Está en la página 1de 4

El Día Mundial de la Alimentación fue proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un organismo especializado


de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre y
promover el mejoramiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, SAN.

Según el secretario de Salud, Germán Francisco Pertuz González, se entiende por Seguridad
Alimentaria y Nutricional, la disponibilidad suficiente y estable, así como el acceso y el consumo
oportuno y permanente de los alimentos, en la cantidad, calidad e inocuidad necesarias, para su
adecuada utilización biológica y para que todas las personas puedan llevar una vida saludable y
activa.

Agregó que dentro de los ejes de especial interés en Seguridad Alimentaria y Nutricional están el
aprovechamiento nutricional y la calidad y la inocuidad, razón por la cual la Sectorial cuenta con
una Dimensión cuyas acciones buscan promover el derecho a la alimentación sana y equitativa
en todas las etapas de la vida, la reducción y prevención de la malnutrición, el control de los
riesgos de los alimentos y la gestión transectorial de la SAN, como lo contempla el Plan Decenal
de Salud Pública.

Para la directora de Salud Pública, Mónica María Londoño Forero, la vigilancia de eventos de
interés como la desnutrición aguda y la implementación de la ruta  para su manejo; el
acompañamiento a los municipios en la construcción de las políticas  SAN, la promoción de la
lactancia materna, los proyectos para prevenir la obesidad y las acciones de inspección,
vigilancia y control, acompañadas de asistencia técnica para la prevención y reducción de riesgos
asociados al consumo de alimentos, han sido factores de éxito en la gestión de la sectorial.

“Uno de los ejes que hemos querido resaltar en este día es la importancia de que los alimentos
sean consumidos en condiciones seguras e inocuas, de tal modo que no afecten la salud de la
población, por eso mediante distintas acciones nos dirigimos a compradores y consumidores de
alimentos, promoviendo prácticas responsables al momento de elegir, adquirir, manipular y
consumir alimentos, especialmente en establecimientos públicos”, indicó Londoño.

Añadió que campañas como ‘Pilas con las fechas de vencimiento’, ‘pilas con lo que consume’,
‘pilas dónde compra’, buscan llamar la atención de la comunidad, para que sea consciente de la
importancia de consumir alimentos de calidad y de alto aprovechamiento nutricional, en sitios
que brinden garantías higiénico sanitarias que no arriesguen la salud, comenzando por casa.

Así mismo, indicó que la promoción de alimentación saludable en entornos escolares y laborales;
las distintas gestiones del Gobierno Departamental para el acceso a fórmulas nutricionales,
complementos alimenticios y acciones de responsabilidad social empresarial en beneficio de las
poblaciones más vulnerables, han sido de gran ayuda para promover cambios de
comportamientos y hábitos, con los que se pueden prevenir enfermedades y mitigar
problemáticas sociales que inciden en la SAN. 

La enfermedad cuya mayor causa es la pobreza, ya cobró la vida de una niña de


un año en Chiquinquirá, Boyacá.
Y es que de manera paradójica, Boyacá, uno de los departamentos
tradicionalmente agropecuario, también llamado ‘la despensa’ ’ de Bogotá,
presenta cifras preocupantes de desnutrición.
Los casos de niños menores de 5 años con desnutrición aguda, ascienden a 246.
De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Salud, 45 de los 123 municipios de
Boyacá, alrededor del 37% del territorio boyacense, está en alto riesgo de
desnutrición.
La secretaria de Salud Pública de Boyacá, Mónica Londoño explicó en Caracol
Radio que “la desnutrición aguda es un fenómeno que no se refiere solamente a la
carencia de alimentos. Esto puede ser un síntoma de que no hay seguridad
alimentaria o nutricional”.
Agregó que esta patología está ligada al contexto socioeconómico de las familias,
las cuales “o no cuentan con el acceso suficiente para adquirir los alimentos, ya
sea por limitación económica, cultural o social, o porque esos alimentos no están
disponibles para consumirlos, o porque no cuentan con los requerimientos
nutricionales”.
Señaló que hay riesgo latente de esta enfermedad cuando “las personas no toman
la cantidad necesaria de alimentos y de manera estable que se requiere: proteína
o lácteos, y/o lo hacen pocas veces en el día, la semana o el mes; pero además
también influye el que no haya una cantidad o inocuidad de alimentos disponibles
para su consumo”.
Sobre la afectación en salud que presentan los más pequeños, cuando hay
desnutrición indicó que “estos menores comienzan a perder peso, situación que se
complica cuando hay infección o se presenta alguna deshidratación o diarrea, y
cuando esto ocurre, los niños tienen que ser atendidos de manera oportuna”.
 
