Está en la página 1de 19

SEMANA 8 – Legislación de Prevención

LEGISLACIÓN DE PREVENCIÓN
SEMANA 8
Leyes complementarias en salud
y seguridad

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
IACC
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.

1
SEMANA 8 – Legislación de Prevención

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

 Aplicar normativas vigentes


complementarias a la salud y seguridad
laboral.

IACC
2
SEMANA 8 – Legislación de Prevención

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. LEY 20949 PROTECCIÓN A TRABAJADORES DE CARGA Y DESCARGA DE MANIPULACIÓN
MANUAL .............................................................................................................................................. 5
1.1 RIESGOS LABORALES DE EXPOSICIÓN A SOBRECARGA MANUAL DE MATERIALES................ 5
1.2 FACTORES QUE DETERMINAN LA RESTRICCIÓN DE LAS CARGAS MANUALES ....................... 6
2. DECRETO SUPREMO 63 APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY QUE
REGULA EL PESO MÁXIMO DE CARGA HUMANA ............................................................................ 8
3. LEY 20005 TIPIFICA Y SANCIONA EL ACOSO SEXUAL................................................................. 10
3.1 TIPOLOGÍA DE ACCIONES O CONDUCTAS QUE PROPICIAN EL ACOSO SEXUAL ................... 10
3.2 SANCIONES ........................................................................................................................... 11
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 16
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 17

IACC
3
SEMANA 8 – Legislación de Prevención

INTRODUCCIÓN
Mientras más cultura preventiva se desarrolla trabajadores se exponen a diario en sus
en el país, más importancia se toma a la puestos de trabajo.
exposición de los trabajadores a agentes de
riesgo. Por este mismo motivo, se analizan las Por lo general estas normativas se establecen
patologías más frecuentes en el mundo para hacer valer los derechos de los
laboral, provocadas a causa o con ocasión del trabajadores, indicándose como una
prioridad, el cumplimiento de estas normas
trabajo.
por parte del empleador.
En materia de seguridad y salud laboral,
existen una serie de normativas que regulan Durante esta semana, se analizarán
normativas relacionadas con la salud tanto
el proceder frente a distintas exposiciones.
física como psicológica de los trabajadores,
Cada cuerpo legal se elabora para establecer normativas relacionadas con el manejo
lineamientos generales de aplicación o manual de cargas, con la radiación
regulación de un tema específico. ultravioleta y con el acoso sexual.

En materia de seguridad y salud laboral, Esta última, aunque no tiene relación directa
existen variadas leyes, decretos supremos, con la salud física del trabajador, si la tiene
normativas, protocolos, etc., que se con el bienestar psicológico. El acoso sexual
relacionan con los riesgos que los es una atenuante importante en el desarrollo
de patologías psicosociales por causa laboral.

IACC
4
SEMANA 8 – Legislación de Prevención

1. LEY 20949 PROTECCIÓN A TRABAJADORES DE CARGA Y


DESCARGA DE MANIPULACIÓN MANUAL
En el año 2015 el doctor Juan José Hauva Grone, médico del trabajo, escribe un artículo en el diario
El Ciudadano sobre el escenario de las enfermedades profesionales en Chile. En dicho escrito, el
doctor Hauva presenta estadísticas sobre el aumento de las enfermedades musculoesqueléticas
durante los últimos años, presentando un aumento de casi un 30% entre los años 2001 y 2012 y
especificando que son el grupo de patologías que más presentan consultas sobre enfermedades
profesionales.

En el Libro II del Código del Trabajo, específicamente en el Título V, se habla sobre la protección de
los trabajadores en labores de cargas y descarga manual.

En este instrumento legal se establece que los empleadores tienen la obligación de velar por el uso
de ayuda mecánica o medios adecuados para las labores de manipulación manual de cargas. Incluso,
debe entregar capacitación sobre los métodos correctos para su trabajo, con el objetivo de proteger
su salud.

Se debe considerar que cuando se habla de manejo manual de cargas, se hace referencia al
levantamiento, traslado y colocación de objetos.

