Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma De Zacatecas

Unidad Académica de Ciencias Biológicas


Materia: Ecosistemas
PhD. Ramón Gutiérrez Luna, Mtra. Erika Hernández Ayala
Tema: Ensayo sobre Bosque tropical lluvioso o pluviselva.
Amanda Quintana Cortés 6°A

Introducción:
Los bosques tropicales lluviosos o también conocidos como pluviselvas, son aquellos que como su
nombre lo dice, presentan climas con una gran cantidad de precipitación anual, en este caso
entre 2000 a 5000 mm, su vegetación suele estar conformada por hoja ancha, la vegetación del
suelo de estos bosques suelen ser muy pobres, y la densidad del follaje hace que poca luz penetre
en los suelos mismos, los árboles en este tipo de bosques, suelen presentar alturas de más de 50
metros, y conformar un dosel bastante compacto. En este ensayo hablaremos de qué son los
bosques lluviosos, sus características biofísicas, la distribución geográfica, importancia ecológica,
así como económica y social, presentando también su impacto a nivel global o mundial. [Estrada,
Nájera. 2003], [Alcaraz Ariza2012].

Desarrollo:

¿Qué son o porqué se les conoce como bosques tropicales lluviosos?


Como ya se dijo, los bosques tropicales lluviosos suelen presentar precipitaciones pluviales de
grandes magnitudes, así como diferentes tipos de vegetación según su distribución geográfica,
suelen presentar una riqueza florística de 40 a 100 especies arbóreas por hectárea, así como
diferentes o múltiples estratos que pasa los 50 a 55 mts, de altura, encierra una 50% de
biodiversidad en el planeta, apoya a las lluvias generales de la Tierra presentando un índice alto
de evapotranspiración, lugar de recepción de aves migratorias durante el invierno. Se conoce por
ser de los ecosistemas más interdependientes en cuanto a plantas y animales, pero suele ser
sumamente frágiles por el impacto del hombre. [Alcaraz Ariza. 2012] [Estrada, Nájera. 2003].

¿Cuál es su distribución mundial o dónde se localiza biogeográficamente?


Se encuentran situados en las cercanías del Ecuador, Sudamérica, algunas partes de África,
varias islas localizadas en Asia, sureste de México, Centroamérica, noreste de Australia.
[Estrada, Nájera. 2003]
¿Cuáles son sus características biofísicas?

Se suelen dividir en tres tipos de selvas:

Selvas altas perennifolias: cuentan con árboles de 30cm a 80 cm, en ocasiones puede haber individuos
que sobrepasen el número normal, desde 2 o 3 metros hasta 65 metros de altura. Se conocen por tener 3
estratos bien definidos, hojas macrófilas en los árboles, troncos rectos y anchos, gran cantidad de bejucos,
plantas trepadoras, orquídeas, bromelias, y aráceas, también presenta un suelo lleno de penumbra o en
constante de la misma.
Selva mediana o baja perennifolia: La vegetación es menor de 25 m y no suele exceder ese rango, por
eso se le llama selva mediana, por otro lado, la selva baja, suele tener vegetación de 15 m o menos, posee
bastante presencia de líquenes, musgos y helechos, mismos que están sobre los árboles o en el suelo, la
selva baja perennifolia, se localiza en lugares de inundación, principalmente en zonas ocupadas por
manglares.
Selva alta o mediana sub perennifolia: similar a la primera en cuestión de altura de la vegetación,
generalmente presente en suelos rocosos, además de gran inclinación, gracias a la inclinación no es
posible obtener arboles de enorme tamaño, contiene gran cantidad de palmas en el sotobosque, pero al
llegar a la temporada seca, se pierde el 25% de follaje. [Koleff, Urquiza-Haas, Contreras, 2012]

El promedio de vida de las hojas se ha estimado en 14-18 meses para los árboles forestales montanos y en
12–14 meses para árboles forestales de tierras bajas.

La presencia real de niebla, el único meteorológico factor que distingue las ubicaciones de TMCF de otras
lugares montañosos de la selva tropical, tiene varios efectos en ecosistemas La niebla constituye un aporte
hidrológico adicional.

La niebla también representa un aporte químico distinto, incluso si no conduce a un aumento medible en
la precipitación neta, Las gotas de nubes generalmente tienen una mayor acidez y concentraciones de
nutrientes que la lluvia y esto puede afectar la fisiología de las hojas y las relaciones de nutrientes.
[Bruijnzeel, Veneklaas, 1998].

Presenta la mayoría de plantas que suelen llamarse enanas, también plantas de hoja ancha, forman una
capa sobre el sotobosque, este bosque es tan obscuro que solo algunos helechos y casi ninguna planta logra
vivir ahí, la falta de luz provocó que muchas especies de plantas, se volvieron epífitas, existen
mayoritariamente higuerones de la especie Ficus spp. [Estrada, Najera. 2003].

