Está en la página 1de 31

CONTENIDO

04 CÓMO SURGIÓ ESTA IDEA PLAN DE MANEJO


07 NUESTRO RESGUARDO Y SUS HABITANTES
resguardo jericó consaya
11 Nuestro territorio
cacique
15 Habitantes, clanes y ríos
Hugo Alberto Gutiérrez Valencia
16 Tradición y territorio
promotor
18 Espacios de uso
Equipo TNC Luis Ángel Medina
23 Conflictos socio ambientales
Eduardo Ariza 24 Nuestra zonificación del territorio Alfonso Moreno Fanni Valencia Luz Ermila Gómez Claro Reinel Valencia
Catalina Pardo Alvenis Piranga Felicinda Moreno Magola Valencia Rigoberto Valencia
25 LINEAMIENTOS
Carolina Polanía Amanda Gutiérrez Fernando Valencia Maira Medina Rocio Medina
27 Fortalecimiento del saber tradicional
Aracely Piranga Francisco Gutiérrez Margely Bautista Gutiérrez
29 Pérdida de conocimientos tradicionales
Equipo técnico 30 Animales Arbey Medina Giovanni Orozco María Álvarez Rosalba Valencia
Sandra Galán 32 Peces y pesca Belcy Valencia Hermidez Rentería María Anai Cruz Rubiel Valencia
Marta Prado 33 Cómo vamos a cuidar la fauna Biki Paola Medina Hugo Gutiérrez María Feny Alvares Samaliel Valencia
Mabel Martínez 34 Inventario de fauna Carlos Ibañes Humberto González Gutiérrez María Pilar Medina Gutiérrez Sergio A. Valencia
Salomón Viáfara 38 Las plantas y el monte Carlos Iván Piranga Jhony Moreno María Yorley Gutiérrez Ubaldina Valencia
40 Explotación maderera
Stefany Ramos Cesar Valencia Jonathan Bautista Valencia Maribel Lozano Víctor Medina
41 Nuestros árboles de uso maderable
Claudia Leidy Gutiérrez Judith Rentería Mariela Ibañez Waldo Orozco
43 Lugares espirituales / Medicina tradicional
Elaboración de cartografía 45 Recuperación de semillas Dairo Valencia Julian Claros Mariela Lozano Wilfer Piranga
Rodrigo González 46 Rastrojos / Vega / Chagra Dario Gutiérrez Liliana Piranga Mauricio Valencia Wilinton Orozco
Esteban Caicedo 48 Nuestros frutales y palmas Deison Valencia Lisandro Valencia Miller Gutiérrez Willinton Orozco
50 El ganado y el suelo Delia Niza Gutiérrez Luci Gutiérrez Misael Piranga Wilmer Valencia
Diseño gráfico 51 El agua en nuestro territorio Diomedes Gutiérrez Lucila Valencia Narcisa Claros Piranga Wilson Valencia
Álvaro David Gil 52 ACUERDOS Duberney Medina Lucy G. Valencia Natividad Boche Yaneth Medina
Edith Rentería Luis Ángel Medina Nicolás Bautista Yubeli Valencia
Septiembre 2014 Elvia García Luis Fernando Bolaños Olve Moreno
55 PLAN DE ACCIÓN
57 Nuestras propuestas de seguimiento

61 BIBLIOGRAFÍA

ASIMC
Vivimos en la comunidad de Jericó en el resguardo de Jericó Consaya. La historia de este
Cómo surgió esta idea Plan de Manejo es larga y llega a consolidarse en el 2011, bajo el convenio de
“Net Zero Deforestation” (nzd), con “The Nature Conservancy” (tnc), y “Amazon
Conservation Team” (act). De este modo decidimos definir el conocimiento asociado
al entorno desde la cultural y lo ambiental.

Tomamos la decisión de realizarlo después de varias Definimos nuestras relaciones de parentesco. En nuestra comunidad siempre hemos tenido
actividades de concertación, reuniones y conver- Posteriormente realizamos el Taller de Linea- un gran sentido de pertenencia e identidad y
saciones conjuntas. Con la decisión tomada y mientos e Identificación de Áreas Estratégicas de un buen manejo con conocimiento de nuestro
el apoyo del criomc en ese momento iniciamos Conservación, momento en el cual definimos territorio y por lo tanto claridad en el ordena-
con recopilar la información disponible en las áreas que tienen una relevancia ambiental miento en el corto, mediano y largo plazo.
nuestra comunidad, como resultado de otros y cultural y que por lo tanto son importantes
ejercicios de diagnóstico, planeación e investi- para conservar y proteger. Con todo llevamos Definimos estrategias que muestran nuestro
gación. Posteriormente realizamos una serie de a cabo la definición de tres tipos de acuerdos: interés en el tema del ordenamiento territorial
talleres de percepción territorial los cuales con- internos y culturales, con los vecinos y con las a través de las actividades de fortalecimiento
sisten en reconocer la fauna y la flora asociada instituciones. Estos acuerdos nos dieron más cultural en las prácticas cotidianas, rituales, y
a nuestro territorio y a nuestra cultura. En esta claridad para definir los proyectos productivos, organizativas. Y para el manejo de los territorios,
actividad nombramos las plantas y los animales algunos de los cuales ya estaban en ejecución o los recursos naturales y el medio ambiente, se-
que viven en el territorio y sus interelaciones, y en nuestros pensamientos. ñalamos la conectividad biológica y cultural, el
una propuesta de zonificación ambiental y cul- uso de territorio ancestral y tradicional.
tural de resguardos indígenas. Con estos proyectos, surgen entonces varias
estrategias de conservación y alternativas pro-
Con la cartografía social establecimos nuestros ductivas que buscamos nos permitan realizar
límites con los vecinos, las amenazas y los con- estas metas definidas para el corto, mediano
flictos, nombrando también cuáles son los y el largo plazo, teniendo presente el plan de
espacios de uso o de importancia dentro del acción definido en las actividades de socialización.
territorio. Realizamos los inventarios de fauna
y flora y las actuales amenazas.

4 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 5


Nuestro resguardo y sus habitantes*
Para nosotros el mundo se conforma por tres
niveles, de los que el segundo o mundo del
medio es habitado por los Pookorebajú, el cual
a su vez tiene tres lugares diferentes: “Cheja
Buebú” o “Tierra de abajo”, “Cheja Sanaba Jopo”
o “Tierra del centro” y “Cheja Sesebú” o “Tierra
de encima” que es el lugar donde habitan las
personas. En los Pookorebajú está el origen, na-
cieron de la tierra, ellos fueron poseedores del
conocimiento y del poder.

“Según nuestra tradición la tierra de encima está


habitada por: la gente calva, blanca (Pookorebajú),
gente de árboles (Skibaju), gente pequeñita
Este mundo controlado por espíritus o fuerzas fundamental era el de ser mediador entre las
(Chibaju), bufe (Buba), espíritus malos (Kauche
que determinan la forma cómo se desenvuelve amenazas de las fuerzas y la comunidad. Actual-
choona) y espíritus buenos (Reojaché choona)”
el curso de los acontecimientos como los desas- mente esta importante figura dentro de la
(Camargo 1994 citado por Instituto de Etnobiologia,
tres naturales, el clima, la escasez y la abundancia comunidad no se mantiene viva, sin embargo,
2006:5).
de alimento. La salud y la muerte debían ser existen los curacas quienes se relacionan de
armonizadas por nosotros para poder vivir con forma principal con la medicina tradicional.
cierta seguridad y evitar esos peligros. El apren-
dizaje para controlar esas fuerzas se obtenía a Según la tradición del Pueblo Korebajú, los
través de la toma de yagé, en donde el taita o Pookorebajú son su familia, su origen. Ellos,
curaca especialista en leer las imágenes produc- los Pookorebajú nacen de la tierra, es gente de
to del yagé, era el que establecía el puente de conocimiento y poder. Vivían sobre la ribera
comunicación con las fuerzas sobrenaturales y del río Orteguaza y hoy en día en una laguna
* Adaptación de: Pueblos de la Amazonia tradición yajé. los espíritus y revelaba cuál era la causa de la encantada en las cabeceras del río Putumayo al
Macaguaje. Proyecto Pueblos en riesgo de extinsion en pie de la cordillera.
Colombia. La Teofila, Caquetá. ONIC, 2013. ocurrencia de esos acontecimientos. Su papel

6 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 7


Sobre los últimos taitas

“Según la tradición de los Coreguaje la tierra de Manejo desde la Maloca, Yagé y los Reinos “Miguel Piranga -es un hombre de bastante edad
encima está habitada por: la gente calva, blanca en la formación de un Taita, relato de don y de estatura bajita que yo respeto mucho porque
(Pookorebajú), gente de árboles (Skibaju), gente Alirio, Comunidad de Buenavista. anteriormente la apariencia de nosotros era así-,
pequeñita (Chibaju), bufe (Buba), espíritus Baltasar Piranga, Anselmo Figeroa, Emilia
malos (Kauche choona) y espíritus buenos Ibáñez y un poco de personas son Caciques, son
“La maloca viene, esta cuestión de maloca La coca muchos por lo menos Uitoto lo utilizan
(Reojaché choona)” (Camargo 1994 citado por taitas por lo que sabían. Ahora yo les digo a
del sitio sagrado. Sí, sitios sagrado pero de los es para eso, para aprender a curar, indicar esto
Instituto de Etnobiologia, 2006: 5). mis hijos y a los nietos que hoy en día a todo el
Uitotos. Que ahorita es que están armando eso, así, esto no y en cambio nosotros los Coreguajes
mundo le dicen cacique y ellos no tienen nada,
porque nosotros los Coreguaje hacíamos casas. Sí no hacemos eso. Los Coreguajes aprenden pero
Existen dos tipos de yagé: el yagé tigre y el yagé les falta mucho, mucho pensar para serlo. Parte
loro. El yagé tigre sirve para protección, por unas chozas de pui, pero no en esta forma porque con bejuco de yagé, cada 8 días, cada… Apren-
de la historia y problemática de los coreguaje es
ejemplo, cuando hay trabajos difíciles como es esto es etnia de los Uitotos. Ahora se unieron den con bejuco de yagé, pero eso es tomado, eso sí
que hace unos años perdimos nuestro taita y ahí
el caso de la cacería. El yagé loro es más suave con los Uitoto. Sí, ahora hay un impacto. Hay es tomado. El Uitoto también uso el mambe, la
El primer…como decir una casa de un piso, Cuando está graduado. Ahí es donde digo lo de en los documentos está el nombre del último taita
y se usa para que haya abundancia de comida. unificación entonces se formaron grande. Ellos coca y el ambil… O sea el tío de los Uitoto es el
segundo piso…hasta ahí donde llega, esos son los tres reinos… el segundo reino ¿cómo fue que y qué pasó con el último taita.
sí utilizan eso pal mambe durante todas las mambe, el dios de nosotros es el yagé, con eso lo
Según nuestra tradición, los Pookorebajú son los reinos de la naturaleza, ahí donde ya llega a nos dijo que era? Primero está el de la sabidu-
noches. Todas las noches ellos tienen sus horas analizamos.
su familia, su origen. Ellos nacen de la tierra, tener a los indígenas, ya en el segundo ya vuelve ría, segundo… Ahí es donde está recibiendo A don Irenio, a ese señor yo lo he oído por
término para dialogar, contar, enseñar, curar…
es gente de conocimiento y poder. Vivían sobre con los salados, ya en el tercero donde maneja toda la sabiduría para diferentes grupos de muchos años. Desde pequeño he oído que él es
todo eso… pero es que hay algunas comunidades La historia del yagé, eso es de muchos años atrás,
la ribera del río Orteguaza y hoy en día en una con el médico cirujano. Entonces lo más oculto, trabajo, la curación. El segundo continúa con tomador de yagé. El hermano de él sabía un
se han perdido no todo. Yo, por ejemplo, fui un de los antiguos, o sea el yagé según lo cuentan
laguna encantada en las cabeceras del río Putu- la enfermedad, lo más oculto que pueda haber en la sabiduría… el primero y el segundo y tercero, poquito, pero era muy hechicero. El yagé atrae
mambeador, pero yo lo olvidé ahora hace un y yo he visto también, cuando la creación del
mayo al pie de la cordillera. la vida, el mismo ¿no? Viene lo saca de la energía transparentemente yo digo….yo creo que ya muchas cosas y todas esas cosas no hay que
año lo olvidé y muchos me dicen “abuelo y ¿la mundo entonces había un sólo ser vivo que
y lo muestra. Esos son los tres reinos pero trabaja estoy en el último, sí, el mismo yagé lo lleva. Eso apañarlas, ni hay que recibirlas. Lo mismo la
mambia qué? entonces cómo va a enseñarle a es dios haciendo diálogo y analizando la cosa
a través con el bejuco. Y eso es cuando se toma es muy bonito. Para manejar el pueblo…en la mambia, la mambia también atrae muchas
la gente”. Porque ellos me tienen a mí como ya entonces hay hombres. Se miró un bejuco que
el yagé y empieza a preparar la persona para los parte que, es más difícil es que tengamos salud cosas. Yo he recibido como unas cinco o seis
nombrado, como para hacer un tipo especialista. esto servía para medicina entonces el mismo
reinos… para muchas cosas. El punto termino… y haya comida en abundancia y sin problemas. tomadas de eso y yo en mi toma de yagé digo:
También estamos con la semilla que se había. nuestro creador cogió el yagé y preparó crudo.
o sea el taita maneja como mapamundi. El Ninguna autoridad que nos venga a estorbar y “Bueno, esta es una agua que mi padre tomó y
Perdido, ya estamos trayéndola. Sí, eso hay Ya con el tiempo de haber hecho tanto estudio,
último punto es los capadores con la mano, esa es que nos respeten nosotros también somos un go- lo tomó para ser curandero, para traer pescado”.
muchas cosas todavía… ellos le empezaban a entonces que el soñó y llegaba…o sea hay tres
la última. bierno. La ceremonia del yagé. Tanto la curación Entonces, yo voy lleno de buenos pensamientos,
enseñar a… especialmente el mambe, la coca. reinos y el analizó todo, lo segundo y tercero…
del resguardo, de los animales, de todo”. no de malos.

