Está en la página 1de 22

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Sub Centro-Neyba

Sociología Jurídica

Asignatura

Manuel R. Castaño de Jesús

Profesor

Cuestionarios Sociología Jurídica

Tema

R01

Sección

Yokarina Jiménez Cuevas 100422057

Sustentante Matricula

3/12/2022

Fecha
UNIDADES

 UNIDAD I: CIENCIA, SOCIEDAD Y SOCIOLOGIA.


 UNIDAD II: LA SOCIOLOGIA JURÍDICA
 UNIDAD III: LA SOCIOLOGIA JURÍDICA Y EL DERECHO
 UNIDAD IV: SOCIOLOGIA JURÍDICA Y ACCION SOCIAL
 UNIDAD V: METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN
SOCIOLOGIA JURÍDICA.
 UNIDAD VI: DERECHO NATURAL, DERECHO POSITIVISTA E
IUSNATURALISMO.
 UNIDAD VII: LA RAZON Y LAS SANCIONES.
 UNIDAD VII: JURISTAS Y SOCIOLOGOS:
 UNIDAD IX: ORGANIZACIONES SOCIALES Y DISTINTOS TIPOS DE
ESTRUCTURAS
 UNIDAD X: LOS DISTINTOS TIPOS DE ESTRUCTURAS:
 UNIDAD XI: LA NACION DOMINICANA: REFORMAS
CONSTITUCIONALES, PARTIDOS POLITICOS, PROCESOS
ELECTORALES Y SOCIEDAD CIVIL.
Cuestionario unidad I.

1) Define y explique los siguientes conceptos: ciencia, sociedad y


sociología.
La Ciencia es un sistema de conocimientos racionales en desarrollo. Dispone
del Método Científico para la construcción de conocimientos.

La sociedad es el conjunto organizado de individuos que viven establemente


diversos tipos de relación en un tiempo y espacio determinados, en donde el
derecho es un aspecto de la sociedad. Se considera como un todo orgánico,
como un organismo vivo que se compone de distintos órganos o estructuras o
subsistemas cada uno de ellos con una función o funciones necesarias para
que el organismo social pueda vivir.

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la


sociedad humana o población regional. De manera sucinta se puede decir que
esta estudia la sociedad humana, a los grupos humanos y las relaciones que
forman la sociedad.

2) Explique la ciencia y sus distintas propiedades.


La Ciencia es un sistema de conocimientos racionales en desarrollo. Dispone
del Método Científico para la construcción de conocimientos.

Propiedades generales de la ciencia

 Busca explicaciones satisfactorias de la realidad.


 Utiliza leyes o principios generales.
 Las leyes pueden ser probadas.
 Existe consenso en la comunidad científica sobre la validez de las leyes
o principios.

3) Explique la sociedad en los distintos sectores y las opiniones de


diversos autores en su relación con la sociología jurídica.
En algunas sociedades sirve a unos pocos y reprime a los más; en otras sirve a
criterios con los cuales la mayoría se siente identificada; en otras más, no
parece responder a las ideas de justicia sostenidas por unos u otros sectores
sociales. Cabe pensar (y no es mera hipótesis) en una sociedad en la que el
derecho refleje una idea de justicia, y los diversos estratos o ciases sociales
sostengan otra u otras (a partir de sus propios intereses o costumbres, que
pueden ser contrarias a aquéllos).

Aunque sus orígenes tienen más de un siglo) de las teorías centradas en


general en la norma penal, que definen el derecho como el poder represivo
ejercido contra los desposeídos del sistema, y señalan la efectividad del.
Mismo en ámbitos concretos de la sociedad (los sectores de menos capacidad
de defensa). Entonces, sostienen, una sociedad libré e igualitaria debe ser una
sociedad sin derecho.
4) ¿Cuál es el estudio de la sociología?
La sociología, como cualquier ciencia fáctica, trata de mostrar lo que es en
realidad; no destruye las costumbres al estudiarlas, ni siquiera ha podido
destruir muchos prejuicios (aunque sería uno de los buenos propósitos que
podrían resultar de su divulgación). Respecto del orden jurídico, puede incluir
en el estudio a los que por medio de las tutelas que se atribuyen presentan una
determinada ideología sobre las normas jurídicas; pero, una vez más, no puede
aceptar como un postulado que aquello que se dice es el derecho de una
sociedad deba ser aceptado como la realidad misma del derecho. Esto debe
ser, en todo caso, probado, y no puede vincularse a afirmaciones que
distinguen entre imputación y causalidad y luego relegan el estudio de ésta a
ramas ajenas o distantes del sociólogo jurídico.

5) Explique cómo se desarrolla en el contexto histórico la sociología.


La sociología surge influenciada por el desarrollo de la filosofía social, bajo la
evolución del pensamiento racional, ilustrado y positivista europeo.

Se desarrolla en procura de explicar las grandes transformaciones que


posibilitaron el tránsito de la sociedad feudal a la sociedad moderna capitalista.

Cuestionario unidad II.

1) ¿Que es la sociología Jurídica y cómo se explica en el campo del


derecho?
La sociología del derecho, también conocida como "sociología jurídica", es
aquella rama que estudia el origen, la diferenciación, la aplicación, las
transformaciones, los problemas, la eficacia y todo aquello concerniente a las
relaciones entre el derecho y la sociedad.

2) ¿Cuáles son los orígenes y el desarrollo de la sociología jurídica?


El fundador de esta disciplina fue el gran jurista Eugenio Ehrlich, el cual
afirmaba que el centro de la gravedad del desarrollo del derecho, no reside en
la legislación, ni en la ciencia jurídica, ni en la jurisprudencia; sino en la
sociedad misma. Siendo los fenómenos jurídicos, fenómenos sociales.