¿Cuál es la importancia ecológica de los bosques tropicales lluviosos?

Existen tres tipos de servicios ecosistémicos, el primero data de los que se pueden consumir directamente
o lo que le llamamos Recursos Naturales, se trata de los servicios que incluyen el agua, los alimentos,
fuentes de energía, materiales de construcción.

Los segundos son aquellos que regulan la condición en la que vivimos y en cómo llevamos a cabo nuestras
actividades diarias cotidianas, como cultivar alimentos, o la regulación de eventos extremos, entre otros
tipos de servicios.

Los terceros son aquellos que pueden o no ser tangibles, o sea todos los servicios culturales, todos los
servicios de recreación, experiencias placenteras o beneficiosas, servicios estéticos. [Balvanera 2012].
La biodiversidad, la fijación de carbono, el ciclo hidrogeológico, y la educación, son los bloques
fundamentales para clasificar los servicios ambientales de los ecosistemas de bosques lluviosos.

Los servicios de ocio y educación se han ido incorporando paulatinamente a las funciones ya reconocidas
en áreas protegidas a medida que ha ido aumentando la conciencia ambiental de la sociedad. El valor del
bosque como fijador y almacenador de carbono es sobradamente conocido, aunque su conceptualización
como un servicio ambiental solo ha aparecido cuando la conciencia del papel de las emisiones de CO2 en el
cambio climático ha empujado a la firma de acuerdos internacionales y a la ejecución de políticas
tendentes a reducir dichas emisiones. [Ruiz, Fernández, Sayer, 2007].

El aumento poblacional, la fuerte competencia por espacios para la agricultura y la demanda creciente de
madera han desencadenado un vertiginoso proceso de deforestación, que sigue afectando a unos 13
millones de ha al año.

Las implicaciones del cambio de uso del suelo a nivel global han generado una serie de inquietudes sobre
los efectos reales que pueden conllevar a los sistemas biofísicos presentes en las regiones tropicales.

Teniendo en cuenta que la distribución de ramas y follaje, así como su variabilidad estacional en bosques
con especies caducifolias, determinan en parte la estructura de los bosques, la incorporación de estas
variables estructurales es importante para los estudios de hidrología forestal, segmentando los procesos
de intercepción en: flujo caulinar, precipitación de copas, pérdidas por evapotranspiración e intercepción
total. [Alvarado, Rodríguez, Quintana, 2012].

Ejemplos del impacto mundial de los bosques tropicales lluviosos.

Un ejemplo sería la fijación del carbono que sirve para los ciclos vitales biológicos, también como uso de
suelo para una buena fertilización de semillas debido a la hojarasca,

Otro de los ejemplos, es que hay una amplia gama de distribución de hongos y especies de los mismos, ya
que al no obtener luz directa y recibir grandes cantidades de precipitación, se genera el ambiente
necesario para el crecimiento de dichos organismos.

La anidación en zonas altas de árboles también puede ser buena gracias a estos bosques, muchas aves
hacen sus nidos en la parte del dosel de los bosques, evitando que las crías seas comidas por depredadores
terrestres e impulsando el vuelo al nacer de las aves juveniles.

¿Cómo contribuyen al beneficio social?

Los servicios ecosistémicos son los componentes de los ecosistemas que se consumen directamente, que se
disfrutan, o que contribuyen, a través de interacciones entre ellos, a generar condiciones adecuadas para
el bienestar humano. Ofrecen servicios de suministro fundamentales que benefician generalmente a los
propietarios del bosque o las comunidades que los manejan.

Los principales elementos que ofrecen los ecosistemas al ser humano es la gran diversidad de animales,
plantas y otros microorganismos, también ofrecen alimento, en una amplia gama, fuentes energéticas,
medicinas, etc. A todos estos elementos se les puede dar el nombre de servicios de suministro.

La regulación del clima es un papel fundamental de los bosques para el planeta, y por consiguiente al
hombre, el utilizar parte de los bosques para su deforestación, implica el goce del hombre para su materia
prima, y recurso natural, así como espacio para obtención de minerales, formación de campos agrícolas,
ganaderos, así como el uso de fertilizantes para aumentar la producción agrícola, constituyen el 60% de
almacenes aéreos de Carbono, todos estos son llamados servicios de Regulación.

Los bosques tropicales brindan numerosos beneficios no materiales a las poblaciones humanas que los
habitan o visitan. Las experiencias derivadas de habitar estas selvas contribuyeron al desarrollo de las
culturas maya en Mesoamérica y kalapó en el Amazonas.

Han sido puntos principales para creencias culturales, de numerosas culturas alrededor del mundo,
suelen utilizarse para ritos paganos, se les llaman como lugares mágicos, o maravilloso. A este tipo de
servicios se les llama servicios culturales. [Balvanera, 2012].

