Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Mecánica

Primer informe:

Título: Incidencia de conversiones de vehículos a GLP y GNV para reducir


emisiones contaminantes por combustión en Huancayo 2016 - 2019.
.
Código CTI :
Código CTI: 0301 0011 Vigilancia ambiental identificando factores de emisión que respondan a la
realidad tecnológica del sector productivo.

Código UNESCO :
Código UNESCO: 3308 Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente

Fecha de inscripción : Setiembre 2019

Fecha de culminación : agosto 2020

Ejecutores:

Facultad /Dependencia
Apellidos y Nombres DNI Investigador1 Participación2
/Institución

Ing. Ms García Ortiz,


19883677 Docente Responsable Ingeniería Mecánica
Alejandro
Ing. Ms. Huamán
19926549 Docente Co Responsable Ingeniería Mecánica
Adriano Máximo
Ing Jorge Aliaga
19993654 Docente Co Responsable Ingeniería Mecánica
Patiño
Cajahuanca Paita
44649282 Externo Colaborador Ingeniería Mecánica
Angel Dandy
La tabla debe estar rellenada en su totalidad.

--------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------
Dr . Brecio Lazo Baltazar Dr. Ciro Espinoza Montes
Director del Instituto de investigación de la Director de la Oficina Gral. de Investigación
Facultad de Ingeniería Mecánica (e)

Huancayo, marzo del 2020

1 Investigador: Docente, Administrativo, Cesante, Estudiante / Sin vinculo


2 Participación: Responsable, Corresponsable o Colaborador
1. Título del proyecto.

Incidencia de conversiones de vehículos a GLP y GNV para reducir


emisiones contaminantes por combustión en Huancayo 2016 - 2019.

2. Introducción:

En nuestra ciudad de Huancayo el crecimiento del parque automotor es


bastante significativo el cual se puede evidenciar con las calles llenas de
vehículo y la generación de congestión vehicular en las llamadas horas
puntas, pues esta se respalda con datos como el crecimiento anual del
parque automotor en América latina que es de aproximadamente 5.8 %,
siendo el incremento en el Perú de 25.3% en el año 2017.(CAN, 2018)

Este incremento de vehículos significa un incremento de motores de


combustión interna, por ende un incremento en la emisión de gases
contaminantes del aire con productos de la combustión, pues los
vehículos más vendidos dentro del país según características de
fabricación en su mayoría operan con combustibles líquidos como el
diésel y gasolina, siendo estos combustibles los principales
contaminantes del medio ambiente ya que incluso este tipo de
combustibles en nuestro país aún se encuentran en proceso regulación
para ser más limpios. (MINAM, 2018)

Por ello el presente trabajo busca determinar la incidencia de


conversiones de vehículos con combustibles líquidos a combustibles
gaseoso como el GLP y GNV, pues si bien estos combustibles no tienen
el mismo poder calorífico que la gasolina pero son útiles en prestaciones
no tan exigentes como la movilización en carreteras y zonas urbanas,
pues su uso aparte de generar un ahorro económico en los usuarios a su
vez no generan altas cantidades de partículas contaminantes del aire
como el dióxido de carbono (CO2) y el óxido nítrico (NO) productos de la
combustión, por ello los vehículos a GLP y GNV reciben una etiqueta
ecológica (ECO), dichos vehículos según políticas de otros países tienen
beneficio a circular en las horas de mayor tránsito y tener preferencia en
los parqueos céntricos de sus ciudades permitiéndonos observar que los
grandes países conscientes del cuidado ambiental propician el uso de
este tipo de combustibles en los vehículos, así mismo cabe mencionar la
iniciativa de nuestro país con los programas del Ministerio de Energía y
Minas (MINEM) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería (OSINERGMIN) para financiar la conversión de vehículos a gas
natural en talleres autorizados con la finalidad de reducir la emisiones
contaminantes.