La idea esencial de la sociología jurídica es la existencia de un orden social


pacífico y espontáneo, el derecho enfocado desde la sociología jurídica puede
provocar cambios en la estructura social.

3) Explique las conceptualizaciones jurídicas entre ellos los finales de la


sociología jurídica.
“Sociología del Derecho”.- Según esta idea, la sociología del derecho se limita
a analizar qué constituye el derecho mismo, o sea la regla y las instituciones.
“Sociología Jurídica”.- Se ocuparía de todos los fenómenos de los cuales el
derecho podría ser causa, efecto u ocasión.

4) Explique la concepción estricta y amplia de la sociología jurídica.


Son jurídicos porque crean derecho y porque se identifican con el derecho.
Según una concepción estricta, la sociología debería limitarse a ese terreno.
Aunque esta concepción ha dejado de tener influencia en la orientación que
se les ha dado a las investigaciones.

5) ¿Cuál es la relación de la sociología jurídica con la sociología general?


La sociología jurídica puede señalarse como una rama de la sociología general,
que tiene por objeto una variedad de fenómenos sociales y fenómenos
jurídicos; parte de que todos los fenómenos jurídicos son fenómenos sociales,
aunque no todos los fenómenos sociales son fenómenos jurídicos.

6) ¿Cuáles son las diferencias entre la sociología jurídica y la sociología


general?
La sociología general con respecto a la jurídica se diferencia de esta última
porque se enfoca en todo lo concerniente a las relaciones entre los individuos y
distintos grupos que determinan una sociedad, basada en el estudio de la
naturaleza de dicha sociedad, el medio en que se desarrolla y de la cultura que
diferencia el uno del otro, mientras que la jurídica se enfoca solamente en la
relación que hay entre derecho y sociedad, es decir rige el comportamiento de
los integrantes de una sociedad o lo estudia con base en las normas y reglas
ya estipuladas.

7) ¿Qué es el derecho dogmatico? Es aquella practicada por el propio


legislador, llamado algunas veces a aclarar el sentido de una ley o precisar su
alcance. En realidad este tipo de interpretación, en la práctica, no es muy
frecuente.

8) Explique las relaciones de la sociología jurídica con la filosofía del


derecho.
La vinculación de estas dos disciplinas se registra en los tópicos estudiados por
ambas, tales como: problemas en la profesión jurídica, justicia, las corrientes
juspositivistas, jusnaturalistas; lo mismo que las normas, sean estas jurídicas o
extrajurídicas, entre otras.

9) ¿Cuál es la relación entre la sociología jurídica con algunas disciplinas


auxiliares del derecho?
Historia del derecho y derecho comparado.

Se ha pretendido agruparlos en una ciencia única, que se denominaría jurística,


que se opondría a la ciencia tradicional y e caracterizaría como la aplicación del
método comparativo a los fenómenos jurídicos.

10) Explique qué es y cómo se aplica la sociología criminal.


La sociología criminal es la rama de la sociología general que estudia el delito
como una conducta desviada, sus causas, formas, desarrollo, efectos y su
relación con otros hechos sociales para poder detectar conductas que pueden
ser delictivas. Es decir, la sociología criminal analiza el fenómeno de la
criminalidad como fenómeno social de forma integral: desde su origen y
evolución hasta su impacto y relación con otros fenómenos sociales.

El sociólogo y jurista italiano Enrico Ferri (1856-1929), representante de la


escuela positivista del derecho penal, es el padre o fundador de la sociología
criminal. Fue quien acuñó la teoría de la defensa social y su postulado es que
“el delito surge como resultado de la combinación de factores biológicos, físicos
y sociales”. Ferri sistematizó y agrupó su trabajo e ideas en su obra Sociología
Criminal y en ella aborda su visión de la criminología y del derecho penal
tomando como punto de partida un fenómeno apreciado en ese momento: el
aumento de la delincuencia.

11) ¿Que es la sociología jurídicas de los criminalista?


HIRSCHI, dice, toda persona es un infractor potencial y solo el castigo o
reproche social (familia, trabajo, amigos), puede pararle. Luego una causa de
criminalidad sería ausencia o debilitamiento de estos vínculos que le une a la
sociedad. Cuando la persona carece del necesario arraigo social, carece del
indispensable control disuasorio se encuentra libre el camino del delito.

12) ¿Cuál es el desarrollo adquirido por la sociología jurídica?


Las raíces de la sociología del derecho se remontan a los trabajos de
sociólogos y juristas de principios del siglo anterior. La relación entre
el derecho y la sociedad fue explorada sociológicamente en los trabajos
seminales de Max Weber y Émile Durkheim.

Cuestionarios unidades III y IV.

1) Explique el concepto de sociología.


La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la
sociedad humana o población regional. De manera sucinta se puede decir que
esta estudia la sociedad humana, a los grupos humanos y las relaciones que
forman la sociedad.

2) Distintos sentidos del derecho.


El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que
confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin
es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad,
certeza, igualdad, libertad y justicia.

Derechos como ordenamiento. Es aquel conjunto de normas que tratan de


regular la conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y
prohibiciones.

Derecho como fenómeno social. Aquel ordenamiento Jurídico que nace para el
efecto de regular la conducta entre los individuos, como grupo. Y tiene cabida,
mientras que se encuentre en una sociedad.
Derecho como valor. Es el conjunto de disposiciones que adquieren rango
obligatorio y que se encuentran al servicio de valores sociales, además de
tener una finalidad axiológicamente respetable.

