Está en la página 1de 21

Unidad de Competencia

Antiguo Testamento II
Semestre Fecha de elaboración Modalidad Área de formación
DD MM AÑ Curso Sociales.
4o. Cuatrimestre O
05/01/2018
PERFIL DEL DOCENTE
Describir las características profesionales del docente:
1. Licenciado en Teología Pastoral.
2. Pasante de maestría en Biblia.
3. Cuatro de pastor de jóvenes en contextos urbanos.
4. Diplomado en pastoral juvenil y Coaching Ontológico.
5. Manejo de tecnologías y elementos computacionales.
HT HP THS CR ACADEMIA

45 45 90 6 Arqueología bíblica y literatura.

Propósito general: Presentación:


El estudiante de teología podrá reconocer la literatura
profética y analizar desde las evidencias históricas,
literarias y entender desde la hermenéutica contextual el
mensaje de los libros proféticos del Antiguo Testamento
II.
Competencias
Genéricas Disciplinares

Página 1 de 21
.Diseñar e implementar proyectos para compartir el
evangelio en entornos no cristianos de pluralidad cultural, con
los medios y estrategias pertinentes, apoyado en el
conocimiento bíblico, teológico, histórico y de las ciencias
humanas para dialogar en una sociedad de evidente
diversidad cultural.

5. Aplicar una ética cristiana con alta comprensión bíblica y


contextual social, al aconsejar y/o resolver problemáticas
personales o de la comunidad donde participa desarrollando
valores humanos cristianos y visión sustentable del medio
ambiente.

Profesionalizantes
4- Creacion de iniciativas, proyectos y organizaciones para el cuidado integral de las personas en sociedad. Pone acento
especial a los sectores vulnerables de la sociedad.
3.- Escritor, promotor de intercambios de opinión en foros especializados. 


Proyecto Integrador del módulo o semestre

Actividad Integradora de la Unidad de Competencia

Nombre de la Subcompetencia Elementos de la subcompetencia

Página 2 de 21
Enlistar los temas y subtemas que serán necesarios para
1. Introducción a la literatura profética del Antiguo obtener el constructo teórico de la subcompetencia. Usar
Testamento. numeración.

Conocimientos:

1. Los profetas y su mensaje.


a. Desarrollo del concepto.
Número de semanas programadas b. Proceso de transmisión.
Una c. El rol del profeta en el Antiguo Testamento.
2. Elementos de la literatura.
Propósito de la subcompetencia a. Distinguir los temas principales dentro de la
literatura profética, buscando su aplicación al
contexto actual.
b. Esbozar los diferentes tipos de clasificación de la
literatura profética.
c. Géneros literarios de los libros proféticos.

Habilidades: explicitar el saber conocer del estudiante en


Definir con precisión el tema de la literatura profética, función al manejo de los contenidos declarativos (teorías,
sus elementos y las formas de transmitirlas en el enfoques, modelos, etc.).
Antiguo Testamento, mediante las diferentes lecturas
y presentación de contenidos. Relacionarse con su entorno.
Pensamiento crítico.
Toma de perspectiva.
Clarificación de elementos.

Página 3 de 21
Valores y actitudes profesionales:
Reflexión.
Análisis.
Objetividad.
Creatividad.
Evidencias de desempeño
Hacer un cuadro comparativo de las diferencias entre los profetas del exilio y su mensaje hacia el pueblo de Dios, la
los imperios vecinos, hacia la humanidad en general y los mensajes de esperanza, libertad o justicia.
Recursos didácticos Estrategia de Enseñanza Estrategias de aprendizaje
Lectura de libros y artículos. Realizar un cuadro
comparativo.
Nombre de la Subcompetencia Elementos de la subcompetencia
Entender el mensaje del profeta Jonás a la luz de su
2. Jonás, el profeta que tiene un mensaje universal. contexto social, cultural y sus implicaciones teológicas
existencialistas.

Conocimientos:
Número de semanas programadas 3. Reconocer los elementos culturales que corresponde al
Una libro de Jonás. Entender el proceso literario que sufrió el
libro de Jonás antes de llegar a nuestras manos.
Propósito de la subcompetencia 4. Cambiar a la luz del texto bíblico ideas o pensamientos
que producen un fanatismo religioso y provincialista en el

Página 4 de 21
4. Cambiar a la luz del texto bíblico ideas o pensamientos
que producen un fanatismo religioso y provincialista en el
acceso a la fe a Dios.
5. Creer en la importancia de tener una fe que desafíe las
realidades eclesiásticas contra aquellos que no son
dignos de escuchar las buenas nuevas y que puedan
arrepentirse.
Habilidades: explicitar el saber hacer del estudiante en
función al manejo de los contenidos declarativos (teorías,
enfoques, modelos, etc.) o procedimental (se enuncian los
pasos, técnicas, métodos, procedimientos) que permitirán el
logro de la subcompetencia.

