Está en la página 1de 10

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Unidades 3 y 6

Presentado Por:

Carelin Paola Polanco 11-1092

Facilitador (a):

Lic. Ilanys Echavarría

Santa Barbará, Samana. 05/12/2018


Introducción

Los individuos al ser creado, desde el vientre de su madre tienen su propia


característica de género. Los mismos al nacer, tienen sus rasgos que identifica
si es hombre o mujer.

Al pase de los años, estas personas obtienen su propia personalidad, y deciden


que desean ser en la vida. Un punto importante que se debe resaltar, es que la
familia y el entorno influyen mucho en la adquisición de personalidad.

Existen niños que luego de obtener su adultez, obstan por tener otro género,
es decir, por vestirse de mujer. Todo esto, es debido a que siente atracción por
persona de su mismo sexo.

Cabe destacar, que existen diferente trastorno de sexo, los cuales, se pueden
observar en niño, adultos, tanto hombre como mujer.

A continuación se estará desglosando cada tema relacionado a los trastornos


sexuales.
Unidad 6

Trastornos Asociados a Necesidades Biológicas y Adicciones:

Identidad Sexual

Cada persona que nace, tiende a obtener su propia personalidad. Es decir, que
a través del tiempo va obteniendo su verdadera identidad.

Ahora bien, la identidad sexual es la percepción subjetiva y privada que un


individuo tiene sobre su patrón de atracción sexual y romántica.

Este trastorno se incluye en el grupo más general de los trastornos de inicio en


la infancia y adolescencia. Su sintomatología esencial es la disociación entre el
sexo anatómico y la propia identidad sexual.

Clasificación de los Trastornos Sexuales

Los trastornos sexuales se clasifican en 2 grupos: parafilias o desviaciones


sexuales, que se caracterizan por una orientación sexual hacia objetos o
situaciones infrecuentes respecto al patrón convencional, y disfunciones
sexuales, que aparecen cuando se producen alteraciones en alguna fase de la
respuesta sexual.

Es decir, la parafilias, desviaciones sexuales o trastornos de la inclinación


sexual hacen referencia a una serie de comportamientos sexuales
caracterizados por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no
forman parte de los patrones sexuales normativos.

Existe dificultad para discriminar entre conductas sexuales normales y


anormales. Un criterio clínico a considerar a la hora de establecer la normalidad
o no de estas conductas, es el grado en que éstas interfieren el ajuste sexual
de la persona dificultando el establecimiento de relaciones sexuales
satisfactorias.

Cabe destacar, que el DSM-IV-TR describe 9 tipos de trastornos parafilias, los


cuales son:

 Exhibicionismo
 Fetichismo
 Frotteurismo
 Pedofilia
 Masoquismo sexual
 Sadismo sexual
 Fetichismo
 Transvestista
 Voyeurismo

Clasificación y criterios diagnósticos del Trastornos de la Identidad de


Género

Son los trastornos menos frecuentes y menos estudiados. Se caracterizan por


la existencia de una incongruencia entre el sexo anatómico y su propia
identidad de género. Estas alteraciones presentan una gran diversidad en
cuanto a su "gravedad". En las formas más leves la persona identifica
perfectamente a qué sexo pertenece aunque experimenta malestar y
sentimientos de adecuación respecto a ello, mientras que en las formas más
extremas, junto a esos sentimientos de malestar, la persona tiene la sensación
de pertenecer al sexo opuesto.

El DSM-IV recoge 3 categorías diagnósticas dentro del grupo de los trastornos


de la identidad sexual. Todas se caracterizan por la aparición de malestar
intenso acerca del propio sexo, estableciéndose diferenciaciones en función del
momento de aparición del trastorno y de la presencia o no de transexualismo,
estos son los siguientes:

 Trastorno de la identidad sexual en la niñez: Se manifiesta antes de la


pubertad y se caracteriza por un profundo malestar en relación con el sexo
anatómico y el deseo de pertenecer al sexo opuesto.

 Trastorno de la identidad sexual en adolescentes o adultos: El


sentimiento de inadecuación respecto al propio sexo va acompañado de
una preocupación persistente por deshacerse de los caracteres sexuales
propios. Suele implicar cambios persistentes o recurrentes de ropa para
adoptar el papel de las personas del otro sexo.

 Trastorno de la identidad sexual no especificado: Incluye los casos que


no reúnen los criterios para el diagnóstico de un trastorno de la identidad
sexual específico.

Trastorno de la identidad de género en la infancia


Los niños a los que se les da este diagnóstico suelen ser bastante femeninos;
su comportamiento no se adapta a los estereotipos sociales; sienten aversión
por vestirse con las ropas típicas de su sexo.

Conclusión

En el tema desarrollado se ha podido notar, que las personas suelen tener


anomalía en cuanto a su género. Es decir, existen personas que tienen
atracciones por individuo de su mismo sexo, por lo que suele obtener
característica que lo hace diferente.

Por otra parte, cabe mencionar, que muchas personas tienden a tener
excitación a través de objeto. Estas personas con esta característica muestran
trastorno de parafilias.

Cabe mencionar, que este descontrol en las personas, afecta mucho la relación
con los demás y hasta con su propia familia, ya que las personas cercanas,
suelen tener temor de acercarse a esa persona.

Para los trastornos sexuales no se tiene un medicamento específico, debido a


que son característica adquirida. Pero si puedo destacar que para el trastorno
de género si hay un medicamento por excelencia que puede currar el mismo.