Derecho como argumentación. Es aquel conjunto de normas que se


materializan a través del lenguaje, pues éste es el instrumento fundamental del
legislador, las palabras diseñan las normas jurídicas.

3) Clasificación del derecho.


El Derecho, para su mejor estudio y comprensión, se ha clasificado en dos
grandes grupos: Derecho Subjetivo y Derecho Objetivo; a su vez; el primero se
divide en derechos públicos, derechos políticos y derechos civiles; mientras
que el segundo nos representa la subdivisión: Derecho Público y Derecho
Privado.

El derecho objetivo es ese conjunto de normas (leyes, costumbres,


resoluciones judiciales y preceptos doctrinarios). El derecho subjetivo consiste
en las facultades que tienen las personas para actuar en la vida jurídica.

El derecho subjetivo puede definirse, por lo tanto, como el conjunto de


facultades que una persona tiene para obrar lícitamente, a fin de conseguir un
bien asegurado por una norma jurídica natural o positiva.

4) Explique la sociología jurídica desde el derecho.


La sociología del derecho, también conocida como "sociología jurídica", es
aquella rama que estudia el origen, la diferenciación, la aplicación, las
transformaciones, los problemas, la eficacia y todo aquello concerniente a las
relaciones entre el derecho y la sociedad.

El estudio de la Sociología es de suma importancia para la carrera de Derecho,


ya que permite reflexionar sobre las diferentes formas históricas y filosóficas
del pensamiento jurídico en su contexto social y la función de correlación
existente entre la sociedad y el Derecho.

5) Derecho a la educación y el derecho escolar.


El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres
humanos que les permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social
plena.

Artículo 63 de la constitución dominicana nos dice que:


¨Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente,
en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones¨.

La educación tiene por objeto la formación integral del ser humano a lo largo de
toda su vida y debe orientarse hacia el desarrollo de su potencial creativo y de
sus valores éticos. Busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y
a los demás bienes y valores de la cultura.
Desde mi punto de vista el derecho escolar viene siendo ese conjunto que
adquieren los estudiantes integrados en una escuela.

6) Explique los derechos de los padres.


Las responsabilidades del padre y de la madre serán iguales a efectos de la
ley. Lo vital es el cuidado personal del cuidado de sus hijos. Ambos están
obligados a velar por sus hijos, proveerles de alimento, sustento, vestido,
asistencia médica y educación.

7) ¿Qué son los derechos humanos?


Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de
todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos
viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el
Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

Universalidad e inalienabilidad
Los derechos humanos son universales e inalienables. En todas partes del
mundo, todas las personas tienen derecho a ellos. Nadie puede renunciar
voluntariamente a sus derechos. Y nadie puede arrebatárselos a otra persona.

Indivisibilidad
Los derechos humanos son indivisibles. Ya sean civiles, políticos, económicos,
sociales o culturales, son inherentes a la dignidad de todas las personas. Por
consiguiente, todos comparten la misma condición como derechos. No hay
derechos “pequeños”. En los derechos humanos no existen jerarquías.

Interdependencia e interrelación
El cumplimiento de un derecho a menudo depende, total o parcialmente, del
cumplimiento de otros derechos. Por ejemplo, el ejercicio efectivo del derecho a
la salud puede depender del ejercicio efectivo del derecho a la educación o a la
información.

Igualdad y no discriminación
Todas las personas son iguales como seres humanos y en virtud de su
dignidad intrínseca. Todas las personas tienen derecho al disfrute de sus
derechos humanos, sin discriminación alguna a causa de su raza, color,
género, origen étnico, edad, idioma, religión, opiniones políticas o de otra
índole, origen nacional o social, discapacidad, posición económica,
circunstancias de su nacimiento u otras condiciones que explican los órganos
creados en virtud de tratados de derechos humanos.

Participación e inclusión
Todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a contribuir, disfrutar y
participar activa y libremente en el desarrollo civil, político, económico, social y
cultural, a través de lo cual los derechos humanos y las libertades
fundamentales pueden hacerse efectivos.

Rendición de cuentas y Estado de Derecho


Los Estados y otros garantes de derechos deben respetar las normas y los
principios jurídicos consagrados en los instrumentos de derechos humanos.
Cuando no lo hacen, los titulares de derechos que han resultado perjudicados
tienen derecho a entablar un proceso ante un tribunal competente u otra
instancia judicial, en busca de una reparación apropiada, y de conformidad con
las normas y los procedimientos previstos en la ley.

8) ¿Cuáles son los derechos de la niñez? Los principales derechos.


Los derechos de la niñez podemos encontrarlos en la Ley 136-03,
específicamente desde el artículo 3 hasta el 27 de la referida ley.

El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) celebra este 29


de septiembre el Día Nacional de los Derechos del Niño, en el marco de los 30
años de la Convención de los Derechos del Niño.

1. Derecho a la Vida
2. Derecho al nombre y a la nacionalidad
3. Derecho a ser inscrito en el registro civil
4. Derecho a mantener relaciones personales y de contacto directo con el
padre o la madre
5. Derecho a la cultura, deporte, tiempo libre y recreación
6. Derecho al medio ambiente sano
7. Derecho a la integridad personal
8. Derecho a la restitución de derechos
9. Derecho a que sea denunciado el abuso en su contra
10. Derecho a la libertad
11. Derecho a opinar y ser escuchado
12. Derecho a participar
13. Derecho a la intimidad
14. Derecho a la diversión
15. Derecho a la protección de la imagen
16. Derecho a la información
17. Derecho a la salud y a los servicios de salud
18. Derecho a la información en materia de salud
19. Derecho a la inmunización
20. Derecho a protección contra sustancias alcohólicas
21. Derecho a la protección contra la explotación laboral
22. Derecho a la participación
23. Derecho a la educación
24. Derecho a ser respetados por sus educadores
25. Derecho a ser criado en familia
26. Igualdad de derecho.

