Está en la página 1de 14

 

Módulo 2
Unidad 12
Lectura 12
Medidas Conservativas.
Acción subrogatoria.
Acción de simulación.
Medidas de deslinde

Materia: Derecho Privado II (Obligaciones)


Profesores: Ab. Sebastián Ferreyra
Ab.Cristina González Unzueta
 

Unidad 12: Dinámica de la


Garantía Común. Tutela
Conservatoria del Crédito.
(Continuación)

Las obligaciones nacen para ser cumplidas y la expectativa del acreedor es


hacer efectivo el crédito que el deudor le debe. Por esa razón, el Código Civil
otorga al acreedor distintas herramientas entre otras que forman parte de la
tutela conservatoria del crédito a fin de que el acreedor satisfaga su crédito.

A fin de llegar al momento del cumplimiento de la obligación y satisfacer


ese interés generado existe la tutela conservatoria como medida de
“cuidado” o custodia orientada a que el deudor pueda hacer frente a sus
obligaciones cuya garantía está compuesta por su patrimonio.

12.1 EL PODER DEL ACREEDOR SOBRE LA


GESTIÓN PATRIMONIAL DEL DEUDOR,
ACCIONES CONSERVATORIAS DEL PATRIMONIO
DEL DEUDOR. CLASIFICACIÓN E IMPORTANCIA.
Las acciones conservatorias son aquellas que tienden a mantener la
integridad del patrimonio actual del deudor, impidiendo que salgan los
bienes de su activo o que se disminuya el mismo para preservar la garantía
común de los acreedores (el patrimonio del deudor).

Entre las acciones conservatorias encontramos:

- Las medidas precautorias,


- Las medidas de garantía,
 
 
                                                          Materia: Derecho Privado II (Obligaciones) 
Profesores:  Ab.Sebastián Ferreyra – Ab.Cristina González Unzueta  | 2  
 
 

- Las medidas de deslinde,


- Las medidas de integración y
- Las medidas cautelares.

Esta enumeración es la que trataremos a continuación:

12.2 MEDIDAS DE INTEGRACIÓN DEL


PATRIMONIO DEL DEUDOR. ACCIÓN
SUBROGATORIA.
La acción subrogatoria tiene lugar cuando un acreedor no ejercita el
derecho que le compete en contra del deudor e impide que ingresen a su
patrimonio los bienes que le corresponden en virtud de ese derecho
perjudicando de esta manera a sus acreedores que se encuentran con un
deudor insolvente cuando no debería serlo.
Es por ello que a los acreedores del deudor reticente a cobrar sus créditos el
ordenamiento jurídico les otorga la facultad de ejercer a través de la acción
subrogatoria u oblicua los derechos no ejercitados por el deudor,
colocándose de esta manera en “su” lugar para sustituirlo ante su
indiferencia.
Los acreedores podrán ejercer todos los derechos de su deudor con
excepción de aquellos que sean inherentes a su persona.
Esta disposición se refiere a la acción subrogatoria indirecta u oblicua la
cual según Arauz Castex es la que se da al acreedor para ejercer los derechos
y acciones patrimoniales no inherentes a la persona de su deudor remiso en
su ejercicio.
El fundamento de esta acción es preservar el patrimonio del deudor, toda
vez que constituye la garantía común de los acreedores.
La acción subrogatoria presenta la particularidad de formar una relación
entre tres personas o sujetos participantes.

• Por un lado encontramos al acreedor subrogante, que promueve la


acción subrogatoria para ejercer los derechos que su deudor no
ejerce en contra de un tercero, que es el deudor de su deudor. En
esta acción es el actor quien ejerce los derechos de su deudor.
• Luego encontramos al deudor subrogado, que es el deudor de quien
ejerce sus derechos (sujeto inactivo), que no ejercita sus derechos
contra su propio deudor. En consecuencia, esta persona es deudor
de un acreedor por un lado, y a la vez es acreedor de otro sujeto por
el otro. En muchos casos, esta persona no tiene incentivo de cobrar
sus créditos en tanto sabe que son garantía de sus deudas y en
consecuencia deberán ser utilizados para satisfacer las mismas. El
 
 
                                                          Materia: Derecho Privado II (Obligaciones) 
Profesores:  Ab.Sebastián Ferreyra – Ab.Cristina González Unzueta  | 3  
 
 

tercero, es el deudor del deudor subrogado, es decir el demandado


en la acción subrogatoria por medio de la cual se intenta que este
deudor cumpla su prestación.