3. Marco teórico.

3.1 Estado del arte:

3.1.1 Incidencia

La incidencia, es un indicador bastante utilizado en las ciencias de


la salud, el cual expresa la cantidad de casos nuevos de algún
evento que aparecen en un determinado periodo de tiempo, así
como la velocidad con la que lo hacen, es decir expresa la
probabilidad y la velocidad con la que los individuos de una población
determinada desarrollaran el nuevo evento o fenómeno durante
cierto periodo. (Moreno, López, & Corcho, 2000)

3.1.2 Tasa de incidencia

La tasa de incidencia es también llamada “densidad de incidencia”


nos expresa la ocurrencia del evento a evaluar entre la población en
relación con unidades de tiempo persona, de este modo mide la
velocidad de ocurrencia de un evento.(Moreno et al., 2000)

Número de casos nuevos


𝐓𝐚𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 =
Suma de todos los periodos libres del evento
durante el periodo definido en el estudio
(tiempo − persona)

3.1.3 La incidencia acumulada

La incidencia acumulada, expresa únicamente el volumen de casos


nuevos ocurridos en una población durante un periodo, y mide la
probabilidad de que un individuo desarrolle el evento en estudio. La
incidencia acumulada, por esta razón, también es denominada
riesgo.(Moreno et al., 2000)
Número de personas nuevas al evento
en un periodo determinado
𝐈𝐀 =
Numero de personas libres del evento en la población
expuestas al evento en el inicio del estudio

3.1.4 Conversion

Etimológicamente proviene del latín conversio que hace referencia a


la acción y efecto de convertir o convertirse, es decir hacer que una
persona o una cosa se transforme en algo distinto de lo que
originalmente era. (RAE, 2017)

3.1.5 Combustibles

Son las sustancias o materiales que al entrar en combinación con el


oxígeno son capaz de reaccionar desprendiendo gran cantidad de
energía. (RAE, 2017).

3.1.6 Gasolina

Es una cadena de hidrocarburos obtenido de la destilación


fraccionada del petróleo en una torre de destilación, (Arias Paz,
2005).

3.1.7 Diésel

El diésel o gasóleo, es otra cadena de hidrocarburo líquido de


compuesto fundamentalmente por parafinas con alto poder
calorífico. (Gutiérrez M., 2007).

3.1.8 Gas Licuado de Petróleo (GLP)

Es una mezcla de diferentes cadenas de hidrocarburos, de los


cuales en mayor proporción se encuentran el propano y el butano.
En un vehículo esta se encuentra en fase líquida debido a la
presurización del tanque de almacenamiento. (EIA, 2016)

Tabla N° 3.1: Principales componentes del GLP

Nombre Formula
Propano (GLP) CH3– CH2– CH3
Butano CH3-CH2-CH2-CH3
Fuente: Elaboración Propia
3.1.9 Gas Natural Vehicular (GNV)

El principal componente es el metano. Dentro del cilindro de


almacenamiento, el GNV se encuentra en fase gaseosa.

Tabla N° 3.2: Principal componente del GNV


Nombre Formula
Metano (GNV) CH4
Fuente: Elaboración Propia

3.1.10 Vehículos

Son unidades móviles que cuentan con una fuente de energía para
su desplazamiento las cuales en su mayoría cuentan con un motor
de combustión interna, éstos vehículos pueden ser automóviles,
buses, camiones, aviones, barcos y trenes, es decir los medios de
transporte motorizados. (Bravo & Sosa, 2010).

3.1.11 Combustión

Es la reacción química que se produce de la combinación de un


combustible con el oxígeno el cual se encuentra presente en el aire,
como producto de esta reacción química se libera energía y residuos
de gases incandescentes que recibe el nombre de llama. (Miranda,
1996).

3.1.12 Emisión.

Es la concentración de contaminantes, producto de la liberación de


residuos de una reacción química como la combustión, la cual se
mide a la salida del emisor. (Orozco, Pérez, Gonzales, & Rodríguez,
2003).

3.1.13 Aire

El aire es una masa gaseosa producto de una mezcla, la cual forma


la atmósfera terrestre, este fluido se encuentra compuesto por 78 %
de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de argón y otros gases similares,
además del vapor de agua que aparece en distintas proporciones,
junto a algunas centésimas de dióxido de carbono. (Pérez, & Merino,
2010).
3.1.14 Contaminación

Es la presencia de materiales nocivos en diferentes partes del medio


ambiente, en proporciones lo suficientemente grandes produciendo
efectos negativos o dañinos en la salud y el medio ambiente. La
mayoría de estos materiales nocivos entran en la atmósfera
proveniente de las actividades humanas (Miranda, 1996).