9) Contradicciones entre juristas y sociólogos.

Son las ideas siguientes:

“Sociología del Derecho”.- Según esta idea, la sociología del derecho se limita
a analizar qué constituye el derecho mismo, o sea la regla y las instituciones.

“Sociología Jurídica”.- Se ocuparía de todos los fenómenos de los cuales el


derecho podría ser causa, efecto u ocasión.
Cuestionarios de las unidades V y VI

1) ¿Qué es la acción social según Max Weber?


Proceder humano orientado por las acciones de otros, la cuales pueden ser
presentes o esperadas como futuras atendiendo a fines o resultados.

La acción social atiende a determinados intereses, en la que otros individuos su


conducta resulta afectada.

2) ¿Qué es la acción directa?


Nos refiere a formatos de acción contenciosos que no se encuentran mediados
por la institucionalidad dominante.

La acción directa o medida de acción directa es la realización auto organizada


de una iniciativa individual o grupal, enfocada en dar respuestas puntuales a
situaciones concretas, o para la creación de condiciones más favorables,
usando los medios disponibles.

3) Explique la acción social.


En sociología, acción social se refiere a toda acción o actividad que tenga un
sentido para quienes la realizan, afectando o no, la conducta de otros, y cuya
orientación o inspiración es de tipo altruista y desinteresado.

La acción social atiende a determinados intereses, en la que otros individuos su


conducta resulta afectado.

4) ¿A qué llamamos acciones de masa?


Es una acción de masa cuya prosecución nadie exige del individuo (Weber,
1974:1, 258). Se trata de lo que llamamos un hábito, ya que el concepto de
costumbre, en sentido moderno, corresponde a lo que Weber llama
convención: la influencia en la conducta es sólo por la aprobación o
desaprobación de un círculo humano que forma un "mundo circundante"
específico del actor.

5) Explique el concepto acomodación desde el derecho.


En sociología, el término acomodación designa un proceso social que tiene
como objetivo disminuir el conflicto entre individuos o grupos, reduciendo el
conflicto o incluso encontrando un nuevo modus vivendi.

6) ¿Cuáles son las vertientes del análisis sociológico la satisfacción de la


acción social?
El sociólogo Max Weber contempló cuatro tipos de acción social: la tradicional
(vinculada a las costumbres), la afectiva (relacionada con las emociones), la
racional con arreglo a valores (guiada por una norma moral) y la destinada a
obtener un fin racional.

7) ¿Qué es el cambio social y cuáles son los agentes que interfieren o


intervienen en el cambio social?
Un cambio social incluye dos aspectos como el éxito o fracasos de muchos
sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el
desarrollo y el crecimiento económico: el cambio social consiste en la evolución
de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones.

8) Explique la teoría de cambio social.


Augusto Comte fue pionero en desarrollar una teoría explicativa de las
transformaciones sociales y dividió teóricamente el cambio en dos partes:
dinámica social y estática social.

Los estudios que consolidaron el concepto fueron en su mayoría de los


evolucionistas, y dieron forma al concepto de cambio social a través de los
supuestos de la biología.

La restauración del valor analítico y práctico de la investigación sociológica


sobre la modernidad, el cambio social y el desarrollo implica una esmerada
revisión de muchas de sus premisas fundamentales. El comienzo del fin de la
hegemonía discursiva de la posmodernidad, de las pequeñas historias, abre
nuevamente las ciencias sociales a las teorías de la modernidad y con ellas a
las teorías del cambio social.

Los marxistas, por su parte, considerarán que el cambio social no se da de


forma evolutiva, sino a través de procesos históricos, sucedidos de forma
dialéctica, y por ello, a través de las contradicciones. Sin embargo, comparten
junto con los evolucionistas la idea del progreso.

A finales del siglo xx ocurrieron inmensas transformaciones que han producido


cambios en las dinámicas sociales, y que exigen que la academia trascienda
las fronteras tradicionales del conocimiento

La teoría del cambio social debe ponderar la existencia de diversas variables,


económicas, políticas y sociales, y de tomar en cuenta la variedad de niveles
sub-estructurales y estructurales como, por ejemplo, el tribal, el rural, el urbano,
el local, y el nacional global, así como los continuos esfuerzos por cambiarlos.
Se requiere hoy de un conjunto múltiple de teorías que estén relacionadas
entre sí y que provean de nuevas explicaciones a la sociología del cambio
social.

9) Refiera los distintos tipos de cambios en la sociedad.


• Pugna. Es un cambio que surge a raíz de la imposición por parte de un
sector de la sociedad sobre otro, generando un conflicto que puede apreciarse
en lo económico, político y social.
• Evolución. ...
• Revolución. ...
• Cambio coyuntural. ...
• Derivada.

10) ¿Qué es el concepto de anomia según Emile Durkheim?


Momento en que los vínculos sociales se debilitan y la sociedad pierde su
fuerza para integrar y regular adecuadamente a los individuos, generando
fenómenos sociales tales como el suicidio.

11) ¿Cuáles son los controles sociales y represivos?


Control social: esfuerzo de un grupo o sociedad por la autorregulación del
orden establecido.

Forma más poderosa de control social es la interiorización de los valores.

Sanciones: formas de llamar al orden a los sujetos sociales.