8 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 9


Nuestro territorio
El que toma esa ruta atrae cacería, atrae pescadito. Vinimos del Brasil subiendo por el río Caquetá, Relato del Taita Miguel Piranga, fundador y
Mi papá sí traía. Mi papá ya cuchito pasaba llegando a nuestro primer asentamiento que poblador del Alto Caquetá
todas las mañanas a pasear por las casas de es conocido como Santa María – Chijaicha
fulano de tal para mirar cómo amaneció, fulano en el Putumayo, donde llegamos con el taita “Hace muchos años, esto es de 1928, 30 al 32, en Aguas Negras tiene tres nombres allí se llama
de tal dónde se fue, cómo amaneció, si amaneció Miguel Piranga. Para nosotros este es un sitio mi papá fue fundador de Florencia y estando él Santa María, se llama Aguas Negras se llama
enfermo y decía ¿qué van a hacer hoy? Ese sí era de importancia mitológica y el abuelo Irenio
fundando eso, lo buscaron como el más conocedor Allanada, eso es ya Putumayo. Ahí, estando el
Piranga, hijo de Miguel Piranga y fundador de
un cacique y a cada hijo le daba una función. del Río Caquetá y Orteguaza. Él era de aquí del allí cogieron a un hijo de él, un hermano mío
la comunidad de Buenavista en el resguardo
Hay uno que va a ser el maloquero y es prepa- Caquetá, mi mamá no. Sí, entonces el estando a pagar servicio en Leguízamo para la guerra,
Jericó Consaya nos relata el arribo de su padre
rado desde determinada edad; desde que nace es ahí, estando en esos caceríos de allí de Tuminejo sí, entonces pagó servicio y salió después de la
a Santa María.
educado por el abuelo. El otro es el cazador, el viajaba a Florencia. Él ya tenía el puerto de las guerra. Después iniciaron una ruta nómada y
otro es el pescador, el otro es el médico tradicional azarpadero, donde él zarpaba era en Curiplaya, se desplazaron al municipio de Solano, luego
y a todos les hacen diferentes preparaciones y de esa casa grande. Él tenía por ahí de unos 90 años Tres esquinas, seguido de Jerumano, Mekasa-
eso dependen muchas cosas. Si usted se descuida y su cacerío en la plaza de Bolívar en Florencia raba (hoy San Luis), Ericha, Puikuti donde
y va y coge mal camino, no le enseñan a prepa- allí era donde él llegaba, tenía su casa pues. Si ya actualmente es el colegio Mama Bwe, el Tigre,
rarse, entonces usted ya queda sin tarea en la había fundado eso, mi mamacita iba socavando río pescado, río Bodoquero, Chosaaro. Cuando
vida; sin tarea y desorientado en la vida. A todos ella los árboles y él iba derribando montaña llegan a este punto se devuelven hasta Santa
los que son líderes, por ejemplo, les hacen una había tumbado unas 25 hectáreas de montaña. Maria sin asentarse en ninguno de los otros sitios
preparación para permitirles salir al mundo a Lo buscaron ahí a transportar comida, el ejército mencionados por más de 5 años. Este recorrido se
negociar y les tienen nombres especiales. Entonces de Puerto Arango hacia la Tagua en una balsa de realizó a lo largo de 50 o 60 años. Se establecían
todo esto son como carreras y la maloca es como madera como más conocemos. Entonces ayudó a por periodos cortos que les permitían sembrar
la Universidad” transportar, porque en Perú y Colombia estaban chagra y dejarla para cuando volvieran a pasar
peleando por tierra, por esta tierra. Cuando por este sitio. Nosotros éramos libres en este gran
volvió a su casa, tres años después, ya habían territorio y nos movilizábamos por ríos como el
entrado unos colonos del Huila, lo invadieron y Mecaya, el Putumayo, el pescado, el Bodoquero,
entonces él no volvió, se vino de Tuminejo hizo el Caguán y el San Pedro.
finca aquí en el Putumayo, En Santa María
aquí arriba, arriba del pueblo Mecaya. Aquí

10 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 11


Hoy en día estamos ubicados en los departamentos Mediante lo anterior se hicieron contratos de
de Caquetá y Putumayo y en el municipio de compraventa actuando el señor Samaliel Va-
Solano tenemos los siguientes resguardos: Porvenir lencia en representación de la comunidad de
Kananguchal, Puerto Naranjo, Peña Rojas, San Jericó Consaya bajo el cargo de capitán:
Miguel, Triunfo, San José de Cuerazo, Dia-
mante, Jericó Consaya y Teófila de la Arenosa. • Compra de terreno baldío al señor
Gonzalo Lizcano, denominado Bocas del
El resguardo Jericó Consaya fue reglamentado Consaya, ubicado sobre los márgenes del
por la Resolución 048 de 1995. Sin embargo, caño Consaya desde la desembocadura del
su fundación se remonta al año 1977 cuando río Caquetá y margen izquierda, con una
Samaliel Valencia, Feliciano Valencia, Tulio Va- extensión aproximada de 20 hectáreas de
lencia, Ángel Gutiérrez, Bernandino Gutiérrez, rastrojo, 70 hectáreas de bosque y 8 hec-
Leonel Valencia y José Luis Bautista fundaron táreas en pastos artificiales. Esto se hizo • Compra de derechos de dominio, po- Respecto a las relaciones de parentesco del
este resguardo1. bajo la resolución N° 02035 de Julio 27 de sesión y mejora sobre un lote de terreno resguardo Jericó Consaya se logró identificar
1982, saneamiento de reservas indígenas. baldío denominado la Guacamaya al cómo en este resguardo existe un clan funda-
Según entrevista hecha al señor Samaliel Va- Se firmó por el vendedor y comprador el señor Gonzalo Lizcano Valencia, con dos dor de dicho territorio; además se muestra que
lencia, cuenta que su abuelo llegó al Caquetá 14 de Marzo de 1983. hectáreas en pastos, 3 hectáreas en pastos a partir de los lazos matrimoniales los clanes se
con dos hermanos y eran procedentes de los naturales, 30 hectáreas en rastrojos y una han ido emparentando, por ello hay miembros
a San Antonio de Getucha, actualmente la po- Inicialmente el señor Manuel Medina le vende
llanos del Yarí. Inicialmente llegan a una • Compra de derechos de dominio, posesión hectárea en yuca. Esto se hizo bajo la reso- en cada comunidad de diferentes clanes.
blación tiene el mismo nombre, allí fallece su a la familia de don Samaliel un lote de tierra
comunidad de coreguajes ubicada donde ac- y mejoras en terrenos baldíos al señor lución N° 01334 de 29 de Abril de 1983
abuelo y todos se dispersan. donde empiezan a trabajar. Luego llegan a la
tualmente es la base militar de tres esquinas, Manuel Medina Castro, denominado del ministerio de gobierno. Se firmó el 9 de Cabe decir que las familias fundadoras pertenecen
zona más familias indígenas y se organizan
Municipio de Solano, y como era costumbre en Cuenta que después de la muerte de su abuelo, Buenos Aires, ubicado en el margen Abril de 1984. al clan Chaibajʉ y al Clan Ocho Bajʉ, uno
como comunidad. Después y según algunos
esa época se movilizaban con frecuencia a otras su papá se fue con él y su familia a tierras izquierdo del caño Consaya, continuo al de los clanes de la etnia Coreguaje; clanes que
documentos que aún existen, se empieza a ser
comunidades cada vez que un miembro de la baldías, cerca de San Antonio de Getucha y asentamiento indígena de Jericó Consaya, • Compra de terreno baldío al señor Espíri- hacen parte de la organización social tradicional.
gestión para la adquisición de tierras destina-
familia fallecía. Cuando murió un hermano de se ubicó en un lote de tierra donde vivió por con una extensión aproximada de 6 hec- tu Pena Iquira, denominado Buenos aires En total son 4 clanes que existen en el resguar-
das a la ampliación y saneamiento del asenta-
su abuelo, su papá lo llevo a la comunidad de varios años. Después tuvo problemas por no táreas. Un segundo lote denominado La con una extensión de 70 hectáreas aproxi- do Jericó Consaya. Un quinto clan mencionado
miento indígena de Jericó Consaya, a través
Gerumano, otra comunidad coreguaje ubicada tener adjudicadas esas tierras y es cuando se Tigra, sobre el caño Consaya y de aproxima- madamente. Se hizo bajo la resolución N° por la comunidad es el clan Hierro, este se le
del fondo de desarrollo comunal, asuntos in-
un poco más arriba de donde actualmente está desplazan a donde actualmente está el poblado damente 6 hectáreas. Esto se hizo bajo la 01334 de Abril 20 de 1983 de la misma atribuye a las personas mestizas y colonas que
dígenas seccional Caquetá y el ministerio de
la base militar de tres esquinas, cuando muere del Resguardo de Jericó Consaya. En esa época resolución N° 01334 de Abril 29 de 1983 forma que los anteriores. Se firmó el 25 de actualmente habitan en el resguardo. Las
gobierno, todo esto para más adelante ser cons-
el segundo hermano de su abuelo se trasladan el señor Manuel Medina, también indígena core- de igual manera que el anterior contrato Julio de 1984. alianzas matrimoniales se describen en la si-
tituido como resguardo por el incora.
guaje, era dueño de esas tierras y los demás espa- de compraventa. Se firmó el 9 de Marzo guiente tabla:
1. Caracterización y autodiagnóstico productivos de resguar-
dos indígenas Coreguajes y Uitotos, para la formulación de cios eran ocupados por colonos. de 1984.
proyectos productivos. Proyecto NZD. Resguardo Jérico Con-
saya. ACT 2013
12 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 13
Clan: ) Habitantes, clanes y ríos
Territorio de origen: Llano del Yarí
En esta comunidad y resguardo habitamos
Apellidos Lazos matrimoniales
indígenas coreguajes, también con la presen-
Gutiérrez Bautista
- Gutiérrez Clan Chaibajʉ- - Clan Chaibajʉ- cia de nuestros hermanos de las etnias Tama y
Moreno Gutiérrez
- Lozano Moreno Lozano Carijona, somos grupos étnicos de la familia
- Ibáñez
lingüística Tucano Occidental al igual que los
- Moreno Clan Chaibajʉ- Clan Ocho Bajʉ Gutierrez Valencia
- Bautista (Murciélago) Siona y Kofán (Jiménez, 1989). Nuestra comu-
- Claro nidad está ubicada al margen derecha del río
Clan Chaibajʉ- Clan Pachobajʉ Gutierrez Piranga Caquetá, sobre el caño Consaya, a 50 km por
(Muchilero)
Respecto a las relaciones de parentesco del res- vía fluvial de la cabecera municipal de Solano,
Clan Chaibajʉ- Kunabajʉ Moreno Medina guardo Jericó Consaya se resalta dos aspectos departamento del Caquetá. En el resguardo
(Mestizo-Hierro) Bautista Goméz
importantes de mencionar, por una parte, se somos dos comunidades: Jericó y Buena Vista,
Clan: Ocho Bajʉ (Murciélago) confirma como a partir de la identificación distanciadas a 5 minutos por desplazamiento
de los parientes, en este caso el clan, una vez por el caño o 15 minutos a pie.
Valencia Medina
- Valencia Clan Ocho Bajʉ - Clan Chaibajʉ tienen definido quienes son sus parientes
Valencia Gutierrez
Valencia Lozano consanguíneos y clasificatorios, saben dónde
Valencia Ibáñez
buscar pareja en el caso de los hombres. En
Valencia Moreno
otro clan también sabiendo quienes son pa-
Clan: Pachobajʉ (Muchilero)
Territorio de origen: Río Orteguaza
rientes clasificatorio se puede tener ayuda para
ciertas labores. Por otra parte, se identifican
- Piranga Clan Pachobajʉ (Muchilero) / Piranga Gutierrez Las familias fundadoras de nuestro resguardo A partir de la identificación de los parientes,
Clan Chaibajʉ
las relaciones interculturales con colonos con
pertenecen al clan Chaibajʉ y al Clan Ocho en este caso el clan, una vez tenemos defini-
quienes se han establecido, desde la fundación
Clan: Bekobajʉ Bajʉ, uno de los clanes de la etnia Coreguaje; do quienes son los parientes consanguíneos y
del resguardo, alianzas matrimoniales.
Territorio de origen: Llano de Yarí clanes que hacen parte de la organización social clasificatorios, sabemos dónde buscar pareja en
tradicional. En total son 4 clanes que existen en el caso de los hombres. En otro clan también
- Piranga Clan Pachobajʉ (Muchilero) /
Clan Chaibajʉ nuestro resguardo: clan Chaibajʉ, clan Ocho sabiendo quienes son parientes clasificatorios,
Bajʉ (Murciélago), Clan Pachobajʉ (Muchi- pueden tener ayuda para ciertas labores. Por
Clan: Kunabajʉ (Mestizo-Hierro)
Territorio de origen: Huila
lero), Clan Bekobajʉ (Loro), clan Kunabajʉ otra parte, se identifica las relaciones intercul-
(Mestizo-Hierro). le atribuimos a las personas turales con colonos con quienes se han estable-
- Medina Clan Chaibajʉ - Clan Kunabajʉ Medina Valencia
- Gómez Medina Bautista mestizas y colonas que actualmente habitan acá. cido alianzas matrimoniales.
Medina Moreno
Medina Gutierrez