¿Cuál es la importancia de estos ecosistemas a la economía?

Dentro de un valor económico total, se encuentra dividido un valor de uso y un valor de no uso, en el
primero hay directo, indirecto y opcional, en el valor de uso directo se encuentra la madera, los recursos
no maderables, la salud, educación, el ocio, y por lo tanto el hábitat humano; en el valor de uso indirecto
se encuentran las funciones ecológicas la protección de cuencas en los bosques, y los efectos climáticos de
los mismos; en el valor de uso opcional ser toma como principal factor la biodiversidad, seguido del
hábitat, los posibles usos futuros directos e indirectos.

Si hablamos entonces de los valores de no uso, se encuentran como de legado o existencia, en el primero
engloba el hábitat, y la protección contra cambios irreversibles del ecosistema, en los valores de no uso de
existencia, se encuentran los valores culturales, estéticos y emocionales. [Pérez, Fernández, Sayer, 2007].

Las crecientes propuestas de comercializar los servicios ambientales empleando las herramientas típicas
de los mercados se apoyan en su eficacia y eficiencia. Esta discusión se ha centrado más en protección de
espacios y especies (biodiversidad), comparando los pagos directos (desde cambio de deuda por naturaleza
a la adquisición de derechos de explotación, compra directa de la tierra o establecimiento de concesiones
forestales de conservación) con los indirectos (por ejemplo, financiando proyectos que traten de integrar
conservación y desarrollo).

La destrucción acelerada de los bosques tropicales, tanto húmedos como secos, es una de las mayores
preocupaciones en el ámbito global y nacional desde hace más de tres décadas. Los bosques, además de
albergar una gran variedad de especies, ejercen influencia sobre el clima a través de procesos físicos,
químicos y biológicos que afectan el ciclo hidrológico y energético del planeta, así como la composición
atmosférica. Por ello, la destrucción, degradación y fragmentación de los bosques tropicales conlleva la
pérdida de diversos bienes y servicios ecosistémicos, entre ellos alteraciones climáticas en el ámbito
regional y global. [Koleff, Hass, Contreras, 2012].

¿Cuál es la importancia biológica de estos ecosistemas?

Aunque se ha informado que los árboles en los bosques lluviosos de las montañas altas que crecen en
suelos muy poco profundos mueren después de sequías severas, todas las observaciones de la dinámica del
agua del suelo y la hoja potenciales hídricos en bosques nubosos montanos tropicales (TCMF) sugieren
que los árboles rara vez, si acaso, experimentan severos déficits de agua en el suelo.

Bruijnzeel y col. (1993) demostraron que una de las peores sequías en la historia del área causó un
importante desprendimiento adicional de hojas debajo pero no dentro del cinturón de nubes en Gunung
Silam, Malasia. Del mismo modo, los niveles de humedad del suelo en TMCF en la cima de la cresta en
Puerto Rico no se vieron afectados por la severa sequía que azotó la isla en 1993–1994 (F. N. Scatena,
comunicación personal). Muchos estudios de suelos en TMCF han reportado condiciones persistentes
(casi) saturadas, que se encuentran en fuerte contraste con los regímenes de humedad más variables de
las selvas tropicales de montaña inferior que se encuentran por debajo de la base promedio de la capa de
nubes. Esto se confirma por las diferencias morfológicas entre los suelos; estudios transectos
generalmente nota cambios importantes al pasar la zona de nubes bajas frecuentes, la más llamativa de
estas siendo mayor contenido de materia orgánica, colores más oscuros, y una mayor abundancia de
características hidromórficas.

Otras indicaciones de tales condiciones incluyen un alto frecuencia de raíces aéreas. Por otro lado, no ha
sido reluciente o anegado observado consistentemente en TMCF. [Bruijnzeel, Veneklass, 1998].

El uso de filogenias moleculares calibradas había demostrado la importancia de la dispersión


transoceánica a larga distancia en algunas familias de plantas, pero actualmente patrones de distribución
(como los numerosos límites de rango coincidente con Wallace’s Line, la fauna oriental límite de la región
asiática) muestran que esto es menos común en animales. Los cinco principales bosques lluviosos las
regiones están aisladas hoy por barreras marinas o desérticas, pero, en la mayoría de los casos, estuvieron
aún más aislados durante gran parte de la historia evolutiva de su planta dominante y linajes de
animales. En efecto, representan cinco, respuestas evolutivas más o menos independientes al ambiente
tropical húmedo, Nueva Guinea, por ejemplo, apoya una selva tropical con una flora en gran parte
asiática, pero no primates, ungulados o carnívoros eutherianos. Las selvas tropicales de Madagascar
tienen carnívoros y primates, cada uno de los cuales es el resultado de un evento de colonización simple,
pero no ungulados y, de hecho, no hay miembros de la mayoría de las familias de vertebrados encontrado
en las selvas africanas. Selvas tropicales africanas y asiáticas tienen muchas ardillas y pocos loros,
mientras que los las selvas tropicales del Neotrópico y Nueva Guinea tienen muchos loros, y pocas y
ninguna ardilla, respectivamente. [Corlett, Primack. 2006].