A Boyacá le urge fortalecerse en seguridad alimentaria
De acuerdo con el gobierno de Boyacá, disminuir los índices de malnutriciones,
está inmerso en el marco del ‘Año del Campo’ que a su vez está dentro del plan
de desarrollo enfocado en dimensión alimentaria y seguridad nutricional.
“La idea es que los boyacenses cuenten con el acceso a los alimentos, que sea
suficiente, aprovechable, en la cantidad necesaria y estable con los aportes
nutricionales para que puedan ser utilizados en un organismo, pero además con la
calidad necesaria para que no nos vaya a enfermar”, enfatizó la funcionaria.
a Seguridad alimentaria, que es la posibilidad permanente con que el ser humano
debe contar para acceder a alimentos de calidad, que proporcione y satisfaga las
necesidades nutricionales para su supervivencia, es catalogada como el
derecho humano a la alimentación (Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2010)
La seguridad alimentaria implica disponibilidad, acceso, inocuidad, uso y
transformación de los alimentos y luego ver cómo éstos responden a los
requerimientos nutricionales de las personas, especialmente de la primera
infancia que exige unos micronutrientes específicos para su desarrollo
óptimo
la seguridad alimentaria del departamento, el aseguramiento institucional de los mercados, y la
estabilización de la oferta serán temas prioritarios para el desarrollo económico regional del
departamento para lo cual la inclusión de estos temas en los planes de competitividad de nuestros
vecinos regionales será parte fundamental del fomento productivo de Boyacá.

Alimentación Escolar. Este es un programa financiado con recursos del departamento, el ICBF y el
municipio lo cual ha contribuido en el mejoramiento de la cobertura y calidad educativa,
atendiendo al 100% de la población estudiantil.

Es un programa del ICBF, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la alimentación y nutrición de niños
y niñas con edades comprendidas entre 12 meses a 4 años, pertenecientes a familias de niveles 1 y
2 del SISBEN y que no asistan a los Fami o Jardines Infantiles. Durante el año 2011 se beneficiaron
59 niños, que en su mayoría pertenecen al área rural. Adicional a lo anterior, en el municipio se
encuentran un FAMI que posee 12 beneficiados entre madres gestantes y niños menores de 2
años y 3 Jardines infantiles agrupados, se benefician 39 niños menores de 5 años en su mayoría
pertenecientes al sector urbano. En la actualidad no existen Hogares de Bienestar Familiar en las
veredas por falta de cupo mínimo que amerite el programa, sin embargo, es importante volver a
insistir en los nuevos censos para estudiar la posibilidad de abrir centro de atención en las veredas
más pobladas del municipio.

INICIATIVAS DE LOS PACTOS REGIONALES Y SECTORIALES que son referencia para este
subprograma  Realización de convenios de cooperación en temas de seguridad alimentaria con
el distrito Capital.  Fortalecimiento del Sistema departamental de mercados campesinos 
Comercialización con paquetes técnicos para bajar costos de producción y propiciar estructuras
comerciales por región, ligado a la estructura financiera ajustada al ciclo productivo.

Las instituciones que hacen parte del Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Boyacá
estructuran un Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional articulado por las distintas
instituciones que hacen parte de este comité y trabajan en los diferentes planes, programas,
proyectos y acciones para lograr un mayor impacto de esta política en la población.
La coordinadora del Programa de Nutrición de la Secretaria de Salud, Gloria Patricia Avello
Bolívar, indicó, que dentro de las estrategias que se establecen para lograr un mejor desarrollo
de los planes, programas y proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional y en función de las
necesidades regionales y culturales de la población, se encuentran:

-Promover acciones para incentivar la producción regional para la disponibilidad de alimentos


base de la canasta familiar, que sea de manera sostenible, que garantice el suministro
permanente y estable de alimentos en el territorio y la familiar.

-Promover hábitos de consumo y estilos de vida saludables, que propendan por un buen estado
de salud y nutrición de la persona y de esta manera, prevenir la aparición de enfermedades
asociadas con los malos hábitos en el consumo.

-Fomentar  el  saneamiento básico, agua potable y energía  en los municipios, lo que  permite
una mejor utilización y aprovechamiento biológico de los alimentos con calidad e
inocuidad”. (Fin/Edgar Gilberto Rodríguez Lemus).

Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo

Gobernación de Boyacá.  

conclusiones

La investigación en nutrición y seguridad alimentaria abarca un amplio


espectro de temáticas sociales, culturales y económicas, que permiten
visualizar su complejidad e importancia para el ser humano y sus
estructuras sociales, logrando elevar los estándares de vida, que llevarán al
progreso de cada una de las naciones. Su estudio y análisis, posibilita la
aplicación de mejores estrategias y políticas en salud adecuadas a la
particularidad cultural de cada región o país.

También podría gustarte