Ejemplo: El dueño de un inmueble se lo alquila a un inquilino, y recibe por


esto un importe de mil quinientos pesos ($1.500) mensuales, a su vez el
dueño del inmueble tiene una deuda con un empresario por la suma de
pesos cinco mil ($ 5.000). Si el dueño del inmueble no actúa para cobrarle a
su inquilino el importe mensual de alquiler, el empresario puede
subrogarse en los derechos de su deudor (el dueño del inmueble alquilado)
y demandar al inquilino a que pague la suma de dinero que le debe al dueño
del inmueble, o sea los $1.500 mensuales de alquiler, y de ese modo lograr
que la suma mencionada ingrese al patrimonio del dueño del inmueble,
para luego él (el empresario) y todos los demás acreedores cobrar sus
créditos de ese ingreso.

Fundamento de la acción.

El fundamento de la acción subrogatoria, está dada en que el patrimonio


del deudor es la prenda común de los acreedores por tal razón se faculta a
los acreedores a lograr el efectivo ingreso de bienes al patrimonio de sus
deudores, a fin de cobrarse los suyos de ese patrimonio.

Naturaleza jurídica.

Según Pizarro y Vallespinos1, existen muchas otras teorías que


intentanexplicar el fundamento de esta acción subrogatoria, entre las más
importantes tenemos:

La teoría de la gestión de negocios: El ejercicio de este derecho o


facultad sería una consecuencia de la gestión de negocios. La comparación
no los convence a estos autores, toda vez que en la gestión de negocios
ajenos, hay un claro interés y beneficio ajeno, en cambio en la acción
subrogatoria el derecho que se ejerce es ajeno, pero el interés final es
propio, y esto es, a través de esos bienes que ingresen al patrimonio de
nuestro deudor, satisfacer nuestro propio crédito.

                                                            
1
Pizarro, Ramón Daniel y Carlos G. Vallespinos. Op. Cit. Tomo 2. Pág. 315.-
 
 
                                                          Materia: Derecho Privado II (Obligaciones) 
Profesores:  Ab.Sebastián Ferreyra – Ab.Cristina González Unzueta  | 4  
 
 

La teoría del mandato legal: Para esta teoría en la acción subrogatoria


estaríamos ante un mandato legal. Pero tampoco encontramos justificativo,
pues en el mandato no se puede obrar en interés del mandatario, y
repetimos que en la acción subrogatoria el interés final es propio.

La teoría de la cesión tácita: Equipara esta acción a lo que se da en una


cesión tácita, pasa que ante nada, no tenemos en la acción subrogatoria un
acuerdo de voluntades, de hecho puede no haber voluntad del subrogado en
el ejercicio de esta acción.

La teoría de la representación legal en interés del representante:


Es la postura que comparten Pizarro y Vallespinos2. Sostienen dicho
autores, que se trata de un instituto complejo, que participa de las
características de otras instituciones. Es una representación legal, en
interés del representante.

Entre las demás teorías, encontramos: La teoría de la legitimación


extraordinaria, la de la sustitución procesal, y la del título propio.

La acción subrogatoria, tiene entre otros caracteres, el de ser individual, ya


que la ejercita el acreedor, en forma personal y sin necesidad de
manifestación de voluntad de otro sujeto.

No es de orden público, por lo cual pueden el acreedor y el deudor suprimir,


o restringir el ejercicio de esta acción.

Condiciones de ejercicio.

