Está en la página 1de 8

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

FACULTAD PSICOLOGÌA
PROGRAMA DE PSICOLOGÌA
BOGOTÁ D.C.

AÑO DE ELABORACIÓN: 2014

TÍTULO: DISEÑO DE UNA LISTA DE CHEQUEO PARA IDENTIFICAR LÑAS


CARACTERISTICAS DE LA VICTIMA DE LA ALIENACION PARENTAL

AUTOR (ES): BALAGUERA ROJAS,Gabriel.

DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES): Jimenez, Orlando.

MODALIDAD:

PÁGINAS: 81 TABLAS: 4 CUADROS: FIGURAS: 22 ANEXOS: 1

CONTENIDO:

INTRODUCCION
1. CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTOS DE LOS PADRES Y DE LOS HIJOS
2. NIVELES DE ALIENACIÓN PARENTAL
3. CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ALIENACIÓN PARENTAL
4. CONSECUENCIAS DE LA ALIENACIÓN PARENTAL
5. FAMILIA, MATRIMONIO Y DIVORCIO
6. VICTIMOLOGÍA
7. PERSONALIDAD
REFERENCIAS
ANEXOS

PALABRAS CLAVES: ALIENACIÓN SC 01810, VICTIMIZACIÓN SC 55716,


RELACIONES PARENTALES SC 36590, COMPORTAMIENTO DEL NIÑO SC
087640, JUDICIAL SC 27140

DESCRIPCIÓN: LA ALIENACIÓN PARENTAL, FENÓMENO


RELATIVAMENTE RECIENTE QUE SE GESTA AL INTERIOR DE LAS
FAMILIAS Y SE HACE EVIDENTE EN LAS CUSTODIAS, EL
PRESENTE ESTUDIO PRETENDE DAR UNA MIRADA AL SÍNDROME

1
Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

DESDE LA ÓPTICA DE LA PSICOLOGÍA VICTIMAL. EL FOCO DE ESTA


INVESTIGACIÓN ES DESCRIBIR LAS CONDUCTAS DE LOS ACTORES
MEDIANTE LA IDENTIFICACIÓN DE ESTAS, APOYADAS EN UNA LISTA DE
CHEQUEO.

METODOLOGÍA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA HERRAMIENTA TUVO VARIOS


MOMENTOS EN LOS CUALES SE ENMARCAN LOS INICIOS, DIFICULTANDO LA
IDEA DE SU CREACIÓN, POR LO QUE NO EXISTE UNA HERRAMIENTA CON LA
CUAL SE FACILITE EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN EN LOS ESTRADOS
JUDICIALES NI EN LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN, PUES LA
PROBLEMÁTICA ESTA MEDIADA EN EL ÁMBITO JURÍDICO, EN EL DILEMA DE LAS
CUSTODIAS Y LAS SEPARACIONES DE LA FAMILIAS, ESTA AUSENCIA DE UN
INSTRUMENTO QUE PERMITIERA AGILIZAR LA IDENTIFICACIÓN DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA VÍCTIMA DEL SAP, HIZO QUE EN SU INICIO SE
COMENZARA POR LA UBICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA COMPLETAMENTE
DISTINTA A LA QUE SE LLEGÓ COMO PRODUCTO TERMINADO.

CONCLUSIONES: LA CONSTRUCCION DE LA HERRAMEINTA FUE MUY ACERTADA


YA QUE LA ACEPTACIÓN HACIA EL MERCADO FUE MUY POSITIVA, DADO QUE EL
PRODUCTO ES NUEVO EN EL MERCADO Y QUE POCO SE CONOCE A CERCA DE
LA PROBLEMÁTICA QUE ACONTECE EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL,
YA QUE SEGÚN LO INDAGADO, SE DEMUESTRA QUE EL CONOCIMIENTO DEL
TEMA ES MUY AMBIGUO PUESTO QUE NO HA SIDO MUY INVESTIGADO EN
COLOMBIA, POR LO MENOS PARA LOS PROFESIONALES ENCARGADOS DE
GENERAR LAS INVESTIGACIONES PARA IDENTIFICAR LAS CAUSAS Y LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDUCTAS EN NUESTRA CIUDAD CAPITAL, DONDE
SE EFECTÚO LA APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA.

FUENTES:
American Psiquiatric Association Manual del DMS V (2014).Diagnostical and
Statistical Manual of Mental Disorders Washington DC, Editorial Masson.
Bernet, W. (2008). Parental Alienation Disorder and DSM-V. The American Journal
of Family Therapy, 36, 349–366.
Bolaños, I. (2008). Estudio descriptivo del síndrome de alienación parental, en
procesos de separación y divorcio: diseño y aplicación de un programa piloto
de mediación familiar. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma, Barcelona.