12) Explique los efectos de la delincuencia, la violencia en nuestra


sociedad.
La violencia no es producida aleatoriamente, sino que parte de una cultura de
conflictos familiares, sociales, económicos y políticos, y en general, del sistema
globalizado que a su vez permea las diferentes formas de vida en la sociedad,
donde los estilos de vida de los jóvenes son catalogados como formas de
delincuencia. El objetivo de esos estilos de vida, sin embargo, sólo consiste en
distanciarse culturalmente de una sociedad que los jóvenes no han fabricado.
Víctimas de la discriminación social y excluidos de las decisiones importantes,
muchos jóvenes carecen de planes o proyectos de vida, y son considerados
incapaces de adaptarse al medio social, por lo cual toman la delincuencia como
alternativa de sobrevivencia. El fácil acceso a las drogas, la falta de
oportunidades de empleo, salud, educación y espacios para la cultura y el
deporte, la desintegración familiar, la impunidad, entre otros factores,
componen el contexto en el que nace y crece la juventud mexicana del siglo
XXI.

Algunos efectos que produce son los siguientes:

1-Desintegración familiar.
2- Muertes prematuras o violentas.
3- Promiscuidad sexual.
4- Pérdidas económicas.
5- Desequilibrio mental.
6- Pérdida de valores.

Cuestionarios de las unidades VII y VIII

1) ¿Qué es la razón?
La razón es la facultad del ser humano de analizar, identificar ideas, conceptos,
cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos; y así, inducir o
deducir otros conceptos distintos de los que ya conoce.

2) ¿Qué son las sanciones?


La sanción es la aplicación de una pena o castigo sobre uno o varios sujetos
por el incumplimiento de una norma o ley, y que puede ser emitida desde
cualquier autoridad que vele por su cumplimiento.
3) ¿Cuáles son las distintas connotaciones del término razón?
El término razón puede tener varios significados todo depende de cómo sea
empleada. La razón es el argumento que una persona alega para probar algo o
persuadir a otra persona de sus argumentos. Asimismo, razón es la causa
determinante del proceder de una persona y de un hecho.

El razonamiento puede ser deductivo quiere decir que la conclusión está


comprendida en las premisas e inductivo se logra conclusiones generales de
algo particular.

La razón instrumental es cuando el hombre prioriza la utilidad de la acción y de


los objetos para alcanzar un propósito, por ejemplo si el hombre necesita
escribir la razón instrumental indica que el objeto será un bolígrafo pero si el
hombre quiere cortar una hoja de papel desecha el bolígrafo ya que la razón
instrumental indica que es la tijera para lograr su objetivo.

En el derecho, la razón social es la denominación legal mediante la cual una


empresa se encuentra registrada sea una sociedad anónima o limitada.

La razón circulante es el resultado de los activos o liquidez que presenta una


organización en el momento del cierre de un ejercicio fiscal entre los pasivos
que está conformado por cuentas por pagar. La razón circulante tiene como
finalidad calcular la solvencia a corto plazo.

4) ¿Qué es la razón jurídica?


Es el motor en virtud del cual un sistema jurídico se organiza de modo
coherente y peculiar para realizar ciertos fines. La razón jurídica es condición
necesaria y suficiente para la existencia de un sistema jurídico en varios
sentidos; un mismo sistema jurídico no puede estar animado de más de una
razón jurídica. (André-Jean Arnaud 1981).

5) ¿Cómo se clasifican las sanciones?


Según las violaciones o infracciones se clasifican en:

 Sanciones penales.
 Sanciones civiles.
 Sanciones premiables.
 Sanción social.

6) ¿Cuáles son las sanciones propiamente sociales?


La sociedad también puede actuar como regulador de las acciones que las
personas están habilitadas a realizar. Aquellas actitudes o acciones que no se
correspondan con las normas y el buen comportamiento es sancionado con la
exclusión tácita o discriminación.

7) Explique cuáles son los roles del jurista.


La función del jurista sociólogo es estudiar las estructuras de la sociedad, su
evolución, las normas que la rigen, y la reacción de esa sociedad ante dichas
normas, ayudando así a que las normas sean eficaces y justas, para la
sociedad.
El jurista comprende el sistema jurídico y encuentra los caminos para acceder
al castillo encantado del Derecho. Si no conoce alguna regla sabe dónde
buscarla o la deduce apelando a su propio ingenio. Ejerce el Derecho con la
precisión de un cirujano y lo comunica con claridad

8) ¿Qué dicta la profesión jurídica?


La profesión jurídica aquella en cuyo ejercicio es necesaria una especial
preparación jurídica por cuanto que se desarrolla en el ámbito de la aplicación
del Derecho.

9) ¿Qué plantea el Marxismo respecto a los abogados?


“La organización social y el Estado brotan constantemente del proceso de vida
de determinados individuos; pero de éstos, no como puedan presentarse ante
la imaginación propia o ajena, sino tal y como realmente son; es decir, tal y
como actúan y como producen materialmente, y por lo tanto, tal y como
desarrollan sus actividades bajo determinados límites, premisas y condiciones
materiales, independientes de su voluntad….”

10) Explique al jurista como juez.


Un jurista o jurisconsulto es una persona que se dedica al derecho de forma
profesional, bien como abogado o bien en cualquier otra profesión que tenga
alguna relación con el desarrollo o la aplicación del ordenamiento jurídico,
como juez, funcionario, profesor universitario o investigador.

El jurista es aquella persona que con su profesión está relacionada con el


derecho y La ley, tiene una tipología de personas rectas, honesta, sinceras y
responsables ya que para sus obligaciones legales son requeridas y exigidas
antes la ley, debe ser personas humanistas que van de la mano actuando
como coadyuvantes de la justicia luchando en la defensa del cumplimiento de
la ley, gozando de libertad y carácter como firmeza en defender las causas
justas, con vocación de ética profesional moral y estudios extensos de las leyes
para defenderlas y hacerlas valer justamente.