• Calidad de acreedor del subrogante: Es necesario, que para actuar


en miras a un interés propio, que el actor, o sea el ejercitante de la
acción, (subrogante) sea acreedor del subrogado, y que posea un
crédito cierto.
• Debe existir en el actor (subrogante) un interés lícito y legítimo.
• Debe inacción del deudor subrogado de sus propios derechos. Estos
derechos deben ser susceptibles de cobro, es decir que debe existir la
acción a favor del subrogado, y éste por negligencia o simple dejo,
no debe hacer uso de su acción.
• Debe ejercerse sobre derechos de contenido patrimonial, quedando
excluidos los derechos inherentes a la persona.

Efectos de la acción subrogatoria.

                                                            
2
Pizarro, Ramón Daniel y Carlos G. Vallespinos. Op. Cit. Tomo 2. Pág. 316.-
 
 
                                                          Materia: Derecho Privado II (Obligaciones) 
Profesores:  Ab.Sebastián Ferreyra – Ab.Cristina González Unzueta  | 5  
 
 

Para determinar los efectos relativos a esta acción, debemos distinguir entre
las relaciones de cada uno de los sujetos integrantes o participantes directos
e indirectos de esta acción.

Habrá en consecuencia que tener en cuenta:

• Los efectos entre el subrogante (actor) y el subrogado (deudor).


• Los efectos entre el subrogante (actor) y el tercero (demandado).
• Los efectos entre el subrogado (deudor) y el tercero (demandado).

Efectos entre subrogante y subrogado: El ejercicio de la acción


subrogatoria, produce una sustitución en los derechos, de modo tal que el
subrogante puede ir contra el subrogado procurando el ejercicio de los
derechos éste contra el demandado.

El dato saliente es que del resultado del ejercicio de estos derechos el


beneficiado es el subrogado, los bienes ingresan directamente a su
patrimonio, y podrá el subrogado disponer de estos bienes que ingresan a
su patrimonio, toda vez que será el dueño de los mismos.

Efectos entre subrogante y el tercero: La acción subrogatoria no cambia la


relación que había entre el subrogado y el tercero por lo tanto, el tercero
tiene contra el subrogante todas las defensas que le correspondían contra el
subrogado.

Efectos entre el subrogado y el tercero: No cambia para nada la relación


entre ellos, simplemente le recaerán los efectos al subrogado, y el pago del
crédito tendrá efectos extintivos de la obligación entre el tercero y el
subrogado.

Principales diferencias entre la acción subrogatoria y la acción


directa.
Si bien ya hemos visto este tema antes en un cuadro comparativo, no huelga
una aclaración al respecto, veamos:

La acción subrogatoria es netamente conservatoria, ya que tiene por


finalidad mantener íntegro el patrimonio del deudor, en cambio la
acción directa es ejecutiva, toda vez que con ella el actor, hace
efectivo directamente su crédito.

Los bienes en la acción subrogatoria ingresan al patrimonio del


deudor (subrogado), en cambio los bienes en la acción directa
ingresan al patrimonio del actor o ejercitante de la acción directa.

La acción subrogatoria beneficia a todos los acreedores del deudor


(subrogado), ya que los bienes al ingresar al patrimonio del deudor,
 
 
                                                          Materia: Derecho Privado II (Obligaciones) 
Profesores:  Ab.Sebastián Ferreyra – Ab.Cristina González Unzueta  | 6  
 
 

todos sus acreedores pueden ejercitar sus propios derechos contra el


patrimonio del deudor que ha mejorado, Por el contrario, en la
acción directa el único beneficiado es el actor de la misma, los
bienes los aprovecha él directamente, recordemos que en la acción
directa los bienes ingresan directamente al patrimonio del acreedor.

La acción subrogatoria se ejerce por el importe que el tercero le debe


al deudor íntegramente, no tiene límite ese ejercicio, en cambio en
la acción directa, tiene el doble límite, es decir el importe del actor
con el deudor, y el límite del importe del deudor contra el tercero.
Ejemplo: si “A” le debe 80 a “B” y “B” le debe 90 a “C”, luego “C”
puede ir contra “A” por la suma del monto menor es decir por 80.
En otro ejemplo: si “A” le debe 180 a “B” y “B” le debe 90 a “C”.
luego “C” puede ir contra “A” por 90 solamente, es decir que el
límite siempre lo va a determinar el crédito menor entre las dos
obligaciones.