1.1 RIESGOS LABORALES DE EXPOSICIÓN A SOBRECARGA MANUAL


DE MATERIALES.
Entre los actos que pueden producir consecuencias por el manejo manual de cargas se encuentran:

a. Trasladar objetos sin tomar en consideración los obstáculos.


b. No utilizar los brazos y piernas para ayudar al levantamiento de la carga, sino que utiliza la
espalda.
c. Levantar y trasladar la carga separada del cuerpo.
d. Inclinarse o rotar hacia los costados con la carga.
e. Levantar más peso del apropiado o del establecido por la ley.
f. Realizar trabajos rápidos de carga y descarga.
g. Realizar actividades sin elementos de protección personal.

Las fuentes o situaciones que generan consecuencias por el manejo manual de carga se deben
principalmente a:

 No delimitación de las áreas de trabajo.


 Almacenamiento de cargas en lugares indebidos o no señalizados.

IACC
5
SEMANA 8 – Legislación de Prevención

 Falta de limpieza y orden.


 Falta de elementos de seguridad como zapatos adecuados y guantes.
 Iluminación deficiente.
 Superficies de trabajo irregulares.
 Falta de ayuda mecánica para carga o descarga en altura.

El cuerpo legal que habla específicamente de las regulaciones de manejo manual de cargas es la Ley
20949 y el DS 63.

La Ley 20949 se publica en el año 2016 y su entrada en vigor a partir del 17 de septiembre de 2017.
Este instrumento legal se crea para introducir modificaciones al Código del Trabajo con relación a la
cantidad de peso permitido para las labores de manipulación manual de cargas.

1.2 FACTORES QUE DETERMINAN LA RESTRICCIÓN DE LAS CARGAS


MANUALES
Para los trabajos donde sea necesario realizar labores de manejo de carga sin ayuda mecánica, la
ley establece los siguientes pesos máximos:

 Para toda labor de manejo manual de cargas, el peso máximo establecido corresponde a 25
kg.
 En el caso de mujeres y menores de 18 años, el peso máximo de manipulación será de 20
kg.
 En el caso de las mujeres embarazadas, se prohíbe la manipulación manual de cargas.

Dentro de las efectos que puede generar el manejo manual de carga se encuentran:

a. Fracturas.
b. Fatiga física.
c. Contusiones.
d. Lesiones musculoesqueléticas.
e. Cortes y heridas.

Para evitar este tipo de problemas, se recomienda seguir consejos como:

 Implementar los requisitos de los cuerpos legales relacionados con la materia.


 Capacitación y formación de los trabajadores.
 Inspeccionar los puestos de trabajo, para identificar los riesgos potenciales.
 Realizar calentamiento o estiramiento antes de realizar labores de carga o descarga.
 Analizar el lugar de trabajo, que no existan obstáculos.

IACC
6
SEMANA 8 – Legislación de Prevención

 Utilizar todos los músculos para el levantamiento de la carga, evitando sobreexigir la


espalda.
 Solicitar ayuda para manipular cargas mayores a lo mencionado en la normativa legal
vigente.
 Cuando se utilice ayuda mecánica, prefiera empujar y no tirar.
 Utilizar como mínimo guantes y zapatos cómodos para manipular cargas.
 Mantener el orden y la limpieza de los lugares de trabajo.
 Utilizar equipos de carga o descarga para la manipulación de cargas en altura,
específicamente para aquellas alturas sobre los hombros.

La Ley 20949 tiene un carácter preventivo al promover la


gestión del riesgo por manejo manual de cargas (MMC) en
las empresas, apuntando a la mecanización de estos
procesos.

Ley 20949

IACC
7
SEMANA 8 – Legislación de Prevención

2. DECRETO SUPREMO 63 APRUEBA REGLAMENTO PARA LA


APLICACIÓN DE LA LEY QUE REGULA EL PESO MÁXIMO DE
CARGA HUMANA
Según lo que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos
musculoesqueléticos asociados al manejo manual de cargas son la causa principal de ausentismo
laboral en el mundo y el 60% de los trastornos se localiza en la espalda.

El Decreto Supremo N.º 63, publicado en el año 2005, se elabora con el fin de entregar las directrices
para la aplicación de la Ley N.º20001, a lo indicado en el Código del Trabajo y a lo establecido en la
Ley N º 16.744.