Entender el entorno bíblico.


Pensamiento crítico.
Contrastar asertivamente la diferencia entre la actitud Análisis de influencia.
del profeta Jonás con la que muchas denominaciones Capacidad de análisis, síntesis y evaluación.
toman. Toma de perspectiva.
Clarificación de valores.
Valores y actitudes profesionales:

Percepción.
Firmeza.
Sinceridad.
Equilibrio.
Objetividad.
Dialogo.
Crítica constructiva.
Creatividad.

Página 5 de 21
Evidencias de desempeño
Realizar al final de la clase una texto de no más de media cuartilla con la reflexión del impacto que tiene el mensaje
de Jonás para posturas radicales y providencialistas que las iglesias ha levantado en los últimos años. Por ejemplo
el celo doctrinal que a muchas iglesias les ha llevado a declarar que son las únicas que tienen la verdad.
Recursos didácticos Estrategia de Enseñanza Estrategias de aprendizaje
Videos y presentación digital. Lectura especializada. Realizar un texto reflexivo.

Nombre de la Subcompetencia Elementos de la subcompetencia


Conocimientos:

3. Oseas: Dios puesto a amar a una prostituta. La 6. Reconocer los elementos culturales que corresponde al
experiencia del placer en una sociedad sometida a la libro de Oseas.
dictadura del hedonismo.
7. La contextualización del tema del amor en el libro de
Oseas a nuestra cultura.
a. Entendimiento del significado del tema del amor
Número de semanas programadas en el libro de Oseas.
Una b. Diferencia cultural de la definición del amor.
c. Las dimensiones del placer.
Propósito de la subcompetencia d. La propuesta teológica existencialista para una
sociedad hedonista.

Página 6 de 21
Habilidades: explicitar el saber hacer del estudiante en
función al manejo de los contenidos declarativos (teorías,
enfoques, modelos, etc.) o procedimental (se enuncian los
pasos, técnicas, métodos, procedimientos) que permitirán el
logro de la subcompetencia.

Relacionarse con su entorno.


Pensamiento crítico.
Construir una definición bíblica sobre el placer para Análisis de influencia.
ayudar a una sociedad dominada por un falso Capacidad de análisis, síntesis y evaluación.
entendimiento del placer. Creatividad.
Toma de perspectiva.
Clarificación de valores.
Valores y actitudes profesionales:
Percepción.
Firmeza.
Sinceridad.
Equilibrio.
Objetividad.
Dialogo.
Crítica constructiva.
Creatividad.
Evidencias de desempeño
Definir el placer y construir una definición del placer bajo el marco teológico-moral del cristianismo para una
generación que ha exaltado el placer. Difundir la definición por las redes sociales y mandar las capturas de las
reacciones y comentarios que se han levantado a partir de la propuesta del “placer cristiano”.
Recursos didácticos Estrategia de Enseñanza Estrategias de aprendizaje

Página 7 de 21
Ver extracto del discurso gay. Estudio de caso. Reflexión sobre el discurso y
la totemización del placer
como religión.

Nombre de la Subcompetencia Elementos de la subcompetencia


Entender el mensaje del profeta Isaías a la luz de su
contexto social, cultural y sus implicaciones teológicas
existencialistas.
4. Isaías: fe en el Dios que esconde su rostro
Conocimientos:

8. Reconocer los elementos culturales que corresponde al


Número de semanas programadas libro de Isaías.
Dos 9. A la luz del texto de Isaias construir una propuesta de
acercamiento a personas que sufren abandono.
Propósito de la subcompetencia 10. Desarrollo de una espiritualidad que ayude a enfrentar
situaciones de dolor y perdida.

Página 8 de 21
Habilidades: explicitar el saber hacer del estudiante en
función al manejo de los contenidos declarativos (teorías,
enfoques, modelos, etc.) o procedimental (se enuncian los
pasos, técnicas, métodos, procedimientos) que permitirán el
logro de la subcompetencia.