La acción subrogatoria se hace en nombre del deudor, en cambio la


acción directa se hace en nombre e interés propio.

Gráficamente entonces podemos representar los puntos principales de esta


acción en el siguiente cuadro:

Medidas de integración
ACCIÓN SUBROGATORIA:
Sujetos: acreedor (subrogante), deudor (subrogado), 3º demandado
Naturaleza jurídica: representación legal en interés del representante
Caracteres:conservatoria, individual (cesa ante la quiebra), indirecta,
facultativa, no subsidiaria, se puede pactar su no ejercicio
Legitimación activa: acreedores quirografarios o privilegiados
Condiciones de ejercicio: calidad de acreedor del subrogante, interés
legítimo: inactividad del deudor+falta de patrimonio+utilidad
Condiciones del deudor subrogado: inacción (inicial o sobreviniente),
resultante de la negligencia, abuso del dcho, imposibilidad de ejercerlos.
Citación del deudor.
Condiciones del objeto:derechos de contenido patrimonial, acciones, vías
de ejecución, excepciones, indemnizaciones por daño patrimonial,
Efectos: solo se puede accionar por el monto que debe el 3º, intervención
del deudor subrogado para negociar sobre el crédito, 3º opone las defensas
contra su verdadero acreedor, si recupera el ejercicio efectivo el deudor no
hay + inactividad, los bienes ingresan a su patrimonio (por lo tanto solo
aprovecha a éste), no otorga privilegio alguno
Cesación: cuando el deudor ejercita sus derechos en el proceso (el
acreedor continúa en calidad de tercero)

 
 
                                                          Materia: Derecho Privado II (Obligaciones) 
Profesores:  Ab.Sebastián Ferreyra – Ab.Cristina González Unzueta  | 7  
 
 

12.3 MEDIDAS DE INTEGRACIÓN DEL


PATRIMONIO DEL DEUDOR (CONT.) ACCIÓN DE
SIMULACIÓN.
Definición

La simulación es la operación por la cual se crea una situación jurídica


aparente, con una finalidad negocial distinta de la manifestada,
declarándose actos o relaciones jurídicas inexistentes, o encubriéndose
otros diferentes de los realmente concluidos.

La simulación es un fenómeno complejo, que comprende dos actos: el


negocio simulado, consistente en el acto no real o aparente, y el acuerdo
simulatorio, que encierra la verdadera intención de las partes.

“La simulación nos explica el artículo de nuestro Código que tiene lugar
cuando se esconde o se tapa un acto verdadero, un acto real en la práctica,
por otro que no es real, que no es verdadero”. 3:

Es importante aclarar que el artículo 955 del Código Civil, suministra una
definición descriptiva de supuestos en que un acto puede configurarse en
simulado, pero esa enumeración no es taxativa ni mucho menos, es
meramente enunciativa, por eso, más que la definición dada por el artículo
del Código, debemos referirnos a la simulación, como todo acto que tiene
una clara intención de ocultar lo real y mostrar una apariencia externa que
no se adecua a la verdad real.

Siguiendo una explicación de Eduardo A. Zannoni, decimos que “cuando se


alude a la simulación como vicio de los actos jurídicos coexisten la
apariencia negocial – aspecto externo del proceso simulatorio- y la oculta
intención real de las partes que han concluido el negocio simulado – la que
indiqué como apariencia negocial-, con una intención práctica diferente de
aquella que el negocio simulado tiende a realizar. Es una discordancia
entre la voluntad interna y su manifestación4”.

La simulación jurídicamente hablando es igual que en la vida cotidiana


cuando disfrazamos la realidad o la pintamos de otro color, siendo que lo
real sigue siendo lo que este disfraz cubre. Cuando nos ponemos un anillo
de casados, simulados estar casados ante todo aquel que nos vea, cuando en
la realidad no estamos casados, y seguimos solteros.