3.1.15 Contaminante

Es todo material o sustancia química o biológica, como humo, polvo,


gases, ceniza, microorganismos, residuos o desperdicios u otro
agente que al incorporarse al ambiente puedan alterar el equilibrio
natural. (Bravo & Sosa, 2010).

3.1.16 Fuentes de contaminación atmosférica

Como fuentes de contaminación atmosférica se tiene a las naturales


y antropogénicas. Siendo las naturales propias del medio ambiente
como los volcanes, sin embargo, las antropogénicas son generadas
o causadas por las actividades del ser humano. (Bravo & Sosa,
2010)

3.1.17 Contaminantes del aire.

Los contaminantes propios del aire son aquellas sustancias que se


pueden incorporar a esta masa gaseosa llamada aire que forma la
atmosfera terrestre, estas pueden ser humo, polvo, gases, ceniza,
microrganismos, residuos, también se considera un contaminante a
toda forma de energía, como calor, radiactividad y ruido, nocivos
para el equilibrio natural del ambiente. (Bravo & Sosa, 2010).

3.1.18 Emisión de gases.

Es la liberación de residuos y sustancias, producto de las reacciones


químicas como la combustión, esta emisión de gases se va
acumulando en la atmosfera la cual conocemos como emisiones
únicamente. (Miranda, 1996).
3.1.19 Concentración de contaminantes.

Es el total acumulados de contaminantes medidos en unidades de


volumen. (Orozco, Pérez, Gonzales, & Rodríguez, 2003)

las cuales se expresan usualmente las siguientes unidades:

volumen cm3 mm3


𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = 3 𝑝𝑝𝑚 = 𝑝𝑝𝑏
volumen m m3

masa 𝑚𝑔 𝜇𝑔
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = 3 𝑝𝑝𝑚 = 3 𝑝𝑝𝑏
volumen m m

3.1.20 Motor a gasolina.

Es un conjunto de elementos correctamente sincronizados,


diseñados para la conversión de energía a través de la combustión
de un líquido llamado gasolina, el combustible se inyecta pulverizado
y mezclado con aires en las proporciones adecuadas dentro de un
cilindro donde se realizará el proceso de combustión siendo el
encendido por chispa, produciendo una explosión, dicha energía
liberada es aprovechada en movimiento lineal por un pistón y gracias
a un sistema de biela cigüeñal en seguida se convierte en
movimiento giratorio. (Arias Paz, 2005).

3.1.21 Motor diésel.

Es un conjunto de elementos correctamente sincronizados,


diseñados para la conversión de energía a través de la combustión
de un líquido llamado diésel, el combustible se inyecta pulverizado y
mezclado con aires en las proporciones adecuadas dentro de un
cilindro donde se realizará el proceso de combustión siendo el
encendido por calor de presión liberando energía la cual es
aprovechada en movimiento lineal por un pistón la cual a través de
un sistema de biela y cigüeñal convierte el movimiento lineal en
giratorio. (Gutiérrez M., 2007).

3.1.22 Motor a gas.

Es un conjunto de elementos correctamente sincronizados,


diseñados para la conversión de energía a través de la combustión
utilizando como combustible el gas licuado de petróleo (GLP) o al
gas natural vehicular (GNV). (Enrique, 2005).

4. Materiales y Métodos

4.1 Método de Investigación

El método a utilizar en la presente investigación es el inductivo la cual


tiene una orientación en la que parte de los casos particulares para
llegar a casos generales. (Espinoza, 2010).

4.2 Tipo de Investigación

La presente Investigación es contemplada dentro del tipo de


investigación básica, donde se tiene como intención ampliar el
conocimiento científico partiendo de la observación del
comportamiento de los eventos o fenómenos de la realidad. Siendo
sus niveles la exploración, descripción y explicación”, (Espinoza,
2010)

4.3 Nivel de Investigación

El presente trabajo será de un nivel explicativo - correlacional ya que


se tiene como finalidad buscar las relaciones de causa y efecto entre
las variables del objeto de estudio, pues en el presente trabajo no se
manipulará las variables. (Espinoza, 2010, pág.74).