Dentro de lo señalado en el decreto se establece que los empleadores deben evaluar los riesgos de
manipulación de cargas. Esta evaluación debe ser realizada por el departamento de prevención de
riesgos, por el organismo administrador al que se encuentra afiliado, por un profesional competente
o en último caso por el comité paritario de la empresa.

La evaluación de los riesgos debe incorporar la identificación del puesto de trabajo con riesgo
potencial, los trabajadores expuestos, los resultados de las evaluaciones, las medidas de prevención
y las mejoras de los procedimientos de trabajo. Los riesgos del manejo manual de carga se deben
evaluar en forma periódica. Los empleadores deben mantener las evaluaciones y los registro de
formación de los trabajadores, para presentarlo a las entidades fiscalizadoras cada vez que sean
requeridos. La evaluación de los riesgos debe realizarse mediante la Guía Técnica de Evaluación de
Riesgosde Manejo o Manipulación Manual de Carga.

Para las evaluaciones de manejo manual de cargas se debe tomar en cuenta:

 El análisis de la carga.
 El ambiente de trabajo.
 El esfuerzo físico.
 Las exigencias propias del trabajo.

Cuando las evaluaciones realizadas den como resultado riesgo no tolerable, los empleadores
deberán optar por medidas de ayuda, seleccionando una o combinando las siguientes alternativas:

a. Utilización de ayuda mecánica.


b. Reducción o rediseño de la forma de la carga.
c. Realizar mejoras en la organización de las tareas.
d. Mejorar los ambientes de trabajo.

IACC
8
SEMANA 8 – Legislación de Prevención

La fiscalización del DS 63 le corresponde a la Dirección del Trabajo y las demás entidades


fiscalizadora, dependiendo del ámbito de competencias.

IACC
9
SEMANA 8 – Legislación de Prevención

3. LEY 20005 TIPIFICA Y SANCIONA EL ACOSO SEXUAL


Las denuncias por acoso sexual son muy bajas debido al miedo de las víctimas por las represalias
que pueda tomar el agresor. A pesar de esto, en el año 2016 se presentaron 276 denuncias, cifra
que aumentó a 850 solo en el primer semestre de 2017, considerando solo las de carácter laboral.

En la actualidad, tanto en el mundo como en Chile, organizaciones se movilizan para resguardar la


integridad de las mujeres víctimas de acoso sexual.

En el ámbito laboral, la situación es la misma, por lo general el acoso sexual se presenta por
autoridad, es decir, se da de parte de los jefes hacia los subordinados (sin discriminación de género).

La Ley 20005 del año 2005 es el instrumento legal elaborado por el Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, con el objetivo de regular todo lo relativo al acoso sexual.

3.1 TIPOLOGÍA DE ACCIONES O CONDUCTAS QUE PROPICIAN EL


ACOSO SEXUAL
Cuando se habla de acoso sexual, se hace referencia a cualquier requerimiento de carácter sexual
sin consentimiento de la víctima. También se considera acoso sexual a los actos atentatorios a la
dignidad de los demás empleados.

Este instrumento legal indica que cuando ocurra acoso sexual, la persona afectada debe reclamar
de manera escrita a la Dirección del Trabajo o a la respectiva Inspección del Trabajo.

Cuando se reciba la denuncia, el empleador debe implementar medidas para resguardar a los
involucrados, ya sea distanciándolo o cambiando las jornadas de trabajo; esto dependerá de la
gravedad del acontecimiento.

Los empleadores deben realizar una investigación de la acusación y entregar los antecedentes a la
Dirección o Inspección del Trabajo, en un plazo máximo de 5 días. De todas formas, la investigación
debe concluirse en un plazo máximo de 30 días.

Todas las conclusiones que la Inspección o Dirección del Trabajo obtenga de la investigación, serán
comunicadas al empleador y a las partes involucradas. Una vez que el empleador reciba las
conclusiones, tendrá 15 días de plazo para poner en práctica las medidas o sanciones que
correspondan.

IACC
10
SEMANA 8 – Legislación de Prevención

Importante es señalar, que cuando se realice una denuncia


por acoso sexual, la víctima debe dejar en claro si el
acosador es directamente el empleador o es otro trabajador
de la empresa.

