño por una vida mejor.

En la película se muestra la organización del trabajo durante la época que se ha dado en llamar
segunda revolución industrial. Este tipo de organización recibió el nombre de fordismo. Para
comprender en qué consistía observa y anota las medidas que se toman para aumentar el
ritmo de trabajo y las consecuencias que tienen esas medidas para los trabajadores.

Dirigida en 1939, en Tiempos Modernos se reflejan también las consecuencias de un hecho


histórico: en 1929 se hundió la bolsa de Nueva York y esto produjo una crisis económica
mundial. En Estados Unidos las empresas cerraron, los trabajadores quedaron en paro, en las
ciudades crecieron los guetos de marginados -más de un millón de personas se hacinaban en
viviendas de hojalata y cartón sin las mínimas condiciones higiénicas y sanitarias- y las
diferencias sociales se acrecentaron, pues los que conservaron su empleo se vieron
favorecidos por la bajada de los precios.

En la película se muestra el trabajo en las fabricas y la organización de estas a principios del


siglo pasado en las cadenas de montaje en las que la mano de obra era humana y una cinta
transportaba el producto y a lo largo de ella se repartían los obreros que iban realizando las
modificaciones en estas según pasara la pieza por delante de ellos. La velocidad a la que tenían
que trabajar la marcaba la cinta y esta era alterada por un obrero que la aceleraba o reducía
dependiendo del revisor que vigilaba el trabajo de los obreros. Lo único que importaba era la
producción y les daban muy poco valor a los obreros si iban al límite o no.

En la película se ve la división jerárquica (División Vertical) del trabajo que es una de las teorías
de Fayol.

También se nota en la fábrica en la que trabaja el protagonista la división del trabajo. Se


preocupa por una mayor eficiencia, es decir resultados según los recursos que utilizas. Esta era
una de las teorías de Taylor

También vemos en la fabrica en la que trabaja Chaplin parte de las teorías de Weber “Teoría
de la burocracia “como son:

- La división sistemática del trabajo.

- Organización jerárquica.

- Selección: merito y capacidad.


- Selección entre la propiedad y la administración

El sistema tenía un enfoque de sistema cerrado y hay una despersonalización de la


organización porque todo está basado en las normas y nadie se las puede saltar. La visión de
la función social en este sistema era limitada y el cambio le cuesta mucho porque se debe
dictar una norma para realizarlo.

En estos años en los que está ambientada la película como vemos el pensamiento estaba
basado en un ser racional y el sistema era cerrado. Las teorías que se aplicaban para la
administración de las fábricas eran las de Taylor, Fayol y Weber.

También se muestran las teorías del fordismo Henry Ford es el mentor quien en 1918 incluye
la cadena de montaje en su fábrica de automóviles de estados unidos. Sus características son:

- La cadena de montaje hace que el trabajador quede fijo en su puesto y trabaje a la velocidad
y al ritmo continuo que impone la cinta transportadora.

- Las mercancías con escasa o ninguna diferenciación, se producen en masa, en forma


programada y en el menor tiempo posible. Esto permite reducir el costo unitario de los
productos.

- El trabajo es parcelizado, rutinario y no cualificado.

- A partir de 1950 el fordismo se articulo en los países desarrollados con un tipo de Estado
Benefactor.

Las fabricas en esto tiempos no tenían código ético, es decir no existía un consenso sobre lo
que está bien y que mal y si el riesgo de usar criterios divergentes para determinar si una
conducta es o no.

Estas fábricas estaban basadas en el principio ético del Individualismo:

- Interés propio siempre que no dañe a otros.

- Deriva de capitalismo (Adam Smith). Autointerés mejor para interés común. Los malos
comportamientos estaban penalizados.

- Sin embargo, falta de información de particulares, esto hacia que hubiera conflictos de
intereses y poco poder de negociación.

También muestra como en aquellos tiempos las huelgas y los movimientos obreros estaban
prohibidos y perseguidos, y muchos de los participantes y sus líderes eran encarcelados. El
obrero no tenía libertad de expresión.

También podría gustarte