Desde el año 2000, México participa junto con siete países de Centroamérica en una iniciativa de
conservación para establecer un sistema de corredores entre las áreas protegidas basado en un
ordenamiento territorial a nivel regional. En México, el proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano
(CBMM), cuenta con ocho corredores en los seis estados al sur del país, coordinados por la CONABIO. Un
elemento clave de esta iniciativa es la implementación y fortalecimiento de proyectos de desarrollo
comunitario con bajo impacto ecológico, además de trabajar en la inserción de criterios ambientales en las
reglas de operación del sector rural del país en el ámbito gubernamental. Dentro de este proyecto se ha
trabajado con 628 comunidades, con una población de 85 283 personas. Sin embargo, aún hace falta
mayor integración y sinergia entre las instituciones involucradas en todos sus niveles (nacional, estatal,
municipal) y los actores locales, para que los avances logrados a nivel nacional impacten directamente en
los proyectos de desarrollo sustentable en las comunidades. [Koleff, Hass, Contreras, 2012].

Conclusión:

En conclusión, los bosques tropicales lluviosos o pluviselvas, son de los ecosistemas con mayor
importancia en el mundo, gracias a su diversidad, la formación de la vegetación gracias a la caída de
precipitación, el crecimiento de especies vegetales como hongos, se debe a la entrada de luz por el pesado
dosel que contiene este tipo de ecosistema, además de ser el pulmón del planeta con la producción de
oxígeno y obtención de carbono. Los servicios que nos ofrecen este tipo de ecosistemas son bastante útiles
desde tiempos ancestrales, como los recursos naturales como la madera, especies animales para la caza,
especies vegetales para el uso medicinal, árboles enormes para una protección de lluvia y luz solar,
además de una consistencia bastante digna para el suelo que se utiliza para la agricultura, la ganadería
etc.
Estos ecosistemas además de ser útiles por los servicios ecosistémicos, nos son útiles para el beneficio
cultural, ya que gracias a su belleza natural, y su abundancia de especies tanto vegetales como animales,
se puede considerar como uno de los ecosistemas más bellos del planeta.

Referencias:

 Estrada, V. & Nájera, J. (2003). Costa Rica: historia natural. San José́, Costa Rica: Editorial
Universidad Estatal a Distancia.
 Francisco José Alcaraz Ariza. (2012). Selvas Ecuatoriales y Tropicales. Manual de Teoría y
práctica de Geobotánica. Vol. 22. 10pp.
 P. Koleff, T. Urquiza-Haas, B. Contreras. (2012). Prioridades de conservación de los bosques
tropicales en México: reflexiones sobre su estado de conservación y manejo. Revista Científica y
Técnica de Ecología y Medio Ambiente. Vol. 21. 6-20 pp.
 L.A. Delgado. (2018). Heterogeneidad del paisaje y diversidad de especies arbóreas en un bosque
tropical. Desarrollo y validación de una propuesta metodológica. Revista Científica y Técnica de
Ecología y Medio Ambiente. Vol. 27. 105-115 pp.
 L. A. BRUIJNZEEL AND E. J. VENEKLAAS. (1998). CLIMATIC CONDITIONS AND TROPICAL
MONTANE FOREST PRODUCTIVITY: THE FOG HAS NOT LIFTED YET. Ecological Society of
America. Vol 79. 3-9pp.
 P. Balvanera. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Revista
Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente. Vol. 21 136-147pp.
 M. Ruiz Pérez, C. García Fernández, J. A. Sayer. (2007). Los servicios ambientales de los bosques.
Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente. Vol. 16. 81-90pp.
 J. Calvo-Alvarado, C. Jiménez-Rodríguez, Miquel de Saá-Quintana. (2012). Intercepción de
precipitación en tres estadios de sucesión de un Bosque húmedo Tropical, Parque Nacional
Guanacaste, Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú. Vol.9 No. 22.
 Richard T. Corlett and Richard B. Primack. (2006). Tropical rainforests and the need for cross-
continental comparisons. Trends in Ecology and Evolution. Vol. 21. No. 2.
 P. Koleff, T. Urquiza-Haas, B. Contreras. (2012). Prioridades de conservación de los bosques
tropicales en México: reflexiones sobre su estado de conservación y manejo. Revista Científica y
Técnica de Ecología y Medio Ambiente. Vol. 21. 6-20pp.

También podría gustarte