4.4 Diseño de la Investigación

El Diseño a utilizar en el presente trabajo es el diseño descriptivo


comparativo respecto a las incidencias en los diferentes periodos de
tiempo donde se evidencie cambios comparando el antes y después.
Pues este diseño recoge información de varias muestras sobre un
mismo objeto de investigación y lo caracteriza sobre una base de una
comparación (Espinoza, 2010, pág. 91)

M1 » O1

M2 » O2

O1 = O2
Donde:

M1, M2: Muestras de cada año

O1, O2: Observación de las muestras para recoger información


relevante

4.5 Población, Muestra o Unidad de Observación

La población y muestra del presente trabajo de investigación es el


número de vehículos convertidos a gas (GLP y GNV) registrados en
los talleres autorizados de la ciudad de Huancayo cada año, dichos
datos se correlacionan con el número total del parque automotor de
Huancayo a partir del cual se establece una relación de incidencia
anual de los vehículos convertidos a gas.

4.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

4.6.1 Técnicas de recolección de datos.

Las técnicas que se utilizó como medio de recolección de datos es la


técnica documentaria para la base teórica y la revisión de sistemas de
registro de los talleres autorizados para conversión.

4.6.2 Instrumentos de recolección de datos

Para la técnica documentaria se utilizó como instrumento de


recolección de datos fichas de resumen y las fichas de registro para
consolidar y procesar los datos necesarios.

4.7 Procedimiento de Recolección de datos.

El procedimiento de recolección de datos comenzó con la realización


del plan de tesis, continuando con el desarrollo de la tesis el cual
implica recolectar datos documentarios acerca de la base teórica,
finalmente se desarrolla una consolidación de datos obtenidos de los
sistemas de registros de vehículo y de los talleres de conversión para
realizar el procesamiento de los datos.
5. Resultado y análisis preliminares

Los estudios de incidencia son descriptivos longitudinales y prospectivos,


estos estudios tienen como objetivo estimar el número de casos nuevos
de un evento o fenómeno, es decir determinar la frecuencia con que estos
casos nuevos que se presentan en una población en un momento
determinado.(Moreno et al., 2000)

Para el presente trabajo se utilizará la fórmula de una incidencia


acumulada, el cual significa el número de casos nuevos que se presentan
cada intervalo de tiempo, en este caso cada año, el cual se diferencia de
la prevalencia pues esta última viene a ser el total de todos los casos para
un determinado tiempo en comparación con la población total.

Número de casos nuevos de un evento


𝐈𝐀 = en un determinado momento
Numero de personas libres del evento o la población
expuestas al evento en ese determinado momento

La determinación de la incidencia de conversiones de vehículos de


gasolina a GLP y GNV, nos permitirá observar cual es la tendencia
respecto al crecimiento en cantidad de conversiones y por ende se podrá
tener un idea respecto al comportamiento y percepción que las personas
respecto al uso de combustibles de menor costo y menor emisión de
gases contaminantes, esto teniendo en cuenta los múltiples esfuerzos que
realizan instituciones y organizaciones para fomentar el crecimiento
económico y conservación del medio ambiente, mediante uso del GNV y
GLP considerados como ecocombustibles, pues sus cadenas de
hidrocarburos contienen una cadena de menor número de carbonos y son
más limpias, así al ser sometidos a un proceso de combustión producen
menor emisión de CO2 y otras sustancias toxicas presentes en los
hidrocarburos líquidos, como la gasolina.

5.1 Determinación de datos anuales de conversión a GLP y GNV.


Se realiza visitas a talleres de conversión autorizados, centros de
revisiones técnicas, asimismo se revisa información de estudios
respecto al parque automotor en la ciudad de Huancayo y análisis
de la factibilidad de conversión del parque automotor, lo que no
permite obtener los siguientes datos.
Tabla N° 5.1: Cantidad de vehículos convertidos a GLP y GNV en
Huancayo 2016 - 2019
Cantidad
N° total N° de vehículos
AÑO vehículos
de vehículos a gasolina
convertidos
2016 67049 34604 2698
2017 69760 36003 3380
2018 72316 37322 3602
2019 74975 38695 4536
Fuente: Estadísticas del MTC, 2019

NUMERO TOTAL DE VEHICULOS EN HUANCAYO


DEL 2016 AL 2019
76000 74975
74000
72316
72000
69760
70000
CANTIDAD

68000 67049

66000
64000
62000
2016 2017 2018 2019

AÑOS

Figura 1: Grafica del número total de vehículos en Huancayo del 2016 al 2019

NUMERO DE VEHICULOS A GASOLINA EN


HUANCAYO DEL 2016 AL 2019
40000
38695
39000
38000 37322
CANTIDAD

37000
36003
36000
35000 34604

34000
33000
32000
2016 2017 2018 2019
AÑO

Figura 2: Grafica del número de vehículos a gasolina en Huancayo del 2016 al


2019
NUMERO DE VEHICULOS CONVERTIDOS A GLP y
GNV EN HUANCAYO DEL 2016 AL 2019
5000 4536
4500
4000 3602
CANTIDAD 3500
3380