14 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 15


Este tipo de relaciones parentales nos han per- Tradición y territorio
mitido identificar la posibilidad de construir
Nosotros hemos trabajado y construido nuestra la desaparición de esta figura tradicional olvi-
acuerdos interculturales que recojan las dos
organización interna, la cual gira entorno del damos que en las leyes de origen está la forma
visiones del manejo del territorio, colono e
cabildo comunitario (cacique o presidente) quien como vivimos, nos educamos, nos relaciona-
indígena. Teniendo presente que los colonos
nos representa y tiene la vocería de la comuni- mos con los demás, nos procuramos el alimento
también poseen saberes que contribuyen a la
dad junto al líder, al tesorero, al fiscal, al secretario de la tierra, cazamos, pescamos, respetamos los
producción de alimentos y cuidados de los
y al comisario, quienes apoyan la gestión del espíritus y nos comunicamos para mantener así
recursos naturales. Por ejemplo, programas
Cacique; estuvimos adscritos a la organiza- la vida con salud , por eso hoy en día la figura
de restauración participativa entre colonos
ción criomc, sin embargo desde esta año nos política del cacique gobierna el territorio, se re-
vecinos.
inscribimos a asimc, con quienes trabajamos laciona con el mundo de occidente, asumiendo
“Jericó Consaya, el área total de éste es de 8.450 para posicionar y difundir los valores sociales la constitución, las leyes y normas del Estado
y tradicionales de nuestro pueblo Coreguaje. colombiano. Todo esto nos ha puesto a pensar
hectáreas. Sus límites jurisdiccionales se enmar-
Antiguamente la figura del Chai representaba que queremos conjugar el tema de organiza-
can al norte con predios de carácter privado de
autoridad espiritual y política, tristemente con ción tradicional y tener el enlace con el mundo
vecinos colonos y terrenos baldíos de la nación;
blanco a través de los resguardos y asociaciones
al sur suroeste con el río Caquetá, el resguar-
fortalecidas .
do limita al occidente con la Quebrada Agua
Blanca, al oriente con la Quebrada El Tigre”. Sin embargo, en nuestro plan de vida, definido
entre el 2006 – 2007, recogemos el pensamiento
En Jericó nosotros contamos con considerable coreguaje para la vida, los aspectos generales de
fuentes hídricas de las cuales obtenemos agua quienes somos, la historia de nuestro proceso
para nuestras necesidades cotidianas del hogar organizativo, nuestro pensamiento sobre el
y para el cuidado de los animales también. Los territorio, la agricultura tradicional, gobier-
caños que más usamos son: Consaya, Laguna no y desarrollo. “Hablar de nuestros territorios
Larga, la quebrada Agua Blanca, Cencella y y resguardos supone echar una mirada a nuestra
Cencellita y lagunas Aguja, Balvina, Antonio, historia, a los largos procesos de poblamiento y mo-
Moita, Chontizona y la Feliz. vilidad, a la relación con la cultura occidental, las olas
colonizadoras, los auges extractivos y la expansión
del sistema de economía de mercado, hechos que
han causado profunda transformaciones en el te-
rritorio tradicional y la cultura Coreguaje.”
(Plan de vida pág. 67).

16 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 17


18 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 19
Hemos señalado igualmente que “Ordenar
primero los resguardos o asentamientos y luego pensar Nuestra visión es construir el pensamiento
en ordenar el gran territorio, es un enfoque prudente. Coreguaje sobre territorio o Política General
Por eso es necesario reflexionar sobre los principios de Territorial, por medio de la unión de pensamiento
manejo territorial desde la cultura Coreguaje: Espiri- Coreguaje en territorio, la recuperación de la
tuales y Materiales.” Pudimos identificar algunas posesión sobre el territorio tradicional y la recu-
dificultades, como son la manera occidental de
peración del manejo tradicional del territorio el
producir que ya se observa en las comunidades
cual concebimos como un sustento fundamental
y va deteriorando la cultura; la presión ejercida
para las futuras generaciones. A pesar de que los
por la economía ilícita también influencia los
jóvenes deben migrar para terminar su bachille-
ecosistemas presentes en esta región considera-
rato al municipio de Solano e incluso a la ciudad
da como una de las más biodiversas en Colom- Para nosotros como indígenas es fundamental Dentro de las líneas de acción y estrategias para
bia; y la violencia y destrucción del pueblo que de Bogotá para realizar estudios superiores, o
que nuestra organización cuente con los siguientes construir el pensamiento Coreguaje para la
van de la mano. hacer estos desplazamientos para buscar opciones
principios espirituales para el manejo del territorio: vida se prioriza:
económicas, nosotros continuamos concibiendo el
1. La medicina tradicional, las tomas de yagé para 1. El gobierno y el desarrollo propio. territorio como nuestro principal proveedor de su
el contacto con los espíritus, el pensamiento de los sustento alimenticio, ya que en este reconocemos
mayores, porque ellos se relacionan con la natura- 2. El territorio tradicional del pueblo Coreguaje. que hay una gran variedad de animales y plantas
leza y manejo de la cosmovisión, el respeto por los que hacen que la vida de la comunidad pueda
En estos dos numerales se puede resaltar la pro-
dueños de los mundos acuáticos y terrestres. sustentarse. De igual modo, existe cohesión,
puesta de formación de facilitadores indígenas
del proceso Coreguaje (equipo pensamien- liderazgo y participación en la comunidad para
2. Cumplir las recomendaciones de los mayores.
to Coreguaje), y recuperación de la posesión realizar proyectos que traigan beneficios.
De la misma manera definimos nuestros princi- sobre el territorio tradicional. Esto contribuye
pios materiales: respetar y conservar la naturaleza, a los objetivos de elaboración de los planes de
mantener y fortalecer las chagras, recuperar las manejo de los resguardos del proyecto nzd.
formas tradicionales de pesca y cacería, no tumbar,
ni quemar montes, reforestar zonas intervenidas,
no contaminar, manejo adecuado de basuras,
recuperación de plantas medicinales, manejo
técnico de la ganadería y remplazar los cultivos de
coca por alternativas rentables.

20 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 21


Conflictos socio ambientales

Las prácticas tradicionales que aún conser- En cuanto a los conflictos en el territorio, presiones nuestros vecinos quienes nos acusan de entrar a
vamos son el baile tradicional, toma de yagé, y amenazas, hemos identificado que además sus predios a cazar. El tema de deforestación
lengua tradicional, comida tradicional, artes de la pérdida de algunos recursos de fauna y está asociado a los proyectos de compensación de
de pesca con arpón y flecha y elaboración de flora por su uso inadecuado, las principales actividades de hidrocarburos que están dirigidos a
artesanías. Estas prácticas si bien se han trans- amenazas son la tala del bosque, la ganadería ganadería. Las fumigaciones a cultivos ilícitos,
formado y son menos frecuentes, son tradiciones y la sísmica. Las quemas que se hacen para la aplicadas en el sector, también fueron clasifica-
que perduran en la experiencia y vida de los siembra de chagras; la utilización de agroquí- das como impacto negativo para la comunidad .
mayores y por ello tienen gran potencial de micos en algunos casos muy fuertes para acabar
poder revitalizarse. con cultivos para uso ilícito; la búsqueda de Debemos partir de lo siguiente: para nosotros
hidrocarburos, en esta específicamente se tala el territorio no tiene límites, es necesario llegar
el bosque en la construcción de trochas y carre- a acuerdos con quienes lo compartimos, por lo
teras y se hacen explosiones en las operaciones tanto en nuestro plan de manejo se incluyen
de sísmica; la cría de ganado intensiva; y la ex- estrategias en el tema de ordenamiento del terri-
plotación de la madera por parte de los vecinos torio a través de las actividades de fortalecimiento
y otros. Igualmente tenemos problemas con cultural en nuestras prácticas cotidianas, rituales y
organizativas.

Entre las prácticas tradicionales que aún trans- materiales de la cultura, un polideportivo, un
mitimos entre generaciones, la lengua tiene un kiosco y sus viviendas con mejoras. Los techos
papel central pues sin lugar a dudas el hablar de las casas son con hoja de pui, resaltando que
todos en un mismo idioma nos permite la con- las mejoras pueden incluir materiales extraídos
servación de nuestra cultura coreguaje a través del monte o el rastrojo. Respecto a estas visiones
de la lengua y además contribuye a la cohesión los jóvenes anunciaron actividades para mejorar
como grupo social minoritario. su territorio y conservar sus recursos: Refores-
tación de árboles maderables, reconstrucción y
La visión que tienen nuestros jóvenes a futuro conservación de la maloca, capacitación de los
es que se imaginan en la comunidad un puesto saberes ancestrales a los jóvenes e impulsar el
de salud, un hogar para los niños, una escuela, trabajo en comunidad.
un museo donde se muestren los productos

22 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 23


Nuestra zonificación del territorio para el manejo
Lineamientos
El pueblo coreguaje, junto a nuestros vecinos
macaguaje y uitoto, tenemos muchas experien-
cias de vida que enriquecen el legado cultural
que queremos enseñar a nuestros hijos. Los
adultos en Jericó, hemos sido parte de diferen-
tes procesos migratorios, unidos a la dinámica
socio-histórica de la región. Vemos como niños
y jóvenes muestran gran capacidad adaptativa
hacía los cambios: relación con personas de di-
ferente cultura, nuevos sistemas productivos,
nuevas tecnologías, proyectos de vida fuera
del resguardo, etc. Sin embargo, es necesario
escuchar más a los abuelos y seguir hablando
nuestra lengua, esto contribuye a la cohesión
como grupo social minoritario.

Las prácticas tradicionales que aún practica- y manejar. Dentro de este análisis definimos los nos permitan desarrollar las acciones de cada
mos son la lengua tradicional coreguaje, pero puntos determinantes para la implementación objetivo planteado y concertar con todos los
esperamos recuperar y fortalecer la lengua ma- de este plan, y son de los lineamientos genera- actores la protección de ecosistemas estratégi-
caguaje, también, algunos alimentos, algunas les a partir de los objetos valor de conservación cos y el logro de los objetivos internos, materia
de las artes de pesca con arpón y flecha y la ambientales y culturales. de investigación, monitoreo, seguimiento,
elaboración de nuestra cultura material. Estas educación tradicional, medicina tradicional,
prácticas si bien se han transformado y son Para nosotros es muy importante formular e im- autonomía alimentaria, cultura, conservación
menos frecuentes, son tradiciones que perdu- plementar en forma concertada con los vecinos y fortalecimiento, asociados al uso adecuado de
ran en la experiencia y vida de los mayores y y usuarios de los recursos y las instituciones, las áreas de los resguardos y comunidades que
por ello tienen gran potencial de poder revitali- mecanismos que permitan la definición e imple- están fuera de estas áreas.
zarse. Lo primero es que en el territorio todo es mentación de acuerdos de uso y manejo de la
importante, tenemos madera, el río, los pesca- oferta ambiental. Además buscamos capacitarnos
dos, los animales, las aves y todo se debe cuidar en estrategias de sostenibilidad financiera que