Desarrollar una espiritualidad para acompañar a Relacionarse con su entorno.


personas que se encuentran en situaciones de dolor. Pensamiento crítico.
Análisis de influencia.
Capacidad de análisis, síntesis y evaluación.
Creatividad.
Toma de perspectiva.
Clarificación de valores.
Valores y actitudes profesionales: Percepción.Firmeza.
Sencillez Equilibrio. Dialogo. Crítica constructiva.
Creatividad. Empatía. Dominio propio. Cuidado pastoral.
Evidencias de desempeño
Entregar un dossier con un acercamiento pastoral para personas que han sentido el abandono de Dios. Trabajando
los temas del divorcio, la perdida de un hijo, la bancarrota y el suicidio.

Recursos didácticos Estrategia de Enseñanza Estrategias de aprendizaje


Textos y apuntes diversos. Reflexión teológica. Hacer un dossier.

Página 9 de 21
Nombre de la Subcompetencia Elementos de la subcompetencia
Entender el mensaje del profeta Jeremías a la luz de su
contexto social, cultural y sus implicaciones teológicas
5. Jeremías, el profeta madurado en las crisis. existencialistas.

Conocimientos:
Número de semanas programadas
11. Reconocer los elementos culturales que corresponde al
Una libro de Jeremías.
Propósito de la subcompetencia 12. A la luz del texto de Jeremías desarrollar el concepto de
carácter y virtud.
13. Gratificación contra carácter.
Habilidades: explicitar el saber hacer del estudiante en
función al manejo de los contenidos declarativos (teorías,
enfoques, modelos, etc.) o procedimental (se enuncian los
pasos, técnicas, métodos, procedimientos) que permitirán el
logro de la subcompetencia.

Entender el significado de carácter y tomar Relacionarse con su entorno.


decisiones para el desarrollo personal del mismo. Pensamiento crítico.
Análisis de influencia.
Capacidad de análisis, síntesis y evaluación.
Creatividad.
Toma de decisiones.
Clarificación de valores.
Valores y actitudes profesionales: Percepción, firmeza,
sencillez, equilibrio, dialogo, crítica constructiva, creatividad.
empatía, dominio propio, cuidado pastoral. ‘
Evidencias de desempeño
Hacer un plan de trabajo para fomentar la disciplina de la construcción del carácter.
Recursos didácticos Estrategia de Enseñanza Estrategias de aprendizaje
Textos y apuntes diversos. Reflexión teológica. Hacer un dossier.
Página 10 de 21
Nombre de la Subcompetencia Elementos de la subcompetencia
Entender el mensaje del profeta Ezequiel a la luz de su
contexto social, cultural y sus implicaciones teológicas
6. Ezequiel: esperanza entre las ruinas existencialistas.

Conocimientos:
Número de semanas programadas
14. Reconocer los elementos culturales que corresponde al
Una libro de Ezequiel.
Propósito de la subcompetencia 15. A la luz del texto de Ezequiel desarrollar el concepto de
esperanza para una generación sin futuro.
16. Sociedades de consumo ante los discursos de Ezequiel..
Habilidades: explicitar el saber hacer del estudiante en
función al manejo de los contenidos declarativos (teorías,
enfoques, modelos, etc.) o procedimental (se enuncian los
pasos, técnicas, métodos, procedimientos) que permitirán el
logro de la subcompetencia.
Desarrollar el concepto de esperanza para una
sociedad que ha sido defraudada por los grandes Relacionarse con su entorno.
relatos de la historia. Pensamiento crítico.
Análisis de influencia.
Capacidad de análisis, síntesis y evaluación.
Creatividad.
Clarificación de valores.
Valores y actitudes profesionales: Percepción, firmeza,
sencillez, equilibrio, dialogo, crítica constructiva, creatividad.
empatía, humildad, amor.
Evidencias de desempeño
Elaborar una propaganda que ayude a reflexionar acerca de lo que el consumo no es capaz de hacer. Ejemplo
poner una hermosa casa con el título esto no es garantía de que se pueda llamar hogar.
Recursos didácticos Estrategia de Enseñanza Estrategias de aprendizaje
Textos y apuntes diversos. Reflexión teológica. Hacer propaganda.
Página 11 de 21
Nombre de la Subcompetencia Elementos de la subcompetencia
Entender el mensaje del profeta Daniel a la luz de su
contexto social, cultural y sus implicaciones teológicas
7. Daniel: adoración y libertad ante la opresión. existencialistas.