                                                            
3
Art. 955C.C.. La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto
bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas
que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas
interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.

4
Eduardo A. Zannoni en “Código Civil, comentado, anotado y concordado”, bajo la
dirección de Augusto C. Belluscio y coordinado por el autor, T.4, pág. 387, Ed. Astrea, Bs.
As., 1982.

 
 
                                                          Materia: Derecho Privado II (Obligaciones) 
Profesores:  Ab.Sebastián Ferreyra – Ab.Cristina González Unzueta  | 8  
 
 

La simulación es “una declaración de un contenido de voluntad no real -


emitida conscientemente- y de común acuerdo entre partes para producir –
con fines de engaño-, la apariencia de un acto que no existe o que es
distinto del que las partes efectuaron5.

Elementos:

La simulación supone ciertos elementos.

Es un acto jurídico bilateral, por el cual las partes quedan externa y


formalmente alcanzadas y vinculadas por el estatuto aparente.
Requiere el acuerdo simulatorio de las partes. Marca la
contradicción entre la apariencia y lo real.
La simulación se completa con el negocio disimulado.
Tiene por fin engañar a terceros, incluso aunque no produzca daños
y perjuicios.

Clasificación.

Puede ser lícita o ilícita, según la causa final, según la finalidad que persigan
las partes con ella.

Lícita es cuando no es reprobada por la ley, ni tiene por finalidad


perjudicar a terceros 957 C.C:6.
Es ilícita cuando se contraría la ley, o se perjudica a terceros.

Puede ser absoluta o relativa

El Código Civil en su art. 956 establece: "la simulación es absoluta


cuando se celebra un acto jurídico que nada tiene de real, y relativa
cuando se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que
oculta su verdadero carácter". En este caso el bien continúa
realmente en poder del deudor pero aparentemente ha pasado al de
la otra persona, es decir se simula.

En cambio en la relativa se “disimula” es decir, existe un acto de


desapoderamiento pero se lo hace pasar por otro (hay una donación
de un padre a su hijo y se dice que es una compraventa por
ejemplo). Esta a su vez puede disimular un acto o también puede
disimular una cláusula del acto (por ejemplo si se declara un precio
inferior al pactado realmente).

                                                            
5
Francisco Ferrara, “La simulación de los negocios jurídicos”, en la Revista de Derecho
Privado, trad. de R. Atard y J.A. de la Fuente, pág. 56, Madrid, 1961.

6
Art. 957 C.C.. La simulación no es reprobada por la ley cuando a nadie perjudica ni tiene
un fin ilícito.

 
 
                                                          Materia: Derecho Privado II (Obligaciones) 
Profesores:  Ab.Sebastián Ferreyra – Ab.Cristina González Unzueta  | 9  
 
 

Por último puede ser total o parcial.

Es total si comprende todo el acto simulado (ya sea que no existe,


ya sea que le de otro nombre),
es parcial si solo afecta una cláusula del acto.

La acción de simulación:

Definición:

La acción de simulación es aquella que tiene por objeto lograr la


declaración de la ineficacia del negocio simulado en sede judicial.

Caracteres:

Es un remedio conservatorio pues permite reestablecer la primitiva


composición del patrimonio del deudor.
Es un remedio de integración del patrimonio, pues recompone la
garantía común.
Es DECLARATIVA, pues tiene por efecto dar certidumbre a una
situación jurídica real.
Es una acción PERSONAL y no real, pues no está dirigida a reclamar
ningún derecho real.

Objeto y efectos de la acción:

Existen diferentes teorías sobre los efectos de la acción de simulación,:

1. La doctrina de la inexistencia del acto: Sus precursores sostienen


que es una declaración de inexistencia del acto (Llambías, Cámara,
Acuña, Anzorena, Colmo).
2. La doctrina de la nulidad del acto: Su efecto es precisamente ése y
siguiendo lo dispuesto por los art. 1044 y 1045 del C.C. (a cuya
lectura remitimos) este acto vale para terceros, por lo tanto existe.
En esta postura se encuentran Pizarro y Vallespinos .
3. Doctrina de la apariencia del acto: Para esta postura son actos
aparentes porque disimulan la realidad, por ello se estaría ante la
inexistencia del acto.