24 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 25


Fortalecimiento del
saber tradicional
Para lograr la plena participación de la comu- Esta enseñanza se ha dado desde la antiguedad
nidad, queremos que la investigación propia en todo el territorio, desde el nacimiento escu-
se aplique como una herramienta desde la pla- chando la voz de los abuelos, de las mamás y
neación, la propuesta metodológica, desarrollo o papás, en la chagra, en el monte y en el río. Los
ejecución del proyecto y monitoreo para el caso abuelos conocedores han fortalecido el saber de
de los proyectos productivos. En algunas opor- los ancestros y lo transmiten. Los principales
tunidades vamos a considerar la conveniencia o lugares son: las casas donde los niños compar-
no de las propuestas externas: de la academia y ten durante gran parte del día, allí cada familia
de las instituciones. Esperamos que los resulta- tiene su educación; en la chagra que es el lugar
dos en ambos casos generen información básica donde se le enseña al niño a sembrar y a cose-
para la toma de decisiones, para el manejo de char no sólo plantas y alimentos, sino miles de
los recursos naturales del área y para alterna- historias que están definidas en cada actividad.
tivas económicas ambientalmente sostenibles. Y en el monte, selva, cananguchales y salados,
donde los abuelos recibían sus poderes y a donde
El uso cultural de los recursos naturales también Los instrumentos tradicionales son: el soplador,
vamos a cacería, a pescar a la laguna y a los rastro-
puede identificarse en la elaboración de produc- instrumento que utilizamos para soplar el fogón
jos a cosechar. La enseñanza viene del bosque
tos culturales que son usados para la cacería, la y también para voltear el casabe cuando está
donde se encuentra todo como las plantas me-
pesca, la cocina, implementos para las ceremonias cocido por un lado; la escoba, instrumento que
dicinales y se le enseña a los niños las diferentes
tradicionales, vestuario, accesorios, etc. “Los oficios se utiliza para la limpieza; el chabʉ: se puede
clases de pepas, las comestibles y las no.
La metodología se llevará a cabo con procesos ambiental a partir de la concertación y partici- artesanales de las mujeres y hombres se materializan fabricar con madera extraída de los árboles
de monitoreo y seguimiento de los recursos, de pación activa de todos los involucrados en el en la elaboración de ollas de barro, collares con se- canelo, achapo, amarillo, medio comino, entre
“La cultura es una hoja, que es la hoja del
acuerdo a la experiencia de los abuelos cono- proceso. Con esto estamos permitiendo con- millas, plumas, huesos y dientes de animales de la otras y se utiliza como medio de transporte
Yagé que para nosotros es la historia del bosque,
cedores del territorio y autoridades ambientales. servar y mejorar las condiciones ambientales y zona, mochilas, hamacas y canastos tejidos con fibra fluvial; el remo se utiliza para avanzar y manio-
el bosque es la historia del indígena, allí se
Esperamos contar con la participación y apoyo culturales presentes teniendo en cuenta nues- de cumare, arcos y arpones, los cuales son comercia- brar la canoa, es fabricado por los hombres; el
enseña todo, no se aprende de un libro sino que
de todos los habitantes de la región, con otras tras lógicas de ordenamiento, el respeto de la lizados a pequeña escala entre las comunidades y arco se utiliza para pescar, con este se lanza la
se aprende de la gente, del bosque, se aprende
autoridades ambientales públicas y privadas, autoridad y autonomía de nuestros pueblos y la fuera de ellas”. La alfarería es una de las prácticas chijamata a largas distancias para capturar los
viviendo” (Abuelo Coreguaje) tradicionales donde se extrae barro de las minas peces y se fabrica con la palma de chontaduro y
con vecinos, campesinos y colonos, para la vinculación de aquellas entidades presentes en
definición conjunta de las estrategias para el la región con responsabilidades e intereses en la que se encuentran en la orilla de los ríos y caños con cuerdas hechas con hojas de palma de cumare;
control, la vigilancia y el monitoreo de la oferta conservación. para elaborar las cerámicas como las tinajas, tulpas el capador, instrumento musical; la bodoquera,
y tiestos que son implementos de la cocina. se utiliza para cazar animales de monte, prin-

26 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 27


Trajes típicos e instrumentos
cipalmente micos y aves; la mochila se fabrica
con cogollo de cumare y coloso, estas son Los trajes típicos como la cusma es usada ge-
tejidas por las mujeres y se utiliza para cargar; la neralmente por los ancianos, los demás sólo
corona elaborada plumas de Guacamaya, rastro- la usamos en ocasiones especiales como fue el
jo o monte, la usan los mayores y simboliza el caso de la inauguración del kiosco donde todos
poder y el conocimiento de los “Yageceros”; los participamos con el traje típico tradicional.
collares elaborados por las mujeres en la comu- Este traje según relatos de las ancianas del res-
nidad; el saochó, es un instrumento utilizado guardo lo usan desde mediados del siglo pasado
para pescar, se fabrica con un guache (vara que principalmente influenciados por los curas ca-
produce la flor de la planta de pindo) y con un puchinos que realizaban labores misioneras en
Pérdida de conocimientos
chuzo hecho de hierro; el chijamata tradicional la zona.
tradicionales
se elaboraba con un guache y el chuzo se fabricaba
Este saber en la elaboración de objetos de la
con la palma de chontaduro; la palita se utiliza
vida cotidiana se ha ido perdiendo y ha cam-
para mezclar los alimentos; la manija es uti-
biado con el tiempo, es un arte que ha perdido
lizada para preparar el mambe; el pilón es
importancia y los objetos han sido reempla-
utilizado para preparar el mambe; los jugue-
zados por herramientas modernas. La pérdida
tes se fabrican con recursos que se extraen
de identidad cultural por la occidentalización
de los jóvenes impacta nuestras formas de pro-
del territorio son elaborados por los mismos seca, en la parte de arriba se le coloca una
ducción agrícola y tradicional, por lo cual se
niños; el aro se fabrica con Yaré que es extrae pluma para que vuelve; la cauchera es ela-
del monte; el chucacho se coge una vara del borada con cuero de tigre; la bodoquera es requiere de elementos de fortalecimiento de
rastrojo para que impulse la bola hecha de hecha con palo de arrizo; el arco y la flecha: las prácticas tradicionales, las cuales han cam-
barro; la cuerda es hecha con cumare, los el arco se hace con un palo que se coge en biado en un proceso que tiene que ver con la
niños la usan para diferentes tipos de juegos; el monte y cuerda de cumare y la flecha se influencia de los colonos en cuanto a la manera
la cauchera es elaborada con un palo que coge de la hoja de la palma de canangucha; occidental de producir que ya se observa en
se coge del rastrojo; La “guayaba voladora” el trompo se hace del palillo del chontadu- las comunidades. Los abuelos, los cazadores,
se impulsa la guayaba con una cuerda de ro, palma de coco y perillo. los pescadores, las mujeres conocedores del
cumare; la canasta es una pepa de milpes territorio están de acuerdo en que una de las
mejores maneras para mantener un territorio
es por medio del conocimiento conjuntos de
la cultura.

28 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 29


Animales
Queremos fortalecer el saber que tenemos
sobre la vida el hogar y los lugares culturales
de los animales, teniendo en cuenta las épocas Animales usados como alimentos
de cría y de abundancia y así para minimizar Peces Aves Mamiferos
el impacto a los animales del monte, de los Guajara Tente Cerrillo
cuales algunos están en vía de extinción. Por Garopa Paujil negro Boruga
Cana Pava Danta
esto hemos definimos las siguientes acciones:
Capitan Guacharaca Camadrejo
disminuir la tala del bosque, darle control a la Ralla Tucán Cosumbe
cacería, cuidar los árboles frutales pues somos Pintadillo Pato agujo Maicero
nosotros los encargados de esto, ya que si se Denton Real Pediz Churoco
acaban los animales vamos a tener mucho Chillona Pajaro flautero Venado colorado
Sabaleta Toro pisco Ratón
sufrimiento y crisis porque tendríamos que
Cachama Gallineta Ardilla
comprar productos externos. Todos los anima- Cheo Chilaco Chiguiro
les son importantes y cada uno de ellos cumple Juan Viejo Brujita Guara
una función, por ejemplo, algunos animales Puño Blanco Guacamaya amarilla
Pez Volador Torcaza
son usados como remedio y algunos limpian el Animales Usados en Fabricación de Artesanias y Lujos
Nicuro Pava cuyulla
mal olor o controlan las plagas. Madre Bocachico Aves Mamiferos
Peleta Primavera Tigre colorado: Colmillos para hacer
Agujo Selindero collares y el Cuero.
Sábalo Toche Tigre: Colmillos para hacer collares y el
Nuestros abuelos cuentan que antes no se Por esto hemos decidido por medio de este plan Peceta Muchilero Cuero.
echaba venenos a los caños ni a las lagunas y de manejo, concientizar a la comunidad; no Chíllona Roja Gavilán Tigrillo: Colmillos para hacer collares y el
en tierra se cazaba silenciosamente con la cer- echar químicos en las lagunas, ni en los caños; Azulejo Cuero.
batana sólo animales grandes y no se talaban no talar el bosque; cazar animales grandes, no
los árboles. De la misma manera pedíamos los pequeños; no cazar en la época de reproduc-
permiso al cacique para poder ir de cacería, y ción. Además como parte del fortalecimiento
nos preparábamos durante varios días y por cultural mantener las prácticas tradiciona-
todo esto los animales no escaseaban y es que les que aún conservamos: la toma de yagé, la
si no hay montaña, ni agua, los animales se lengua y la comida tradicionales, la pesca con
pueden acabar para siempre, pues no tienen arpón y flecha, la elaboración de artesanías y
donde vivir, ni que comer y no se reproducen. cultura material.

30 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 31


Peces y pesca Cómo vamos a cuidar la fauna
Sobre los peces, estamos con la tarea de so- “Hemos decidido proteger la fauna, los animales
cializar los ciclos de estos, y con este manejo nos hacen dar cuenta de muchas cosas y cada uno
fortalecer el saber sobre las artes tradicionales cumple una función, hacen parte de historias y
de pesca en los ríos, las lagunas, y las vegas Anteriormente todo se manejaba, por ejemplo, a En la actualidad se utilizan métodos de pesca tienen sus ciclos en la naturaleza”.
cuando están inundadas en época de invierno. un caño los ancianos prohibían echarle barbasco, modernos, la atarraya, la malla, el anzuelo, la
Debemos tener cuidado en las bocanas que es eran conocedores de que ese veneno es muy fuerte flecha y se manifiesta la importancia de conser- Vamos a hacer uso del calendario ecológico
donde los peces salen a poner los huevos que y mataría a todos los peces grandes y pequeños. var los peces ya que aunque no faltan en lugares para que sea socializado y puesto en práctica,
vuelven a la laguna en donde se crían. En el de pesca ahora sólo hay peces pequeños, por recordando en qué fecha o ciclo podemos cazar
Cuando se realizaba esto debía dejarse cinco
verano algunos peces quedan encerrados en los eso llegamos al acuerdo de no pescar con bar- los animales y pescar los peces para nuestro
años para que se recuperara el caño, y para que
charcos lo cual es un buen momento para pes- basco porque matan muchos peces grandes y consumo, aplicando las normas y el control
los peces alcanzaran a crecer. Antes se utilizaban
carlos. En las lagunas es muy importante que pequeños. dictados en las leyes de origen. Conociendo el
métodos de pesca diferentes que han ido desapa-
la vegetación esté en buen estado, son lugares calendario sabremos cuántos animales grandes
reciendo.
que necesitan manejo para que no se acaben. hay y cuántos somos nosotros y matar sólo los
En las lagunas los peces que más abundan son que abundan de acuerdo a los calendarios.
el bocachico, el cachirre, el carabasu y la piraña “Nuestros abuelos nos enseñaron que antigua- “La historia de la fauna en Amazonia, desde la
Además es necesario llegar a acuerdos con los
mente se cazaban animales pero variados, un día décadas de los treinta y durante el siglo XX fue una
vecinos y demás que hacen uso de este recurso
se casaba un guara, otro una boruga, otro un ce- matanza indiscriminada de animales para la venta
dentro de nuestro resguardo y en sus límites.
rrillo, etc., además había poca gente, los colonos de las pieles. Los precios que se pagaban en las metró-
Somos conscientes que si se acaban los anima-
estaban lejos, por lo tanto no habían escopetas polis por las pieles eran altísimos, impulsando la am-
les no podríamos comer carne y tendríamos
y por eso no morían muchos. De las prácticas bición de los cazadores que organizaban expediciones
que comprarla en los centros urbanos.
que ellos usaron hoy conservamos instrumen- de varios meses, en las cuales sacrificaban cientos de
tos como la tápana, la nasa hecha de coquillo, animales provocando el exterminio de especies enteras.
corneta, teda, el barbasco pero ya se usa muy El tráfico de especies surgió en la década de 1940, con
poco porque mata hasta los peces más pequeñitos. el tráfico de animales vivos, los cazadores organiza-
Las prácticas actuales que no hacen parte de la ron expediciones en atrapaban a los animales para
tradición son la maya, la escopeta, los anzuelos, ser vendidos por altos precios en el mercado negro, la
los venenos, la atarraya”. amazonia se convirtió uno de uno de los principales
proveedores para este oscuro mercado.” 1
1. Estadisticas del uso ilegal de fauna silvestre en Colombia.
Milena Gómez Cely. Pág. 2

