Está en la página 1de 6

PREGUNTAS PARA LAELBORACIÓN DE LA

CARTELERA DE GHC, PROFESORA: ANALE


PALACIOS, 2do AÑO A
1) EXPLICA LAEVOLUCIÓN DE LA ECONOMIA DEL
La SIGLO XIX
Evolucion
de la
Economía
del Siglo
XIX en
Venezuela
cada año
Par
a Venezuela el siglo XIX fue una época de inestabilidad con moderado desarrollo
económico. A pesar de un crecimiento de la actividad económica que promedió
2.6%, los estándares de vida superaron el nivel de subsistencia tan sólo en unas
pocas décadas.

Antes de convertirse en un país petrolero, Venezuela fue durante todo el siglo


XIX y principios del siglo XX un país netamente agropecuario. El eje de la
economía venezolana se basaba principalmente en la producción del café (del que
llegó a ser segundo productor a nivel mundial, después de Brasil). Los principales
productos que Venezuela exportaba en esa época eran el café, el cacao, el ganado
vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, balata, oro, cueros, plumas de garza, y
caucho.

Pero a pesar de todo esto, el PIB per cápita de Venezuela era notablemente
inferior en comparación a otros países de América del Sur (Argentina, Chile,
Uruguay), e incluso era inferior a la de países demográfica y geográficamente
comparables como Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.

2) VENEZUELA EN LA ECONOMIA MUNDIAL:


VENEZUELA EN EL MERCADO CAPITALISTA
MUNDIAL.
Venezuela está inmersa en la más severa crisis económica que haya encarado país
latinoamericano alguno en la historia moderna, con sombrías perspectivas de
recuperación económica en el corto plazo y sin que se vislumbre una voluntad
política decisiva para diseñar e implementar un programa económico integral, que
atienda los desequilibrios macroeconómicos, las profundas distorsiones de los
precios relativos y la disfuncionalidad de instituciones que mantienen la economía
en un estado de caos.

3) EL COMERCIO INTERNACIONAL DE VENEZUELA.


Al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, considerados
aisladamente, Venezuela no parece tener asegurada su viabilidad a menos que
realice transformaciones sustanciales, tanto en el orden interno como en el de sus
relaciones externas, en las cuales, estas últimas, sean acompañada por otros países
afines en cuanto a sus condiciones y aspiraciones. Esto es así, debido a la carencia
de autonomía de acción que se relaciona con la no disposición de tres de los
requisitos vitales exigidos en el mundo actual para garantizar la viabilidad, como
son: capacidad científico-tecnológica, un mercado interno suficiente como para
absorber la producción nacional y contar con permanentes excedentes
exportables, y un poder apropiado de disuasión (o capacidad de rechazo de
ataques de tipo nuclear), habida cuenta de que ello representa el equilibrio de
terror entre las superpotencias. Cuenta, sin embargo, con otros dos requisitos:
recursos no renovables de tipo fósil e integración social; los cuales representan, el
uno, el elemento básico de su viabilidad posible, pero también su elemento de
mayor vulnerabilidad por el carácter estratégico y por su agotabilidad; y el otro,
su mayor ventaja, pero con franca tendencia a la descomposición en razón de la
introducción de elementos migratorios extraños, formados en un ambiente social
distinto, y la creación con el desarrollo del capitalismo periférico de grupos
sociales privilegiados de consumo, frente a una mayoría de infra-consumo.

Países de América Latina según el tamaño de su economía


PIB (producto interno bruto) para 2020

PIB nominal
PIB per cápita  Artículo
N.º País (millones de Habitantes
nominal principal
dólares)

USD 1 893 01 USD 8 955 Economía de


1°  Brasil 211 millones
0 millones dólares Brasil
USD
USD 10 405 dó Economía de
2° México 1 322 489 127 millones
lares México
millones

USD 443 249 USD 9 890 Economía de


3°  Argentina 45 millones
millones dólares Argentina

USD 343 177 USD 6 744 Economía de


4°  Colombia 50 millones
millones dólares Colombia

USD 308 505 USD 15 794 Economía de


5°  Chile 19 millones
millones dólares Chile

USD 240 175 USD 7 316 Economía del


6° Perú 32 millones
millones dólares Perú

USD 109 444 USD 6 250 Economía de


7°  Ecuador 17 millones
millones dólares Ecuador

Economía de la
 República USD 96 291 USD 9 194
8° 10 millones República
Dominicana millones dólares
Dominicana

USD 86 397 USD 4 807 Economía de


9°  Guatemala 17 millones
millones dólares Guatemala

USD 73 369 USD 17 148 Economía de


10° Panamá 4 millones
millones dólares Panamá

USD 65 179 USD 12 690 Economía de


11°  Costa Rica 5 millones
millones dólares Costa Rica

USD 62 921 USD 17 818 Economía del


12° Uruguay 3 millones
millones dólares Uruguay

USD 62 917 USD 2 457 Economía de


13° Venezuela 27 millones
millones dólares Venezuela

USD 45 253 USD 4 090 Economía de


14°  Bolivia 11 millones
millones dólares Bolivia

USD 42 826 USD 5 904 Economía de


15° Paraguay 7 millones
millones dólares Paraguay

USD 27 918 USD 4 126 Economía de


16°  El Salvador 6 millones
millones dólares El Salvador

USD 25 314 USD 2 593 Economía de


17°  Honduras 9 millones
millones dólares Honduras

Economía de
USD 23 251 USD 16 757
18°  Trinidad y Tobago 1 millón Trinidad y
millones dólares
Tobago