Para Weber, en el campo del derecho, las dos actividades de base son la
legislativa y la jurisdiccional, que pueden ser racionales o irracionales, y lo
anterior, desde el punto de vista formal o material.

Juez formal y juez material. Weber entiende por ley formal la disposición
jurídica que se deduce lógicamente de las proposiciones de un sistema
determinado de derecho. El derecho formal existe cuando el conjunto de las
normas del sistema jurídico obedece únicamente a las reglas de la lógica
jurídica, sin la intervención de consideraciones exteriores a éste.
Una ley es material si su contenido está conforme a los contenidos de la ética,
la justicia o la política. El derecho material es entonces aquél que tiene en
cuenta elementos extrajurídicos tales como los valores políticos, éticos,
económicos o religiosos. De la distinción anterior, es posible encontrar dos
tipos ideales de justicia.
La justicia formal se deriva exclusivamente de las reglas del orden jurídico; es
justo lo que se establece y es conforme a la letra o a la lógica del sistema. La
justicia material, por el contrario, tiene en cuenta elementos extrajurídicos y
obtiene su validez de valores exteriores al sistema jurídico. En el mismo
sentido, es posible encontrar dos tipos ideales de juez.

El juez formal es aquél que pronuncia una sentencia aplicando estrictamente la


norma jurídica. El juez material es aquél que pronuncia sus veredictos
consultando con su conciencia o los valores, para comprender lo que le parece
más justo y equitativo.

11) ¿Cuál es papel del juez como mediador?


El autor se plantea la posibilidad de que los jueces actúen como mediadores y
si este papel encaja dentro de una concepción moderna del modelo de justicia
y de función judicial. El argumento se inicia situando al juicio en igualdad de
condiciones que otros sistemas de resolución de disputas, conocidos como
alternativos o ADR, explorando el moderno concepto de mediación y los
beneficios que el juez mediador puede aportar a la administración de justicia.

12) ¿Qué es el Mokalum?


La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la
sociedad humana o población regional. De manera sucinta se puede decir que
esta estudia la sociedad humana, a los grupos humanos y las relaciones que
forman la sociedad. Ello significa que la sociología analiza las relaciones (de
producción, distribución, consumo, solidaridad, división del trabajo, etc.) que se
establecen entre esos grupos humanos (la familia, los clubes, las pandillas, las
asociaciones, las instituciones, etc.). En general pretende dar cuenta de las
interacciones sociales, las instituciones, la producción y las formas de
sociedades existentes.

13) ¿Qué es el Juez y que función realiza como mediador?


El juez es la persona que resuelve una controversia o que decide el destino de
un imputado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un
juicio, administrando justicia.

Los mediadores son profesionales que facilitan el diálogo entre las personas
que tienen un conflicto. Son una figura neutra e imparcial que se encarga de
ayudar a las partes implicadas en una disputa a resolverla de la mejor forma
posible. Les permite comprender el origen de sus diferencias y profundizar en
las causas de lo ocurrido confrontando sus visiones y vivencias para encontrar
soluciones viables.

Dado que los conflictos existen prácticamente en todas las áreas de la vida,
también hay diferentes tipos de mediadores. El mediador familiar, por ejemplo,
ayuda a las familias y parejas a resolver sus diferencias mientras que el
mediador judicial facilita la resolución de los litigios legales. No obstante,
también existen mediadores de seguros, culturales y escolares.

Cuestionarios IX, X y XI.


1) ¿Qué es la familia?
La familia se define como grupo de personas, vinculadas generalmente por
lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente
de su grado, que hace vida en común, ocupando normalmente la totalidad
de una vivienda.

2) ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la Violencia


Intrafamiliar?
Causas de la violencia intrafamiliar.

 Los factores que originan la violencia intrafamiliar pueden ser muy


variados.

 La intolerancia es uno de esos factores o causas.

 Cuando las personas no son educadas para tolerar, para aceptar,


terminan volcándose violentamente contra otras.

 De igual forma la falta de control de los impulsos es otras de las


causas.

 Cuando no se ha tenido un buen desarrollo de vínculos afectivos, las


personas no son capaces de establecerlos, por lo tanto adoptan
conductas agresivas.

 Otra de las causas es la incapacidad de resolver problemas.

 Hay causas como el alcohol, el consumo de drogas.

Consecuencias de la violencia intrafamiliar

 La violencia intrafamiliar es un problema que generar graves


consecuencias.

 Las víctimas de cualquiera de los tipos de violencia intrafamiliar


sufren daños físicos, emocionales y psíquicos.

 Se hacen incapaces de establecer o mantener relaciones afectivas.


Sufren problemas de autoestima.

 La violencia intrafamiliar puede incluso generar la muerte.

3) Explique los distintos tipos de relaciones en familia, como son: El


Incesto, Uniones Matrimoniales, Maritales, Concubinato y Libre.
Según el Art 332-1 del Código Penal Dominicano, constituye incesto todo
acto de naturaleza sexual realizado por un adulto mediante engaño,
violencia, amenaza, sorpresa o constreñimiento en la persona de un niño,
niña o adolescente con el cual estuviere ligado por lazos de parentesco
natural, legítimo o adoptivo hasta el cuarto grado o por lazos de afinidad
hasta el tercer grado.

El matrimonio es la unión legal que se establece por la voluntad entre dos


personas, con el objetivo de una plena comunidad entre ambos, de una
forma estable y duradera.

Se denomina Unión Marital de Hecho, la formada entre un hombre y una


mujer, que sin estar casados, hacen una comunidad de vida permanente y
singular.

El concubinato es la relación marital de dos personas que no están unidas


en vínculo matrimonial.