Francisco Walker, abogado miembro de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de


Chile, plantea, en la edición 150 de la revista “Economía & Administración” del año 2005, que el
acoso sexual laboral se divide en el chantaje sexual y el acoso ambiental. El chantaje sexual
corresponde a cuando el acosador condiciona a la víctima, al cese del trabajo o una condición
laboral, para llevar a cabo un acto de contenido sexual. Por otra parte, el acoso ambiental ocurre
cuando el acosador prepara un entorno laboral humillante, intimidario u hostil para la víctima.

Ambos tipos de acoso se diferencian principalmente en que el chantaje ambiental no plantea la


amenaza de pérdida de derechos laborales.

Walker plantea que la Ley 20005 relaciona y une el acoso sexual y la discriminación laboral. Además
deja en claro que esta ley no discrimina género, incluso no es necesario que el acoso sea entre
personas del sexo opuesto.

3.2 SANCIONES
Con respecto a las sanciones por no cumplimiento de esta normativa, estas serán divididas y
diferenciadas en dos: por una parte se aplican las sanciones señaladas por el reglamento interno de
la empresa y por otra parte, las sanciones establecidas en el Código del Trabajo.

Cuando se procede a aplicar las sanciones menores establecidas en el reglamento interno, se aplican
amonestaciones verbales o escritas o bien multas de hasta un 25% de la remuneración diaria del
acosador.

En cambio, cuando se aplican las sanciones establecidas en el Código del Trabajo, el acosador será
desvinculado de la empresa.

IACC
11
SEMANA 8 – Legislación de Prevención

4. LEY 20096 ESTABLECE MECANISMOS DE CONTROL


APLICABLES A LAS SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA
DE OZONO
El Ministerio Secretaría General de la Presidencia en el año 2006 establece los mecanismos de
control que son aplicables a las sustancias agotadoras de la capa de ozono, la evaluación de los
efectos, las medidas de prevención y protección, la exposición a la radiación ultravioleta y las
sanciones para quienes infrinjan la ley.

4.1 DE LAS MEDIDAS DE DIFUSIÓN, EVALUACIÓN, PREVENCIÓN Y


PROTECCIÓN
Con relación a las medidas de difusión, evaluación, prevención y protección, esta norma establece
que:

 Cuando se comercialicen o utilicen productos que no estén prohibidos por ley, debe
incluirse en las etiquetas o la publicidad que se realice, avisos que adviertan que los
productos deterioran la capa de ozono.

 El Ministerio de Salud tiene la obligación de evaluar periódicamente los efectos que produce
la exposición a radiación ultravioleta en las personas.

IACC
12
SEMANA 8 – Legislación de Prevención

 Cada vez que se informe, en medios sociales, de las condiciones meteorológicas se debe
informar también los riesgos asociados a la exposición. Para exponer los indices de radiación
UV, se utiliza la asiguiente gráfica:

Fig. 1 Índice de radiación UV.

Fuente: Adaptado de AChS (2018).

 Los empleadores tienen la obligación de adoptar las medidas de protección necesarias para
sus trabajadores expuestos a radiación UV. Por otra parte, deben establecer en sus
reglamentos internos y contratos de trabajo la obligación del uso de elementos de
protección personal.

 Todos los artefactos o instrumentos que generen radiación ultravioleta, deben incorporar
en sus especificaciones técnicas los riesgos a la salud de las personas que se expongan.

 Los anteojos, bloqueadores u otros elementos de protección de quemaduras solares deben


indicar el factor de protección en relación a la equivalencia del tiempo de exposición a rayos
UV sin protección.

IACC
13
SEMANA 8 – Legislación de Prevención

Fig. 2. Protección personal radiación UV.

Fuente: Scielo.es

En cuanto a las infracciones y sanciones que este cuerpo legal establece, se menciona lo siguiente:

 Se aplicará una multa que va entre las 2 y 50 unidades tributarias mensuales a quienes
exporten o importen sustancias que no cumplan con las disposiciones de la ley. En el caso
de que esta conducta sea recurrente, se sancionará de manera penal.

 Todo el resto de infracciones a esta ley serán sancionadas de 2 hasta 50 unidades tributarias
mensuales de multa a beneficio estatal.

Según lo que plantea el portal Paritarios.cl, El Portal de Seguridad, la Prevención y la Salud


Ocupacional en Chile, “en relación a este cuerpo legal, se presenta una preocupación por los riesgos
potenciales de la exposición a radiación UV de origen solar” (Railef, A. (s.f.).).