2
Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

Bow, J., Gouldy J., y Flens J. (2009). Examining Parental Alienation in Child Custody
Cases: A Survey of Mental Health and Legal Professionals. The American
Journal of Family Therapy, 37, 127–145.

Cámara y Comercio de Bogotá. (2011). Encuesta de percepción de seguridad y


victimización.
Cañedo., R. (2012). Guías para la práctica clínica: qué son, dónde y cómo buscarlas.
(Spanish).Acimed, 23(2), 146-159.
Castells, P. (2009). Conflicto interparental y bienestar Psicológico de los hijos. Libro
de Ponencias, 1, 226-231.
Cuarezma, S (s.f,). Estudios Básicos de derechos humanos. La victimología.
De La Cruz, A. (2008). Divorcio destructivo: cuando uno de los padres aleja
activamente al otro de la vida de sus hijos. Universidad Nacional de Córdoba
Argentina, 4 149-157.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2009). Encuesta de
Victimización.
Díaz C., F. (2006). Una mirada desde las víctimas : el surgimiento de la victimologia.
Red de revistas científicas de América Latina, el caribe, España y Portugal. 9. Pp. 141-
159.
Douglas, A., Darnal L. (2006). Behaviors and Strategies Employed in Parental
Alienation: A Survey of Parental Experiences. Journal of Divorce &
Remarriage, 45 1-2.
Echeburúa, E. (1996). Personalidades violentas, Madrid: Pirámide.
Escudero, A., Aguilar, L, y De La Cruz, J. (2008). La lógica del Síndrome de
Alienación Parental de Gardner (SAP): «Terapia de la amenaza». Asociación
especializada de neuropsiquiatría, 102, 283-305.

3
Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

Escribano., T. (2006). Trastorno Límite de la Personalidad: Estudio y Tratamiento.


Intelligo, 1(1), 4-20.

Expósito., F. (2011). Violencia de género: La asimetría social en las relaciones entre


mujeres y hombres favorece la violencia de género. Es necesario abordar la
verdadera causa del problema: su naturaleza ideológica. Mente y Cerebro,
48,20 - 25.
Florenzano., R., Valdés, M., Cáceres, E., Casassus, M., Sandoval, A., Santander, S., &
Calderón, S. (2009). Percepción de la Relación Parental entre Adolescentes
Mayores y Menores de 15 Años. Scielo, 80(6),520 - 527.

Gardner, R. (2002). Parental Alienation Syndrome vs. Parental Alienation: Which


Diagnosis Should Evaluators Use in Child-Custody Disputes?. The American
Journal of Family Therapy, 30, 93–115.
Gonzales., J. (1996). Frecuencia Y Clínica De Los Trastornos Obsesivo-Compulsivos.
Focuson Psychiatry, 1 - 7.
Hoyos, C. (2002). Manual de Psicología Jurídica. Bogotá: Señal.

Ibáñez, J. (2013) Psicología e investigación criminal: la delincuencia especial. Editorial


Dykinson: EspañaWelsh, J (2009) It was like burning in hell": A Comparative
exploration of acid attack violence. University Carolina of North.
Jiménez., R. (2008). La escena del crimen en el criminal profiling. España: Quadernos
de Criminologia.

Martínez., Á. (2012). Manual del Detective Privado. California, USA: Windmills


Edition.

Mc. Lean, C. (2002). The price of the revenge. The Repport.

4
Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

Mestre., M., Tur., A., Samper., P., Nácher., M., & Cortés., M. (2007). Estilos de
crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista
latinoamericana de Psicología, 39(2), 211 - 255.
Montañez., P., & Moyano., M. (2006). Violencia de género sobre inmigrantes en
Españ: Una análisis psicosocial. Revista Pensamiento Psicologico, II(6), 21 - 32.
Muñoz, K. (200). Cómo afecta a los niños el divorcio. Buenos Aires: Artemiza.

Norza., C.; Morales Q., L. A; Merchán R., L & Meléndez C., D. (2013) perfilación
criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación
criminal en Colombia. Revista criminalidad, 55,(3),309 - 336. Fuentes, C. (2004)
Psicología de la conducta criminal. Universidad Tecnológica Metropolitana.
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2009). Comisión
económica de las naciones unidas para Europa. Manual para encuestas de
victimización.

Organización Mundial De la Salud. (2002). La Violencia, Un Problema Ubicuo. En O.


M. Salud, Informe Mundial Sobre La Violencia Y La Salud (págs. 1 - 12).
Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

Ortiz., A. (2006). Violencia doméstica: Modelo multidimensional y programa de


intervención. Universidad Complutense de Madrid, 990.
Pérez., A. & Pérez., B. (2006) curso de criminología- 7ma edición. Universidad
Externado de Colombia. Bogotá.
Peter, G., Ashbourne, D., y Mamo., A. (2010). Early identification and prevention of
parent child alienation: a frame work for balancing risks and benefits of
intervention. The American Journal of Family Therapy, 38, 76–187.