USD 16 474 USD 5 698 Economía de


19°  Jamaica 2 millones
millones dólares Jamaica
USD 12 815 USD 33 286 Economía de
20°  Bahamas 380 mil
millones dólares Bahamas

USD 12 331 USD 1 869 Economía de


21°  Nicaragua 6 millones
millones dólares Nicaragua

USD 8 709 USD 765 Economía de


22°  Haití 11 millones
millones dólares Haití

USD 8 065 USD 10 249 Economía de


23°  Guyana 780 mil
millones dólares Guyana

USD 5 322 USD 18 486 Economía de


24°  Barbados 280 mil
millones dólares Barbados

USD 4 162 USD 6 875 Economía de


25°  Surinam 600 mil
millones dólares Surinam

USD 2 103 USD 11 619 Economía de


26°  Santa Lucía 180 mil
millones dólares Santa Lucía

USD 2 076 USD 4 978 Economía de


27°  Belice 410 mil
millones dólares Belice

Economía de
USD 1 779 USD 18 887
28°  Antigua y Barbuda 90 mil Antigua y
millones dólares
Barbuda

USD 1 295 USD 11 848 Economía de


29°  Granada 100 mil
millones dólares Granada

Economía de
 San Cristóbal y USD 1 087 USD 19 023
30° 50 mil San Cristóbal y
Nieves millones dólares
Nieves

Economía de
 San Vicente y las USD  893 USD 8 080
31° 110 mil San Vicente y
Granadinas millones dólares
las Granadinas

USD  633 USD 8 948 Economía de


32°  Dominica 70 mil
millones dólares Dominica

Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI (2020)

4) MENCIONE Y EXPLIQUE LAS REGIONES


GEOECONÓMICAS Y EL COMERCIO INTERIOR.
Zona geoeconómica se refiere al sector dentro del perímetro urbano, el cual
presenta características físicas similares y precios similares similares o que sus
diferencias diferencias pueden ser despreciables.
Procedimiento para la determinación de las zonas geoeconómicas urbanas
• Determinación del tamaño de la muestra y definición de la muestra de los
puntos (predios) de investigación.
• Visita a cada uno de los puntos definidos.
• Recopilación de la información de ofertas en cada zona.
• Investigación económica.
• Procesamiento estadístico de la información.
• Diseño de zonas homogéneas geoeconómicas.

5) COMO ERA EL COMERCIO INTERNO DURANTE LA


VENEZUELA AGRARIA

A lo largo del siglo XVIII, el comercio mundial adquiere una nueva fisonomía en
el marco de las profundas transformaciones derivadas de la modernización de las
técnicas industriales, principalmente, gracias a la difusión de la máquina de vapor
que hace posible un incremento sustancial de los volúmenes de producción.
Paralelamente surgen sustanciales modificaciones del sistema comercial con la
incorporación de transportes rápidos y baratos, la aplicación de nuevos métodos
de distribución y la rápida extensión de las operaciones de crédito. De este
proceso se desprenden fuertes rivalidades entre las naciones europeas por el
dominio de las redes comerciales del Atlántico y el establecimiento de conexiones
con las colonias hispanas en América, al tiempo que los Estados Unidos van
adquiriendo, una vez consumada su independencia, cada vez mayor
preponderancia en sus relaciones con el resto del continente americano.

6) EXPLIQUE DETALLADAMENTE EL ORIGEN DE LA


PROPIEDAD DE TIERRA.
Arranca del inicio de la conquista; el fundamento de la propiedad territorial en
la americe hispana según los conceptos jurídicos, tienen su origen en la bula el
3 de mayo de 1493 emanada del papa Alejandro vi en la cual el vicario de
Cristo en la tierra concedía y b asignaba las tierras descubiertas al señorío
perpetuo de la corona castellana.

En este Periodo se establece las confirmaciones y remates. conjuntamente con


la aplicación de estas figuras jurídicas, que justifica la posesión de la tierra y
otorgan título en formas, se configuran dos tipos de mano de obra conectado
con explotación del suelo y esos tipos de mano de obra están representados por
indígenas y negros sometidas a las relaciones económicas –sociales y de
servidumbres.

En las mercedes se deja constancia que postulante "pidió y suplico se le hiciera


concesión de la tierra en atención a los méritos que creían tener personalmente
los de sus antecesores.

7) EXPLIQUE LA EVOLUCIÓN DE LA MANO DE OBRA

La mano de obra constituyó la principal fuerza de trabajo en las plantaciones de


cacao durante la colonia y hasta mediados del siglo XIX (19) cuando surgió la
condición de servidumbre.

La primera República instaurada en 1811 prohibió la importación de esclavos,


pero mantuvo la esclavitud como institución, la participación de los esclavos de la
guerra de independencia, tanto en el realista como en el patriota, redujo la
capacidad productiva de esta población.

También podría gustarte