32 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 33


Inventario de la fauna en nuestro resguardo Clasificación: Animales/Kua Vanā
Nombre común Nombre en idioma Unidades de uso
Chichico Sūsʉ Rastrojo/Tʉtoba
Guara Bʉʉ Rastrojo/Tʉtoba
Clasificación: Animales/Kua Vanā Sotō
Puerco Erizo Rastrojo/Tʉtoba
Nombre común Nombre en idioma Unidades de uso Vanado platanillo Ojao Ñama
Cerrillo Chaō Censē Montaña/Airo Tigre pintado Bekʉ Chai/tocha chai Montaña/Airo
Nutria Chaō Dentro del agua Danta Bekʉ Montaña/Airo
Nutria Pequeña Kami Chaō Caños Ratón de casa Bʉe Sʉā Rastrojo/Tʉtoba-Casa
Nutria colorado Maa Chaō Caños Perro de Monte Negro Aifo Jamuchai
Tigre Colorado Ňace Chai/ Maā Chai Montaña/Airo Perro de Monte Colorado Airo Yamʉchai Laguna (Chiara)
Tigre chai Montaña/Airo Oso Hormiguero Miē Montaña
Boruga Cemē Montaña/Airo Chiguiro Kʉeso Rastrojo/Tʉtoba
Comadrejo kuiso Montaña/Airo
Mico Tanque/Mico Loco Poo Tānke Montaña/Airo
Cuzumbe Jeē Kaʉejí Montaña/Airo Clasificación: Peces
Gato de rastrojo Misi tutobe misi Rastrojo
Nombre común Nombre en idioma Unidades de uso
Perro de Monte Ankareā Montaña
Guajara Kogi Laguna (Chiara)
Perro de Monte Airo Jamʉchai Montaña/Airo
Garlopa Paku Río
Mico Nocturno Kʉiso Montaña
Cana Ñacosere Vega
Tigrillo Pia Chai
Capitan Chʉ´chobai Río
Tigrillo Ñase Chay Montaña/Airo
Ralla Janāmeo Río
Manao , puerco Airo sēse Montaña
Pintadillo Kʉipʉ Caño
Lobon Colorao Mao Chao Caño
Denton Real Ochōbai Caño
Tigrillo Peludo Chai Rañaʉ Montaña
Chíllona Keñobaí Río
Maicero Tāke Ratros o Huellas
Sabaleta Babaʉjē Caño
Churuco Nasa Montaña/Airo
Cachama Bajā Río
Venado Colorao Maā ñama/Ojao ñama Montaña/Airo
Cheo Tekʉtabai Río/Laguna
Tintin Pōoso Rastrojo
Juan Viejo Kogisai Río
Pantera negra Chii chai
Puño Blanco Poo Pʉñʉ Caño
Ratón de casa Bʉe Sʉa Rastrojo/Tʉtoba
Pez Volador Bea Bai Caño
Ratón come frutas Oo Sʉsʉ Ponte Rastrojo/Tʉtoba
Micuro Penēzāsa Caño
Rata Miu Pejeē Rastrojo/Tʉtoba
Madre Bocachico Viicho Río
Ratón común Vatii Sʉa Rastrojo/Tʉtoba-Caños
Peleta Gigica Caño
Ardilla Maā Susʉko Montaña/Airo
Agujo Ña´se Río
Yulo, chiguiro Kʉenso Vega
Sabalo Māabāso Caño
Zorro cura Chāi Rastrojo/Tʉtoba
Peceta Jatorerē Río
Chíllona Roja Keñobai Laguna (Chiara)

34 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 35


Clasificación: Aves Clasificación: Aves
Nombre común Nombre en idioma Unidades de uso Nombre común Nombre en idioma Unidades de uso
Chilanga Po´te Rastrojo/Tʉtoba Pato Real Aire Pente Montaña
Primavera Chuiʉño Caños Azulejo Chʉi pia Rastrojo/Tʉtoba
Pava Cuyuya Uje Montaña/Airo Azulejo Azul Rasujauirʉ Monte
Tente Tʉ´tʉ Montaña/Airo Soldadito Masijorʉ Pabaʉ
Paujil Sui Montaña/Airo Aguila Real Tao Repaʉ Monte
Pava real Taūmu Montaña/Airo Sordo Juo Pirʉ Rastrojo/Tʉtoba
Guacharaca Guakarapo Rastrojo/Tʉtoba Perdiz Pʉkuro Montaña/Airo
Chupa Flor Mimɨ Rastrojo/Tʉtoba Gallineta Vachoankaō Montaña/Airo
Tucán Ñase Laguna (Chiara) Garza Kaōrō Laguna (Chiara)
Pato pēte Caños Garzón Okōkaorō Laguna (Chiara)
Pato Agujo Okoñasē Laguna (Chiara) Chamón Bʉin/Beāsoso Montaña/Airo-Rastrojo
Perdiz Yacho Ankāo Montaña/Airo Paloma Ūkupo Montaña/Airo
Cacambra Kaā Montaña/Airo Paloma Colorada Maa ūkupo Rastrojo/Tʉtoba
Aguila Garrapatera Rea Sense Playa Paloma Real Ukʉpo ai
Garrapatero Guilo Montaña/Airo Picón Pequeño Tʉñʉ Montaña/Airo
Pájaro Flautero Aupʉ Montaña/Airo Mochilero Umʉ
Pava Jedionda Cenkā Laguna (Chiara) Chilaco Pontē Rastrojo/Tʉtoba
Buho KʉKʉ Arendajo Seō
Buitre Auku Laguna (Chiara) Carpintero Amarillo Pacho kone Montaña/Airo
Carpintero Maa Conē Suapʉ Chulo Vachō/ Neēbacho Montaña/Airo
Selindero Tuii Montaña/Airo Chirijuelo Bʉin Rastrojo/Tʉtoba
Toche Reopiā/Pachopiā Rastrojo/Tʉtoba Patilico Kuichē Montaña/Airo
Muchilero capitán ʉmʉai Montaña/Airo Loro Real Beko Montaña/Airo Clasificación: Aves
Cucarachero Cororo pia Patios, prado Loro Pequeño Tui Montaña/Airo Nombre común Nombre en idioma Unidades de uso
Chulo Blanco Poo Vacho Montaña/Airo Brujita Maāunu Montaña/Airo Mochilero Vati Ceo/Umʉ Rastrojo/Tʉtoba
Gavilán/Aguila Lagartijero ʉiatao, tao Montaña/Airo Framelado Chuñʉ Cucarachero Aropia
Toro Pisco Aʉpú Vega Papagayo Beē Torcaza Jurē Rastrojo/Tʉtoba
Gavilán Taō Rastrojo/Tʉtoba Guacamaya Amarilla Maā Montaña/Airo Carpintero Pequeño Chii Conē
Aguila Peje Tao Montaña/Airo Barrador Pʉnko Rastrojo/Tʉtoba Pescador ʉatwōrʉ Caño
Aguila Bocachiquero Koja Tao Montaña/Airo Guacamaya Batimaā/Chagimā Montaña/Airo Pajarito Pāibaikuakorō Montaña/Airo
Aguila Culebrera Aña Tao Montaña/Airo Azulejo Chi Chuii Rastrojo/Tʉtoba Soledad Maa Unu Montaña/Airo

36 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 37


Las plantas y el monte
En el bosque es donde más se encuentran las Frente a esta explotación de madera nosotros
plantas que usamos en nuestro diario vivir: las queremos realizar actividades mediante estrate-
medicinales, las usadas en la cultura material, gias internas y a nivel regional, por lo que para
la construcción, la alimentación y las activida- nosotros un área de reserva por su abundancia
des espirituales, etc. Es donde se encuentran en árboles y palmas para todo uso.
la mayoría de la plantas y queremos formular La zona de reforestación es importante iden-
e implementar en forma concertada con los “Del monte al igual que de los rastrojos salen las
tificarla porque es necesario sembrar árboles,
vecinos usuarios de los recursos e instituciones plantas medicinales, también las semillas y los
hay que salvar el suelo en esos lugares donde
mecanismos que permitan la definición e im- bejucos con que se fabrican las artesanías.”
hay mucha vendeaguaja. Se ubica en el mapa
plementación de acuerdos de uso y manejo de teniendo en cuenta que es un espacio que ya
la oferta ambiental en nuestro resguardo. Los montes los podemos clasificar así: montes “Problemas La inserción de las territorios indígenas en la
no se va a usar, que es un sitio donde se puede
de montaña que es el monte donde está la selva Con la llegada de los cultivos de coca para producción del narcotráfico trajo consigo una
sacar la madera gruesa y se deja quieto para
Una zona es de reserva es para conservarla. Allí virgen. montes de rastrojo, estos pueden ser serie de elementos negativos dentro de sus terri-
recuperar el terreno, en este lugar se siembra producir cocaína se produjo un fenómeno de una
viven los animalitos, es donde hay recursos na- viejos o nuevos, dependiendo del tiempo que toritos miles de árboles y especies de animales
chontaduro, guamo y demás frutales para que alta migración de colonos con el fin de trabajar
turales que hay que cuidar, allí es donde está hayan crecido después de la última vez que se se vieron afectados por la deforestación causada
vengan animales de la montaña. en las miles de hectáreas cultivadas.
la madera que no está destinada a la explota- tumbaron en la rotación de cultivos. Se hace por los narcotraficantes que tumbaron muchas
El capital del narcotráfico atrajo a colonos cam-
ción. Es un lugar que no se toca, no se saca para que los suelos descansen y vuelvan a ad- zonas de bosques amazónicos con el objetivo
“El deterioro de la flora de nuestros territorios fue pesinos provenientes de distintas regiones del país
madera, son sólo montes de montaña, algunas quirir nutrientes. Pasado un tiempo el monte de obtener terrenos para cultivar y espacio para
uno de los efectos negativos que produjo la fiebre del sin expectativas laborales para los labriegos sin
veces se va a cacería sólo una o dos veces al año ha crecido y se puede volver a sembrar, pues ya sus laboratorios que terminaron contaminando
caucho en el siglo XX, debido a que la vegetación se tierra, encontrando es este tipo de trabajo la
o cuando van a revisar las trochas de los linde- el suelo se ha recuperado y los nuevos cultivos las fuentes hídricas de la región.
vio afectada por la destrucción de árboles y plantas. única manera de subsistir.
ros. Esta misma zona es la de reproducción de tienen mejor desarrollo.
La situación empeoró cuando a mediados del siglo El  flujo migratorio, que se inició a finales de la
animales y la dejaremos para su recuperación. “En la actualidad en esta región se realizan
que hicieron su aparición las empresas de aserradores década de 1970 y se prolongó hasta finales del fumigaciones con glifosato y eso ya debería
que iniciaron la explotación de la madera. siglo XX y se podría plantear que continúa hasta estar prohibido, si todos sabemos lo malo que
Los colonos que llegaron para realizar estas actividades los primeros años del siglo XXI, está ligado al es- es para los pastizales y el suelo, se contamina el
provenían del interior del país, organizaron un comercio tablecimiento de cultivos de uso ilícito – coca” 2. oxígeno, seca los caños y produce enfermedades a
hacia el interior principalmente hacia Bogotá.”
humanos, plantas y animales.”
2 contextualizacion del sur de la Amazonía Colombiana. Sandra
Lucia Ruiz, Mauricio Valencia pág. 42.

38 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 39


Explotación maderera

Plantas de uso maderable del resguardo Jericó Consaya


Actividad realizada por los vecinos que produce Árboles maderables sokoña sῡki ῡ ʉ ō ē ā
que se acabe el bosque, se acaban las frutas, los Nombre común Koreguaje Usos
animales y el hombre. El deterioro de la fauna y 1 Perillo/juan soco Bāsokañʉ Fruta, construcción y medicina
la flora de la selva amazónica ha sido una de los
2 Achapo Museñʉ Medicinal, madera para botes
efectos negativos que produjo la colonización,
3 Marfil Tarañʉ Medicinal, diarrea y purgante, carpintería
desde la fiebre del caucho, la vegetación se vio
4 Cedro Mʉañʉ Medicinal, infecciones, carpintería y botes
afectada por la destrucción de árboles y plantas.
Esta situación empeoró cuando a mediados del 5 Canelo Avesʉñʉ Carpintería, botes y construcción

siglo XX hicieron su aparición las empresas de 6 Tamarindo Sōjōñʉ Fruta, sahumerio, para bloques

aserradores que iniciaron la explotación de la 7 Medio comino Bāquiniōñʉ Canoa, quilla, botes, construcción
madera. Los colonos que llegaron para realizar 8 Sangretoro Kῡrῡñʉ Tabla, machimbre, medicinal
estas actividades provenían del interior del país, 9 Abichuri Jēkasiañʉ Construcción
organizaron un comercio hacia el interior prin-
10 Bálsamo Kajoñʉ Medicinal, estantillo
cipalmente hacia Bogotá.
11 Caraño Kῡjeñʉ Sahumerio, para sacar espinas

12 Chocho Tukῡñʉ Artesanía, tabla, carpintería

13 Costillo Cho´roñʉ Medicinal, estantillo


La participación de la población indígena en diciones culturales milenarias que se dejaron de 14 Pelacara Bisuñʉ Neme para curar botes, bote
esta empresa se basó principalmente en traba- practicar, puesto que fuimos colonizados cul- 15 Manguillo Bimajāñʉ Su fruta se usa como alimento, es medicinal, su madera se usa en construcción de canoas
jar en la tala de árboles o en los aserraderos, turalmente. Las poblaciones descendientes de
16 Higuerón Kāomʉ En medicina tradicional se usa como purgante y su madera en construcción
cumpliendo horarios de trabajo y recibien- los trabajadores madereros no hablan el idioma
17 Ceiba Chʉiñʉ Representa al rey de los árboles en la cultura coreguaje
do un salario en dinero. La introducción de materno, no tienen malocas y las autoridades
18 Balato Āñosia toañʉ Sus frutas son utilizadas como alimento y de su madera se sacan estantillos
dinero produjo un cambio en las costumbres tradicionales ya no existen.
de las comunidad, dado que los hombres aban- 19 Ahumado Chajisiūñʉ Su madera se usa para sacar estantillos

donaron sus prácticas culturales entre ellas el Desde hace muchos años hasta el día de hoy 20 Flor morado Okosῡkiñʉ Su madera se utiliza en construcción
trabajo dentro de la comunidad y adoptaron el en nuestro resguardo es extraída la madera por Sōkoñʉ
21 Capirón Se usa en medicina tradicional y se usa como leña
uso del dinero lo que provocó la pérdida de tra- parte de los vecinos, acabando con los bosques,
22 Chichico Mimijikoñʉ Se en construcción de casas y leña
las frutas, los animales y el hombre.