Conocimientos:
Número de semanas programadas
14. Reconocer los elementos culturales que corresponde al
Una libro de Daniel.
Propósito de la subcompetencia 15. A la luz del texto de Daniel desarrollar el concepto de
adoración y su poder liberador.
16. Enseñar a una iglesia a adorar en medio de la opresión.
Habilidades: explicitar el saber hacer del estudiante en
función al manejo de los contenidos declarativos (teorías,
enfoques, modelos, etc.) o procedimental (se enuncian los
pasos, técnicas, métodos, procedimientos) que permitirán el
logro de la subcompetencia.

Entender las implicaciones de la adoración para un Relacionarse con su entorno.


pueblo que se concibe libre ante la opresión. Pensamiento crítico.
Análisis de influencia.
Capacidad de análisis, síntesis y evaluación.
Creatividad.
Clarificación de valores.
Valores y actitudes profesionales: Percepción, firmeza,
sencillez, equilibrio, dialogo, crítica constructiva, creatividad.
empatía, humildad, amor.
Evidencias de desempeño
Elaborar una oración, coro o poema que se pueda sentir la libertad en medio de una situación de opresión.
Recursos didácticos Estrategia de Enseñanza Estrategias de aprendizaje
Textos y apuntes diversos. Reflexión teológica. Diseño de una oración.

Página 12 de 21
Nombre de la Subcompetencia Elementos de la subcompetencia
Entender el mensaje del Segundo Isaías a la luz de su
contexto social, cultural y sus implicaciones teológicas
8. El Segundo Isaías, el nuevo amor de Dios existencialistas.

Conocimientos:
Número de semanas programadas
14. Reconocer los elementos culturales que corresponde al
Una libro del Segundo Isaías.
Propósito de la subcompetencia 15. A la luz del texto del Segundo Isaías desarrollar el
concepto la restauración.
16. Enseñar la importancia teológica de la gracia en vida
rotas.
Habilidades: explicitar el saber hacer del estudiante en
función al manejo de los contenidos declarativos (teorías,
enfoques, modelos, etc.) o procedimental (se enuncian los
pasos, técnicas, métodos, procedimientos) que permitirán el
logro de la subcompetencia.
Comprender el concepto teológico de la gracia para
Relacionarse con su entorno.
una generación rota.
Pensamiento crítico.
Análisis de influencia.
Capacidad de análisis, síntesis y evaluación.
Creatividad.
Clarificación de valores.
Valores y actitudes profesionales: Percepción, firmeza,
sencillez, equilibrio, dialogo, crítica constructiva, creatividad.
empatía, humildad, amor, restauración.
Evidencias de desempeño
Reflexión de no más de una cuartilla acerca de la importancia del concepto de la gracia universal.
Recursos didácticos Estrategia de Enseñanza Estrategias de aprendizaje
Textos y apuntes diversos. Reflexión teológica. Reflexión.
Página 13 de 21
Nombre de la Subcompetencia Elementos de la subcompetencia
Entender la vida del profeta y sus implicaciones como
testigo, portador de la palabra de Dios y denunciar las obras
9. El profeta, testigo del Absoluto de maldad.

Conocimientos:
Número de semanas programadas
17. Conocer la vida del profeta a través de su llamado
Una específico.
Propósito de la subcompetencia 18. Interpretar la narrativa de la vida del profeta en clave de
proclamación y denuncia.
19. Verdades absolutas en una mundo posmoderno.
Habilidades: explicitar el saber hacer del estudiante en
función al manejo de los contenidos declarativos (teorías,
enfoques, modelos, etc.) o procedimental (se enuncian los
pasos, técnicas, métodos, procedimientos) que permitirán el
logro de la subcompetencia.

Comprender el rol profético que tenemos como Relacionarse con su entorno.