Las partes sólo pueden dejar sin efecto al acto simulado,


cuando la simulación es lícita. No cuando es ilícita, (en
virtud del principio por el cual nadie puede alegar su propia
torpeza) art. 959 C.C.7.

                                                            
7
Art. 959 C.C.. Los que hubieren simulado un acto con el fin de violar las leyes o de
perjudicar a un tercero, no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro, sobre la
 
 
                                                          Materia: Derecho Privado II (Obligaciones) 
Profesores:  Ab.Sebastián Ferreyra – Ab.Cristina González Unzueta  | 10  
 
 

La prueba en estos casos es el contradocumento: Es una


declaración de voluntad efectuada por las partes destinada a
ser mantenida transitoriamente en secreto que tiene por
finalidad, reconocer, declarar o probar el carácter simulado
del acto al cual se refiere.

La acción de simulación entre terceros.

En el caso del sucesor universal la puede ejercer cuando ve la legítima


afectada; en el caso del acreedor para preservar el patrimonio de su deudor,
también puede ejercerla el síndico en la quiebra. Procede contra todos los
participantes. Vale cualquier medio de prueba, no hay límites en esto.
Presunciones: vínculo muy estrecho, imposibilidad de justificar la
adquisición, no ejecución material del negocio, etc.

12.4 MEDIDAS DE INTEGRACIÓN DEL


PATRIMONIO DEL DEUDOR (CONT.) ACCIÓN DE
SIMULACIÓN.
Efectos,

Entre partes. La nulidad


Frente a terceros. La nulidad.

Diferencias con la acción pauliana.

La acción pauliana: Procura la declaración de inoponibilidad o


ineficacia del acto.
La de simulación: Es una acción de nulidad.
La acción pauliana: Revoca el acto fraudulento.
La de simulación: Descubre el verdadero acto, y anula el aparente.
La acción pauliana: La legitimación activa en el acreedor, requiere
que tenga un crédito de fecha anterior.
La de simulación: Ese requisito es irrelevante.
La acción pauliana: Es de carácter ejecutivo.
La de simulación: Es netamente conservatoria del patrimonio del
deudor.
La acción pauliana: Para su ejercicio es requisito que el crédito sea
EXIGIBLE.
La de simulación: No es necesario que el crédito sea exigible.
La acción pauliana: La inoponibilidad es solo respecto al
ejecutante, lo beneficia a él sólo,
La de simulación: Provoca la nulidad del acto, beneficia a todos los
acreedores.
La acción pauliana: Sólo prospera por el monto del crédito del
actos.
                                                                                                                                                       
simulación, salvo que la acción tenga por objeto dejar sin efecto el acto y las partes no
puedan obtener ningún beneficio de la anulación.

 
 
                                                          Materia: Derecho Privado II (Obligaciones) 
Profesores:  Ab.Sebastián Ferreyra – Ab.Cristina González Unzueta  | 11  
 
 

La de simulación: Prospera por el total del crédito simulado.


La acción pauliana: Prescribe al año. Art. 40338.
La de simulación: Prescribe a los dos años. Art. 40309

Gráficamente los principales aspectos se pueden representar en este


cuadro detallado:

Medidas de integración (cont)


ACCIÓN DE SIMULACIÓN:
Elementos: acuerdo simulatorio, negocio simulado, fin: engañar a 3º,
Clasificación: 1) Lícita o Ilícita, 2)Absoluta (no hay negocio) o relativa (hay
otro negocio) 3)total o parcial
Caracteres: conservatoria, de integración, declarativa, personal, de ejercicio
subsidiario con la acción revocatoria o de manera independiente
Objeto y efectos: acción de nulidad
Acción entre partes: solo cuando es lícita. Prueba: contradocumento o
exepcionalmente: ppio de prueba por ecrito o imposibilidad de conseguirlo
Ejercicio por terceros: caso del sucesor universal (legítima afectada),
acreedor para preservar el patrimonio de su deudor, síndico en la quiebra.
Contra todos los participantes. Vale cualquier medio de
prueba.Presunciones: vínculo muy estrecho, imposibilidad de justificar la
adquisición, no ejecución material del negocio, etc.
Efectos: 1) entre partes: si es absoluta se desaparece el acto, si es relativa:
queda el verdadero acto 2)por terceros: nulidad del acto