40 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 41


Los lugares espirituales
Plantas de uso maderable del resguardo Jericó Consaya
Árboles maderables sokoña sῡki ῡ ʉ ō ē ā
Nombre común Koreguaje Usos En nuestro territorio tenemos lugares de im-
portancia espiritual conocidos como lugares
23 Cueri negro Pitōbasōñʉ Se usa en construcción de casas y sus varas delgadas para pescar
culturales de los animales, tales como los
24 Fono Sō´to Se usa en medicina tradicional para sanar heridas y secar granos, de su corteza se hacen cargueros y cabuyas para amarrar
salados y los cananguchales además de algunos
25 Aguaraz Rachabʉ bakinioñʉ Es utilizado en la fabricación de canoas y en la construcción de casas
lugares del monte que son importantes para la
26 Amarillo Pacho bakinioñʉ Es utilizado en carpintería, en construcción de canoas y viviendas vida de los animales, las plantas y nosotros.
27 Guamo cerindo Maa peneñʉ Se utiliza en construcción de casas, canoa, se preparar vomitivos, sus frutos son consumidos por los animales
Cha´sonʉ
Los salados son sitios muy importantes porque
28 Arenillo Se usa como leña
hay animales. El dueño de los salados es el
29 Gurre Jāmʉñʉ Se utiliza en la contrucción de viviendas y en carpinteria
duende, él los mantiene. Estos lugares se ubican
30 Lagunero Jātoñʉ Se vende la madera en bloques y su madera en construcción de casas
en diferentes espacios dentro del territorio y de
31 Madura platano Be´bañʉ La cascara de sus frutas, sirve para lijar ollas de barro
acuerdo a su distancia unos están a media hora,
32 Chuchuguasa Chaborabʉ ūkoñʉ En medicina tradicional se usa para curar el paludismo, quitar la fiebre y la anemia, para activar el corazón y la impotencia una hora, hora y media y a más tiempo cami-
33 Balato de loma Tāke jōañʉ Construcción, artesanias (semillas) nando. Medicina tradicional
34 Granadillo Maasūkiñʉ Construcción, carpinteria, madera fina
En la selva donde también habitan los animales Este es un saber que queremos recuperar y fortale- Todas las plantas son medicinales. Las enfer-
35 Rallado Baichaañʉ Vigas, leña
hay un dueño que es “La Madre de Monte” un cer, aprender cuales son las plantas, sembrarlas medades que más se tratan con medicina tra-
36 Chirco Jikojī ´ jeñʉ Cercas, estantillos
espíritu que los cuida. Los dueños espirituales y difundir este saber entre todas las generacio- dicional son el mal de estómago, la fiebre, la
37 Gomo Bāi pῡkʉ Construcción ya no están en los sitios en donde ha habido nes. Las plantas medicinales se encuentran en diarrea, el vómito, la gripa, el dolor de cabeza,
38 Palo cruz Maka tañʉñʉ Detener o llamar el periodo menstrual mucha intervención de la gente blanca, sin el monte y las mujeres también las siembran el paludismo, las picaduras de raya, de alacrán,
39 Caucho negro Chiibitoñʉ Caucho, artesanía, curtir telas y tintura embargo, sabemos que esos espíritus existen, en la casas y en la chagra. Cuando se necesitan de la hormiga conga, de culebra, de araña y de
40 Bilibil Poō Tabla, carpintería, limpiar sangre, diabetes y limpiar hígado sólo que no son vistosos; hay muchos, los sabe- plantas para medicina son las mismas mujeres arador. Las enfermedades inicialmente son tra-
41 Cerapio Bēbeñʉ Se usa como sombra, es grande y muy duro dores y los médicos tradicionales los conocen, conocedoras que van al monte en busca de tadas por el medico tradicional y cuando no las
ellos saben que espíritu está afectando. ellas, pues las plantas van acompañadas de un puede curar ordena para que vayan al puesto
42 Inawi Bekañañʉ Se usa en construcción, sirve para leña y artesanías
rezo u oración. Los hombres son más dedica- de salud.
43 Ciringa Beko chitā Se usa la leche para hacer tulas y balones
dos a la cacería, la pesca y a la tumba del monte
para la chagra.

42 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 43


Se identifican dos espacios para sembrar que
Recuperación de semillas son las vegas y las lomas, en las vegas se siembra
Sabemos sembrar comida y cosecharla, sin el plátano, el maíz, la yuca, el arroz, el chonta-
Bejuco Pisimʉa duro, el caimo y la uva, estos se dan muy bien
embargo, muchas de las semillas que conoce-
Nombre Comun Nombre en idioma Usos en esas tierras, porque son tierras húmedas y
mos desde la antigüedad han desaparecido. Es
1 Yare Cha´imea Amarre, canastos, cable de ropa por esto que hemos iniciado actividades como muy fértiles. En la loma se siembra la piña
el intercambio de semillas con los vecinos y es- porque son tierras secas y arcillosos. En cuanto
2 Yaje Chajemʉ Sabiduría, es lo propio sagrado a la siembra de las chagras es mejor sembrar-
peramos que este objetivo se cumpla y forta-
lezcamos nuestras tierras y nuestro saber sobre las en rastrojos gechos, pues utilizando ese
3 Panza de burro Sikipisimū Hacer canastos y artesanías
el tema. tipo de rastrojo los cultivos se dan mejor, son
Los antiguos aprendieron sobre los nombres de
suelos descansados y se hacen buenas quemas.
4 Cola de vaca Vakajicocho Hacer cernidores
las plantas y los procedimientos, sin embargo, Entre más gecho sea el monte, mejor va a ser el
dicen que no se deben preparar estos remedios La zona donde están ubicadas las chagras es cultivo e incluso en montaña es mejor, aunque
5 Carare Kurare Medicinal, para recuperar la sangre
sin la supervisión de los conocedores. Primera- donde se siembra la yuca, el plátano, la piña, el no es necesario tumbar montañas porque hay
mente los antiguos no sabían cómo investigar las 6 Tripa de pollo Ūkumea Para amarre rápido, no dura. chontaduro, la uva, y todas las frutas. En estos muchos rastrojos. En los rastrojos bien gechos,
plantas medicinales, transcurriendo el tiempo lugares se hace la rotación de cultivos, de maíz, de quince años y más, es como sembrar en
7 Mata palo Tῡarai Medicinal, heridas (baños)
fueron investigando sabiamente, también descu- de plátano, de yuca, de caña, de arroz y de montes de montaña porque es muy bueno.
briendo las plantas como medicina. Medicinal(riñones, reumatismo, para llamar
ñame. Es necesario cuidarla y mantenerla limpia,
8 Uña de gato Misikoomū En la actualidad existe pérdida de semillas tradi-
menstruación) cuando se ha hecho en rastrojo se limpia cada
dos meses y cuando se ha hecho en montaña se cionales y tenemos muchas plagas como la arriera
9 Batatillo Chajipisi Es maleza
limpia cada seis meses. La hierba más difícil de y enfermedades en la producción de alimentos de
10 Pintura vegetal Kʉ´rimūa Tintura, artesanías controlar es la vendeaguja, pues es muy dura la chagra: como en la piña, el plátano y el maíz.
para arrancarla y vuelve muy rápido. Los impactos de las fumigaciones de los cultivos
11 Yoco Chokomʉ Medicinal, purgante, se usa para la buena ilícitos también afectan nuestros cultivos, la salud
casería
de los ecosistemas3, y de nosotros.
12 Agraz Okopisimū Medicinal, para curarse y limpiar la digestión,
es agua pura
3. Ya para el año 2003/2004 la defensoría en un informe
sobre la situación de la población indígena del departa-
13 Bejuco temblón Mekopisi Protección, enfermedades y males
mento de Caquetá, señala para el municipio de Solano la
presencia de grupos armados, AUC y FARC, la vulnera-
Limpiar la barriga (parásitos) bilidad de la población indígena. También señala que la
14 Bejuco loro Beko pisi
seguridad alimentaria se ve afectada por la fumigación
de cultivos ilícitos. Ver: Defensoría del Pueblo Defensoría
Delegada para los Indígenas y las Minorías Étnicas 2003-
2004 Situación de los derechos fundamentales, colectivos
e integrales de los pueblos indígenas del departamento del
Caquetá.

44 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 45


Rastrojo La chagra Cuidados de la chagra Los espacios donde se siembra la chagra son
lugares que se van rotando cada vez que se
Del rastrojo se extraen fibras y semillas para la Es un espacio cultural de vital importancia para Los cuidados que se le hacen a la chagra tratan
acaban los cultivos. Donde se siembra la yuca
producción de artesanías. También es un lugar la vida del pueblo Coreguaje, son espacios de sobre mantenerla limpia, cuando se ha hecho
se siembran árboles maderables para cuando se
para sacar madera. En los rastrojos, principal- alta diversidad de semillas donde la mujer y los en rastrojo se limpia cada dos meses y cuando
vuelva a enrrastrojar estos crezcan y engruesen,
mente se recolectan frutos y algunas plantas niños cumplen el papel principal. Los hombres se ha hecho en montaña se limpia cada seis
también se siembran matas de chontaduro para
que sirven para la medicina tradicional. Aquí participan de la tumba y la quema y ayudan a meses. La hierba más difícil de controlar es la
que crezca y cuando estén en el rastrojo echen
habitan la mayoría de los animales dañinos. las mujeres a sembrar, pero es principalmente vendeaguja, pues es muy dura para arrancarla y
frutos.
la mujer la que maneja la chagra y la mantie- vuelve muy rápido.
Vegas ne. Las chagras se hacen en los suelos de loma En la chagra también se siembran otras plantas
En las vegas se encuentran los mejores suelos donde hay tierra suelta y negra, allí se da muy De los árboles que se han cortado en la chagra
como: el lulo dulce, el ají, el tabaco, la coca,
hay tres tipos de suelos, los de la vega lagunosa, bien la yuca, el plátano, la caña y todos los se saca la leña para cocinar. Las maderas más
el arroz y el ñame, también se siembra matas
donde no se da nada porque es muy húmedo, otros productos de la chagra; también se dan utilizadas cuando están secas para la leña son:
de pindo que son las que producen guaches
los de la vega que no se enlagunan sirven para muy bien donde la tierra es arenosa y negra. Árboles como el mantequillo y el golondrino.
para hacer arpones para pescar. Para sembrar el
cosechar maíz y sembrar plátano; y el suelo de la En la tierra colorada y dura no se da nada, se ají y el tabaco es bueno hacer hogueras, de esa
loma, donde también se cultiva, pero se buscan siembra y la mata crece muy despacio y no manera las plantas por la ceniza se desarrollan
lugares donde uno encuentra tierra arenosa o produce nada. Tipos de siembra en la chagra mejor y dan mejor fruto.
suelta y negra que es muy buena para cultivar. Siembra de maíz y yuca como la siete mesuna,
la yema de huevo, la secoya, la yuca blanca, la
morada, la guacamaya, tres mesuna, la yuca
amarilla, la araguana y la varejona. En la chagra también se puede notar la pre- Dentro de los calendarios de siembra y de
sencia de enfermedades, generalmente en el cosecha elaborados por el promotor del
Según don Misael Piranga, es bueno sembrar plátano, según don Misael Piranga, esto es a proyecto se hace mención a once productos
de varias clases de yuca, pues de esa manera se causa de sembrar semillas afectadas, aunque ge- básicos. En los calendarios están señaladas las
puede tener yucas en diferentes épocas sem- neralmente no suele ser sólo eso, pues los suelos épocas del año según los tiempos de verano
brándolas al mismo tiempo, pues hay yucas que de la amazonia y generalmente en las lomas son que van de noviembre a febrero y las de lluvia
están buenas a los tres meses, otras a los siete y suelos sin fertilidad; por lo tanto sería necesario de marzo a julio. Productos como el ají y el
como la verejona que se demoran un año en la aplicación de tecnologías sanas de fertiliza- mambe se siembran y cosechan durante todo el
gechar. Si la yuca se siembra cuando está recién ción para de esta manera poder hacer más resis- año, otros productos que se consiguen todo el
quemado el monte la mata crece y el monte se tentes las plantas a enfermedades. año son el plátano y la yuca.
demora en nacer; es fácil de mantener el cultivo
y sólo se limpia una sola vez.