iglesias en el siglo XXI. Pensamiento crítico.
Análisis de influencia.
Capacidad de análisis, síntesis y evaluación.
Creatividad.
Clarificación de valores.
Valores y actitudes profesionales: Percepción, firmeza,
sencillez, equilibrio, dialogo, crítica constructiva, creatividad.
empatía, humildad, amor, restauración.
Evidencias de desempeño
Crear una historia como si fueses un profeta que va a denunciar las corrupciones y la falta de búsqueda de Dios en
nuestro tiempo.
Recursos didácticos Estrategia de Enseñanza Estrategias de aprendizaje
Textos y apuntes diversos. Reflexión teológica. Creación de una historia.
Página 14 de 21
Nombre de la Subcompetencia Elementos de la subcompetencia
Entender el mensaje del Tercer Isaías a la luz de su contexto
social, cultural y sus implicaciones teológicas
10. Tercer Isaías: el llamado profético para las existencialistas.
comunidades LGTB.
Conocimientos:
Número de semanas programadas
17. Conocer el mensaje del Tercer Isaías conforme a la
Una propuesta de los redactores eunucos.
Propósito de la subcompetencia 18. La importancia de trabajar con comunidades o personas
con una sexualidad diversa.
19. Propuesta para el trabajo con comunidades LGTB.
Habilidades: explicitar el saber hacer del estudiante en
función al manejo de los contenidos declarativos (teorías,
enfoques, modelos, etc.) o procedimental (se enuncian los
pasos, técnicas, métodos, procedimientos) que permitirán el
logro de la subcompetencia.
Desarrollar una teología que permita el trabajo
consciente y significativo con comunidades con Relacionarse con su entorno.
identidades sexuales diversas. Pensamiento crítico.
Análisis de influencia.
Capacidad de análisis, síntesis y evaluación.
Creatividad.
Clarificación de valores.
Valores y actitudes profesionales: Percepción, firmeza,
sencillez, equilibrio, dialogo, crítica constructiva, creatividad.
empatía, humildad, amor, restauración.
Evidencias de desempeño
Elaborar un artículo académico de no más de 1500 palabras acerca de las comunidades LGTB y la iglesia.
Recursos didácticos Estrategia de Enseñanza Estrategias de aprendizaje
Textos y apuntes diversos. Reflexión teológica. Elaborar un artículo.

Página 15 de 21
Nombre de la Subcompetencia Elementos de la subcompetencia
Entender el mensaje del profeta Miqueas a la luz de su
contexto social, cultural y sus implicaciones teológicas
11. Miqueas, profeta desmitificador de falsas existencialistas.
seguridades.
Conocimientos:
Número de semanas programadas
20. Conocer el mensaje del profeta Miqueas y su situación
Una cultural.
Propósito de la subcompetencia 21. Comprender la diferencia entre la realidad y lo real.
22. Creer intensamente en la teología de la provisión.

Habilidades: explicitar el saber hacer del estudiante en


función al manejo de los contenidos declarativos (teorías,
enfoques, modelos, etc.) o procedimental (se enuncian los
pasos, técnicas, métodos, procedimientos) que permitirán el
logro de la subcompetencia.

Desarrollar una teología que permita enfrentar las Relacionarse con su entorno.
propuestas materialistas de la cultura. Pensamiento crítico.
Análisis de influencia.
Capacidad de análisis, síntesis y evaluación.
Creatividad.
Clarificación de valores.
Valores y actitudes profesionales: Percepción, firmeza,
sencillez, equilibrio, dialogo, crítica constructiva, creatividad.
empatía, humildad, amor, restauración.
Evidencias de desempeño
Escribir una breve reflexión sobre aquello en lo que has puesto tu seguridad y cómo eres desafiado ante la
invitación de confiar en Dios. Para entregar al final de clases.
Recursos didácticos Estrategia de Enseñanza Estrategias de aprendizaje
Textos y apuntes diversos. Reflexión teológica. Escribir una reflexión.
Página 16 de 21
Nombre de la Subcompetencia Elementos de la subcompetencia
Comprender que el llamado profético no es un llamado a la
aceptación popular.
12. Profetas olvidados.
Conocimientos:

Número de semanas programadas 20. Reflexionar acerca de lo que significa “Sendas de


soledad”.
Una 21. Desarrollar la madurez emocional para llamados
Propósito de la subcompetencia especiales.
22. Reconocer la necesidad de la afirmación en el llamado.

Habilidades: explicitar el saber hacer del estudiante en


función al manejo de los contenidos declarativos (teorías,
enfoques, modelos, etc.) o procedimental (se enuncian los
pasos, técnicas, métodos, procedimientos) que permitirán el
logro de la subcompetencia.

Creer intensamente en el desarrollo personal en Relacionarse con su entorno.


cuanto al área emocional. Pensamiento crítico.
Análisis de influencia.
Capacidad de análisis, síntesis y evaluación.
Creatividad.
Clarificación de valores.
Valores y actitudes profesionales: Percepción, firmeza,
sencillez, equilibrio, dialogo, crítica constructiva, creatividad.
empatía, humildad, amor, restauración.
Evidencias de desempeño
Acción de gracias comunitario.
Recursos didácticos Estrategia de Enseñanza Estrategias de aprendizaje
Textos y apuntes diversos. Reflexión teológica. Celebración comunitaria.

