Está en la página 1de 7

Influencia de la economía de los Estados Unidos y la variación en el

valor del dólar en la economía mundial

Introducción

Según un proverbio de los economistas, cuando Estados Unidos estornuda, el resto del
mundo se resfría.

Entre 1995 y 2000, a este país le correspondió un tercio de la expansión económica


mundial, según cifras del Consejo de la Competitividad, una organización sin fines de
lucro. Entre 1983 y 2004, las muy elevadas importaciones de EE.UU. Representaron
cerca del 20 por ciento del incremento de las exportaciones mundiales.

Estados Unidos pasó de ser una economía emergente a convertirse en la superpotencia


dominante en todos los ámbitos a nivel mundial, ayudado en parte por la explosión de
las guerras mundiales, la inmigración, y su clara apuesta por el capitalismo. No obstante,
ya en los años 20 su renta per cápita había superado en promedio a la región que hoy
se enomina Eurozona. De hecho, hoy en día, a pesar de su población (es el tercer país
más poblado después de China y la India), Estados Unidos es el 5º país del mundo en
renta individual.

Página 1 de 7
HISTORIA

Entre 1830 y el fin de la Segunda Guerra Mundial, los derechos aduaneros


estadounidenses figuraban entre los más altos del mundo. Además, el país ya gozaba
de un alto grado de protección “natural” por el costo que tenía el transporte hasta la
década de 1870. La industria estadounidense fue la más protegida del mundo hasta
1945. Desde el primer cuarto del siglo XX (1925 aproximadamente), la renta per cápita
nominal de los Estados Unidos superó a la de Gran Bretaña y los demás países
europeos. En el período más reciente los años 1940-1975 se caracterizaron por un
rápido crecimiento del PIB y la renta per cápita que afectó bastante igualitariamente a
todos los niveles de ingreso. De 1980 a 2000 se ha registrado un aumento de la renta
notable del 20 % de más rico, deteriorándose ostensiblemente la situación del 20 %
más pobre, hecho que ha sido ampliamente discutido por economistas como Paul
Krugman.

En los años 1980, la política monetaria de la administración Reagan se traduce por


una fuerte subida de los tipos de interés de los Estados Unidos y el dólar es
reevaluado por el 50 %. Esta política genera una explosión de la deuda de los países
de América latina, éstos que generalmente utilizan el dólar para reembolsar las sumas
debidas. En Francia, el presidente François Mitterrand también lamenta esta política:.

Para 2008, las ganancias corporativas cayeron en $250 000 millones de dólares, y el


sector financiero disminuyó sus ganancias a $178 000 millones de dólares. Las
causas son un menor gasto de los consumidores durante el segundo semestre del
2008, y una menor demanda internacional de los bienes y servicios estadounidenses.
económica de Estados Unidos, están teniendo cautela en sus gastos ya que son
afectados por la debilidad del mercado laboral y el pronunciado declive del patrimonio
inmobiliario.

EL DOMINIO DEL DÓLAR EN LA ECONOMÍA Y LOS MERCADOS FINANCIEROS


MUNDIALES

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el desarrollo de los lazos económicos


mundiales, se creó la justificación de que era necesario elegir una moneda válida

Página 2 de 7
universal y, según los acuerdos de Bretton Woods, EEUU debía mantener el precio del
oro en 35 dólares por onza, reconociéndose esa divisa como una interfaz para el
comercio mundial.

Según los informes de la Reserva Federal, ha inyectado en la economía mundial, al


precio actual, más de 21 billones de dólares de excedente y sin respaldo de oro.

PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS DE LOS ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos es un país altamente industrializado con altos niveles de productividad y


uso de tecnologías modernas. Los sectores clave incluyen la agricultura (maíz, soya, res
y algodón); manufactura de maquinaria, productos químicos, comida y automóviles y,
mercado terciario en auge enfocado a las finanzas, seguros, bienes raíces, arriendos y
arrendamientos. El sector Agrícola Americano es, sin duda, uno de los más grandes
junto con California que, por si solos producen más de un tercio de los vegetales del país
y dos tercios de sus frutas y frutos secos. Sin embargo, la agricultura solo considera el
1.0% del PIB y da empleo al 1.63% de la fuerza laboral (Banco Mundial).

El sector industrial contribuye sobre el 19% del PIB y emplea al 18.82% de la fuerza
laboral. Además de las industrias mencionadas más arriba, el país también es líder
mundial en las industrias aeroespacial y farmacéutica. Gracias a sus abundantes
recursos naturales, Estados Unidos se ha convertido en un líder en la producción de una
cantidad de minerales, y ha sido capaz de mantener una producción diversificada. Dicho
país es el mayor productor de gas líquido natural, aluminio, electricidad y energía
nuclear. Es también el tercer productor a nivel mundial de petróleo y, por una gran
cantidad de años, también ha estado desarrollando extracción de gas pizarra a gran
escala. La producción de petróleo de USA también ha alcanzo niveles record en los
últimos año.