46 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 47


Nuestros frutales y palmas

Palmas Ai pʉā: Frutas Silvestres Frutas de Chagra Aiñe Paichiō


Nombre común Nombre en idioma Nombre común Nombre en idioma Nombre común Nombre en idioma
1 Milpez Kōsañʉ 1 Milpes Kosā 1 Piña Isi
2 Coco Petoñʉ 2 Juan soco Basōka 2 Caña Chʉ´chʉ
3 Marija Eriñʉ 3 Maraca silvestre Kabapʉ 3 Plátano Oō
4 Canangucha neeñʉ 4 Marija Eri 4 Yuca Āsō
5 Canangucha espinal Miūneeñū 5 Balato silvestre Takejōja 5 Chirimoya Mi´ka
6 Milpesillo Kaēkosañʉ 6 Uva de monte Airo ʉchē 6 Maíz Veā
7 Puy Pūi 7 Moroño Imi majā 7 Arroz Arō
8 Chonta Orañʉ 8 Canangucha Neē 8 Ají Piā
9 Vasay Omʉkʉē 9 Coco silvestre Petō 9 Yuca brava Aʉrepā
10 Canambo Pʉañʉ 10 Guama real Koka penē 10 Yuca amarilla Pacho asō
11 Mani Ñeo 11 Pildoro Inañaō
12 Sacha pikʉe 12 Banano Irakʉsao ō
Tʉtova aipʉa Frutas de Rastrojo ῡ ʉ ō ē ā 13 Chirimoya Mi´ka 13 Plátano chillona Queño o ō
Nombre común Nombre en idioma 14 Chagi 14 Popocho Koro o ō
1 Granadillo Otakāvē 15 Maraca verde Take ñeñe 15 Plátano culibajito Ñūio
Omʉkaba 16 Laurel Bʉra 16 Yota Chaji
2 Maraca cacao
17 Polvillo Sojjō 17 Batata amarilla Matē
3 Chontaduro Ūne
18 Balato de vega Añasia toā
4 Caimo Toā
19 Kʉū
5 Caimaron ʉchē
20 Majῡ
6 Guama Penē Kae kosā
21 Milpecillo
7 Mostacilla Ikʉisii 22 Canangucha espinal Miʉ neē
8 Ñame Ñajo
9 Guadillo Vekā
10 Batata blanca Aikajo
11 Juepō
12 Guacuri bakʉri
13 seʉ

48 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 49


El ganado y el suelo El agua en nuestro territorio

Queremos implementar sistemas silvopasto- La laguna la Yota es un sitio muy importante pues
riles como una posible solución para mante- de ahí depende la alimentación de la comuni-
ner mejor al ganado que daña quebradas y el dad, se piensa que si la laguna se acaba también
terreno. El pisoteo daña el suelo donde pisan se acaba la gente del resguardo. Tenemos tres
no crece nada y hay más contaminación. Por quebradas importantes, La Arenosa, la Teófila
esto en Jericó, y para tener un mejor manejo de y la Arenosita. Son importantes: porque estas
la actividad ganadera que se lleva a cabo dentro llevan el agua a la laguna la Yota, además de
del resguardo, buscamos organizar mejor las ellas se saca el agua de consumo.
actividades silvopastoriles para minimizar y
mitigar impactos ambientales y sobre la salud Queremos fortalecer el saber sobre el manejo
humana. y cuidado de las fuentes de agua: ríos, caños
y quebradas, nuestro territorio es rico en agua La tala de árboles cerca a los caños y quebradas, presión económica, cultural y natural.Las ex-
Son muchas suelos distintos: Los suelos de pues contamos con el gran río Caquetá. El las tumbas grandes del monte con motosierra, ploraciones sísmicas pueden traer consecuen-
vega son suelos de color gris, son suelos are- agua es muy importante y de ahí depende la las quemas y desaparición del abono de la tierra, cias a largo plazo, con pérdida de fauna y flora.
nosos y gredosos, escurre el agua con facilidad; alimentación de las comunidades. Las aguas han ocasionado la disminución de alimentos
los suelos de la loma son suelos que por encima de las lagunas se ven turbias porque no se porque se acaba y se contamina el agua y los ani- “No queremos estas explotaciones en nuestro
tienen buena carga de abono, pero con el tiempo mueven, la de las quebradas se ven más claras males pierden la vivienda. En la actualidad estos territorio, queremos conservarlo.”
cuando ya se ha cultivado se acaban. El abono por lo que están en continuo movimiento. Para sitios tienen muchos problemas debido a que
se va yendo cuando llueve y queda la tierra co- el consumo se usa sobretodo el agua lluvia la son usados por muchas personas, sobretodo por Es importante definir acuerdos y reglamentar-
lorada que hay que dejarla “enrastrojar” para Los mejores suelos son los de las vegas y los para cultivar. En los suelos de loma donde hay cual es almacenada en recipientes generalmente foráneos que no conocen las leyes ancestrales y no los con todos los usuarios a nivel local, regio-
que vuelva a mejorar. mesones, hay tres tipos de suelos: los de la vega tierra suelta y negra se da muy bien la yuca, el plásticos. hacen un manejo adecuado de las fuentes de agua. nal, municipal y departamental, ya que el río es
lagunosa, donde no se da nada porque es muy plátano, la caña y todos los otros productos de de todos, pues pasa por la casa de muchos ha-
húmedo; los de la vega que no se enlagunan la chagra también se dan muy bien donde la En las últimas décadas una de las relaciones bitantes. No estamos en contra de nuevas ideas
sirven para cosechar maíz y sembrar plátano; y tierra es arenosa y negra. En la tierra colorada y sobre el territorio y la cultura es la minería para nuestro territorio, pero si en contra de una
el suelo de la loma, donde también se cultiva, dura no se da nada, se siembra y la mata crece como una nueva ola de desarrollo para el país, sobreexplotación del agua y del suelo, porque
pero se buscan lugares donde uno encuentra muy despacio y no produce nada. convertidose en un factor importante en la las áreas usadas en minería nunca vuelven a su
tierra arenosa o suelta y negra que es muy buena región. La economía que genera el petróleo estado natural
viene con una gran actividad comercial gene-
rando carreteras y con estas la colonización y

50 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 51


Acuerdos Acuerdos con los vecinos

1. No botar la basura a las quebradas.


Acuerdos internos
2. Cuidar el medio ambiente para que no se
acaben los animales.
Hemos definido de manera participativa con
la comunidad los siguientes acuerdos para ser 3. No cazar en territorios ajenos.
reglamentados y respetados por todos nosotros,
miembros de esta comunidad y resguardo. 4. No envenenar las quebradas.

1. Queremos fortalecer nuestra lengua y 5. No talar los bosque a 50 m en caños y quebradas.


cultura, por esto se propone que desde
6. No quemas potreros vendeaguajales y rastro-
las casas los padres y madres formen a los
jos porque se contamina el aire y las aguas.
niños y niñas en su cultura, lengua, activi-
dades, tareas y compromisos.
7. Construir puentes y limpiar los caminos.
2. Queremos cuidar la vegetación a 50 m. a
8. Marcar los linderos entre las dos comunidades.
orillas de los caños y quebradas, también
definir en qué áreas toca reforestar. No 4. Cuando realicemos cacería, no mataremos 7. Proteger sitios y lugares sagrados 9. No cruzar los límites de los territorios ajenos.
talar en las cabeceras de ríos y quebradas. a las hembras con sus crías y cazaremos sólo
Y es prohibido arrojar basuras y animales lo necesario para el consumo. Así vamos a 8. Vamos a definir actividades concretas para 10. Intercambio comercial.
muertos a los ríos. cuidar los animales en vía de extinción. manejar de manera adecuada las basuras
(no orgánicas) que salen de cada casa. Acuerdos con instituciones
3. Cuando hagamos una tumba de la selva, 5. No echar químicos en lagunas y quebradas
nos comprometemos a reforestar y con- pero con un adecuado manejo sí se puede 9. Veeduría por parte de la comunidad
1. En cuanto al tema de territorio hemos visto 2. Con tnc tenemos un acuerdo y es la ela-
trolar el corte de madera. Por cada árbol en los pozos más pequeños.
como cada vez nuestra comunidad crece y el boración del plan de manejo interno del
tumbado, sembramos dos o más. Refores-
territorio sigue igual. Solicitamos al incoder resguardo.
tar los potreros y recuperar las semillas de 6. Fortalecer la medicina tradicional, y definir
que acordemos sobre la ampliación y adjudi-
maderables, frutales y medicinales. cómo hacer un jardín botánico
cación del territorio, como lo tenemos pro- 3. Con act, hemos iniciado labores en proyec-
puesto en el mapa de zonificación. tos productivos y proyectos de reforestación.

52 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 53


Plan de acción
4. Con la Corporación autónoma corpoamazo- 7. Queremos acordar con Pacific Rubiales y que se solicitan para el mejoramiento en la
Plan de Acción lo hemos definido como una Todos los que visiten nuestro territorio deben
nia, queremos tener conversaciones para Ecopetrol que se necesita constantemente calidad de vida. También esperamos que el
guía de las actividades en nuestro resguardo tener nuestro permiso deben avisarnos, así
acordar como se va a controlar la explota- un proyecto de ganadería bien manejado gobierno municipal apoye en la capacita-
y vemos que es algo que requiere de mucho como en otros sitios exigen que pidamos
ción de las maderas y de las minas. También por medio de un proyecto silvopastoril. ción de jóvenes bachilleres para acceder a
tiempo. Lo primero es definir cuál es el trabajo permiso. Nosotros queremos compartir nues-
esperamos acordar con esta entidad el Este proyecto debe ser con capacitación a la universidad.
que debemos hacer, cómo, cuándo y quién va tros conocimientos, y todo está en este Plan
apoyo a programas y proyectos de refores- personas de la comunidad sobre lo silvo-
En salud solicitamos que en el centro de a hacerlo. Esperamos llevar la historia en una de manejo, a través de la experiencia de los
tación. Capacitar a los jóvenes en temas re- pastoril y del cuidado del ganado. También
salud de Solano haya servicio de atención “bitácora” y se actualiza cada año, cuando se abuelos con un aprendizaje respetuoso. Es im-
lacionados con el buen uso y manejo de los acordar el cumplimiento de los compromi-
todo el tiempo. comprueban los avances en cada proyecto pro- portante compartir nuestro saber y que seamos
recursos naturales y apoyar en la gestión de sos que quedaron en la consulta
ductivo y actividades que se han definido. conocidos por otros indígenas de otras partes
becas para estudiantes indígenas.
8. El hogar infantil del icbf ha sido un gran 10. También se quiere llegar a acuerdos con el de Colombia y del mundo, porque somos di-
icbf, sobre las necesidades de los niños con
Así como nuestros ancestros ​​tuvieron que ferentes a los blancos, y así nos fortalecemos
5. Para el fortalecimiento cultural y para apoyo a las familias de la comunidad. En la
discapacidades para gestionar en elemen- adaptar sus vidas a diferentes condiciones so- nosotros mismos. La visión que tenemos es que
generar sitios de encuentro para conocer actualidad estamos notando que la alimen-
tos que ellos necesiten: sillas de ruedas, ciales, espirituales, políticas y climáticas y vivir nuestros hijos se van a sentir orgullosos de ser
nuestra historia, queremos tener una tación que están comiendo es enviada por
maloca. Para este fin queremos solicitar el instituto y los niños y niñas han dejado muletas, gafas, colchones etc. las costumbres de los blancos, nosotros y nues- indígenas, acá en el territorio y fuera de este.
apoyo al Ministerio de Cultura y al criomc. de comer lo tradicional, lo de acá. Por este tras futuras generaciones deb e mos continuar
11. Con la Gobernación hemos tenido una Buscamos apoyo para que estos jóvenes se ca-
motivo queremos proponer al instituto nuestras vidas, aportando desde nuestro saber
6. Con el sinchi se han realizado investigaciones buena relación en cuanto a mantener a paciten, y logremos conocer mejor el mundo
apoyo en los proyectos productivos que y gobernanza territorial, por medio de la unión
interesantes, no obstante, queremos acordar nuestros maestros y apoyos para la escuela. de los blancos y así poder trabajar de manera
estamos iniciando en la comunidad. del pensamiento uitoto sobre el territorio, re-
con ellos capacitaciones en los temas También esperamos llegar a acuerdos para conjunta. Lo que hemos denominado objetivos
cuperando el manejo tradicional, aprendiendo
que vienen a investigar. Nosotros también 9. Tenemos varios puntos que queremos la gestión y apoyo a proyectos que estemos de conservación, son una guía de lo que espe-
a convivir con los nuevos hab i tantes colonos
tenemos nuestras maneras de investigar y acordar con la alcaldía: apoyo en la gestión gestionando. ramos empiece a suceder: queremos reducir las
y campesinos, con quienes que remos llegar a
el trabajo conjunto puede ser importante. de proyectos, apoyo en los diversos trámites amenazas sobre la cultura y el territorio.
acuerdos, lo mismo con entidades de investigación,
del gobierno y otros.