                                                            
8
Art. 4033 C.C.. La acción de los acreedores para pedir la revocación de los actos
celebrados por el deudor, en perjuicio o fraude de sus derechos, se prescribe por un año,
contado desde el día en que el acto tuvo lugar, o desde que los acreedores tuvieron noticia
del hecho.

9
Art. 4030 C.C.. La acción de nulidad de los actos jurídicos, por violencia, intimidación,
dolo, error, o falsa causa, se prescribe por dos años, desde que la violencia o intimidación
hubiese cesado, y desde que el error, el dolo, o falsa causa fuese conocida. Prescribe a los
dos años la acción para dejar sin efecto entre las partes un acto simulado, sea la simulación
absoluta o relativa. El plazo se computará desde que el aparente titular del derecho hubiere
intentado desconocer la simulación. (Párrafo incorporado por art. 1° de la ley 17711 B.O.
26/4/1968. Vigencia: a partir del 1° de julio de 1968.)

 
 
                                                          Materia: Derecho Privado II (Obligaciones) 
Profesores:  Ab.Sebastián Ferreyra – Ab.Cristina González Unzueta  | 12  
 
 

12.5 MEDIDAS DE DESLINDE PATRIMONIAL.


ACCIÓN DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS.
Es aquella que confiere al acreedor del causante de una sucesión para evitar
la confusión del patrimonio de su deudor con el del heredero, art. 3433
C.C:10.

Medida de deslinde
ACCIÓN DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS:
Acreedor del causante de una sucesión y legatarios
Objeto: preferencia en el pago respecto de los acreedores del
heredero
Se confecciona un inventario y separación de lo que se encuentra
en el patrimonio del heredero.
Crea un derecho de preferencia respecto de los acreedores del
heredero pero no un privilegio

Por ejemplo si se presenta Hugo a la sucesión de Tomás como acreedor de


un pagaré que Tomás le firmó, entonces Hugo debe pedir esta medida de
separación de patrimonios para asegurarse el cobro de su deuda. Por eso
decimos que esta también es una medida de conservación.

                                                            
10
Art. 3433 C.C.. Todo acreedor de la sucesión, sea privilegiado o hipotecario, a término, o
bajo condición, o por renta vitalicia, sea su título bajo firma privada, o conste de
instrumento público, puede demandar contra todo acreedor del heredero, por privilegiado
que sea su crédito, la formación del inventario, y la separación de los bienes de la herencia
de los del heredero, con el fin de hacerse pagar con los bienes de la sucesión con
preferencia a los acreedores del heredero. El inventario debe ser hecho a costa del acreedor
que lo pidiere.

 
 
                                                          Materia: Derecho Privado II (Obligaciones) 
Profesores:  Ab.Sebastián Ferreyra – Ab.Cristina González Unzueta  | 13  
 
 

Bibliografía Lectura 12

Código Civil de la Nación Argentina


Ferrara, F. (1961) La simulación de los negocios jurídicos. Revista
de Derecho Privado, trad. de R. Atard y J.A. de la Fuente. Madrid.

Pizarro, R. D. y Vallespinos, C. (1999) Instituciones de


Derecho Privado. Tomos I, II y III. Buenos Aires: Ed. Hamurabi.
Zannoni, E. (1982) Código Civil, comentado, anotado y
concordado, bajo la dirección de Augusto C. Belluscio y coordinado
por el autor. Bs. As.: Ed. Astrea

www.uesiglo21.edu.ar

 
 
                                                          Materia: Derecho Privado II (Obligaciones) 
Profesores:  Ab.Sebastián Ferreyra – Ab.Cristina González Unzueta  | 14  
 

También podría gustarte