Una pareja de hecho, emparejamiento doméstico o asociación libre es la


unión afectiva de dos personas físicas, con independencia de su sexo, a fin
de convivir de forma estable, en una relación de afectividad análoga a la
conyugal.

4) ¿En qué consiste el Divorcio?


El divorcio es un procedimiento jurídico que da finalización del vínculo
conyugal y permite a las dos personas recuperar su condición de solteros.
Después de la sentencia bajo escritura pública, el divorcio produce sus
efectos. El efecto prioritario es la disolución de la unión matrimonial.

5) Explique los derechos humanos en toda su dimensión.


La primera dimensión incluye los Derechos Políticos y Civiles, la segunda
dimensión son los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la tercera
dimensión consiste de los Derechos Colectivos.

El tema de los derechos humanos abarca también en la práctica la


represión policial contra los detenidos humildes por delitos comunes, y en
ambos casos ha partido de la negación del contraargumento que apela a
los "derechos humanos de las víctimas", sea del delito común o del delito
político, y que, poniendo su atención en la violación que cometen los
disidentes políticos, terroristas o delincuentes comunes, califican a la teoría
de los derechos humanos como una simple defensa de la subversión o de
la delincuencia.

Los derechos humanos también significan, en un sentido más - llano,


"derechos de los pobres".

Los derechos humanos también significan, en un sentido más - llano,


"derechos de los pobres" (Lima López, 1988:72) y representan una idea de
justicia diversa de la instrumentada en las sociedades (capitalistas) ligada a
"un futuro mejor", para la que también se realiza como instrumento político
un uso alternativo del derecho.
Los derechos humanos de acuerdo con la óptica general de la teoría
jurídica, sino la "violencia instrumentada por el derecho del Estado
capitalista" frente a las "luchas populares por un nuevo derecho".

6) ¿Cuáles son los derechos de las/os Menores?


La Convención sobre los Derechos del Niño, que define a los menores
como todo ser humano menor de 18 años, contempla tres tipos de
derechos:

 Derecho a la protección, como el derecho a la vida, a la convivencia


familiar o contra todo tipo de abuso, violencia o explotación laboral.
 Derecho a la provisión, como el derecho a cuidados sanitarios, a un
medio ambiente saludable o a los recursos para un adecuado
desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
 Derecho a la participación, como el derecho a una identidad y
nacionalidad, y el derecho a recibir información o a opinar con
libertad.

Estos derechos se basan a su vez en cuatro principios fundamentales: la


no discriminación; el interés superior del menor; el derecho a la vida, la
supervivencia y el desarrollo; y el derecho a la participación.

A diferencia de otras normas internacionales, la Convención sobre los


Derechos del Niño incluye de forma explícita y con gran claridad los
derechos económicos, sociales y culturales de los niños y niñas. Los
principales derechos son:

 Derecho a la salud, a la educación y a la protección a través del


acogimiento institucional o familiar cuando el menor no tiene familia
o esta no puede asumir su cuidado.
 Derecho a la justicia y a la presunción de inocencia.
 Derecho a no ser reclutado o reclutada para participar en conflictos
armados.
 Derecho a las tradiciones sociales, culturales o religiosas no
interfieran en su salud.
 Derecho a un nivel de vida adecuado para su pleno desarrollo
personal.

7) ¿Qué tanto se cumplen los Derechos humanos en nuestro País?


Entre los problemas de derechos humanos más importantes se encuentran:
denuncias de asesinatos ilegales o arbitrarios por parte de las fuerzas de
seguridad del gobierno; tortura por parte de la policía y otros agentes del
gobierno; condiciones penitenciarias severas y que ponen en peligro la
vida.

Artículos 37 y siguientes de la constitución consagra los Derechos Civiles y


Políticos: el derecho a la vida, a la dignidad humana, a la igualdad, a la
libertad y seguridad personal, prohibición de la esclavitud, derecho a la
integridad personal, derecho al libre desarrollo de la personalidad, derecho
a la intimidad y el honor personal, a la libertad de conciencia y de cultos, a
la libertad de tránsito, a la libertad de asociación, de reunión, y de
expresión e información.

8) ¿Qué son las Estructuras en general?


La palabra estructura se refiere a la disposición y distribución de las partes
de un todo, cuyo orden y relación entre sí permiten el funcionamiento de un
determinado sistema. Proviene del latín structus, que quiere decir
'construido', y la partícula ura, que quiere decir 'resultado' o 'actividad'.

9) ¿Qué es la Estructura Social?


En sociología, la estructura social se refiere a la forma que adopta el
sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo.

10)¿Qué son las Organizaciones Sociales?


Una organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí,
en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de
obtener ciertos objetivos.

11)¿A que llamamos Estructura Económica?


El concepto de estructura económica comprende la relación entre los
diversos sectores de la economía especialmente entre los tres sectores
principales, conocidos como primario, secundario, terciario. En el sector
primario se incluyen aquellas actividades cuyos productos se obtienen
directamente de la naturaleza: la agricultura, la pesca, la explotación
forestal, y la minería (aunque el sector minero tiene características tanto de
sector primario como de sector secundario, y la tendencia en tiempos
recientes es a considerarlo como un sector industrial). El sector secundario
por su parte, agrupa las actividades que transforman o elaboran los
productos de la naturaleza, como ser fundamentalmente la industria y la
construcción. El sector terciario o sector servicios no se ocupa de
productos o bienes materiales, sino de servicios; estos cubren desde el
servicio doméstico y personal hasta los servicios financieros y comerciales,
profesionales y estatales.