IACC
14
SEMANA 8 – Legislación de Prevención

4.2 EXPOSICIÓN A RADIACIÓN ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR


Los trabajadores expuestos son en su mayoría los que desarrollan sus labores al aire libre, como por
ejemplo, empleados agrícolas, de la construcción, forestales, etc. La exposición prolongada a este
tipo de radiación puede provocar efectos como:

a. Lesiones en los ojos.


b. Cáncer de piel.
c. Sistema inmune débil.
d. Envejecimiento anticipado de la piel.

En cuanto a las medidas de control, que se deben exponer posterior a la evaluación, se dividen en
tres categorías: ingenieriles, administrativas y uso de elementos de protección personal.

a) Medidas ingenieriles: corresponde al uso de métodos artificiales o naturales para generar


sombras en los puestos de trabajo. Esta medida se toma para minimizar o eliminar el paso
de la radiación con el objetivo de disminuir la exposición de los trabajadores.

b) Medidas administrativas: estas se basan en la organización del trabajo como programar los
turnos de trabajos, planificar las actividades, capacitar al personal, etc. Se deben cumplir
además con todos los requisitos de la Guía Técnica del Minsal.

c) Uso de elementos de protección personal: se debe considerar el uso de elementos como;


lentes con filtro UV, gorro con visera y protección de cuello, casco con alero de protección,
ropa de trabajo que cubra brazos y piernas, factor de protección solar.

IACC
15
SEMANA 8 – Legislación de Prevención

COMENTARIO FINAL
Es necesario considerar que las normativas vinculadas a temas preventivos no solo se relacionan
con la exposición física de los trabajadores, como en el caso del manejo manual de cargas y la
exposición a radiación UV, sino que también a la exposición psicológica en el caso del acoso sexual.

En relación con este último, cabe destacar que esta normativa se impulsa debido al derecho de no
discriminación de las mujeres, pero no discrimina género. Esta normativa especifica las sanciones
que deben ser aplicadas en los casos de acoso sexual dentro de las empresas.

Cada día, a medida que avanza la industrialización, se crean normativas para regular las diversas
exposiciones a las que se enfrentan los trabajadores en el mundo laboral. Por lo que deja en
evidencia la preocupación de las autoridades por proteger a los trabajadores en los distintos
escenarios.

IACC
16
SEMANA 8 – Legislación de Prevención

REFERENCIAS

Dirección del Trabajo. (2005). Decreto Supremo N.º 63. 11 de mayo de 2018, de Asociación Chilena

de Seguridad- Sitio web: http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Documents/ds-63.pdf

Dirección del Trabajo. (2018). Código del Trabajo. Recuperado en mayo de 2018, de Dirección del

Trabajo: http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-95516_recurso_2.pdf

Francisco Walker. (2005). Derechos fundamentales y acoso sexual en el trabajo. Recuperado en

mayo de 2018, de Universidad de Chile: http://www.uchile.cl/noticias/13064/derechos-

fundamentales-y-acoso-sexual-en-el-trabajo

Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (2005). Ley 20005. Recuperado en mayo de 2018, de

Biblioteca del Congreso Nacional: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=236425

Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (2016). Ley 20949. Recuperado en mayo del 2018, de

Subsecretaría de Previsión Social:

http://www.achs.cl/portal/Empresas/DocumentosMinsal/2%20Manejo%20Manual%20de

%20Carga%20(MMC)/2-%20Normativa/LEY-20949_17-SEP-2016%20(R).pdf

Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (2006). Ley 20096. Recuperado en mayo de 2018,

de Biblioteca del Congreso Nacional: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=248323

Railef, A. (s.f.). Comentarios sobre la Ley 20096 radiación ultravioleta. Recuperado en mayo de 2018,

de Paritarios.cl, Portal de la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional en Chile Sitio

web: http://www.paritarios.cl/especial_capa_de_ozono.htm

IACC
17
SEMANA 8 – Legislación de Prevención

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Leyes complementarias en salud y seguridad. Legislación de Prevención.

Semana 8.

IACC
18
SEMANA 8 – Legislación de Prevención

IACC
19

También podría gustarte