5
Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

Pérez., Á. O., & Pérez Pinzón , B. J. (2006). Origen del Comportamiento Criminal. En
Á.O. Pérez Pinzón, & B. J. Pérez Pinzón, Curso de Criminologia (pág. 286). Bogotá
D.C.: Universidad

Externado de Colombia.

Pérez., E., González, A., Moreno, A., & Pon, N. (1997). Personalidad histérica o
trastorno de personalidad histriónico: una revisión. Revista Asociación De
Especialistas De Neuropsicología, 17(62), 223-236.

Pont., T. & Sauch, M. (2008) profiling: El acto criminal. Editorial UOC:


BarcelonaVelázquez, C. (2011) Psicología jurídica Iberoamérica: Cap. 12
maltratadores intrafamiliares. Rasgos y características descriptivas.309 al 326.
Editorial Manual Moderno: Bogotá, Colombia.

Ramírez., G. (2009). Trastorno De Personalidad Por Dependencia, Con Rasgos


Obsesivos - Estudio De Caso. Revista Electrónica de Psicología Social(17), 1 -
17.

Ressler., R., & Shachtman., T. (2005). Asesinos en Serie. España: Editorial Ariel S.A.

Rodríguez., F., & Córdova., L. (2009). Violencia en la pareja: Manifestaciones


concretas y factores asociados. Scielo, 18(2), 323-338.

Romero., E., & Iglesias., B. (2009). Estilos Parentales Percibidos, Psicopatología Y


Personalidad En La Adolescencia. Revista de Psicopatología y Psicología
Clínica, 14(2), 63 - 77.

Ramírez, M. (2003). Cuando los padres se separan. Madrid: Biblioteca Nueva.

6
Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

Ripollés, D., González, G., Stangeland, P. y Domínguez., C. (1996). Delincuencia y


víctimas. Encuestas de victimización en Málaga. Valencia: Tirant lo Blanch.
Rodríguez., J. Romo J. y Patiño., L. (2009). Estudio descriptivo sobre la relación
entre síndrome de alienación parental (SAP) y la credibilidad del testimonio en
casos de abuso sexual infantil (ASI). Universidad Javeriana.

Rodríguez., A. (2008). La personalidad antisocial. Cultura, 22, 463 - 472.

Rojas., L. Chalela., M. y Londoño., P. (2011). Violencia intrafamiliar y abuso sexual.


Bogotá: Universidad Santo Tomas.
Rueda., C. (2004). An Inter-rater reliability study of Parental Alienation Syndrome.
The American Journal of Family Therapy, 32, 391–403.

Sánchez., I. (2006). Infancia y adolescencia ante la separación de los padres: Efecto


mediador de los Puntos de Encuentro Familiares. Revista de Estudios de
Juventud, 73.
Scala., J.(2008). Efectos del divorcio según las estadísticas. Propuestas superadoras.
Sepulveda., M. (2006). El síndrome de alienación parental: Una forma de maltrato
infantil. Cuaderno de medicina forense, 12, 117- 128.
Séptimo Día. (2011). “Abusador inocente:, un drama que nadie desearía vivir”. [
Programa Periodístico]. Bogotá. Caracol Televisión.
Séptimo Día. (2009). “Las falsas denuncias en Colombia están en auge”. [Programa
Periodístico]. Bogotá. Caracol Televisión.
Serrano., L. (2010). Derecho de familia: Personas, matrimonio, sucesiones, infancia y
adolescentes. Cuadernillo avances, 28.
Tejedor, A. (2005). El síndrome de alienación parental. Actores y estrategias de
intervención. Colegio oficial de psicólogos del principado de Asturias. 1-12.

7
Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

Torres., R. (2010). Psicología Aplicada A La Investigación. Revista Estudios


Policiales(6), 29 - 55.

Turvey., B. (2008). Criminal Profiling, An introduction to behavioral evidence analysis.


California: Elservier.
Vaccaro., S. Barea., C. (2009). El Pretendido: Síndrome de Alienación Parental.
España: Ecleé.
Vandvik, P., Heen, A., & Brandt, L. (2014). Una nueva generación de guías de
práctica clínica confiables a través de magic. (Spanish). Revista Peruana De
Medicina Experimental Y Salud Pública, 31(1), 118-126.
Vallejo., L. (2006). Efectos de la alienación parental en pleitos de custodia de
menores. Revista de Derecho Puertorriqueño, 46. 85- 104.
Warshak., R. (2000). Remarriage as a trigger of Parental Alienation Syndrome. The
American Journal of Family Therapy, 28, 229- 241.

LISTA DE ANEXOS:

1.ENCUESTA DE MERCADEO

También podría gustarte