54 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 55


Nuestras propuestas de seguimiento

Plan de acción para el manejo Reforestación de zonas descumbradas


de la cacería y la pesca Introducción Antecedentes
Nuestro resguardo tiene gran cantidad de recursos Hace muchos años, cuentan los abuelos, los animales de cacería eran
Cómo pescaban los abuelitos • Cazaban con pura bodoquera y Jʉocho. • Ahora pocos pescadores tienen su potrillo o naturales y desde la antigüedad nosotros los hemos abundantes y nuestras familias gozaban de una alimentación sana en
• Tenían unas plantas especiales para las pescas • Para ir a cacería primero hacían el mambe pi- quillas. sabido aprovechar. Desafortunadamente en los últimos proteínas. De un tiempo para acá, las nuevas actividades extractivistas
(ventajas). diéndole al dueño del monte para andar sin • Hoy en día al papá no lleva al hijo a pescar. años muchos factores externos han ocasionado en nuestro resguardo y el crecimiento poblacional han generador
inconvenientes a este manejo tradicional y nosotros deforestación en los montes y sobretodo en los caños y quebradas,
• El papá andaba con el hijo enseñando y expli- peligro y conseguir la cacería ligero. Siempre anda solo. mismos estamos involucrados en estas nuevas fuente de agua y peces.
cando cómo se pescaba. • Para ir al salado tenían que pedirle permiso • Ahora cada familia tienen su maya para la actividades. Por esto estamos pensando en la reforestación,
• Antes de ir a pescar, machucaban las hojas y se para que no pasara nada y no fumar tabaco pesca. la cual nos permite mantener nuestras nuevas
actividades, pero cuidando nuestros caños y quebradas.
untaban por todo el cuerpo. en el salado. • Se utiliza barbasco tradicional como bejuco, De igual manera necesitamos ayuda técnica y recursos
• Los pescadores primero que todo iban hacer • Para cazar los animales que anden por el suelo hojas y pepas. económicos para la realización de estas actividades
su mambe. Halla le pedían todo lo que ello hacían una trampa y así cazaban panguana,
Justificación
quieran y que el mambe saliera bueno. galleta, borugas, gurre por entre otros. Cómo cazamos hoy en día
• Los pescadores cuando iban a pescar no • Primer elemento que se utiliza hoy en día. Con los caños y quebradas con al menos 30 m. reforestados, vamos a lograr que retornen los animales de cacería y de la misma
se demoraban tanto. Porque antes de ir a Cómo pensamos hoy en dia • Pocas personas cazan con perros. manera vamos a tener mayor disponibilidad de agua y de plantas frutales, medicinales y alimenticias. Por otra parte cuando los
pescar le pedían todo y que la pesca se • Hoy en día pensamos en nailon y anzuelos. • Cada cazador anda con su machete. caños y quebradas están con buena vegetación, las quebradas no se desbarranquen y no se desocupen tan rápido sobre todo en
consiguiera ligero. • Para ir a pescar ahora no le pedimos permiso • Cada persona cuando va a cazar, primero le épocas de verano.
• Ellos pescaban con pura guache. al dueño del agua, pero hay algunos ancianos pide a Dios y después permiso al dueño de
• Cada no tenían su potrillo y quilla. que si lo utilizan. la selva. Objetivo Metodología
• Pocos pescadores cuando hacen el mamabe • Cuando se mata algún animal primero que
Solicitar una institución que nos apoye económica y técnicamente
Cómo cazaban los abuelitos piden lo que ellos quieren. todo se sopla con hojas de monte.
• Tenían unas plantas especiales para la cacería • Ahora para la protección espiritual que se • Al regresar a la casa, también se sopla con
(ventajas) utiliza es el tabaco y el mambe, el mambe es hojas de monte para no traer mala influencia
algo para una concentración. a la familia.

Beneficiarios La población del resguardo Entidades - Corpoamazonia


- ACT
- TNC
- Ministerio del Medio Ambiente
- PNN Chiribiquete

56 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 57


Ampliación del territorio ancestral Manejo de residuos sólidos

Introducción Antecedentes Introducción Antecedentes


El pueblo Corebaju es un fruto del bosque, somos Desde tiempos antiguos, esta región ha sido colonizada por personas En la actualidad a nuestra comunidad han llegado Antiguamente nuestros padres y abuelos no tenían este problema
nativos de la selva y por este motivo estamos buscando de otras regiones del país. Esta colonización ha causado cambios nuevos productos, que generan residuos sólidos, pero diario debido a que antes no se compraban productos que vinieran
ampliar nuestro territorio y recuperarlo como era antes importantes en el manejo de la tierra y en los sistemas extractivistas. que hasta el momento para nosotros se han convertido empacados, en bolsas pláticas, o en tarros o latas, sencillamente lo
de los procesos históricos de colonialismos de la región En resumen se ha generado una gran presión en nuestro resguardo en basuras. Por este motivo estamos buscando como que se consumían eran productos propios de la selva y no se genera-
del alto Caquetá. Situación económica para el desarrol- Corebaju. controlarlas porque nos están afectando como pueblo ban residuos sólidos.
lo de este proyecto. Por otra parte nuestras familias están creciendo cada día y nosotros Coreguaje. Y queremos buscar un lugar adecuado para
mismos estamos buscando más productos del monte, por lo que depositar las basuras. Hoy en día estamos acostumbrados a comprarlos y los necesitamos,
hemos visto que se están escaseando los animales de cacería y por lo tanto queremos aprender a manejar estos residuos los para
algunos árboles que han sido usados tradicionalmente para nuestra que no tengamos problemas de saneamiento.
vivienda, medicina o cultura material.

Justificación Justificación

Con este proyecto, unidos los habitantes de la comunidad de Jericó Consaya, estamos buscando recuperar los territorios que Con esta realidad que estamos viviendo y queriendo responder a las necesidades que se crean, estamos decididos a reciclar los
alguna vez fueron de nuestros antepasados, y de esta manera recuperar la cacería tradicional, el uso ancestral de las plantas y de residuos sólidos (plásticos, tarros, botellas, latas) o a enterrarlos en un lugar adecuado. Queremos aprender a separar estos
los espacios culturales de los animales. Así vamos a asegurar que nuestras familias tengan un mejor futuro, tierras amplias para residuos ya que sabemos que se pueden hacer algunas cosas con estos, y sabemos también que es importante.
subsistir y para fortalecer nuestras costumbres tradicionales. Para que haya mayor riqueza forestal Para esto necesitamos asesorías técnicas, debido a que queremos hacer abono orgánico.

Objetivo Metodología Objetivo Metodología

Para este tema vamos a realizar las siguientes actividades: Haciendo jornadas de limpieza, traer capacitadores para reciclar.
Recuperar los espacios tradicionales, por medio de la Enseñar a nuestros hijos la importancia de reciclar y
1. Conocer bien los linderos y mantenerlo limpio Acordar actividades con los maestros para que en la escuela los niños
ampliación del territorio actual 2. Que las autoridades tradicionales gestionen ante las instituciones manejar bien los residuos sólidos y tener limpios los aprendan a reciclar
caminos de la comunidad. Buscamos evitar enfermedades.

Beneficiarios Especialmente todo el pueblo Coreguaje Beneficiarios La comunidad Entidades Ministerio del Medio ambiente, solicitamos una
y las comunidades de Jericó, Buenavista capacitación para el saneamiento básico
y la Teófila

58 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 59


Bibliografía

ARIZA, E. 2005. Gente de esteros, ríos y mar. Martínez, M. 2014. Recopilación de tradición Ruiz, S y M. Valencia, (s.f.). Contextualización
Zonificación para la protección del territorio oral para la conservación, uso y manejo del terri- del sur de la Amazonía Colombiana En: Diversiad
Palmas y plantas medicinales Korebaju colectivo de ACAPA. Agencia Presidencial para la torio (mitos e historias) e identificación y delimi- Biológica y cultural del sur de la Amazoní colom-
acción social. Acción Social. Bogotá. tación de sitios de conservación cultural. Planes de biana. Colombia: Corpoamazonía, Instituto de
Introducción Antecedentes
manejo de resguardos uitotos, coreguajes y maca- Investigación en Recursos Biológicos Alexander
El saber lo tienen sólo los mayores y existe poco interés Los abuelos y abuelas tienen un gran saber y experiencia en las CRIOMC, Documento Plan de vida pueblo Co- guajes, proyecto NZD. von Humboldt, Instituto Amazónico de Investi-
por parte de los jovenes. Con este proyecto vamos a plantas medicinales. Esperamos que esta información se pueda reguaje. Construcción del pensamiento Coreguaje
fortalecer el saber y vamos a lograr que los jovenes se transmitir a las nuevas generaciones, para que comprendan y gaciones Científicas SINCHI y Parques Naciona-
interesen por aprender lo que saben los abuelos y las respeten más sobre estas y para que este saber no quede en el olvido.
para la vida, avances 2006 - 2007. Mosquera J., 2013. Documento sin publicar. les Naturales.
abuelas. Para esto esperamos que se les preste mayor atención a los ancianos, Informe Taller de Autodiagnóstico para Formula-
escuchar los cuentos y la mitologias que está en cada planta y que Ganitsky D., 2013 Documento sin publicar. ción de Proyectos Productivos. ACT- Colombia. Resguardo Jericó Consaya, Equipo Técnico TNC,
nos dan pautas para el manejo adecuado del territorio. Taller de Percepción Territorial. ACT Colombia.
Los ancianos son muy importantes y queremos que desde los más
2014. Caracterización cultural y ambiental. Res-
pequeños aprendan a escucharlos y a comprenderlos.
Municipio de Solano, Plan de desarrollo munici- guado Aguas Negras. Proyecto NZD.
Goméz, M. 2002. Estadística del uso ilegal de pal 2012-2015 Solano – Caquetá
fauna silvestre en Colombia. República de Co- Resguardo Jericó Consaya. 2013. Proyecto NZD.
Objetivos Metodología
lombia. Ministerio del Medio Ambiente Municipio de Solano, EOT del municipio de Caracterización y Autodiagnóstico de resguardos
Lo primero es escuchar a los abuelos y ellos serán quienes den las Solano. 2011. indígenas Coreguajes, Makaguajes y Uitotos para
- Fortalecimiento y conocimiento tradicional.
pautas y directrices y de acuerdo a eso vamos a seguir los pasos MAKHZOUM, J. Et, al. 1999. Ecological lands-
- Escuchar a los ancianos. culturales y medicinales. Posteriormente esperamos construir un la formulación de proyectos productivos, ACT
cape design and planning. E & FN Spon. London. Prado, M. Memorias de los Taller de Revisión y
- Realizar caminatas con los abuelos, traer plantas y vivero, al cual lo vamos a cuidar con un grupo de jóvenes que se Equipo para la Conservación de la Amazonía
palmas medicinales. encargen de esto.
Ajuste de Zonificación y Reglamentos de Uso y
Mannheim, K. 1993 [1928]. El problema de las Manejo del Territorio con ánimo de continuar
- Recoger las historias de las plantas y palmas medicinales. Viáfara, S. 2014. Informe de avance a la construc-
generaciones. Reis 62/93 pp. 193-242. con las actividades trazadas en la ruta metodoló-
- Reconocer los espacios del territorio. ción participativa de los planes de manejo de los
- Aprender los usos. gica participativa para la elaboración de los Planes resguardos uitotos y coreguajes en el marco del
Marín, S. 1994. “Etnolingüística e historia de la
de Manejo del Territorio. Proyecto NZD. Proyecto NZD. Descripción del resultado del
región de los ríos Putumayo, Caquetá y Caguan”
- Comunidad Revista Manguare Vol. 9 No10. C.H. UNAC. taller de lineamientos de manejo del territorio e
Beneficiarios - Apoyo externo
Santa fe de Bogotá. identificación de áreas estratégicas de conservación
y protección.
Marín, S. 1996 “La información Lingüística
implícita en los datos de archivo: Un casa de re-
construcción étnica”. Revista Memoria. Archivo
general de la Nación. Santa fe de Bogotá.

60 / PLANES DE MANEJO / RESGUARDO JERICÓ CONSAYA 61

También podría gustarte