12.- ¿Mencione las organizaciones e instituciones que componen la


Estructura Económica en R.D.?
 Ministerio de Planificación y Desarrollo.
 Ministerio de Hacienda.
 Ministerio de Turismo.
 Ministerio de Agricultura.
 Fomento Industrial.
 Tesorería Nacional.
 Superintendencia Bancaria.

12)¿A que llamamos Estructura Juridico-Politica y cuál es su función?


La Estructura Jurídica-Política forma parte de la superestructura de una
sociedad, por lo que se refiere a este aspecto, las normas jurídicas son
reglas de observación obligatoria que conforman o sancionan la conducta
de los individuos.
Según el marxismo, la superestructura jurídico-política es una de las
estructuras regionales del modo de producción que está formada por el
conjunto de normas, leyes, instituciones y formas de poder político que,
condicionadas por la estructura económica, ordenan y controlan el
funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos.

13)¿Qué es el Estado y cuál es su caracterización?


El Estado es una forma de organización política, económica, soberana y
coercitiva formada por instituciones.

Los elementos del Estado son: el poder, el territorio y el pueblo.

Los poderes del Estado son: Ejecutivo, legislativo y judicial.

14)¿Cuáles son los diferentes tipos de Poder?


El poder es la posibilidad de imponer la propia voluntad dentro de una
relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el
fundamento de esa posibilidad. (MAX WEBER).

Existen los poderes fácticos y no fácticos.

En los fácticos ubicamos: el poder político, el económico y el social.

El no fáctico: son acciones realizadas por personas o grupos de poder


fuera de lo institucional y del marco jurídico.

15)¿Cuáles son las diferencias entre el Derecho y el Poder?


El poder, es quien tiene la capacidad de imponer. Quien tiene el poder
hace uso del derecho legal o lo viola en hechos que muchas veces quedan
impunes.

La relación entre derecho y poder no descansa en la subordinación del uno


sobre el otro y viceversa, sino en la interacción entre ambos. Por un lado, el
derecho es necesario para la legitimación del poder y del orden político
existente, y el poder es indispensable para la aplicación del derecho y del
orden jurídico viviente. Por otro lado, el derecho es esencial para dictar los
límites y reglas para el ejercicio del poder con legalidad, y el poder es
imperativo para revitalizar los confines y preceptos del Estado de derecho y
del Estado del constitucionalismo moderno.

16)Explique el Estado Neoliberal y la Globalización.


La globalización es un proceso de internacionalización o mundialización de
la producción, de los mercados, de los intercambios comerciales, las
finanzas, la política, la comunicación, la cultura, entre otras.

Hegemonía de las fuerzas predominantes ante los países globalizados.

El neoliberalismo es el fundamento ideológico de la nueva hegemonía


capitalista, llamada globalización.
17) Nación y nacionalidad.
Nación: conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten
vínculos históricos, culturales, religiosos, etc; tienen conciencia de
pertenecer a un mismo pueblo o comunidad.

La nacionalidad es una condición social, cultural y espacial en la que


influyen numerosos elementos que definen el escenario político y
organizacional de un grupo determinado de personas. No puede ser
estudiado como un concepto aislado, ni entenderse de manera unilateral,
por lo que requiere ser entrelazada con muchos otros conceptos de la
materia sociológica, como son: Nación, estado, país, estructura,, espacio
global y sociedad nacional.

18) Patria, país y pueblo.


Patria: Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente
ligado el ser humano por vínculos jurídicos, sociales, históricos y afectivos.

País: Área geográfica delimitada y con entidad políticamente


“independiente”.

Pueblo: En teoría política y derecho constitucional, es el sujeto de la


soberanía popular. Individuo con igualdad de derechos.

19) Diferencia entre Estado y Gobierno.


Estado: su estructura organizacional permanece.

Gobierno: Los roles son transitorios.

20) Eclecticismo de la constitución.


Este concepto hace referencia a las debilidades que tiene la constitución
dominicana, que se presta para utilizarla o modificarla a partir del interés de
determinados intereses, sin tomar en cuenta principios, ideas, valores,
puntos de vistas, que puedan tener organizaciones, el pueblo y/o la
mayoría de la sociedad.

21) Los partidos políticos.


Según Max Weber, son las formas de socialización que descansando en un
reclutamiento formar libre, tiene como fin proporcionar poder a sus
dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus
miembros activos determinadas probabilidades ideales y materiales, la
realización de fines, objetivos o el logro de ventajas personales o ambas
cosas.

22)Los procesos electorales en la vida Republicana Dominicana.


En los mecanismos de democracia representativa, los ciudadanos deciden
mediante su voto, en procesos electorales, quien los representa y toma las
decisiones como autoridades. Mientras, en los mecanismos de democracia
directa, deciden con su voto que se debe hacer.
El sufragio en República Dominicana es universal y secreto: todo
ciudadano (con más de 18 años de edad; personas casadas sin importar la
edad), excepto los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional
así como quienes tengan una sentencia definitiva de un tribunal
dominicano, pueden ejercer el voto.

23)La sociedad civil y sus implicaciones en el país.


La Sociedad Civil está constituida por diversos componentes, tales como
instituciones cívicas y sociales, y organizaciones que dan forma a la
fundación de una sociedad funcional.

El nacimiento de la sociedad civil es cuando se firma el pacto. Debe tener


un fin común a todos y de carácter lícito. El objeto común tiene que ser la
consecución de una ganancia. Todos los socios han de participar en las
pérdidas y ganancias.

La sociedad civil en la República Dominicana últimamente se ha


empoderado y ha salido a las calles en pro de que se cumplan ciertos
derechos que nos corresponden y que por inobservancia de algunos no se
cumplen.

También podría gustarte