Página 17 de 21
Nombre de la Subcompetencia Elementos de la subcompetencia
Interpretar la historia de Dios a la luz de los libros proféticos.

13. Esperanza en la penumbra de la historia Conocimientos:

20. Traducir el mensaje de esperanza en situaciones de la


Número de semanas programadas historia de Israel. .
21. Analizar la presencia de Dios en Auschwitz.
Una 22. Reconocer el llamado a la construcción teológica de un
Propósito de la subcompetencia acercamiento al problema nuclear desde Chernóbil.

Habilidades: explicitar el saber hacer del estudiante en


función al manejo de los contenidos declarativos (teorías,
enfoques, modelos, etc.) o procedimental (se enuncian los
pasos, técnicas, métodos, procedimientos) que permitirán el
logro de la subcompetencia.
Desarrollar una postura teológica existencialista a la
hora de entender acontecimientos históricos de gran Relacionarse con su entorno.
sufrimiento. Pensamiento crítico.
Análisis de influencia.
Capacidad de análisis, síntesis y evaluación.
Creatividad.
Clarificación de valores.
Valores y actitudes profesionales: Percepción, firmeza,
sencillez, equilibrio, dialogo, crítica constructiva, creatividad.
empatía, humildad, amor, restauración.
Evidencias de desempeño
Ver documental sobre la catastrofe de Chernóbil y hacer una reflexión a la luz de los contenidos de la unidad.
Recursos didácticos Estrategia de Enseñanza Estrategias de aprendizaje
Textos y apuntes diversos. Reflexión teológica. Reflexión de un documental.

Página 18 de 21
Nombre de la Subcompetencia Elementos de la subcompetencia
Resumen de los profetas en el Antiguo Testamento.

14. El mensaje de los profetas en síntesis Conocimientos:

23.Poder expresar una idea general de la literatura profética


Número de semanas programadas del Antiguo Testamento.
24. Sintetizar el mensaje profético.
Una
Propósito de la subcompetencia

Habilidades: explicitar el saber hacer del estudiante en


función al manejo de los contenidos declarativos (teorías,
enfoques, modelos, etc.) o procedimental (se enuncian los
pasos, técnicas, métodos, procedimientos) que permitirán el
logro de la subcompetencia.

Desarrolla un panorama general de la literatura Relacionarse con su entorno.


profética en el Antiguo Testamento. Pensamiento crítico.
Análisis de influencia.
Capacidad de análisis, síntesis y evaluación.
Creatividad.
Clarificación de valores.
Valores y actitudes profesionales: Percepción, firmeza,
sencillez, equilibrio, dialogo, crítica constructiva, creatividad.
empatía, humildad, amor, restauración.
Evidencias de desempeño
Ver documental sobre la catastrofe de Chernóbil y hacer una reflexión a la luz de los contenidos de la unidad.
Recursos didácticos Estrategia de Enseñanza Estrategias de aprendizaje
Textos y apuntes diversos. Reflexión teológica. Celebración comunitaria.

Página 19 de 21
Evaluación

La evaluación de los aprendizajes se desarrollará de forma continua durante el proceso de enseñanza-aprendizaje a


través de los siguientes momentos:
Evaluación diagnóstica Evaluación diagnóstica: Recupera los conocimientos previos y expectativas de los
estudiantes respecto al tema y facilita la incorporación de nuevos aprendizajes.
Análisis de Casos
Instrumentos de diagnóstico
Desarrollo de un dossier.

Cuadro comparativo

Desarrollo creativo

Preguntas detonadoras
Evaluación Formativa: Permite valorar integralmente el Evaluación Sumativa: Evaluación sumativa (final):
desempeño del estudiante durante el desarrollo de las Considera la integración de todas las actividades
actividades de la materia. desarrolladas por el estudiante y permite la asignación
de valores para la acreditación de la materia.
Competencias Instrumentos de Criterios de evaluación Ponderación
Evaluación Formativa
Portafolio de evidencias Artículo académico 15%
Portafolio de evidencias Trabajo en clase 10%
Portafolio de evidencias Elaborar un dossier 20%

Página 20 de 21
Acreditar la materia Elaborar un ensayo 25%
Acreditar la materia Reporte de lectura 25%
Portafolio de evidencias Análisis documental 5%
Total= 100%

Ligas de Internet: Ligas de Internet:

Videos:

Bases de Datos:

Página 21 de 21

También podría gustarte