3000 2698
2500
2000
1500
1000
500
0
2016 2017 2018 2019
AÑOS

Figura 3: Grafica del número de vehículos convertidos a GLP y GNV en Huancayo


del 2016 al 2019

Como se puede observar, existe una clara tendencia al crecimiento


del parque automotor en la ciudad de Huancayo cada año y de la
misma manera se puede observar en base a las cantidades que
muestra Figura 4, respecto al número de vehículos convertidos a
GLP y GNV en Huancayo del 2016 al 2019, existe un incremento
anual, lo que nos indicaría que las personas muestran interés por la
conversión de su vehículo a un combustible más barato y ecológico.

5.2 Calculo de incidencia de conversiones a GLP y GNV

Con los datos obtenidos se calcula la incidencia acumulada por cada


año, es decir los casos nuevos de conversión que se presentan a lo
largo de cada año al cambiar sus vehículos a gasolina ahora al GLP
y GNV, esta cantidad será dividida entre el número de vehículos que
aún no han sido convertidos y finalmente este cociente será
multiplicado por un amplificador como puede ser 100, 1000, 10000,
etc.

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎ñ𝑜


𝐈𝐀 = ∗ 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑢𝑛 𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑛 𝑠𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠

5.2.1 Calculo de incidencia de conversiones a GLP y GNV - 2016


2698
𝐈𝐀 = ∗ 1000
34604

𝐈𝐀 = 77.97

𝐈𝐀 = 78
5.2.2 Calculo de incidencia de conversiones a GLP y GNV - 2017
3380
𝐈𝐀 = ∗ 1000
36003

𝐈𝐀 = 93.88

𝐈𝐀 = 94

5.2.3 Calculo de incidencia de conversiones a GLP y GNV - 2018


3602
𝐈𝐀 = ∗ 1000
37322

𝐈𝐀 = 96.51

𝐈𝐀 = 97

5.2.4 Calculo de incidencia de conversiones a GLP y GNV - 2019

4536
𝐈𝐀 = ∗ 1000
38695

𝐈𝐀 = 117.22

𝐈𝐀 = 117

5.2.5 Grafica de incidencias de conversiones a GLP y GNV


las incidencias que se presentan en la gráfica muestra el
número de casos nuevos de vehículos convertidos a GNV y
GLP por cada mil vehículos el cual nos indica es muy bajo,
aunque si se puede observar que la incidencia crece cada
año, esto indicaría que la gente es más consciente con el uso
de combustible más barato y a la vez ecológico y se está
quitan el mito de que el GLP Y GNV son combustible que daña
el vehículo y no se ajustan a las prestaciones urbanas e
incluso de viajes a largas distancias, siendo para el año 2019
que se convierte a gas, 117 vehículos de cada mil.
INCIDENCIA DE CONVERSION DE VEHICULOS A
GLP Y GNV (2016 - 2019)
140

CANTIDAD POR CADA MIL


117
120
94 97
100
78
80

60

40

20

0
2016 2017 2018 2019

AÑOS

Figura 5: Incidencia de conversión de vehículos a GLP y GNV (2016 - 2019)

6. Referencias Bibliográficas

CAN. (2018). Parque vehicular en la comunidad andina 2008-2017.


Informe Anual, 1-13. Recuperado de
http://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/DEstadistic
os/SGDE848.pdf

EIA, R. (2016). Nspe2a03.

Moreno, A. A., López, M. S., & Corcho, B. A. (2000). Principales


medidas en epidemiologia. Salud Publica de México, 42(4),
337-348. https://doi.org/10.1590/S0036-36342000000400009

Gonzales, Velasco Jaime. (2009). Energías renovables.

Baca, Urbina G. (2003). FUNDAMENTOS DE INGENIERIA


ECONOMICA.

Espinoza, Montes Ciro. (2010). METODOLOGIA DE LA


INVESTIGACION.

También podría gustarte