Considero que la base principal para liberar a esta persona de este trastorno es
Dios, ya que el nos creo hombre y mujer y el tiene el poder para trasformar a
una persona con esa enfermedad y curarlo definitivamente y para siempre.
Índice

 Introducción
 Casos psicopedagógicos
 Atención como Expectativas Anticipadas.
 Alteraciones de la atención y psicopatologías
 Psicopatología de la Percepción y la Imaginación.
 Clasificación de los Trastornos Perceptivos y de la Imaginación.
 Distorsiones perceptivas o sensoriales
 Engaños Perceptivos.
 Memoria y Emoción
 Distorsiones de la Memoria
 Atención Concentración
 Vigilancia
 Definición y teorías de la Atención
 Psicopatología de la Memoria
 Amnesia: Definición del Concepto.
 Conclusión
Introducción

En el siguiente trabajo se presenta un estudio acerca de varios casos, uno


relacionado a un estudiante que tiene dificultad para memorizar y otro acerca
de una señora que tienden a olvidar.

Cabe destacar, que en la sociedad, se presenta diferente caso, con personas,


que tiende a tener dificultades para desarrollar sus habilidades de aprendizajes.
Es por esta razón, que se realizan estudio médico, para obtener un diagnostico
de esta situación y ponerlo en tratamiento.

Existen muchas personas que al pase del tiempo, tiende a perder algunos
recuerdos y suelen olvidar su historiar.

Por lo que, en el siguiente trabajo, se estará analizando dos casos, como


también se presentara un resumen informativo, acerca de todos los temas de
esta semana.
Unidad 3

 Elabora un Resumen Informativo sobre las diversas psicopatologías


estudiadas esta semana.

En la psicología existen varios casos, que las personas presenta, los cuales,
afectan en la vida de una persona, tanto para su desarrollo, como para
sobrevivir en la sociedad. Pero no obstante, estos casos pueden ser tratado y
tiene su solución, solo es necesario recibir ayuda con tiempo y seguir el
tratamiento.

Atención como Expectativas Anticipadas.

La capacidad de anticipación es una característica basada en la experiencia


previa que permite al sujeto una mayor eficacia a la hora de realizar una tarea
concreta. Esta habilidad se encuentra alterada, por ejemplo, en el tiempo de
reacción de los individuos esquizofrénicos. 

Alteraciones de la atención y psicopatologías

En un intento de describir la relación entre alteración de la capacidad


atencional y su presencia en determinadas psicopatologías, Higueras et al.
(1996) ha diferenciado en su clasificación las aprosexias, las hipoprosexias, las
pseudoprosexias, las paraprosexias y las hiperprosexias. 

Psicopatología de la Percepción y la Imaginación.

Las psicopatologías de la percepción y de la imaginación constituyen temas


centrales para la investigación psicopatológica por varias razones. Por un lado,
porque los fenómenos que abarcan suelen ser muy llamativos y extraños.

Por otro, porque en muchos casos estos fenómenos conllevan anomalías en la


imaginación.

Clasificación de los Trastornos Perceptivos y de la Imaginación.

Los trastornos de la percepción y de la imaginación se suelen clasificar en dos


grupos: distorsiones y engaños perceptivos.

Distorsiones perceptivas o sensoriales

Las distorsiones solamente son posibles mediante el concurso de los órganos


de los sentidos muchas veces se les llama sensoriales, es decir, se producen
cuando un estímulo que existe fuera de nosotros, es percibido de un modo
distinto a como cabría esperar dadas las características formales del propio
estímulo. 

Engaños Perceptivos.

Alucinaciones

Las alucinaciones constituyen los trastornos más característicos de la


psicopatología de la percepción y la imaginación, y es uno de los síntomas de
trastorno mental por excelencia.

Pseudopercepciones o imágenes anómalas

Las pseudopercepciones son anomalías mentales que pueden concebirse


como imágenes, esto es, como procesos mentales similares a los perceptivos
que, o se producen en ausencia de estímulos concretos.

Memoria y Emoción

Una emoción es un concepto multidimensional que conlleva una reacción


fisiológica a corto y largo plazo.

Distorsiones de la Memoria.

Los olvidos, los errores y los fallos de la memoria son necesarios para su


funcionamiento. Los investigadores distinguen entre distorsiones y alteraciones
de la memoria.

 Desarrolla un Glosario sobre los conceptos de esta semana.

Atención Concentración

La concentración es la capacidad de mantener la atención focalizada sobre un


objeto o sobre la tarea que se esté realizando.

Vigilancia

Es el estado de hipersensibilidad o alta receptividad al entorno, así como un


tipo de dedicación atencional en tareas de larga duración en las que el sujeto
debe detectar un estímulo de baja frecuencia.

Definición y teorías de la Atención

Atención es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un


aspecto discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva,
mientras que se ignoran otros aspectos perceptibles.

Psicopatología de la Memoria
La memoria es uno de los secretos más celosamente guardados de la
naturaleza.

Conclusión

Luego de analizar este trabajo, cabe decir, que existen muchas problemáticas,
acerca de la memoria, la atención y los recuerdos.

Se ha notado algunos casos, acerca de la dificultad para memorizar. Esta


situación se presenta mayormente en los jóvenes estudiantes. Cuando suelen
pasar esos casos, es porque existe la falta de atención en esa persona, es
decir, al no prestar la suficiente atención al estimulo suele no memorizar.

También cabe decir, que existe persona que tienen lesiones y por esta razón
no retiene muchas cosas en su memoria.

En definitiva el tema que se ha desglosado, es acerca de la atención, algunos


trastornos y acerca de la memoria.

También podría gustarte