La economía estadounidense se basa esencialmente en servicios. El sector terciario


contribuye con más de tres cuartos del PIB y emplea a más del 79.40% de la fuerza
laboral del país. Una gran parte del PIB se compone del sector de finanzas, seguros,
bienes raíces, renta y arrendamiento (18.2%) y del sector de servicios educacionales,
salud y asistencia social (8.2%). El sector gubernamental (a nivel federal, estatal y local)

Página 3 de 7
contribuye con alrededor de un 11% del PIB. El 5.7% restante de la fuerza laboral se
clasifica como “independiente no-agrícola”

EL TIPO DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA

Los intercambios internacionales de bienes de servicios se han convertido en uno de los


principales factores en la dinámica de crecimiento de los diferentes países y regiones,
especialmente en el actual contexto de globalidad. Por ello, la variación del tipo de
cambio euro/dólar que estamos sufriendo se convierte en un factor determinante.

Cualquier variación en la relación cambiaria entre dos monedas se percibe


automáticamente como una variación del precio percibido por los importadores aun
cuando el precio en el país de origen permanezca invariable.

Tales variaciones de precios pueden inducir a cambios en los hábitos de consumo que
se traducirían en variaciones, al alza o a la baja, de la demanda de productos por parte
de los consumidores extranjeros y, por tanto, de las exportaciones y del crecimiento del
producto interior bruto (PIB).

Para tratar de cuantificar los posibles efectos que estas variaciones en los tipos de
cambio generan sobre la demanda internacional de nuestros bienes y servicios,
podemos realizar un análisis de la elasticidad histórica que han presentado dichas
exportaciones ante variaciones en los tipos de cambio; cuantificando así la variación de
nuestras exportaciones ante depreciaciones, o apreciaciones, de nuestro tipo de cambio.

Esta elasticidad depende de las características concretas de cada mercado, siendo sus
efectos más elevados en aquellas actividades menos diferenciadas y donde sea más
factible la sustitución de los proveedores internacionales, como en el caso del turismo o
los productos alimenticios perecederos.

Un primer análisis sobre la evolución de nuestros mercados exportadores de


mercancías, durante los últimos 10 años, nos indica que aquellas que se han destinado
fuera de la Unión Europea, y por tanto las afectadas por las variaciones del tipo de
cambio del euro, han permanecido más o menos constantes, en torno a una cuarta parte
de las exportaciones españolas y a un tercio de las madrileñas.

Página 4 de 7
Profundizando algo más, de acuerdo a las tablas input-output de la economía nacional y
regional, la economía española exporta dos tercios de bienes y un tercio de servicios,
incluido el turismo, de las cuales las destinadas al resto del mundo representan el 27%
(19% de bienes, 5% de servicios y 3% de turismo). Mientras que, en la economía
madrileña, los servicios suponen más de la mitad de su comercio exterior, y su nivel de
exposición ante variaciones del tipo de cambio, por ser destinadas al resto del mundo,
se limitaría al 8% de las exportaciones (4% de bienes, 3% de servicios y 1% de turismo).

A la vista de estos datos podríamos adelantar que los efectos de las variaciones del tipo
de cambio del euro serían sensiblemente más moderados en las exportaciones
madrileñas que en el conjunto del territorio nacional.

Si analizamos la dependencia relativa del conjunto del producto interior bruto respecto al
total de exportaciones, mientras en la economía nacional el total de exportaciones se
limita a algo más de una cuarta parte del PIB, de las cuales las destinadas al resto del
mundo suponen el 7% (5% de bienes, 1% de servicios y 1% de turismo), en la economía
madrileña el total de exportaciones representa cerca de una quinta parte del PIB y está
ligeramente menos expuesta, con un 6% del PIB afectado por estas variaciones en el
tipo de cambio (3% de bienes, 2% de servicios y 1% de turismo).

Una apreciación del euro frente al dólar de, por ejemplo, un 10%, valorando las
elasticidades específicas de los diferentes tipos de exportaciones con las estructuras de
producción, tendría sobre el producto interior bruto nacional y regional un efecto relativo
de caída del 8% de las exportaciones de bienes al resto del mundo y de algo más del
3% de las de servicios, mientras que las de turismo se reducirían en algo menos del 8%.

Esta apreciación del euro respecto al dólar de un 10% puede suponer una caída de las
exportaciones totales de España de casi 2 puntos, así como medio punto porcentual
menos de crecimiento del PIB nacional

Asimismo, una apreciación del euro respecto al dólar de un 10% puede suponer una
caída de las exportaciones de la región de Madrid de algo más de medio punto, así
como un 0,4% menos de crecimiento del PIB madrileño

Página 5 de 7
CONCLUSION.

Página 6 de 7
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_los_Estados_Unidos

https://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-spanish/economy_in_brief_sp.pdf

https://www.lavanguardia.com/vida/20180716/45932734928/el-imperio-mundial-del-dolar-y-de-
estados-unidos.html

https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/estados-unidos/politica-y-economia

Página 7 de 7

También podría gustarte